[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas25 páginas

PEDAGOGIA

El documento aborda la educación como objeto de estudio de la pedagogía, destacando su importancia en contextos sociales, históricos y culturales. Se exploran las tensiones entre la educación como práctica social y la pedagogía como reflexión teórica, así como la evolución histórica de la pedagogía desde sus inicios hasta su madurez científica. Además, se discute la educación como un proceso de humanización y transmisión de saberes, enfatizando su rol fundamental en la socialización y desarrollo humano.

Cargado por

Azu Posco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas25 páginas

PEDAGOGIA

El documento aborda la educación como objeto de estudio de la pedagogía, destacando su importancia en contextos sociales, históricos y culturales. Se exploran las tensiones entre la educación como práctica social y la pedagogía como reflexión teórica, así como la evolución histórica de la pedagogía desde sus inicios hasta su madurez científica. Además, se discute la educación como un proceso de humanización y transmisión de saberes, enfatizando su rol fundamental en la socialización y desarrollo humano.

Cargado por

Azu Posco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N ° 10

PROFESORADO DE INGLES
CATEDRA PEDAGOGIA
PROFESORA ESTER GONZALEZ
CURSO: 1RO U
AÑO 2023

EDUCACION

CIENCIAS DE LA EDUCACION

PEDAGOGIA

EDUCACION COMO Educación COMO


HUMANIZACION TRANSMISION

Que es la educación-socialización
primaria y secundaria

Que es la escuela- institución del


estado -escolarización

PODER Y EDUCACIÓN

La educación en la escuela:
Introducción

La educación constituye el objeto de


estudio y reflexión de la pedagogía y sólo puede
ser mirada, explicada e interpretada a la luz de
los complejos contextos sociales, históricos y
culturales donde se manifiesta. La educación es
una práctica social y la pedagogía una
construcción teórica constitutiva de la misma
práctica educativa.

Desde este posicionamiento, es necesario que dentro de la formación


profesional de los futuros educadores se ofrezca un espacio para el
conocimiento y la reflexión sobre la educación.

En el primer eje temático se abordarán cuestiones referidas al significado de


la educación y su especificidad. El sentido que asumen los contenidos es realizar
una aproximación hacia la cuestión epistemológica en forma amplia. Se
focalizará acerca de la mirada que entiende la Educación como campo
problemático, como un espacio abierto a múltiples sentidos en la construcción
de alternativas y utopías.

1- La educación como objeto de estudio de la pedagogía o ciencias de


la educación. Tensiones

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego paidagogos, término


compuesto por dos términos paidos-niños- y gogía conducir, por lo tanto el
concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. La
etimología de la palabra nos entonces remite a un oficio. Entonces la educación
hace referencia a una actividad práctica y a una práctica social. La educación
es una serie de problemas, un campo problemático y en tensión

La pedagogía es el campo de saber que se ocupa del estudio de los


fenómenos educativos, reflexiona sobre estos. Su campo se conforma a partir
de diversos modos de entender la educación. La pedagogía se caracterizó por
ser normativa, estaba constituida por teorías que decían como debía ser la
educación y la escuela en particular: que había que enseñar, cómo había que
enseñarlo, a quién había que enseñar, es decir, los pedagogos hacen
propuestas más o menos viables para intervenir en la vida educativa, “el deber
ser”.

Entonces mientras la educación es una actividad práctica, la pedagogía


es una actividad teórica, una reflexión teórica sobre el hecho educativo, es
reflexión para la acción y para la transformación. La Pedagogía es entonces una
construcción científica, intencionada y sistemática, púes se toma conciencia del
problema de la educación.

1.2 ¿Cómo se constituyó la Pedagogía?

Las reflexiones acerca del fenómeno educativo pueden ser rastreadas


desde los pueblos primitivos, podemos decir que en cada pueblo y en cada
época prevalece un ideario que inspira la formación del hombre. Podemos
reconocer cuatro momentos o etapas en la constitución del campo pedagógico:

Etapa de acumulación

Las primeras reflexiones sobre el hecho educativo se encuentran ya en


libros sagrados como la Biblia, el Corán. Para los pueblos de la antigüedad, el
contenido de la educación se conservaba y transmitía por medio de la repetición
constante, a través de la lectura coral, ese contenido se enseñaba a una reducida
clases sociales y su finalidad era formar al escriba, un funcionario de la iglesia
que dominaba el arte de la escritura, la actividad del escriba se limita a ser un
copista, a transcribir para conservar las doctrinas religiosas y lasobras literarias
de la época.

Etapa de estructuración

En la antigüedad, el pueblo griego y romano, la teoría educativa se


enriquece con obras filosóficas de profundo sentido pedagógico, como los
escritos Platon (429-382) Quintillano (40-118). Al acumularse gran cantidad de
contenido cultural, no era posible que las nuevas generaciones lo adquieran solo
mediante prácticas repetitivas o imitativas, es así que las generaciones adultas
ven la necesidad de conservar, depurar, transmitir este contenido,
dando lugar de esta manera a la educación intencional. De esta tarea de
transmitir se encargó el sacerdote con su orientación espiritual, que luego en otro
contexto histórico dio lugar al surgimiento de los maestros.

En este momento la Pedagogía no existe aún como ciencia organizada y


sistematizada e independiente, aparece integrada a la filosofía, la teología, la
política y la moral.

En la edad media se mantiene estos ideales.

Etapa de iniciación científica:

En el siglo XVII se mantenía en la enseñanza la formación humanístico-


literario y religiosa del siglo anterior, sin embargo surge una nueva orientación
el realismo pedagógico como doctrina pedagógica que exige la presentación y
conocimiento de las cosas antes que de la palabra, la educación basa la
formación humana en el dominio del mundo exterior sobre el interior, en la
superioridad del conocimiento de los fenómenos naturales y de los hechos
sociales sobre la formación adquirida a través de la lengua y la literatura clásica,
como corriente se opone al humanismo.

Entre sus máximos representantes del realismo pedagógico podemos


citar a Comennio, Rousseau, Locke, Kant, Pestalozzi, Herbart.

En la segunda mitad del siglo XIX la pedagogía se ve influenciada por


concepciones positivistas, surge así la Ciencia de la Educación, el hecho
educativo es estudiado por medio de la observación, la experimentación y la
inducción, se intenta indagar el fenómeno educativo con los principios y leyes de
las Ciencias Naturales.
Etapa de madurez científica

Emile Durkheim En esta etapa se introducen


nuevos aportes, se reacciona contra el
positivismo. Aparecen nuevas
tendencias teóricas que intentan dar
cuenta de las relaciones entre
educación y sociedad, ubicándose más
en terreno sociológico que pedagógico
como los europeos Bourdeau y
Passeron, Altusser, Baudelot y
Establet, Gramsci, Giroux. Freire, Mc
Para Durkheim la ciencia estudia
los “hechos sociales” con el Laren
propósito de conocerlos, no de
intervenir sobre estos o
pretender modificarlos. En
cambio, la pedagogía aunque se En el debate entre Pedagogía y
aproxima a la ciencia en tanto Ciencias de la Educación se destacan
reflexión teórica, buscaría
orientar la acción ofreciendo las posturas del sociólogo y pedagogo
“preceptos de conducta”; la francés Emile Durkheim y el filósofo,
ciencia es descriptiva, lapedagogía
educador y pedagogo norteamericano
normativa.
John Dewey.
Fuente: Educación y Sociología,
Para Durkheim la pedagogía es
una teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre educación, estas reflexiones
toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir
la acción, considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede
confundir con la ciencia, es decir que la reflexión se mueve más que nada en el
terreno de la práctica, en la acción. Es por ello que postula que se debe ir
elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de describir, analizar,
interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus
causas o efectos. La Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y,
mientras no se elabore serán los conocimientos de otras
disciplinas sociales, la base en que se sustente la pedagogía; no ya en un
saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa
tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse.
Desde la perspectiva de Durkheim el estudio de la educación puede ser
considerado una disciplina científica, la ciencia de la educación, pues posee los
tres caracteres de ciencia: 1) Se refiere a hechos observables. 2) Son hechos
que pueden ser categorizados, no están aislados. 3) Busca conocer esos hechos
en forma desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad): una regla metodológica es
eliminar los prejuicios. La ciencia de la educación puedeestudiar dos tipos de
problemas: el de la génesis y el del funcionamiento de los sistemas educativos.

Por su parte para John Dewey, se va a ocupar específicamente del


problema de la educación, centrando su interés en cómo debe estar vinculada
con la realidad, la Filosofía o la teoría, y no ser pura reflexión. Plantea la
posibilidad de una Ciencia de la Educación, que debe ser un conocimiento
pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la
Sociología, de la Psicología y de la Economía. Dewey, no habla de una Ciencia
de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación
se va a constituir con el aporte de las mismas. La forma en que él concibe a la
Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción de Durkheim con
respecto a la pedagogía, como teoría-práctica.

Estos aportes nos conducen a sostener que no está mal hablar de pedagogía
o Ciencias de la Educación, pues las denominaciones responden a distintas
tradiciones académicas:

- Para la tradición alemana: La Pedagogía como Ciencia de la Educación (en


singular), sostiene la necesidad de una unidad disciplinaria, presidida por
la filosofía como fuente normativa ligada a la tradición de la filosofía
idealista e historicista, concibió la posibilidad de constituir a la Pedagogía
en ciencia de la educación. La Pedagogía estudia el fenómeno educativo
con la intención de orientar su desarrollo práctico sobre todo a un nivel
normativo; reflexiona sobre los problemas educativos a partir de
compromisos ideológicos y filosóficos.
- Para la tradición francesa: las Ciencias de la Educación (en plural), defiende
la necesidad de sostener la multidisciplinariedad (o multirreferencialidad)
respecto al objeto educación utilizando la denominación de Ciencias de la
Educación. Partiendo de la distinción formulada particularmente por
Durkheim (1858-1917), diferenciaba en sus comienzos a la Pedagogía de
las Ciencias de la Educación, la pedagogía al ser una teoría-práctica de
la educación no puede ser ciencia. Ese estatus epistemológico se la
reserva para la sociología de la educación, por ser científica. En este
sentido el objeto educación puede ser estudiado desde diferentes
disciplinas científicas: psicología educacional, economía de la educación,
otras ciencias como la política.
2- ¿Qué es la educación?

Iniciamos esta clase con algunos


interrogantes que nos permitirán esclarecer de
que hablamos cuando decimos educación,
¿Qué es educar? ¿Qué es la educación?

Interrogantes que paulatinamente se irán respondiendo a lo largo de los


ejes del módulo y veremos que un concepto nos va conduciendo a otros.
Partiremos de una mirada simple de mirar la educación para avanzar hacia
conceptos más profundos desde una mirada más compleja

En el lenguaje de sentido común, cotidiano decimos que una persona


tiene buena o mala educación, una persona es educada porque presenta
determinadas cualidades: es respetuosa de las personas de mayor edad, el niño
se debe “callar” cuando los padres u otro adulto está tomando la palabra, saluda
a las personas mayores, es decir responde a normas de cortesía o buenos
modales aprobadas por el conjunto social de la época. Veremos más adelante
que esto no es porque si, responde a un modelo de la época. Una madre educa
cuando enseña a su hijo a comer. Podemos ver que en este proceso de
socialización primaria, la familia cumple un papel sumamente importante en la
educación. Pero no solo la familia, sino también el barrio, nuestro grupo de
amigos, la escuela, otras instituciones de la comunidad donde vivimos, estas
instituciones participan en lo que los sociólogos han denominado socialización
secundaria.

Por lo tanto la educación es un tipo particular de


socialización que trata de transmitir al individuo ciertos
saberes, pero este proceso de socialización tiene dos fases.
La socialización primaria acontece durante la niñez, es la
familia quien actúa como un agente de este proceso de
socialización. En este proceso el niño adquiere el lenguaje y
ciertos esquemas que le permiten actuar sobre
la realidad. Esta socialización varía de una cultura a otra, de un grupo social a
otro, y de una época a otra. La socialización secundaria acontece en las
instituciones, en la escuela, el hospital, el grupo de amigos y otras instituciones,
consiste en el aprendizaje de roles, es decir, formas de comportamiento que se
esperan para actuar en diferentes lugares sociales. Se centra en el lugar del
individuo en la sociedad.

Con lo planteado hasta aquí, lo que quiero que vean es que la escuelano
es la única institución que brinda educación, sino que desde que nacemos
estamos involucrados en un proceso educativo. La educación es un término
polisémico, polisemia que se deriva al ser la educación un objeto de estudio e

intervención del que se


ocupan todas las ciencias
sociales y humanas: como la
sociología, la psicología, la
economía, la política, la
didáctica, etc.

La educación ha
existido siempre y pertenece
a todos los tiempos y
sociedades, por ello es trans-histórica.

2. La educación un proceso de humanización y transmisión


La educación es un proceso social que posibilita la humanización de las
personas, las transforma en sujetos sociales identificables como miembro de su
grupo, su cultura, su comunidad. La educación es un fenómeno necesario e
inherente a toda sociedad humana para la supervivencia de todo orden social.
Es la formación de las personas para la vida, a través de la cual adquieren los
valores que les permiten vivir en sociedad.

A través de la educación se transmite el patrimonio de toda la humanidad: por


ejemplo la invención de los signos de escritura.

La Educación… es una institución trans-histórica que, junto con las


instituciones del lenguaje, el parentesco y la producción, forma parte de los
cuatro organizadores fundantes de toda Sociedad Humana. Quizás por esta
condición de proceso fundante, del sujeto como de la Sociedad y la Cultura, se
apela a la Educación con demandas contradictorias: es condición necesaria de
todo desarrollo humano y social y, a la vez, causa de su fracaso. (Lucia Garay).

Imágenes acerca de la evolución del sistema de escritura alfabético (existen


otros sistemas).

Observemos las siguientes imágenes, que dan cuenta de la


evolución del sistema de escritura.

Dibujos encontrados
en las cuevas de
Lascaux, al sur de
Francia.
Tabletas sumerias

Tabletas sumeria

Te invito a leer en Material Complementario: a Silvina Gvrtz un capítulo de su


libro “La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía”, capítulo I: Deque
hablamos cuando hablamos de educación” (pag. 13 a la 21). El mismo te
servirá para el Práctico Integrador para finalizar este primer módulo.

La intención no es hacer historia de la escritura, lo que quiero señalar


con este ejemplo es que el lenguaje, en este caso el lenguaje escrito es un
producto histórico-social, el lenguaje permite comunicarnos, nosotros a través
del lenguaje comunicamos ideas, “es un patrimonio de la humanidad”, el
lenguaje nos permite acceder a la cultura, imaginemos no saber leer y escribir
¿ cómo nos posicionamos frente al mundo?¿qué sucede si no sabemos
escribir, leer?, seguramente no podremos leer el nombre de una calle, de un
cartel, quedamos excluidos del mundo laboral, y cada vez el mundo en el que
vivimos nos exige disponer de herramientas para desenvolvernos en el.

El lenguaje es histórico, porque se hace, se


mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del
tiempo, y a través de generaciones y generaciones
de seres humanos que se suceden. Es social, porque
sólo se construye en el contacto con otras personas.
Y es cultural porque cada grupo social desarrolla sus
propias prácticas en cuanto allenguaje, por ejemplo
las variedades dialectales o el
lenguaje que utilizan los jóvenes en el celular: te kiero, dnd te veo.

Como especie humana somos los únicos capaces de adquirir el lenguaje,


es algo que nos caracteriza y nos diferencia de las especies animales, pero si
no se la desarrolla sin que medie alguien, seguramente viviremos una situación
parecida a la de “Yeni, la niña salvaje” .

Para visualizar con mayor claridad estos planteos hasta ahora


trabajados les propongo que veamos el siguiente video.

Actividad De Reflexión
Tema: El Lenguaje como patrimonio de la humanidad

SINOPSIS: “Genie, la niña salvaje”, es un documental en el que muestra como


la niña fue totalmente aislada por los padres del contacto con el mundo,
privándole de esta manera la posibilidad de desarrollar las potencialidades de
todo ser humano.

Describa a partir de lo que ve en el video la situación de Genie, la niña salvaje.

- ¿Qué sucede si se nos aísla del medio social?¿por qué es importante la


educación?¿la familia también educa? ¿Qué otras instituciones nos
educan?
Si tienes material impreso te invito a ingresar a ver el
documental completo ingresando al siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=WQ4D5D4WtgU

En este documental vemos con claridad que


importante es el lenguaje, nos permite comunicarnos
con el otro, a través del lenguaje accedemos a la
cultura. El lenguaje como bien señalé anteriormente
es un patrimonio de la humanidad, y por ello es
producto o resultado de un proceso histórico, social y
cultural.

Es posible afirmar, entonces, que la educación


es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual, como
la producción y reproducción social y cultural, pero ¿qué quiere decir esto?, que
podemos producir, dar inicio a nuevas prácticas que no estaban instaladas en
este orden social o que podemos reproducir, dar continuidad de prácticas que ya
estaban o están instituidas.

La educación como
transmisión de la cultura, es darle un
significado y también un sentido.
Ahora bien, ¿qué se quiere decir
cuando se habla de "transmisión"?
Podemos entender la transmisión en
términos que lo plantea Hassoun,
psicoanalista francés, la transmisión al
darnos un sentido de continuidad
inscribiéndonos en una genealogía
pese a nuestra finitud, es lo que diferencia a los seres humanos de los
animales. En este sentido, este autor señala,

"somos todos portadores de un nombre, de una historia


singular (biográfica) ubicada en la Historia de un país, de una región, de
una civilización. Somos sus depositarios y sus transmisores. Somos sus
pasadores. Que seamos rebeldes o escépticos frente a lo que nos han
legado y en lo que estamos inscriptos, que adhiramos o no a esos
valores, no excluye que nuestra vida sea más o menos deudora de eso,
de ese conjunto que se extiende desde los hábitos alimentarios a los
ideales más elevados, los más sublimes, y que han constituido el
patrimonio de quienes nos han precedido".

Que nos quiere plantear Hassoun1 con ello?... que la transmisión es un


acto fundante por excelencia, sostiene que cada uno de nosotros palpita la
necesidad de transmitir íntegramente a nuestros descendientes aquello que
hemos recibido, la transmisión es pasar el código, recepción que no se limita a
una copia de lo otro ni a permanecer en alienación al otro, sino que el sujeto
transforma según su singularidad aquello que recibe en relación a las
conmociones en las que se ve afectado, dicho de otro modo, es decir el sujeto
no es sin los otros que lo acompañan en su camino ni sin las condiciones
culturales, políticas y sociales.

Te invito a leer en Material Complementario: Hassoun en su libro “Los


contrabandistas de la memoria”. Los capítulos “Introducción” y “Construir la
transmisión”. Los mismos te servirán para el Práctico Integrador para finalizar este
primer módulo.

La transmisión no es entonces una reproducción


idéntica e incesante de lo mismo, sino un acto donde se
pasa la cultura, se deja un legado, y donde también

1
Jacques Hassoun (1996) Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires, Ed. de la Flor, pp. 15 y 16. Es
un destacado psicoanalista y escritor, fue miembro de la escuela freudiana de Paris.
aparece algo nuevo. Al contrario de muchos de los sueños de la pedagogía
moderna, que quisieron encontrar recetas y métodos que pudieran ser
replicables y que garantizaran la producción de los mismos resultados,
Hassoun sostiene que una transmisión lograda es una transmisión interrumpida
en algún punto, una transmisión que deja aparecer la diferencia, y que permite
que la generación siguiente recree ese legado de una forma original y única.
Educar es una tarea compleja, ambigua, que no se resuelve en fórmulas
cerradas y universales, sino que nos vuelve a plantear cuestionamientos e
inquietudes una y mil veces. ¿No lo es el lenguaje que a lo largo de su historia
ha ido sufriendo modificaciones? ¿Cómo es el lenguaje escrito que utilizan los
jóvenes, ante la expansión de las nuevas tecnologías?
Un documento del Ministerio de Educación señala que la escuela como
institución social responsable del proceso de socialización secundaria del
hombre, responde socialmente a dos fines concretos:

Por un lado, se encarga de transmitir Por otro, debe preparar al individuo


la herencia cultural de la para su desempeño en el mundo
humanidad. actual y futuro de cada comunidad.

La escuela se propone recorrer los logros conseguidos por


I
generaciones anteriores para transmitirlos a las nuevas. Pero no
se limita solamente a esto, sino que analiza y organiza ese conocimiento
para perfeccionar a los individuos y prepararlos para su futura vida cívica
con el objetivo de mejorar la sociedad

Podemos afirmar entonces que la escuela es:


 Una institución educativa formal, creada para educar.
 Un agente de la educación sistemática, con objetivos a cumplir, con
contenidos organizados que figuran en los programas y en los planes o
programas de estudio.

¿Qué se propone la escuela?

Transmitir y Desarrollar la Formar hábitos y


renovar la cultura personalidad de los actitudes para el
alumnos beneficio individual,
colectivo y social

Formar Mejorar la sociedad,


integralmente al En una comunidad más justa y tolerante
individuo democrática, la
escuela tiene que
preparar para la vida
Educación, escuela y poder

Silvina Gvers señala que “siempre que se habla de educación, se habla


de poder”, este último no será aquí entendido como algo necesariamente
negativo, al que acceden unos pocos que tienen el control de todo. El poder,
desde nuestra concepción, no se ejerce sólo en las esferas gubernamentales.
Estamos hablando de un poder más cotidiano, que circula en el día a día de las
instituciones y que constituye una parte muy destacada de los hechos
educativos. Poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro para
modelarla.

Desde esta perspectiva, la


educación no sólo se relaciona con el
poder, sino que ella es poder, en la
medida en que incide y, en muchos casos,
determina el hacer de un otro alguien
social e individual. Educar es incidir en los
pensamientos y en las conductas, de
distintos modos. Es posible educar
privilegiando la violencia o haciendo
prevalecer el consenso, de
modos más democráticos o, en cambio, mediante formas más autoritarias. Pero,
en la educación, el poder siempre se ejerce. Por cierto, cuando se realizaeste
ejercicio democráticamente, entonces, es deseable.2 ( ). Entonces la educación
podría esgrimirse en un arma de doble filo: perpetuar las relaciones de
dominación, las desigualdades sociales, pero así también un arma de liberación
de la conciencia3 podemos señalar que la educación, da poder y libera, los niños,
jóvenes, ancianos pueden llegar a ser más, y mejorar sus condiciones de vida
(económica, social, cultural y humanamente) gracias a la educación.

2
Silvina Gvrst (2006) ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? en “La educación ayer, hoy y
mañana”
3
Freire y…este concepto lo desarrollaremos en mayor profundidad en el eje temático II
Como bien plantea Lucia Garay la escuela
es una institución, un modelo particular
histórico de organizar la educación; un
modelo de formación humana. La escuela es
la institución educativa hegemónica de la
modernidad. Su historia en occidente, tiene
Lucía Garay, licenciada en más de tres siglos. Hegemónica quiere decir
Pedagogía y Psicopedagogía,
que absorbió y desplazó otras instituciones
Socióloga, ex Diputada Nacional,
Profesora Titular de Análisis educativas anteriores o contemporáneas a
Institucional, Escuela de Ciencias
de la Educación, Univ. Nac. de
ella: a la familia, la iglesia, el taller, el ejército,
Córdoba, es fundadora de REDEI etc. A este proceso lo llamamos
(Red de Estudios Institucionales),
que integra más de 10 institucionalización. La escuela –y con este
universidades de Argentina, término englobamos todos los tipos de
España y México.
establecimientos– se instituyó de tal modo,
que impregnó con su modelo, como si fuera
un paradigma, la vida social y cultural,
haciendo difícil reconocer otras formas educativas no escolares. A este proceso
lo denominamos escolarización. En Argentina, tuvo una expansión tal desde
fines del siglo XIX, que determinó que fuera considerado el país más
escolarizado de América Latina.

El planteo que realiza Lucia Garay nos conduce a otros conceptos que
necesariamente requieren ser aclarados, es lo mismo decir educación que
escolarización?

Por escolarización entenderemos el conjunto de los


fenómenos de producción y distribución y apropiación de
saberes que se lleva a cabo en la institución escolar.

AA.VV (2012) La educación ayer, hoy y mañana. Edit Aique


Los procesos de escolarización son muy particulares y se diferencias de
otros procesos educativos que acontecen fuera de la escuela. La escuela
selecciona y distribuye ciertos saberes socialmente significativos, a través de las
diferentes disciplinas que están organizadas en el curriculum oficial.

Sin embargo la escuela ha sufrido transformaciones, decimos que la


escuela no considera el contexto, no trabaja con la comunidad, la escuela es
asistencialista, la escuela no prepara para el mundo del trabajo, etc. Hoy, a la
escuela se le demandan muchas cosas, quizás demasiadas. Se le pide que
enseñe, de manera interesante y productiva, cada vez más contenidos; que
contenga y que cuide, que acompañe a las familias, que organice a la
comunidad; que haga de centro distribuidor de alimentos, cuidado de la salud y
de asistencia social; que detecte abusos, que proteja los derechos y queamplíe
la participación social, que enseñe educación sexual.

3.1- La escuela y sus funciones sociales

En este contexto, en el abordado en párrafos anteriores


¿cuál es la función de la escuela?

Parece claro que para varios autores y corrientes de la sociología de la


educación, una de las funciones de la escuela es preparar a los alumnos para su
incorporación futura en el mundo del trabajo. En cualquier caso, cabe ya indicar
que la preparación para el mundo del
trabajo requiere el desarrollo en las nuevas
generaciones no sólo, ni principalmente de
conocimientos, ideas, destrezas y capacidades
formales, sino la formación de disposiciones,
actitudes, intereses y pautas de comportamientoque
se adecuen a las posibilidades y exigencias de los
puestos de trabajo y de su forma de organización en
colectivos o instituciones, empresas,
administraciones, negocios, servicios, es decir
adquirir conocimientos permite tener mejores
oportunidades para insertarse en el mundo
laboral, esos conocimientos se organizan en forma de contenidos en la curricula,
a partir de las diferentes materias.

La segunda función del proceso de socialización en la escuela es la


formación del ciudadano/a para su intervención en la vida pública. La escuela
ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pública, de
modo que pueda mantenerse la dinámica y el equilibrio en las instituciones y
normas de convivencia que componen el tejido social de la comunidad humana.

- Lea la siguiente viñeta


Algunas reflexiones en torno a lo planteado

Entonces sinteticemos lo que es la escuela hoy. La escuela,


como institución, encarna vestigios de la modernidad y demandas de la
posmodernidad. Concebida en sus orígenes como institución encargada de la
socialización del niño, clave para la integración y cohesión social, es actualmente
objeto de análisis y cuestionamientos, y materia de propuestas de cambio
provenientes del ambiente académico, político y también de la opinión pública.
La escuela experimenta cambios de gran magnitud, cambios
socioculturales Por una parte, existe un acuerdo más o menos generalizado
acerca de que la escuela tiene que ser re-pensada en una sociedad que no
guarda semejanza con la que le dio origen. Ante esto se exponen supuestos
tales como “la escuela ha perdido legitimidad”, “el lazo entre las familias y la
escuela se rompió”, “es necesario revalidar el contrato familia-escuela.
Las transformaciones estructurales, que particularmente en América
Latina dieron lugar a una profunda fragmentación, se han trasladado sin duda a
múltiples esferas de la vida social, entre ellas, la escuela. A causa de esto,
algunos autores hablan del debilitamiento de la escuela “en su capacidad de
interpelar a los sujetos y de generar percepciones, voluntades y valores
compartidos que antaño las convirtieron [junto a la institución del trabajo] en
instituciones clave de integración y cohesión social” (Saraví, 2009: 47)

Distintos autores abordan la crisis educativa a partir de la contradicción


entre el carácter moderno de la escuela y las transformaciones socioculturales
de la postmodernidad. En tal sentido Giroux (Giroux, H.:107) habla de “Escuelas
modernistas y condiciones Postmodernas” o Finkielkraut (Finkielkraut, A.:131)
dice que “[...] la escuela es moderna, los alumnos postmodernos”. Esta
formulación del problema, más allá de los matices en la posición crítica de los
autores, define uno de los polos, la postmodernidad, como lo transformado, lo
que cambió, mientras que el otro, el cuestionado, la escuela, aparece como
resistente al cambio, como una institución que se ha mantenido inalterable desde
su origen en el siglo XIX.

El problema tal vez radicaría en que los contenidos escolares


seleccionados y organizados para los adolescentes y los niños, son presentados
como parte de una curricula y no como formando parte de la cultura. Hoy, las
nuevas condiciones sociales, han hecho que nuestras instituciones, las llamadas
instituciones básicas de la sociedad estén siendo atravesadas por un fenómeno
particular, el de los medios masivos de comunicación, entre ellos, reconocen una
incidencia particular la TV y la red Internet. Esto no necesariamente es ni bueno
ni malo en sí mismo. Sucede sin
embargo, que aun no sabemos vivir en este nuevo mundo, y hay ciertosefectos
de este nuevo mundo que no tendríamos que tolerar.

Por otra parte, las distintas


propuestas de actualización y
modernización de la escuela, hacen
hincapié en esta necesidad de su
adaptación a los tiempos de la
globalización, a las exigencias de una
sociedad y una cultura transformada
por la revolución científico-
tecnológica. Dicho en otras
palabras, la crisis de la escuela sería desde esta perspectiva la crisis de una
institución moderna que se resiste a los cambios que la postmodernidad le
plantea. Y la superación de la misma radicaría en su adecuación a los nuevos
requerimientos socioculturales.

. Asimismo, es sencillo en un arco discursivo heterogéneo, hallar


argumentos que permiten sostener que la escuela no sirve, ya que -y a modo
de ejemplo- no responde a los requerimientos del mercado laboral, no forma en
términos de ciudadanía para una sociedad democrática, no incluye a los sectores
sociales más vulnerables, no educa en valores, no resuelve el tema de la
violencia, no enseña saberes actualizados, etcétera. Es decir que, de acuerdo
con el posicionamiento de los diferentes sectores sociales y actores sociales y
políticos, la escuela responderá o no a sus intereses particulares ligados a la
educación.
Del mismo modo, se plantea la afirmación contraria: que la escuela sirve
sobre todo a los más pobres, que es la institución privilegiada para educar en
valores, la que puede incluir a las generaciones nuevas excluidas del terreno
de sus derechos, la que puede reemplazar lo que las familias no pueden
etcétera, etcétera. El señalamiento que quiero realizar es que plantear de este
modo la pregunta habilita a responder de modo dicotómico con puntos a favor o
en contra. Como deberíamos pensar la escuela hoy??? Hay otro modo de
hacer la escuela? Como contrapunto, desde un lugar propio de enunciación, es
posible sostener que aún sirve pero que requiere de transformaciones radicales
y urgentes que sean sostenidas. Respecto de a quiénes sirve la escuela, la
inquietud es que si solo es pensada como cerco de contención para las nuevas
generaciones, no las está reconociendo como sujetos educativos.

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE N° 10


PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL-INGLES
ESPACIO CURRICULAR: PEDAGOGIA 1ER AÑO
PROFESORA: ESTER GONZALEZ
AÑO: 2023

36

También podría gustarte