[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas444 páginas

Estudios-de-Impacto-Ambiental Area Minera

El Estudio de Impacto Ambiental del área minera FPO en Daule, Guayas, analiza las características físicas, bióticas y socioeconómicas del proyecto de explotación de rocas volcánicas para la industria de la construcción. Se detalla el marco legal que regula la actividad minera y se establece un plan de manejo ambiental para mitigar los impactos negativos. El estudio incluye un diagnóstico ambiental, un análisis de riesgos y un cronograma valorado para la implementación de medidas ambientales.

Cargado por

Natfrexco SA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas444 páginas

Estudios-de-Impacto-Ambiental Area Minera

El Estudio de Impacto Ambiental del área minera FPO en Daule, Guayas, analiza las características físicas, bióticas y socioeconómicas del proyecto de explotación de rocas volcánicas para la industria de la construcción. Se detalla el marco legal que regula la actividad minera y se establece un plan de manejo ambiental para mitigar los impactos negativos. El estudio incluye un diagnóstico ambiental, un análisis de riesgos y un cronograma valorado para la implementación de medidas ambientales.

Cargado por

Natfrexco SA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 444

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL
AREA MINERA FPO

Ing. Olga Nieto G.


Consultora Ambiental
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

1. FICHA TÉCNICA 3
2. SIGLAS Y ABREVIATURAS 5
3. INTRODUCCION 6
4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 8
5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE 43
6. DESCRIPCION PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD 135
7. ANALISIS DE ALTERNATIVAS. (NA) 178
8. INVENTARIO FORESTAL Y VALORACION ECONOMICA. (NA) 178
9. DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA 178
10. DELIMITACION DE AREAS SENSIBLES 198
11. ANALISIS DE RIESGOS 205
12. IDENTIFICACION, PREDICCION Y EVALUACION DE IMPACTOS. 229
13. IDENTIFICACION DE HALLAZGOS Y PLAN DE ACCION 245
14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 263
15. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 294
16. PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL 296
17. CARTOGRAFIA 296
18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 300
19. ANEXOS 301
20. REGISTRO FOTOGRAFICO (MEDIOS DE VERIFICACION) 302

Página 2 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. FICHA TÉCNICA

DATOS DEL PROYECTO


Nombre del Proyecto AREA MINERA FPO
Código MAE-RA-2018-384312, Anexo 1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Provincia Cantón Parroquia
Guayas Daule La Aurora
Superficie (ha) 21
Altitud (msnm) 10
UBICACIÓN CARTOGRÁFICA DEL PROYECTO
Coordenadas
Puntos
X Y
PP 623.155 9’776.634
Coordenadas UTM de ubicación del 1 622.755 9’776.634
proyecto (Datum WGS 84) 2 622.755 9’777.234
3 622.855 9’777.234
4 622.855 9’777.134
5 623.155 9’777.134
Coordenadas
Puntos
X Y
PP 623.400 9’777.000
Coordenadas UTM de ubicación del 1 623.000 9’777.000
proyecto (Datum PSAD 56) 2 623.000 9’777.600
3 623.100 9’777.600
4 623.100 9’777.500
5 623.400 9’777.500

FASE MINERA

Tipo de Fase Minera: Explotación


A cielo abierto en bancos
Método de Explotación:
descendentes
Rocas volcánicas de naturaleza
Tipo de mineral a explotar:
basáltica

Página 3 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DATOS DEL PROPONENTE

Titular Minero: Fernando Peña Ochoa

Representante Legal: Fernando Peña Ochoa

Urbanización San Isidro Mz. C villa 6,


Dirección: Samborondón
Correo electrónico: jpena@pb-equiparts.com

Teléfono: 0999316400

Casillero Judicial: 3545

Firma de responsabilidad:

DATOS DEL CONSULTOR

Consultor Calificado Ing. Olga Nieto Gallino, MSc.

Calificación de consultor Anexo 2

Correo electrónico: olialu@hotmail.com

Teléfono: 0995060849
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO (listado de profesionales que participaron en la elaboración del
estudio ambiental)

Formación Firma de
Nombre Componente
Profesional responsabilidad

Olga Nieto Ing. Geólogo, MSc. Físico, Ambiental, y


MAAE-SUIA-0813-CI Socioeconómico

Susana Garófalo
Bióloga, MSc. Biótico
MAAE-SUIA-0117-CI

Betty Tinoco
Ing. Geóloga Cartografía
MAAE-SUIA-1201-CI

Página 4 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. SIGLAS Y ABREVIATURAS

Tabla 1: Descripción siglas y abreviaturas


Nro. Sigla/Abreviatura Nombre completo
1 ANFO Ammonium Nitrate - Fuel Oil, es un explosivo de alta potencia.
Consiste en una mezcla de nitrato de amonio y un
combustible derivado del petróleo.
2 ASA Análisis de Sensibilidad Ambiental.
3 ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero
4 CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
5 COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización
6 DUOT Dirección de Urbanismo y Ordenamiento Territorial
7 EsIA Estudio de Impacto Ambiental
8 FER Fuente de Emisión de Ruido
9 GAD Gobierno Autónomo Descentralizado
10 Ha Hectárea
11 INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
12 MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador
13 PMA Plan de Manejo Ambiental
14 PM10 Material Particulado de 10 micrones de diámetro
15 PM2.5 Material Particulado de 2,5 micrones de diámetro
16 PPV Velocidad de Partículas Pico (en inglés)
17 PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
18 SIG Sistema de Información Geográfica
19 SIISE Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador
20 UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Página 5 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. INTRODUCCIÓN
El área minera FPO se encuentra localizada en la parroquia La Aurora, cantón Daule, provincia
del Guayas, en el sitio Sabanilla. El acceso se realiza por una vía pública de primer orden que
parte desde la vía Samborondón - Salitre, hacia la Urbanización Villa Club, hasta la altura del
redondel de las mariposas, luego se continua en dirección norte, encontrando el área minera
a mano izquierda; esta vía es utilizada por todas las áreas mineras del sector para el
transporte de materiales pétreos. Figuras 1 y 2.

Figura 1: Ubicación política - administrativa del área minera FPO

Página 6 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 2: Área de estudio base del área minera

El área minera en mención fue solicitada a la Agencia de Regulación y Control Minero –


ARCOM, autoridad que otorgo el titulo minero para la explotación de materiales de
construcción a el área minera FPO, asignándole el Código Catastral Minero 70000491 (Anexo
3), con fecha 6 de noviembre del 2014 se transfieren la competencia de materiales de
construcción mediante resolución No. 0004-CNC-2014 y publicada en el Registro Oficial N°
411 del 8 de enero del 2015.
El 10 de octubre del 2017 se inicia los trámites correspondientes en la Ilustre Municipalidad
del cantón Daule y con fecha 30 de julio del 2018 se otorga el permiso municipal para la
extracción de materiales áridos y pétreos mediante resolución GADIMCD-2018-47-A (Anexo
4), esta resolución se fundamenta en lo establecido en el Reglamento Especial para la
Explotación de Materiales Áridos y Pétreos así como lo establecido en la Ordenanza para
Regular, Autorizar y Controlar la Explotación y Transporte de Materiales Áridos y Pétreos
que se encuentran en la Jurisdicción del Cantón Daule, publicada en la Gaceta Oficial N° 34
del 27 de Mayo del 2015.
En el área FPO, con fecha 10 de octubre del 2018 da inicio al proceso de regularización
ambiental a través de la plataforma SUIA y se registra el proyecto con el código MAE-RA-
2018-384312 (Anexo 1), obteniéndose en primer lugar el Certificado de Intercepción con
áreas protegidas del Sistema Nacional de áreas protegidas, asa mismo se obtuvo los términos

Página 7 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de Referencia para la elaboración del estudio ambiental los cuales se han seguido en todo lo
que tiene aplicación para el proyecto
El objetivo principal del presente estudio ambiental, es realizar el análisis de las características
del medio físico, biótico y socioeconómico del área de estudio y determinar las características
del proyecto a implementar para establecer los diferentes impactos ambientales y sociales
del área de influencia del mimo y proyectar el Plan de medidas ambientales de mitigación,
compensaciones para realizar la explotación de rocas volcánicas de naturaleza basáltica para
la producción de agregados de uso directo en la industria de la construcción.

4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

4.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. RO. 449 – 20 de octubre 2008


Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de
interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La
soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará
el derecho al agua.
Art. 66. Se reconoce y garantizará a las personas:
27. EI derecho a vivir en Un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
Art. 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración.
En caso de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos
más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar
o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 83. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio
de otros previstos en la Constitución y la ley:
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Art. 395. La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio
cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o
jurídicas en el territorio nacional.
Art. 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Página 8 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.2. CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN. COOTAD.
Art. 1. Ámbito. Este Código establece la organización político-administrativa del Estado
ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política,
administrativa y financiera.
Art. 2 (a, b, c, d, f, g, h)
Objetivos. Son objetivos aplicables del presente Código:
a) La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano;
b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de
promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y
participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población;
c) El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles
de gobierno, en la administración de sus circunscripciones territoriales; d) La organización
territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria;
f) La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos
descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana;
g) La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar la
duplicación de funciones y optimizar la administración estatal, y;
h) La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los
distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública.

Art. 136. Ejercicio de las competencias de gestión ambiental. De acuerdo con lo dispuesto
en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad
de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector,
con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental
nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.

4.3. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. 2014


Art. 255. Falsedad u ocultamiento de información ambiental. La persona que emita o
proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión y
otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y
diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen
el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.

Página 9 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.4. CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE. RO. Nº 983 – 12 ABRIL 2017


Art. 3 (8)
Garantizar la participación de las personas de manera equitativa en la conservación,
protección, restauración y reparación integral de la naturaleza, así como en la generación de
sus beneficios;
Art. 5. (5, 6)
5). La conservación y uso sostenible del suelo que prevenga la erosión, la degradación, la
desertificación y permita su restauración;
6). La prevención, control y reparación integral de los daños ambientales;
Art. 6. Derechos de la naturaleza. Son derechos de la naturaleza los reconocidos en la
Constitución, los cuales abarcan el respeto integral de su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, así como la
restauración
Art. 7 (4, 5)
4). Prevenir, evitar y reparar de forma integral los daños y pasivos ambientales y sociales; e,
5). Informar, comunicar o denunciar ante la autoridad competente cualquier actividad
contaminante que produzca o pueda producir impactos o daños ambientales.
Art. 172. Objeto. La regularización ambiental tiene como objeto la autorización de la
ejecución de los proyectos, obras y actividades públicas, privadas y mixtas, en función de las
características particulares de estos y de la magnitud de sus impactos o riesgos ambientales.
Art. 179. De los estudios de impacto ambiental. Los estudios de impacto ambiental deberán
ser elaborados en aquellos proyectos, obras y actividades que causan mediano y alto impacto
o riesgo ambiental para una adecuada y fundamentada evaluación, predicción, identificación
e interpretación de dichos riesgos e impactos.
Art. 180. Responsables de los estudios, planes de manejo y auditorías ambientales. La
persona natural o jurídica que desea llevar a cabo una actividad, obra o proyecto, así como la
que elabora el estudio de impacto, plan de manejo ambiental o la auditoría ambiental de
dicha actividad, serán solidariamente responsables por la veracidad y exactitud de sus
contenidos, y responderán de conformidad con la ley.
Art. 181. De los planes de manejo ambiental. El plan de manejo ambiental será el
instrumento de cumplimiento obligatorio para el operador, el mismo que comprende varios
subplanes, en función de las características del proyecto, obra o actividad. La finalidad del
plan de manejo será establecer en detalle y orden cronológico, las acciones cuya ejecución se
requiera para prevenir, evitar, controlar, mitigar, corregir, compensar, restaurar y reparar,
según corresponda.
Art. 184.- De la participación ciudadana. La Autoridad Ambiental Competente deberá
informar a la población que podría ser afectada de manera directa sobre la posible realización
de proyectos, obras o actividades, así como de los posibles impactos socioambientales
esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. La finalidad de la participación de la
población será la recolección de sus opiniones y observaciones para incorporarlas en los
Estudios Ambientales, siempre que ellas sean técnica y económicamente viables. Si del

Página 10 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la población respectiva, la


decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada
de la Autoridad Ambiental Competente. En los mecanismos de participación social se contará
con facilitadores ambientales, los cuales serán evaluados, calificados y registrados en el
Sistema Único de Información Ambiental.
Art. 199. Objeto. Las acciones de control y seguimiento de la calidad ambiental tienen como
objeto verificar el cumplimiento de la normativa y las obligaciones ambientales
correspondientes, así como la efectividad de las medidas para prevenir, evitar y reparar los
impactos o daños ambientales.
Art. 237. Autorización administrativa para el generador y gestor de desechos peligrosos y
especiales. Todo generador y gestor de residuos y desechos peligrosos y especiales, deberán
obtener la autorización administrativa de conformidad con los procedimientos y requisitos
establecidos en la norma secundaria.

4.5. REGLAMENTO AL CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE. D.E. 752, REGISTRO OFICIAL
SUPLEMENTO 507 DEL 12 DE JUNIO DE2019.

Art. 468.- Área de influencia.- El área de influencia será directa e indirecta:

a) Área de influencia directa social: Es aquella que se encuentre ubicada en el espacio que
resulte de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o
actividad, con uno o varios elementos del contexto social y ambiental donde se desarrollará.
La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se produce en
unidades individuales, tales como fincas, viviendas, predios o territorios legalmente
reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral; y organizaciones sociales de primer
y segundo orden, tales como comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y
comunidades. En el caso de que la ubicación definitiva de los elementos y/o actividades del
proyecto estuviera sujeta a factores externos a los considerados en el estudio u otros
aspectos técnicos y/o ambientales posteriores, se deberá presentar las justificaciones del
caso debidamente sustentadas para evaluación y validación de la Autoridad Ambiental
Competente; para lo cual la determinación del área de influencia directa se hará a las
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos titulares de derechos, de conformidad con
lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador.

b) Área de influencia social indirecta: Espacio socio-institucional que resulta de la relación del
proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o
actividad: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto,
obra o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación
político-administrativa del proyecto, obra o actividad, pueden existir otras unidades
territoriales que resultan relevantes para la gestión socioambiental del proyecto como las
circunscripciones territoriales indígenas, áreas protegidas, mancomunidades.

Página 11 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 469.- Mecanismos de participación ciudadana en la regularización ambiental.- Sin


perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y
en la ley, se establecen como mecanismos de participación ciudadana en la regularización
ambiental, los siguientes:

a) Asamblea de presentación pública: Acto que convoca a la población que habita en el área
de influencia directa social del proyecto, obra o actividad, en el que se presenta de manera
didáctica y adaptada a las condiciones socio-culturales locales, el Estudio Ambiental del
proyecto, obra o actividad por parte del operador. En la asamblea se genera un espacio de
diálogo donde se responden inquietudes sobre el proyecto, obra o actividad y se receptan
observaciones y opiniones de los participantes en el ámbito socioambiental. En esta asamblea
deberá estar presente el operador, el facilitador designado y el/los responsables del
levantamiento del Estudio Ambiental;

b) Talleres de socialización ambiental: Se podrán realizar talleres que permitan al operador


conocer las percepciones de la población que habita en el área de influencia directa social del
proyecto, obra o actividad para insertar medidas mitigadoras y/o compensatorias en su Plan
de Manejo Ambiental, de acuerdo a la realidad del entorno donde se propone el desarrollo
del proyecto, obra o actividad;

c) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

d) Página web: Mecanismo a través del cual todo interesado pueda acceder a la información
del proyecto, obra o actividad, en línea a través del Sistema Único de Información Ambiental,
así como otros medios en línea que establecerá oportunamente la Autoridad Ambiental
Competente;

e) Centro de Información Pública: En el Centro de Información Pública se pondrá a disposición


de la población que habita en el área de influencia directa social del proyecto, obra o
actividad, el Estudio Ambiental, así como documentación que contenga la descripción del
proyecto, obra o actividad y el Plan de Manejo correspondiente; mismo que estará ubicado
en un lugar de fácil acceso, y podrá ser fijo o itinerante, y donde deberá estar presente un
representante del operador y el/ los responsables del levantamiento del Estudio Ambiental.
La información deberá ser presentada de una forma didáctica y clara, y como mínimo,
contener la descripción del proyecto, mapas de ubicación de las actividades e infraestructura
del proyecto, comunidades y predios; y,

f) Los demás mecanismos que se establezcan en la norma técnica emitida por la Autoridad
Ambiental Nacional.

Sin perjuicio de las disposiciones previstas en este reglamento, la Autoridad Ambiental


Competente, dentro del ámbito de sus competencias, pueden incorporar particularidades a
los mecanismos de participación ciudadana para la gestión ambiental, con el objeto de
permitir su aplicabilidad, lo cual deberá ser debidamente justificado.

Página 12 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.6. LEY ORGANICA DE SALUD.


Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006
Art. 16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de
seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores,
para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los
riesgos y accidentes del trabajo;
Art. 113. Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión;
así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo
dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar
la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.
Art. 118. Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de
información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de
trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de
enfermedades laborales.
Art. 119. Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten
tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

4.7. LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y AROVECHAMIENTO DEL AGUA.


Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 305 -- Miércoles 6 de agosto de 2014
Art. 4. Principios de la Ley. Esta Ley se fundamenta en los siguientes principios:
b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una gestión
sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad;
Art. 14. Cambio de uso del suelo. El Estado regulará las actividades que puedan afectar la
cantidad y calidad del agua, el equilibrio de los ecosistemas en las áreas de protección hídrica
que abastecen los sistemas de agua para consumo humano y riego; con base en estudios de
impacto ambiental que aseguren la mínima afectación y la restauración de los mencionados
ecosistemas.
Art. 63. Almacenamiento de agua lluvia. Cualquier persona podrá almacenar agua lluvia en
aljibes, cisternas, albarradas o en pequeños embalses, para fines domésticos y de riego para
soberanía alimentaria, siempre que no perjudique a terceros y afecte a la cantidad y calidad
que circule por los cauces públicos. La Autoridad Única del Agua establecerá los parámetros
técnicos para definir el volumen de agua que puede almacenarse sin necesidad de
autorización.
Art. 65. Gestión integrada del agua. Los recursos hídricos serán gestionados de forma
integrada e integral, con enfoque ecosistémico que garantice la biodiversidad, la
sustentabilidad y su preservación conforme con lo que establezca el Reglamento de esta Ley.
Art. 80. Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las descargas de
aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público.
Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales, aguas
servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico
público.

Página 13 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 89. Autorización de uso. El uso del agua contará con la respectiva autorización otorgada
de conformidad con esta Ley, su Reglamento y la planificación hídrica.

4.8. LEY DE MINERIA. RO 517 del 29 ENERO 2009 Y SU ÚLTIMA REFORMA MEDIANTE LEY,
REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 1 N° 309 DEL 21 DE AGOSTO DEL AÑO 2018.
Norma las relaciones entre el estado y los concesionarios respecto a la obtención de derechos
y a la ejecución de actividades mineras, excepto el petróleo y demás hidrocarburos, los
minerales radioactivos y las aguas minero - medicinales. Esta ley se publicó en el suplemento
al RO 517 del 29 de enero del 2009, Y su última reforma publicada en el Registro Oficial N°
309 el 21 de agosto del año 2018.
Art. 26. Actos Administrativos previos. Para ejecutar las actividades mineras se requieren,
de manera obligatoria, actos administrativos motivados y favorables otorgados previamente
por las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas competencias: a) Del
Ministerio del Ambiente, la respectiva licencia ambiental debidamente otorgada; y, b) De la
Autoridad Unica del Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua superficial
y/o subterránea y del cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho al acceso al agua.
Adicionalmente, el concesionario minero presentará al Ministerio Sectorial una declaración
juramentada realizada ante notario en la que exprese conocer que las actividades mineras no
afectan: caminos, infraestructura pública, puertos habilitados, playas de mar y fondos
marinos; redes de telecomunicaciones; instalaciones militares; infraestructura petrolera;
instalaciones aeronáuticas; redes o infraestructura eléctricas; o vestigios arqueológicos o de
patrimonio natural y cultural. Si la máxima autoridad del sector minero de oficio o a petición
de parte advirtiere que las actividades del solicitante pudieren afectar a los referidos bienes
o patrimonio, solicitará la respectiva autorización a la entidad competente, la que deberá
emitir su pronunciamiento en el término de treinta días. De no hacerlo en ese lapso, se
entenderá que no existe oposición ni impedimento para el inicio de las actividades mineras,
y el funcionario responsable será destituido. Respecto de la emisión de los informes de tales
actos administrativos se estará a la aplicación de las normas del procedimiento jurídico
administrativo de la Función Ejecutiva. Los Gobiernos Municipales y Metropolitanos, en el
ejercicio de sus competencias, mediante ordenanza, deberán regular, autorizar y controlar la
explotación de materiales áridos y pétreos. Nota: Artículo sustituido por Ley No. 0, publicada
en Registro Oficial Suplemento 37 de 16 de Julio del 2013. Nota: Inciso tercero derogado por
disposición derogatoria décimo segunda de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014.
Art. 27, literal h. Cierre de Minas, que consiste en el término de las actividades mineras y el
consiguiente desmantelamiento de las instalaciones utilizadas en cualquiera de las fases
requeridas previamente, si no fueren de interés público, incluyendo la reparación ambiental
de acuerdo con el plan de cierre debidamente aprobado por la autoridad ambiental
competente.
Art. 58. Continuidad de los trabajos. Las actividades mineras pueden ser suspendidas en el
caso de internación o cuando así lo exijan la protección de la salud y vida de los trabajadores

Página 14 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

mineros o de las comunidades ubicadas en un perímetro del área donde se realiza actividad
minera, según lo disponga el reglamento general de esta ley, cuando así lo requiera la
Defensa Civil o cuando se verifique el incumplimiento a la Licencia Ambiental, por parte de la
autoridad ambiental competente. En todo caso, la disposición de suspensión de actividades
mineras será ordenada exclusivamente, por el Ministro Sectorial, mediante resolución
motivada. El concesionario minero que se viere impedido de ejecutar normalmente sus
labores mineras, por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados, podrá solicitar
ante el Ministerio Sectorial, la suspensión del plazo de la concesión por el período de tiempo
que dure el impedimento. Para dicho efecto, el Ministerio Sectorial, mediante resolución
motivada, admitirá o negará dicha petición.
Art. 61. Autorización para el aprovechamiento del agua. - Los concesionarios mineros que
obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad única del agua deberán
presentar ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la idoneidad de los
trabajos a realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas competente. Las
aguas alumbradas durante las labores mineras podrán ser usadas por el concesionario
minero, previa autorización de la autoridad única del agua, con la obligación de descargarlas,
observando los requisitos, límites permisibles y parámetros técnicos establecidos en la
legislación ambiental aplicable.
Art. 68. Seguridad e higiene minera-industrial. Los titulares de derechos mineros tienen la
obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal técnico y de sus
trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-industrial previstas en las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, dotándoles de servicios de salud y
atención permanente, además, de condiciones higiénicas y cómodas de habitación en los
campamentos estables de trabajo, según planos y especificaciones aprobados por la Agencia
de Regulación y Control Minero y el Ministerio de Trabajo y Empleo. Los concesionarios
mineros están obligados a tener aprobado y en vigencia un Reglamento interno de Salud
Ocupacional y Seguridad Minera, sujetándose a las disposiciones al Reglamento de Seguridad
Minera y demás Reglamentos pertinentes que para el efecto dictaren las instituciones
correspondientes.
Art. 70. Resarcimiento de daños y perjuicios. Los titulares de concesiones y permisos mineros
están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los daños al
suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones colindantes, a
terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño o perjuicio que causen en la realización de
sus trabajos. La inobservancia de los métodos y técnicas a que se refiere el inciso anterior se
considerará como causal de suspensión de las actividades mineras; además de las sanciones
correspondientes.
Art. 76. Capacitación de personal. Los titulares de derechos mineros están obligados a
mantener procesos y programas permanentes de entrenamiento y capacitación para su
personal a todo nivel. Dichos programas deben ser comunicados periódicamente al
Ministerio Sectorial.
Art. 78. Estudios ambientales. “Los titulares de derechos mineros, previamente a la iniciación
de las actividades, deberán elaborar y presentar estudios o documentos ambientales, para
Página 15 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus
actividades; estudios o documentos que deberán ser aprobados por la Autoridad Ambiental
competente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental. El Reglamento
Ambiental para Actividades Mineras, que dictará el ministerio del ramo, establecerá los
requisitos y procedimientos para la aplicación de este artículo. Para el procedimiento de
presentación y calificación de los estudios ambientales, planes de manejo ambiental y
otorgamiento de licencias ambientales, los límites permisibles y parámetros técnicos
exigibles serán aquellos establecidos en la normativa ambiental minera aplicable. Las
actividades mineras previo a la obtención de la respectiva autorización administrativa
ambiental, requieren de la presentación de garantías económicas determinadas en la
normativa minero ambiental aplicable. Los titulares de derechos mineros están obligados a
presentar, al año de haberse emitido la Licencia Ambiental, una auditoría ambiental de
cumplimiento que permita a la entidad de control monitorear, vigilar y verificar el
cumplimiento de los planes de manejo ambiental y normativa ambiental aplicable. Posterior
a esto, las Auditorías Ambientales de Cumplimiento serán presentadas cada dos años, sin
perjuicio de ello, las garantías ambientales deberán mantenerse vigentes cada año. En el
régimen de minería artesanal, se requerirá la aprobación de fichas ambientales, en tanto que,
bajo el régimen de pequeña minería, la licencia ambiental deberá otorgarse para operaciones
de exploración/explotación simultáneas debiendo contarse para el efecto con estudios
ambientales específicos y simplificados. En los regímenes de mediana y gran minería, para el
período de exploración inicial, se requerirá la aprobación de fichas ambientales, para la
exploración avanzada una declaratoria ambiental, en tanto que, para la etapa de explotación
y las fases subsecuentes requerirán de estudios ambientales, mismos que deberán ser
modificados o actualizados en dependencia de los resultados. Sobre la base de estos
instrumentos, se otorgarán las correspondientes licencias ambientales. Una vez que los
titulares de derechos mineros, cumplan de manera satisfactoria con los requisitos
establecidos en la normativa aplicable, la aprobación de los documentos, estudios o licencias
ambientales, deberán otorgarse en el plazo máximo de seis meses contados a partir de su
presentación. De no hacerlo en ese plazo, se entenderá que no existe oposición ni
impedimento para el inicio de las actividades mineras. El funcionario cuya omisión permitió
el silencio administrativo positivo será destituido.
Art. 80. Revegetación y Reforestación. Si la actividad minera requiere de trabajos a que
obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho
minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con
especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo
ambiental.
Art. 82. Conservación de la flora y fauna. Los estudios de impacto ambiental y los planes de
manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de flora y fauna
existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las respectivas medidas
de mitigación de impactos en ellas.

Página 16 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 83. Manejo de desechos. El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y emisiones
gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del territorio nacional,
deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la normativa ambiental vigente.

4.9. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE MINERÍA. R.O. 67 – 16-11-2009 Y SU ÚLTIMA


REFORMA PUBLICADA EN DECRETO EJECUTIVO 617, EN REGISTRO OFICIAL
SUPLEMENTO 1 N° 392 DEL 20 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2018.
Art. 23. Del Registro. Para registrarse, el o la solicitante deberá cumplir los siguientes
requisitos:
a) Ser sujeto de derecho minero conforme lo determina el artículo 18 de la Ley de
Minería;
b) En el caso de personas naturales o jurídicas extranjeras, deberán tener domicilio legal en
el territorio nacional de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Minería;
c) No estar incurso en las causales de inhabilidad detalladas en el artículo 20 de la Ley de
Minería;
d) No estar incurso en las prohibiciones para contratar con el Estado establecidas en la
Ley;
e) Estar inscrito en el Registro Único de Contribuyentes; y,
f) Determinación del domicilio judicial para notificaciones de todo acto posterior que verse
sobre derechos y obligaciones relacionados con la concesión minera.
Art. 45. Materiales de construcción. Se entenderán como materiales de construcción a las
rocas y derivados de las rocas, sean estas de naturaleza ígnea, sedimentaria o metamórfica
tales como: andesitas, basaltos, dacitas, riolitas, granitos, cenizas volcánicas, pómez,
materiales calcáreos, arcillas superficiales; arenas de origen fluvial o marino, gravas;
depósitos tipo aluviales, coluviales, flujos laharíticos y en general todos los materiales cuyo
procesamiento no implique un proceso industrial diferente a la trituración y/o clasificación
granulométrica o en algunos casos tratamientos de corte y pulido, entre su explotación y su
uso final y los demás que establezca técnicamente el Ministerio Sectorial previo informe del
Instituto de Investigación Nacional Geológico, Minero, Metalúrgico.
Para los fines de aplicación de este Reglamento se entenderá por cantera al depósito de
materias de construcción que pueden ser explotados, y que sean de empleo directo
principalmente en la industria de la construcción. El volumen de explotación de materiales
de construcción será el que se establezca en la autorización respectiva.

4.10. REGLAMENTO ESPECIAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS


D.E. 1279 del 2012
Art. 2 Material árido y pétreo. Para fines de aplicación del presente Reglamento, se considera
material árido aquel que resulta de la disgregación y desgaste de las rocas y se caracteriza por
su estabilidad química, resistencia mecánica y tamaño; y, se consideran materiales pétreos,
los agregados minerales que son suficientemente consistentes y resistentes a agentes
atmosféricos, provenientes de macizos rocosos, generalmente magmáticos.

Página 17 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tanto los materiales áridos como los materiales pétreos pueden ser utilizados como materia
prima en actividades de construcción.
Art. 7 Canteras y materiales de construcción. En concordancia con lo establecido en el inciso
segundo del art 45 del Reglamento General de la Ley de Minería, se entiende por cantera al
depósito de materiales de construcción, o macizo constituido por una o más tipos de rocas
ígneas, sedimentarias o metamórficas, que pueden ser explotadas a cielo abierto y que sean
de empleo directo principalmente en la industria de la construcción.
Art. 21. Explotación. La explotación, comprende el conjunto de operaciones, trabajos y
labores mineras, destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y
transporte de minerales.
Art. 22. Tratamiento. Vistas las características de los materiales áridos y pétreos y la
naturaleza especial del presente Reglamento, para fines de aplicación del mismo, la
explotación, extracción, tratamiento o procesamiento de dichos minerales, consistente éste
último en la trituración, clasificación, corte y pulido, pueden realizarse, por separado o en
conjunto, por parte del titular de la concesión y contrato respectivos.
Art. 23. Cierre de minas. El cierre de minas en caso de materiales áridos y pétreos en los
lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, consiste en el término de las
actividades mineras, y el consiguiente desmantelamiento de las instalaciones utilizadas,
además de la aplicación del plan de cierre y de ser el caso la reparación ambiental, se
encuentra bajo la regulación y control de los gobiernos municipales, estará sustentada en el
respectivo título y se ejercerá bajo la coordinación que se deja establecida en el art 19 de este
Reglamento, de acuerdo con el plan de cierre debidamente aprobado por la autoridad
ambiental competente.
Art. 25. Requisitos. (De las Autorizaciones de los Gobiernos Municipales para la explotación
de Materiales Áridos y Pétreos.)
La solicitud guardará concordancia con las concesiones y autorizaciones previas, y, contendrá,
al menos, los siguientes requisitos:
a) Nombres y apellidos completes, número de cédula de ciudadanía y domicilio del
solicitante, en tratándose de personas naturales, Se acompañará copia del documento
de identificación;
b) Para el caso de personas jurídicas, nombre de la empresa, razón social o denominación,
copia actualizada del RUC, nombramiento del representante legal o apoderado
debidamente registrado y vigente, acompañando copia certificada de la escritura pública
de constitución debidamente inscrita o del acto por el cual se haya reconocido su
personalidad jurídica y sus reformas;
c) Nombre o denominación del área material de la concesión;
d) Ubicación del área, señalando lugar, parroquia, cantón, provincial o circunscripción
territorial;
e) Número de hectáreas mineras en las que se vaya a efectuar la explotación de materiales
áridos y pétreos;

Página 18 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

f) Coordenadas catastrales, dentro de las cuales se encuentre el área de la explotación,


cuyos valores numéricos serán siempre múltiplos de cien tanto para las X como par las Y
del punto de partida y de los demás vértices del polígono del área, de acuerdo con lo
señalado en el art 32 de la Ley de Minería. Cuando no fuere posible establecer el área
bajo estos parámetros, se estará a las disposiciones del instructivo técnico expedido por
el Ministerio Sectorial;
g) Declaración expresa de asumir la obligación de obtener la respectiva licencia ambiental
y dar cumplimiento a las obligaciones generadas de esta;
h) Declaración expresa de cumplir las obligaciones económicas, técnicas y sociales
contempladas en la Ley de Minería, el presente reglamento, y las Ordenanzas
Municipales;
i) Declaración juramentada, en el mismo texto de la solicitud, de no encontrarse incurso
en las prohibiciones de contratar con el Estado;
j) Designación del lugar en donde habrá de notificarse al solicitante; y,
k) Firma del peticionario o su representante o apoderado, según corresponda, su asesor
técnico y del abogado patrocinador.

A la solicitud de autorización de explotación de materiales áridos y pétreos, se acompañará:


a) El título de la concesión o autorización, según el caso, debidamente notariado e inscrito
en el Registro Minero a cargo de la Agencia de Regulación y Control
Minero;
b) La escritura pública que acredite la designación de procurador común, en casos de
solicitudes formuladas por condominios, o los nombramientos de los representantes
legales de cooperativas y asociaciones;
c) Copia actualizada del RUC;
d) Comprobante de pago de la tasa municipal correspondiente, establecida en la respectiva
Ordenanza; y,
e) Copia certificada del documento otorgado por el CONEA, con la que se acredite el título
profesional del asesor técnico, geólogo, ingeniero geólogo o ingeniero de minas, así
como del abogado patrocinador del peticionario;

Art. 30. Informe semestral de producción. Para fines de control, los titulares de las
concesiones mineras y contratistas de materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos,
lagos, lagunas, playas de mar y canteras, a más de los reportes que deben presentar al
Ministerio Sectorial, deberán presentar a los Gobiernos Municipales, de manera semestral
con anterioridad al 15 de enero y al 15 de julio de cada año, informes auditados respecto de
su producción en el semestre calendario anterior, de acuerdo con las guías técnicas que se
preparen con la asistencia de la Agencia de Regulación y Control Minero.

Página 19 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 31. Control sobre seguridad e higiene minera. Los Gobiernos Municipales, tendrán
competencia para efectuar el control de las obligaciones de los concesionarios y contratistas
mineros de materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar
y canteras, en lo atinente la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su
personal técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-
industrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, servicios de
salud y atención permanente, además, de condiciones higiénicas y cómodas de habitación en
los campamentos estables de trabajo, según planos y especificaciones aprobados por la
Agencia de Regulación y Control Minero y el Ministerio competente.
Art. 32. Control sobre la prohibición de trabajo infantil. Será de competencia de los
Gobiernos Municipales la de coadyuvar al control de la prohibición del trabajo de niños, niñas
y adolescentes en toda actividad minera, de conformidad a lo que dispone el numeral 2 del
artículo 46 de la Constitución de la República.
Art. 33. Control sobre ejecución de labores. Los Gobiernos Municipales, dentro del ámbito
de su competencia, podrán comprobar el cumplimiento de las obligaciones de los
concesionarios de materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas
de mar y canteras, de ejecutar sus labores con adecuados y técnicos diseños de explotación,
empleando métodos y técnicas que minimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al
patrimonio natural o cultural, a las concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a
resarcir cualquier daño o perjuicio que causen en la realización de sus trabajos, en
coordinación, de ser el caso, con los organismos competentes.
Art. 34. Control sobre conservación y alteración de hitos demarcatorios. Como parte de la
competencia para el control en la explotación de materiales áridos y pétreos en los lechos de
los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, los Gobiernos Municipales podrán controlar
que los titulares de concesiones mineras y contratistas de esta clase de materiales conserven
y no alteren los hitos demarcatorios de sus áreas, para efectos de observancia de lo señalado
en los artículos 71 y 72 de la Ley de Minería, sin superponerse a las competencias del
Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.
Art. 35. Acceso a registros para fines de control de los Gobiernos Municipales. Los Gobiernos
Municipales tienen competencia y están facultados para acceder a los registros contables,
financieros, técnicos, de empleo, datos estadísticos de producción, de avance de trabajo,
consumo de materiales, energía, agua y otros que reflejen adecuadamente el desarrollo de
las operaciones de explotación y que consten en los libros y registros que permitan la
evaluación de dichas operaciones.
Art. 36. Inspección de instalaciones. Los concesionarios y contratistas de materiales áridos y
pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras en fase de
explotación están obligados a permitir la inspección de sus instalaciones u operaciones a los
funcionarios debidamente autorizados por parte de los Gobiernos Municipales, del Ministerio
de Recursos Naturales No Renovables, instituciones de control minero y del Ministerio del
Ambiente.
Art. 37. Control sobre empleo de personal nacional y capacitación. Los Gobiernos
Municipales podrán controlar el cumplimiento de la obligación de los concesionarios y
Página 20 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

contratistas mineros de materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas,
playas de mar y canteras, de emplear personal ecuatoriano en una proporción no menor del
80% para el desarrollo de sus operaciones mineras.
Art. 38. Control sobre empleo local y formación de técnicos y profesionales. Los Gobiernos
Municipales podrán controlar el cumplimiento de la obligación de los concesionarios de
materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras,
de contratar trabajadores residentes en las localidades y zonas aledañas a sus proyectos
mineros y de mantener una política de recursos humanos y bienestar social que integre a las
familias de los trabajadores, siempre y cuando existan trabajadores que cumplan con los
perfiles respectivos en el lugar.
Art. 39. Control coordinado con el Ministerio del Ambiente. En coordinación con el
Ministerio del Ambiente, los Gobiernos Municipales podrán controlar que los concesionarios
y contratistas de materiales áridos y pétreos en lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de
mar y canteras, en forma previa al inicio de sus actividades de explotación, hayan elaborado
y presentado los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, para prevenir,
mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de sus actividades,
estudios que deberán ser aprobados por el Ministerio del Ambiente, con el otorgamiento de
la respectiva Licencia Ambiental, en forma establecida en el Reglamento Ambiental para
Actividades Mineras en la República del Ecuador.
Art. 40. Control de la obligación de Revegetación y reforestación. Los Gobiernos
Municipales, dentro de su competencia, y en el evento de que la explotación de materiales
áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras requiriera
de trabajos que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, podrán controlar el
cumplimiento de la obligación de los concesionarios y contratistas mineros de proceder a la
revegetación y reforestación de dicha zona, preferentemente con especies nativas, conforme
lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejo ambiental, en el ámbito de su
competencia.
Art. 41. Control respecto de la acumulación de residuos y prohibición de descargas de
desechos.
Corresponderá a los Gobiernos Municipales controlar que los concesionarios y contratistas
mineros de materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar
y canteras, para la acumulación de residuos mineros, tomen estrictas precauciones que
eviten la contaminación de los lugares donde estos se depositen, cumpliendo con la
construcción de instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, u otras
infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a
largo plazo de conformidad con lo autorizado en la concesión.
Art. 42. Control sobre conservación de flora y fauna. Los Gobiernos Municipales, en ejercicio
de la competencia debidamente otorgada, podrán controlar que los estudios de impacto
ambiental y los planes de manejo ambiental de las respectiva concesiones de áridos y pétreos
en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, contengan información
acerca de las especies de flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de
monitoreo y las respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas.
Página 21 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 43. Control respecto de la normativa sobre patrimonio cultural. Se inscribe dentro de la
competencia de los Gobiernos Municipales la de poder controlar que los concesionarios de
materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras
actúen en estricta observancia de las normas legales y reglamentarias vigentes en materia de
patrimonio cultural.
Art. 44. Control sobre la explotación ilegal de materiales áridos y pétreos. Sin perjuicio de
las competencias asignadas a otros organismos, los Gobiernos Municipales podrán efectuar
el control de explotaciones ilegales de materiales áridos y pétreos en los lechos de los ríos,
lagos, lagunas, playas de mar y canteras, por parte de quienes realicen operaciones, trabajos
y labores de explotación sin título alguno para ello o sin el permiso legal correspondiente,
debiendo informar de tales explotaciones ilegales a la Agencia de Regulación y Control
Minero, para fines de aplicación de las normas de los artículos 57 de la Ley de Minería y 99
de su Reglamento General.
Art. 45. Control sobre el objeto de la titularidad de la concesión. En el evento de que en el
área materia del título de la concesión minera de explotación de materiales áridos y pétreos
en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, como resultado de la labores
mineras se efectuare la explotación de otras substancias minerales no metálicas o metálicas,
los concesionarios o contratistas están obligados a informar en forma inmediata del particular
a la Agencia de Regulación y Control Minero a fin de que el Ministerio de Recursos Naturales
No Renovables proceda a realizar las acciones legales y administrativas que el caso requiera
en procura de optar por la reforma del título de la concesión o al cambio de modalidad
concesional, precautelando los intereses del Estado, con los efectos que ello implique,
particularmente sobre la competencia de regulación y control en función de los cambios que
dicha situación amerite por parte de los Gobiernos Municipales.

4.11. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS EN LA REPÚBLICA DEL


ECUADOR. R.O. NO.067, 16 DE NOVIEMBRE DE 2009. REFORMADO POR FE DE
ERRATAS, PUBLICADO EN R.O. 507, DEL 12/06/2019 Y AC. MIN. 09, PUBLICADO EN
R.O. SUPLEMENTO 3 886 DEL 23/04/2019.
Promueve el desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento
de normas y procesos para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y compensar los efectos
que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la sociedad.
Art. 7. Regularización ambiental nacional para el sector minero. (Sustituido por el art. 3 del
Acdo. 080, R.O. 520-S, 11-VI-2015; y por el el Art. 3 del Acdo. 009, R.O. E.E. 886, 23-IV-2019).-
Regularización ambiental nacional para el sector minero.- Tiene como objetivo, particularizar
los procesos de obtención de una autorización administrativa para la ejecución de proyectos,
obras o actividades. Los proyectos, obras o actividades dentro del régimen especial de
minería artesanal requerirán de un registro ambiental. Los proyectos, obras o actividades de
régimen especial de minería artesanal que por asociatividad hayan obtenido el cambio de
régimen a pequeña minería por parte del Ministerio Sectorial, podrán continuar únicamente
con las actividades aprobadas en los Registros Ambientales obtenidos previo al cambio de
régimen, hasta la obtención de la Licencia Ambiental para pequeña minería. Para esto, el

Página 22 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

titular de los derechos mineros de pequeña minería, tendrá un término de 60 días contados
desde el cambio de régimen, para iniciar la correspondiente regularizaron ambiental y
posterior obtención de la Licencia Ambiental. En caso de no cumplirse la Autoridad Ambiental
procederá con las acciones correspondientes.
Los proyectos, obras o actividades dentro del régimen de pequeña minería al realizar labores
de exploración con o sin sondeos de prueba o reconocimiento deberán obtener su permiso
ambiental correspondiente.
Para las fases de explotación; exploración y explotación simultánea; y, fases subsecuentes,
requerirán de una Licencia Ambiental.
Cuando un titular minero cuente con la autorización administrativa emitida por la Autoridad
Ambiental para la ejecución de sus proyectos, obras o actividades; y en acto posterior,
obtenga el acto administrativo de cambio de régimen y / o fase minera por parte del
Ministerio Sectorial podrá continuar únicamente con las actividades establecidas en la
autorización administrativa previamente obtenida, de conformidad con el presente inciso,
hasta obtener el nuevo permiso ambiental correspondiente.
En todos los casos se deberá realizar el proceso de regularización ambiental, conforme lo
determinado en el procedimiento contenido en el Sistema Único de Información Ambiental.
Art. 9. Certificado de Intersección. (Sustituido por el Art. 2 del Acdo. 069, R.O. 795, 12-VII-
2016; y Reformado por el el Art. 5 del Acdo. 009, R.O. E.E. 886, 23-IV-2019).- En todos los
casos el titular minero deberá obtener de la Autoridad Ambiental Nacional el Certificado de
Intersección del cual se desprenda la intersección de los derechos mineros con relación al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores, Patrimonio
Forestal del Estado u otras áreas de conservación declaradas por la Autoridad Ambiental
Nacional.
Art. 10. Requisitos previos. (Sustituido por el Art. 3 del Acdo. 069, R.O. 795, 12-VII-2016; y
por e l el Art. 6 del Acdo. 009, R.O. E.E. 886, 23-IV-2019).-El titular minero previo al inicio del
proceso de Regularización Ambiental en cualquiera de las fases mineras, deberá presentar al
Ministerio del Ambiente el derecho minero otorgado por el Ministerio Sectorial.
Art. 11. Registro Ambiental: (Sustituido por el Art. 5 del Acdo. 069, R.O. 795, 12-VII-2016; y
por el el Art. 7 del Acdo. 009, R.O. E.E. 886, 23-IV-2019).- Para el período de exploración inicial
la Autoridad Ambiental Nacional mediante el Sistema Único de Información Ambiental
otorgará el Registro Ambiental, el mismo que deberá contener la Ficha de Registro y el PMA
presentados por el Titular de los Derechos Mineros.
Art. 23. Estudios de impacto ambiental. Previo al inicio de las actividades en fase de
explotación,beneficio, fundición y refinación se presentará a la Autoridad Ambiental el
correspondiente estudio de impacto ambiental de acuerdo con las disposiciones de este
reglamento y demás normativa ambiental vigente.
El estudio de impacto ambiental deberá identificar, describir, cuantificar y valorar, de manera
precisa y en función de las características de cada caso en particular, los efectos previsibles
que la ejecución del proyecto minero producirá sobre los distintos aspectos ambientales y
socioeconómicos.

Página 23 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental incluirá además el correspondiente plan de manejo


ambiental, que contemple acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar,
corregir y reparar los posibles efectos o impactos ambientales negativos, o maximizar los
impactos positivos causados en el desarrollo de la actividad minera, con su respectivo
cronograma y presupuesto.
El plan de manejo ambiental comprenderá también aspectos de seguimiento, evaluación,
monitoreo, y los de contingencia, cierres parciales de operaciones y cierre y abandono de
operaciones mineras, con sus respectivos programas, cronogramas y presupuestos.
Art. 26. Emisión de la licencia ambiental. Recibidos los pagos de las tasas correspondientes,
se emitirá la correspondiente Licencia Ambiental; requisito previo indispensable para que el
titular minero pueda ejecutar las actividades mineras contempladas en los estudios
ambientales aprobados.
Art. 29. Licencia ambiental y actividades de control. La emisión de la licencia ambiental no
obsta el ejercicio de las potestades de control, seguimiento, monitoreo y auditorías
ambientales de cumplimiento que corresponden a los entes de control.
Art. 46. Monitoreo ambiental interno (auto monitoreo). (Reformado por el Art. 12 del Acdo.
069, R.O. 795, 12-VII-2016).- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los titulares
mineros deberán realizar el monitoreo ambiental interno de las medidas establecidas en el
plan de manejo ambiental aprobado, principalmente de sus emisiones a la atmósfera,
descargas líquidas y sólidas,rehabilitación de áreas afectadas, estabilidad de piscinas o
tranques de relaves y escombreras, así como también, monitoreo de remediación de suelos
contaminados. Para tal efecto, se tomarán las muestras en los puntos de monitoreo,
parámetros físico-químicos según la actividad o fase minera y la frecuencia de las mediciones,
identificados en los estudios ambientales y que constan en el programa de monitoreo del
plan de manejo ambiental. En caso de ser necesario, la Autoridad Ambiental competente
aprobará u ordenará la ubicación de los puntos de monitoreo sobre la base de la situación
ambiental del área de operaciones, que se modifiquen dichos puntos o se incrementen.
Art. 58. Cumplimiento de obligaciones. (Reformado por el Art. 2 del Acdo. 244, R.O. 336, 18-
IX-2014; por el Art. 23 del Acdo. 080, R.O. 520-S, 11-VI-2015; y, por el Art. 18 del Acdo. 069,
R.O.795, 12-VII-2016).- Los titulares mineros serán responsables de la ejecución e
implementación de los planes de manejo ambiental y están obligados a cumplir los términos
de dichos planes con sujeción a la normativa ambiental vigente en el país.
Las actividades mineras están sujetas a la observancia del principio de precaución, según el
cual, la falta de evidencia científica no puede constituir justificativo para no adoptar medidas
preventivas, cuando se presuma que hay posible daño ambiental, en cuyo caso, se podrá
ordenar la elaboración de estudios técnicos científicos a costa del titular minero o las
diligencias que permitan determinar si son necesarias medidas preventivas, su ratificación o
se deje sin efecto las mismas.
Los titulares de derechos mineros no tendrán responsabilidad respecto de daños ambientales
generados por otras actividades ajenas a sus labores mineras siempre y cuando el titular
minero demuestre documentada y técnicamente que dichos daños no fueron provocados por

Página 24 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

él. En este caso, deberá, de ser posible identificar al responsable. Con la información referida,
la Autoridad Ambiental iniciará los procedimientos administrativos y procesos judiciales que
correspondan. Es obligación del titular de derechos mineros denunciar y solicitar el respectivo
amparo administrativo por las actividades ilegales, conforme lo establecen los artículos 63 y
101 de la Ley de Minería y el Reglamento a Ley de Minería, respectivamente.
Si dichos daños provienen de la realización de actividades mineras previas a la obtención de
la mencionada licencia ambiental o por actividades mineras ilegales durante la vigencia de la
misma, el plan de manejo ambiental deberá contemplar medidas de reparación integral
(remediación, restauración,compensación y/o indemnización, acciones de no repetición,
conforme a lo establecido en el Acuerdo Interministerial Nro. 001 de 12 de octubre 2012 y
demás Normativa Ambiental aplicable; así como la aplicación de los procedimientos
administrativos a los que se hace referencia en el capítulo XIV de este Reglamento.
Art. 67. Capacitación ambiental. Los titulares de derecho mineros están obligados a
mantener programas de información, capacitación y concienciación ambiental permanentes
de su personal a todo nivel, para incentivar acciones que minimicen el deterioro ambiental.
Art. 70. Del patrimonio cultural. Si en forma previa o durante la ejecución de labores mineras
se estableciera, en el área la presencia de vestigios arqueológicos o del patrimonio cultural
del país, el titular minero deberá suspender sus actividades e informar del particular al
Ministerio del ambiente y al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. La Autoridad
Ambiental expedirá las observaciones que serán de obligatorio cumplimiento.
Art. 81. Monitoreo al componente biótico. (Sustituido por el Art. 19 del Acdo. 069, R.O. 795,
12-VII-2016).- Se deberá realizar monitoreos bióticos periódicos, respecto a los componentes
flora y fauna silvestre conforme se considera dentro de los Planes de Manejo Ambiental
aprobados. Se deberá tomar en cuenta a especies indicadoras que permitan identificar el
estado de conservación del ecosistema y su posible afectación debido a las actividades
mineras realizadas, (importancia ecológica, especies sensibles, endémicas y en alguna
categoría de amenaza o de las contempladas en la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre -CITES-).
Los monitoreos bióticos deberán seguir los lineamientos establecidos en el estudio o registro
y plan de manejo ambiental aprobado, de tal manera que permitan evaluar los componentes
de manera confiable,para lo cual deberán ser realizados por personal capacitado y con
experiencia en cada uno de los componentes. En la evaluación de impactos ambientales se
determinará la afectación y la necesidad de monitoreo a la flora, avifauna, mastofauna,
herpetofauna, ictiofauna, entomofauna y macroinvertebrados acuáticos.
Los resultados de los monitoreos bióticos deberán formar parte de los informes de monitoreo
y seguimiento ambiental.
Art. 124. Cierre definitivo y abandono del área. (Reformado por el Art. 26 del Acdo. 069, R.O.
795,12-VII-2016).- El Titular Minero, previo a la finalización prevista del proyecto en sus fases
de explotación, beneficio, fundición, o refinación deberá presentar un plan de cierre del
proyecto, en un plazo no inferior a dos años y hasta 6 meses antes del cierre definitivo del
proyecto; el plan de cierre y abandono incluirá un cronograma detallado de actividades,

Página 25 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

presupuesto final, procedimientos operativos definiendo específicas acciones de cierre que


incluya la recuperación del sector o área, un plan de verificación de su cumplimiento, los
impactos ambientales y sociales, plan de compensación y las garantías actualizadas indicadas
en la normativa ambiental aplicable; así como, un plan de incorporación a nuevas formas de
desarrollo sustentable. Este plan deberá ser aprobado por la Autoridad Ambiental Nacional.
De ser requerido, un ajuste financiero será aceptado para satisfacer las necesidades del
presupuesto final.
Art 125. Actividades de Cierre. (Reformado por el Art. 26 del Acdo. 080, R.O. 520-S, 11-VI-
2015).- Las actividades de cierre deberán incluir medidas destinadas a alcanzar la estabilidad
de los terrenos, la rehabilitación biológica de los suelos, la reducción y el control de la erosión,
la protección de los recursos hídricos, la integración paisajística, etc. De esta manera, serán
objeto de aprobación entre otros, las actividades referentes a:
• Instalaciones de almacenamiento de sustancias y materiales peligrosos.
• Control y mitigación de drenaje ácido
• Rehabilitación de escombreras y relaveras: Estabilidad física y química, revegetación, otros;
• Manejo de los lagos artificiales producto de las minas a cielo abierto;
• Rehabilitación de taludes y galerías subterráneas;
• Impactos adversos sobre la superficie y la calidad del agua subterránea;
• Remediación de suelos contaminados;
• Diseño y mantenimiento de las estructuras de gestión del agua superficial;
• Las emisiones de polvo;
• Manejo de flora y fauna afectadas,
• Desmantelamiento y retiro de campamentos, plantas de procesamiento, maquinarias,
equipos, obras de infraestructura, servicios instalados, y otros.
Art. 126. Daños ecológicos y pasivos ambientales. Los promotores y expromotores del
proyecto que hubieren producido daños al sistema ecológico, alteraciones al ambiente o
pasivos ambientales serán responsables de la rehabilitación, compensación y reparación de
los daños causados por efecto de sus actividades mineras realizadas antes y después del
cierre de operaciones de la concesión, respectivamente, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles y/o penales a las que hubiere lugar. Las acciones legales por los daños
ambientales producidos en el desarrollo de un proyecto minero son imprescriptibles.
Art. 127. Monitoreo de actividades de cierre. Es necesario prever en la planificación del
cierre un periodo adecuado de monitoreo. El monitoreo deberá ser diseñado para demostrar
que se cumplen los criterios y condiciones de cumplimiento propuestos y que el sitio es
seguro, estable y ha alcanzado los objetivos de cierre planificados.
Art. 128. Auditoría Ambiental de Cierre. (Reformado por el Art. 27 del Acdo. 080, R.O. 520-
S, 11-VI-2015).- Toda vez que se hayan cumplido las obligaciones de las actividades de cierre
y monitoreo luego de finalizadas las operaciones, el titular minero presentará una auditoría
ambiental de cierre, la cual verificará el cumplimiento de dichas actividades y permitirá la
extinción de la licencia ambiental.

Página 26 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El titular minero que cuente con registro ambiental presentará un informe ambiental de
cierre. Los resultados de la Auditoría Ambiental deberán ser informados a los actores sociales
de las áreas de influencia del proyecto. El mecanismo de información a aplicar para Auditoría
Ambiental de cierre será definido en los respectivos Términos de Referencia y estará sujeto
a la aprobación de la Autoridad Ambiental Competente.
Art. 129. Garantía financiera. La garantía financiera de cierre será parte de la garantía de fiel
cumplimiento del plan de manejo ambiental. Las disposiciones financieras para estimar los
costos de cierre deben tener en cuenta todos los aspectos de las actividades de rehabilitación
y cierre, y estimarse mediante metodologías predictivas, eficaces y verificables.

4.12. REGLAMENTO DE RÉGIMEN ESPECIAL DE PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL.


R.O. 67 – 16-11-2009.
Art. 11. Labores de exploración y explotación. Por la naturaleza especial de las actividades
en pequeña minería, las labores de exploración podrán efectuarse de manera simultánea con
las de explotación, en una misma área, conforme a los planes de desarrollo para cada
proyecto aprobados por la Agencia de Regulación y Control Minero.
Art. 12. Manifiestos anuales de explotación. En el evento de ser técnica y económicamente
factibles las labores de explotación, el concesionario, estará exento de la celebración de los
contratos de explotación a los que se refiere el artículo 41 de la Ley de Minería, pero sí
obligado a presentar manifiestos anuales de dicha explotación, que tendrán el carácter de
declaraciones juramentadas, en las que se indicarán los volúmenes explotados y la ley
promedio del mineral.
Art. 40. Gestión de control de calidad y mejora continua. El Ministerio Sectorial y el
Ministerio del Ambiente, desarrollarán un sistema de control de calidad y mejora continua,
tanto para sus procesos internos de regulación y control, como para el desarrollo de las
operaciones de pequeña minería y minería artesanal.

4.13. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL ÁMBITO MINERO. R.O.


Nº 247 – 16 mayo 2014
Art. 8. Obligaciones de los titulares de derecho minero. Son obligaciones de los titulares de
derechos mineros:
a) Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e integridad laboral de sus trabajadores y
servidores mineros, contratistas permanentes o temporales, personal técnico,
administrativo y operativo; así como de visitantes y toda persona que tenga acceso a las
instalaciones y áreas de operación minera.
b) Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la
normativa legal vigente.
c) Implementar las condiciones adecuadas y saludables de hospedaje en los campamentos
estables y/o temporales de trabajo.

Página 27 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

d) Permitir las auditorias de trabajo en sus instalaciones administrativas y operativas, y en


cada una de las fases de la actividad minera a los funcionarios de los organismos de
control.
e) Contar con los profesionales especializados en ramas afines a la gestión de seguridad y
salud en el trabajo bajo cuya responsabilidad se desarrolle el sistema de gestión.
f) Ejecutar sus labores mineras precautelando la seguridad y la salud de los concesionarios
colindantes o terceros.
g) Las demás que le corresponden de acuerdo con la Ley de Minería, del presente
Reglamento y además de todas las normas que sobre la materia se dicten.

Art. 24. Almacenamiento de explosivos. Los explosivos deben almacenarse en polvorines o


depósitos especiales, superficiales o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto y
se aplicará la norma técnica nacional vigente.
Art. 55. Almacenamiento de combustibles. Los materiales de fácil combustión y los
combustibles deben almacenarse en bodegas especialmente diseñadas para el efecto, los
muros exteriores de tales bodegas deberán ser resistentes al fuego y cuando se tenga cubetos
para los tanques de combustibles deberán contener el 110% del volumen total de capacidad
del tanque.
Art. 78. Perforación y voladura a cielo abierto. En todo trabajo de perforación y voladura a
cielo abierto se deberá cumplir con las reglas de seguridad establecidas en los reglamentos
pertinentes.
Art. 79. Métodos de perforación. La perforación deberá efectuarse en lo posible usando el
método de perforación húmeda, cuando por causas inherentes a las condiciones de
operación no sea posible dicho método, la perforación podrá efectuarse en seco, utilizando
un sistema de captación de polvo.
Art. 80. Señalización de la voladura. Durante la ejecución de la voladura ésta se deberá aislar
convenientemente, colocando las señalizaciones vivas y de advertencia que corresponda y
bloqueando el acceso de personas, equipos y vehículos. Se suspenderá toda actividad ajena
a las operaciones con explosivos, en el sector comprometido.
Art. 97. Material particulado a cielo abierto. Se deberá establecer un procedimiento
específico para el control del material particulado en las labores mineras a cielo abierto en
base a la normativa nacional vigente.
Art. 111. Seguridad en vías de transporte a cielo abierto. Dentro del diseño de las vías de
transportación se contemplará las condiciones de operación segura que garanticen las
distancias mínimas de visibilidad, los límites de velocidad, pendientes máximas, radios
mínimos de giro, zonas de frenado, bermas de protección, entre otros.

4.14. ACUERDO MINISTERIAL 061 REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE
LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Nº 316 – 04 mayo del
2015 y su Reforma Acuerdo Ministerial 109 de la calidad ambiental Título III del
sistema único de manejo ambiental.

Página 28 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 6. Obligaciones Generales. Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o
modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al
Sistema Único de Manejo Ambiental, de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable,
este Libro y la normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.
CAPITULO III - DE LA REGULARIZACUÓN AMBIENTAL
Art. 21. Objetivo general. Autorizar la ejecución de los proyectos, obras o actividades
públicas, privadas y mixtas, en función de las características particulares de éstos y de la
magnitud de los impactos y riesgos ambientales.
Art. 25. Licencia Ambiental. Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras
o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental.
Art. (AM.109) Inicio del proceso de licenciamiento ambiental. Para obtener la licencia
ambiental, el operador iniciará el proceso de regularización ambiental a través del Sistema
Único de Información Ambiental, donde ingresará:
a) Información detallada del proyecto, obra o actividad;
b) El estudio de impacto ambiental
c) Los demás requisitos exigidos en este acuerdo y la norma técnica aplicable.

CAPITULO IV - DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES


Art. 27. Objetivo. Los estudios ambientales sirven para garantizar una adecuada y
fundamentada predicción, identificación, e interpretación de los impactos ambientales de los
proyectos, obras o actividades existentes y por desarrollarse en el país, así como la idoneidad
técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y sus riesgos;
el estudio ambiental debe ser realizado de manera técnica, y en función del alcance y la
profundidad del proyecto, obra o actividad, acorde a los requerimientos previstos en la
normativa ambiental aplicable.
Art. 28. De la evaluación de impactos ambientales. La evaluación de impactos ambientales
es un procedimiento que permite predecir, identificar, describir, y evaluar los potenciales
impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar al ambiente; y con
este análisis determinar las medidas más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y
compensar los impactos ambientales negativos, enmarcado en lo establecido en la normativa
ambiental aplicable.
Art. 29. Responsables de los estudios ambientales. Los estudios ambientales de los
proyectos, obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme a
las guías y normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la veracidad y exactitud
de sus contenidos.
Art. (AM. 109). Estudio de impacto ambiental. Es un documento que proporciona
información técnica necesaria para la predicción, identificación y evaluación de los posibles
impactos ambientales y socio ambientales derivados de un proyecto, obra o actividad. El
estudio de impacto ambiental contendrá la descripción de las medidas específicas para
prevenir, mitigar y controlar las alteraciones ambientales resultantes de su implementación.

Página 29 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 32. Del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental consiste en varios
subplanes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto. Art. 35. Estudios
Ambientales Ex Post (EsIA Ex Post). Son estudios ambientales que guardan el mismo fin que
los estudios ex ante y que permiten regularizar en términos ambientales la ejecución de una
obra o actividad en funcionamiento, de conformidad con lo dispuesto en este instrumento
jurídico.
Art. 43. Del cierre de operaciones y abandono del área o proyecto. Los sujetos de control
que por cualquier motivo requieran el cierre de las operaciones y/o abandono del área,
deberán ejecutar el plan de cierre y abandono conforme lo aprobado en el Plan de Manejo
Ambiental respectivo; adicionalmente, deberán presentar Informes Ambientales, Auditorías
Ambientales u otros los documentos conforme los lineamientos establecidos por la Autoridad
Ambiental Competente.

CAPITULO V - PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA REGULARIZACIÓN


AMBIENTAL.
Art. 44. (109) De la participación ciudadana en el proceso de regularización ambiental. La
participación ciudadana en los procesos de regularización ambiental de proyectos, obras o
actividades que puedan causar impactos socio ambientales se regirá por los principios de
oportunidad, interculturalidad, buena fe, legitimidad y representatividad, y se define como
un esfuerzo de deliberación pública entre el Estado, la población que podrá ser directamente
afectada y el operador, de forma previa al otorgamiento de las autorizaciones administrativas
ambientales correspondientes.

CAPITULO VI - GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS, Y DESECHOS


PELIGROSOS Y/O ESPECIALES
Art. 47. Prioridad Nacional. El Estado Ecuatoriano declara prioridad nacional y como tal, de
interés público y sometido a la tutela Estatal, la gestión integral de los residuos sólidos no
peligrosos y desechos peligrosos y/o especiales.
Art. 48. Ámbito. El presente capítulo regula todas las fases de la gestión integral de residuos
no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, así como los mecanismos de prevención y
control de la contaminación en el territorio nacional, al tenor de los procedimientos y normas
técnicas previstos en la normativa ambiental vigente y en los convenios internacionales
relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado.
Art. 88. Responsabilidades. Al ser el generador el titular y responsable del manejo de los
desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, es de su responsabilidad toda
la cadena de custodia.
Art. 91. Del almacenaje de los desechos peligrosos y/o especiales. Los desechos peligrosos
y/o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el
efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional y la

Página 30 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Autoridad Nacional de Normalización, o en su defecto normas técnicas aceptadas a nivel


internacional aplicables en el país.
Art. 93. De los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos.
a) Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de
emergencia;
b) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos
para contención de derrames o fusas de retención de derrames cuya capacidad sea del
110% del contenedor de trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de
retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado;
c) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos,
en lugares y formas visibles.
Art. 95. Del etiquetado. Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos
peligrosos y/o especiales, debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo con las
normas técnicas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional o la Autoridad Nacional de
Normalización y las normas internacionales aplicables al país, principalmente si el destino
posterior es la exportación.
Art. 198. Situaciones de emergencia. Los Sujetos de Control están obligados a informar
cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes de manera
inmediata, a la Autoridad Ambiental Competente en un plazo no mayor a veinte cuatro (24)
horas, y de ser el caso, a la Autoridad Única del Agua.
Art. 199. De los planes de contingencia. Los planes de contingencia deberán ser
implementados, mantenidos, y evaluados periódicamente a través de simulacros. Los
simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la Autoridad
Ambiental Competente.
Art. 231. De la Calidad Visual. Corresponde a aquellas características físicas externas de una
obra civil que permiten guardar armonía con el entorno en donde se la construya, procurando
el uso de materiales de la zona, ecológicamente amigables y minimizando dentro de lo posible
los impactos visuales.
Art. 235. Uso eficiente de recursos. Entiéndase como uso eficiente el consumo responsable
de materiales, energía, agua y otros recursos naturales, dentro de los parámetros
establecidos en esta norma y en aquellas aplicables a esta materia.
Art. 261. Del Plan de Acción. Es un conjunto de acciones a ser implementadas por el Sujeto
de Control para corregir los incumplimientos al Plan de Manejo Ambiental y/o
Normativa ambiental vigente.
Art. 274. De los hallazgos. Los hallazgos pueden ser observaciones, Conformidades y No
Conformidades, mismas que son determinadas por los mecanismos de control y seguimiento
establecidos en este Libro y demás normativa ambiental.
Art. 276. Reiteración. Para efectos del presente capítulo se considerará como reiteración
cuando se cometa una misma No Conformidad por más de una ocasión durante un período
evaluado.

Página 31 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 285. Reparación Ambiental integral. Quien, durante un procedimiento administrativo,


sea declarado responsable de daño ambiental está obligado a la reparación integral del medio
afectado. Las actividades de reparación se las realizará con los correspondientes planes
elaborados por el responsable del daño.

4.15. ANEXO 4. NORMA DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE A NIVEL DE INMISIÓN. ACUERDO


MINISTERIAL 097-A
Material particulado menor a 10 micrones (PM10). El promedio aritmético de la
concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta
microgramos por metro cúbico (50 µg/m3).
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas no deberá exceder de cien
microgramos por metro cúbico (100 µg/m3),
Se considera sobrepasada la norma de calidad de aire para material particulado PM10 cuando
el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en
cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 µg/m3).
Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5). El promedio aritmético de la
concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince
microgramos por metro cúbico (15 µg/m3).
El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas no deberá exceder de
cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m3),
Se considera sobrepasada la norma de calidad de aire para material particulado PM2,5
cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo
anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 µg/m3).

4.16. ANEXO 5. NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO Y METODOLOGÍA DE MEDICIÓN


PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES Y NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE
VIBRACIÓN Y METODOLOGÍA DE MEDICIÓN. ACUERDO MINISTERIAL 097-A
CONSIDERACIONES GENERALES.
a) El Plan de Relaciones Comunitarias del Plan de Manejo Ambiental, debe considerar
encuestas de percepción y perturbación por ruido.
b) Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental competente los
resultados de los monitoreos correspondientes a sus emisiones de ruido de acuerdo con
lo establecido en su plan de manejo ambiental aprobado al menos una vez al año.
c) Para la aprobación de estudios ambientales de aquellas actividades que involucren FER
se tomará en cuenta la evaluación ambiental de ruido y las medidas de control de ruido
propuestas para mitigar su impacto.
d) El regulado deberá demostrar documentada y técnicamente la eficacia de las medidas
de control propuestas cuando estas fueran requeridas.
e) Los laboratorios que realicen evaluaciones de ruido deben estar acreditados ante el
Organismo Oficial de Acreditación y desarrollar estas actividades con personal
competente.

Página 32 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.17. ORDENANZA PARA REGULAR, AUTORIZAR Y CONTROLAR LA EXPLOTACIÓN Y


TRANSPORTE DE MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA
JURISDICCIÓN DEL CANTÓN DAULE
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art 1. Competencia. La Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, dentro del Régimen de
Competencias, artículo 264 de la Constitución, asigna competencia exclusiva a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales a conocer, procesar y resolver todas las actividades
y asuntos relacionados con la regulación, autorización y control de la explotación de
materiales áridos y pétreos, denominados materiales de construcción, que se hallan en lechos
de ríos, quebradas y canteras, ubicadas dentro de su jurisdicción; competencia constitucional
que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Daule, asume de
conformidad a las leyes vigentes.
Art 2. Objeto. Normar la competencia del GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule, para
regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren
en los lechos de los ríos, lagos, lagunas y canteras dentro de la circunscripción territorial del
cantón Daule, de conformidad a las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y
ordenanzas municipales, con responsabilidad técnica, de seguridad, ambiental, social y de
acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Daule; y, a los planes de uso y
ocupación del suelo en el cantón. Se exceptúan de esta ordenanza los minerales metálicos.
Art 3. Ámbito de Aplicación. Con la finalidad de normar la competencia prevista en el artículo
1, la presente ordenanza regula las relaciones del Municipio de Daule con las empresas
públicas, mixtas, personas naturales, jurídicas, nacionales o extranjeras y las de éstas entre
sí, respecto de la regulación, autorización, control, conservación y extinción de las
autorizaciones municipales para áridos y pétreos en el cantón Daule; entendiéndose a estas
autorizaciones las que permiten realizar las siguientes actividades:
•La explotación de materiales áridos y pétreos;
•La instalación y operación de plantas de clasificación y trituración;
•Instalación y operación de hormigoneras, plantas de asfalto, depósitos de almacenamiento
de materiales áridos y pétreos; y,
•El transporte de materiales áridos y pétreos en la jurisdicción del cantón Daule.

En el marco de la competencia de control, la ordenanza norma las acciones tendientes a:


•Preparación y desarrollo de la explotación;
•La extracción y transporte;
•Control de las denuncias de internación
•Ordenes de abandono y desalojo;
•Sanciones a invasores de áreas mineras.

Art 4. Marco Legal Aplicable. En materia de regulación, autorización y control de la


explotación de materiales áridos y pétreos, se considerará los principios, derechos y
obligaciones contempladas en las siguientes normas: El Código Orgánico de Organización
Página 33 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Territorial, Autonomía y Descentralización; la Ley de Minería y su Reglamento General;


Reglamento Especial para la Explotación de Materiales Áridos y Pétreos; Reglamento
Ambiental para Actividades Mineras en la República de Ecuador; Reglamento del Régimen
Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal, Reglamento de Seguridad Minera y demás
reglamentos e instructivos aplicables a la explotación de áridos y pétreos, en todo lo que
corresponda y no esté expresamente normado en la presente ordenanza municipal.

CAPÍTULO III DE LA FUNCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS


Art 11. Gestión. En el marco el ejercicio de la competencia para regular, autorizar y controlar
la explotación de áridos y pétreos existente en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de
mar y canteras, el Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón
Daule, ejercerá las siguientes actividades de gestión:
1. Elaborar informes técnicos, económicos y jurídicos necesarios para otorgar, conservar y
extinguir derechos mineros para la explotación de materiales áridos y pétreos.
2. Mantener un registro actualizado de las autorizaciones y extinciones de los derechos
mineros otorgadas dentro de su jurisdicción e informar al ente rector en materia de
recursos naturales no renovables;
3. Informar a los órganos correspondientes sobre el desarrollo de actividades mineras
ilegales de áridos y pétreos, dentro de su jurisdicción;
4. Determinar y recaudar las tasas de conformidad con la presente ordenanza;
5. Recaudar las regalías por la explotación de áridos y pétreos que se encuentran en los
lechos de los ríos, lagos, esteros y canteras;
6. Las demás que corresponden al ejercicio de la competencia para regular, autorizar y
controlar la explotación de áridos y pétreos existentes en lechos de ríos, lagos, esteros y
canteras de su jurisdicción.

Art 12. La Dirección Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado. Además de sus
funciones propias establecidas en orgánico funcional es la entidad municipal encargada de:

1. Autorizar la explotación, instalación y operación de plantas de clasificación y trituración de


materiales áridos y pétreos; hormigoneras; plantas de asfalto; y, depósitos de materiales
áridos y pétreos a cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, pública,
mixta o privada, comunitarias y de autogestión que lo solicite de conformidad con lo
establecido en la presente ordenanza, autorizaciones que serán otorgadas una vez que
cuenten con la Licencia o Ficha Ambiental correspondiente.
2. Vigilar, inspeccionar, auditar, fiscalizar, controlar, sancionar y adoptar acciones
administrativas, que conlleven al aprovechamiento racional y técnico de los materiales
áridos y pétreos, para asegurar que el GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule reciba
los ingresos correspondientes por la explotación de áridos y pétreos.

Art 13. Atribuciones de la Dirección Ambiental. A más de las funciones propias establecidas
en Orgánico Funcional, son atribuciones de la Dirección Ambiental las siguientes:

Página 34 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

a) Aplicar la normativa técnica y políticas públicas con respecto a la explotación de


materiales áridos y pétreos;
b) Elaborar proyectos de ordenanzas para el cobro de tasas por servicios administrativos y
técnicos; y, los derechos para el otorgamiento de las autorizaciones municipales para la
explotación, instalación, operación de plantas de clasificación, trituración; plantas de
asfalto; hormigoneras; depósitos de venta; y, transporte de materiales áridos y pétreos.
c) Proveer información a la entidad municipal encargada del catastro para que administre
la base de datos alfanumérica y gráfica del catastro, donde se graficarán las
autorizaciones municipales de instalación y operación de plantas de clasificación y
trituración; plantas de asfalto; hormigoneras; depósitos y venta de materiales áridos y
pétreos; y, permisos para minería artesanal otorgados y en trámite dentro de la
jurisdicción del cantón Daule.
d) Requerir de la entidad municipal encargada del catastro la emisión del informe catastral
de uso de suelo y disponibilidad de la superficie previo al otorgamiento de la autorización
municipal para la explotación; instalación y operación de plantas de clasificación y
trituración; plantas de asfalto; hormigoneras; y, depósitos, venta de materiales áridos y
pétreos.
e) Otorgar las autorizaciones municipales para la explotación; instalación y operación de
plantas de clasificación y trituración de áridos y pétreos; hormigoneras; plantas de
asfalto; depósitos, venta; y, transporte de materiales áridos y pétreos.
f) Declarar extinguidas o canceladas las autorizaciones municipales para la explotación;
instalación y operación de plantas de clasificación y trituración; hormigoneras; plantas
de asfalto; depósitos, venta; y, transporte de materiales áridos y pétreos, por las
g) La Dirección Ambiental, deberá vigilar, inspeccionar, auditar, fiscalizar, controlar,
sancionar y adoptar acciones administrativas, que conlleven al aprovechamiento racional
y técnico; y, para asegurar que GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule, reciba los
ingresos que le corresponden por la explotación que realizan los beneficiarios de las
Autorizaciones municipales para la explotación de áridos y pétreos.
h) Proveer la información al Registro de la Propiedad del cantón Daule, para que mantenga
y administre el registro de autorizaciones de materiales áridos y pétreos, en donde se
inscribirán las resoluciones administrativas respecto del otorgamiento y extinción de las
autorizaciones municipales, sus reformas o modificaciones, servidumbres y todo acto o
contrato permitido por la Ley y la presente ordenanza.
i) Registrar las servidumbres que se establezcan para el normal funcionamiento de las
concesiones reguladas por la presente ordenanza respecto de los terrenos colindantes.

Art 14. Fases de la actividad Minera. El ejercicio de la competencia exclusiva, relativa a la


actividad de explotación de materiales áridos y pétreos, comprende las siguientes fases:

1. Explotación: Comprende el conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras,


destinadas a la preparación y desarrollo de la cantera, así como la extracción y transporte
de los materiales áridos y pétreos.

Página 35 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. Tratamiento: Consiste en la trituración, clasificación, corte y pulido de los materiales


áridos y pétreos, actividades que se pueden realizar por separado o de manera conjunta.
3. Cierre de Minas: Es el término de las actividades mineras, y el consiguiente
desmantelamiento de las instalaciones utilizadas, con la reparación ambiental
respectiva.
En forma previa a otorgar o negar la autorización para ejecutar las fases de explotación
y tratamiento, se ejecutará el procedimiento de consulta previa previsto en esta
ordenanza.

Art 15. Asesoría Técnica. Los concesionarios de materiales de construcción pétreos contarán
con un profesional especializado en áreas de Geología, Minas, Ingeniería Civil, Ambiental,
responsable de garantizar la asistencia técnica y ambiental para su explotación, profesional
que asentará en el libro de obra sus observaciones y recomendaciones; libro que podrá ser
requerido por la Dirección Ambiental del GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.

Art 19. Del derecho al ambiente sano. Los concesionarios de áreas de explotación de
materiales de construcción cumplirán los planes de manejo ambiental presentados e
implementarán sus medidas, realizarán sus actividades utilizando técnicas, herramientas y
materiales necesarios para minimizar los impactos ambientales.

Art 22. De las voladuras.


22.1 Las vibraciones producidas por las voladuras serán controladas mediante monitoreos
que midan la velocidad de partícula pico generada en mm/s y el valor de la presión sonora de
la onda aérea en dB(L), en puntos específicos en atención a las viviendas u obras de
infraestructura más cercana, o en su defecto a una distancia máxima de 300m del frente de
voladura, debiendo cumplir en este punto los límites establecidos en el Acuerdo Ministerial
No 028 del 13 de Febrero del 2015 y que establece los siguientes límites:

Tabla 2: Niveles máximos de emisión de vibraciones

Página 36 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para casos particulares la municipalidad puede establecer el uso de regulaciones más


exigentes y de aplicación internacionalmente reconocidas.
El ruido de la onda aérea en el punto de monitoreo ya sea cerca de la estructura, vivienda,
otro elemento a proteger o a 300m de la voladura no deberá superar los 125 dB(L).
Sólo se podrán realizar voladuras en días laborables, de lunes a viernes con un plan de
horarios aprobado por la municipalidad.
22.2. Para la realización de las voladuras que deban efectuarse en las canteras deberá
notificarse a la Municipalidad con al menos 48 horas de anticipación, para tal efecto la
municipalidad podrá realizar inspecciones y mediciones periódicas de las vibraciones y ruido
generado por las voladuras.
22.3. El plan de explotación presentado para la autorización municipal debe contener el
diagrama de voladuras a ejecutar, los explosivos a utilizar, los elementos de microretardo a
utilizar, los cálculos de voladura, las vibraciones previstas y los puntos sensibles en donde se
requiere de monitoreo.

Art 23. Del ruido.


23.1. En materia de emisión de ruidos, se atenderá lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial 028
publicado en el Registro Oficial EE Nº 270, del 13 de febrero del 2015.

Tabla 3: Niveles máximos de emisión de ruido

23.2. Para su control, la municipalidad realizará mediciones de ruido periódicas en el


perímetro de las operaciones mineras.
23.3. En aquellos casos en que los niveles encontrados sean superiores a los permitidos, será
obligatoria la instalación de equipos y los medios necesarios para su reducción como
revestimientos, silenciadores, pantallas vegetales etc., o en su caso, la modificación del
proceso productivo en el tiempo y bajo las condiciones que para el efecto señale la Dirección
Ambiental.
Los puntos de monitoreo de ruido ambiente se ubicarán en el perímetro del área autorizada
para la extracción y en dirección de los receptores externos más cercanos

Página 37 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art 24. Del Material particulado


24.1 Las empresas extractivas deberán controlar y minimizar los niveles de emisión de polvo
fugitivo en las distintas fuentes emisoras, tanto puntuales, como son las tolvas de descarga,
válvulas o filtros, etc., como las no puntuales, tales como frentes de trabajo, escombreras,
transporte exterior e interior etc., En los perímetros del área de extracción no podrán superar
los límites establecidos para mediciones puntuales en la norma de calidad de aire ambiente
o nivel de inmisión establecido en el Acuerdo Ministerial 050, del 4 de abril de 2011, publicado
en el Registro Oficial 464, del 7 de junio del 2011, que indica:
Material particulado menor a 10 micromes (PM10). El promedio aritmético de la
concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta
microgramos por metro cúbico (50µg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo
durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100µg/m3).
Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10
cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo
anual en cualquier estación sea mayor o igual a (100µg/m3).
Material particulado menor a 2,5 micromes (PM2,5). El promedio aritmético de la
concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince
microgramos por metro cúbico (15µg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo
durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta en microgramos por metro cúbico
(50µg/m3).
Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2,5
cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo
anual en cualquier estación sea mayor o igual a (50µg/m3).
Los puntos de monitoreo de ruido ambiente se ubicarán en el perímetro del área autorizada
para la extracción y en dirección de los receptores externos más cercanos
Como medidas encaminadas a minimizar las emisiones de polvo procedentes de las
explotaciones, los titulares mineros deberán acometer las siguientes medidas para
atenuarlas:
24.2. Riego por aspersión, el mismo que se realizará de ser necesaria una vez al día en épocas
de lluvia y mínimo dos veces al día en época seca, especialmente en carreteras, vías de
acceso, pistas interiores, zonas de apilamiento y acopio de materiales. La realización de esta
medida la efectuarán mancomunadamente las empresas situadas en uno u otro lado de vías
de acceso.
24.3. Riego continuo por aspersión de la entrada de trituradoras y cintas transportadoras, así
como la instalación de puentes de riego para camiones a la salida de las instalaciones.
24.4. Carenado de cintas transportadoras y tolvas o métodos de igual o superior eficacia.
24.5. Instalación de ductos escalonados en la descarga de cintas transportadoras.
24.6. En las labores de perforación de barrenos, uso de agua durante el inicio de la
perforación y perforadoras con colector de gruesos y filtros para las partículas finas.
24.7. Pavimentación y asfaltado de vías de acceso.

Página 38 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

24.8. Instalación de pantallas vegetales contravientos, tanto en las zonas de explotación,


como en las zonas de apilamiento de materiales e instalaciones de tratamiento y clasificación
de áridos.
24.9. Instalación de sistemas de lavado de ruedas de camiones, para el tráfico exterior.
Art 25. Transporte. Los vehículos de transporte de materiales áridos y pétreos deberán
utilizar lonas gruesas para cubrirlos totalmente y evitar la caída accidental de material, así
como para reducir la generación de polvo. Del cumplimiento de esta obligación, responderán
solidariamente el transportista y el titular de la autorización para la explotación, y en caso de
incumplimiento se impondrá la sanción respectiva. Ninguna unidad debe salir del área minera
sin la lona instalada. Los titulares mineros deben habilitar un sitio para la correcta instalación
de lonas.
Art 26. De los residuos. Las personas autorizadas para la explotación de materiales áridos y
pétreos no deben tener en sus instalaciones acumulaciones de residuos tales como:
neumáticos, baterías, chatarras, maderas, etc. Así mismo se instalarán sistemas de recogida
de aceites usados, grasas usadas y arquetas de decantación de aceites en los talleres de las
instalaciones, siendo preciso disponer del convenio con el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal para la recogida de estos residuos con la participación de
cogestores ambientales autorizados y registrados en la Municipalidad.
Art 29. Taludes. La explotación y tratamiento de los materiales áridos y pétreos no deberá
generar taludes verticales mayores a doce metros de altura, los mismos que finalmente
formarán terrazas que serán forestadas con especies vegetales propias de la zona, para
devolverle su condición natural e impedir su erosión, trabajos que serán realizados por las
personas autorizadas para la explotación de áridos y pétreos.
Art 32. Prohibiciones. Los concesionarios mineros ya sean personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeros, que aprovechen los materiales áridos y pétreos, estarán sujetos a
más de las disposiciones establecidas en el artículo 17 de la presente ordenanza, a observar
las siguientes prohibiciones:
a) La explotación de materiales de construcción fuera de las áreas delimitadas para tal efecto;
b) Explotar materiales de construcción sin haber obtenido los permisos de explotación;
c) Transgredir el numeral 2 del artículo 46 de la Constitución de la República, respecto al
trabajo infantil;
d) La utilización de testaferros para acumular más de una concesión minera;
e) Alterar los hitos demarcatorios del área minera concesionada;
f) Internarse o invadir áreas concesionadas o no;
g) Incurrir en sobre explotación minera causando erosión, en los márgenes del río;
h) Sobrepasar la línea que marca la parte más honda de un valle y donde la corriente es más
rápida. (línea de Thalweng);
i) Explotar materiales áridos y pétreos fuera de los límites de explotación aprobados por la
municipalidad;
j) La construcción de campamentos cuyos planos no hayan sido autorizados por la
municipalidad, ya sea en las riberas de ríos o en propiedades no autorizadas cercanas a la
concesión; k) Desviar el cauce o curso normal de los ríos;

Página 39 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

k) La contaminación ambiental de forma accidental o no con cualquier tipo de desecho


producto de la extracción de materiales áridos y pétreos.
l) Deforestar la flora ribereña nativa en áreas no autorizadas para la explotación;
m) Explotación y comercialización de materiales de construcción que realicen los contratistas
del Estado en áreas de libre aprovechamiento y que no sean destinados para obra pública;
n) Depositar sin tratamiento residuos mineros, escombros y otros desechos directamente al
agua, aire, suelo y ríos;
o) El uso inadecuado y antitécnico de explosivos en explotación a cielo abierto;
p) La apertura de vías sin autorización municipal

Art 51. Patente de conservación. El beneficiario de una autorización municipal para


explotación de materiales áridos y pétreos pagará una patente anual de conservación por
cada hectárea o fracción de hectárea minera el equivalente a diez remuneraciones básicas
unificadas.
La patente de conservación se la pagará en el mes de marzo de cada año. El primer pago se
efectuará dentro del término de treinta días contados a partir de la fecha del otorgamiento
de la autorización y el monto se calculará proporcionalmente desde la fecha de otorgamiento
hasta el 31 de diciembre del año calendario en curso.

CAPÍTULO VI DEL OTORGAMIENTO DE LAS AUTORIZACIONES MUNICIPALES PARA PLANTAS,


HORMIGONERAS Y DEPÓSITOS DE MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS
Art 53. Autorización municipal para la instalación y operación de plantas, hormigoneras y
depósitos de materiales áridos y pétreos. La Dirección Ambiental podrá autorizar la
instalación y operación de plantas de clasificación y trituración de materiales áridos y pétreos;
hormigoneras; plantas de asfalto; y, depósitos de materiales áridos y pétreos a cualquier
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, pública, mixta o privada, comunitarias y de
autogestión que lo solicite de conformidad con lo establecido en la presente ordenanza. No
será requisito ser beneficiario de una Autorización Municipal para explotación de materiales
áridos y pétreos para solicitar dicha autorización.
Estas autorizaciones serán otorgadas una vez que cuenten con la Licencia Ambiental
correspondiente, incluso si fuesen beneficiarios de una autorización para explotación de
materiales áridos y pétreos.
Art 54. Patente anual de autorización. Los beneficiarios de las autorizaciones para instalación
y operación de plantas de clasificación y trituración de materiales áridos y pétreos;
hormigoneras; plantas de asfalto; y, depósitos de materiales áridos y pétreos pagarán una
patente anual de diez remuneraciones básicas unificadas, hasta el mes de marzo de cada año.
El primer pago del valor de la patente deberá efectuarse dentro del término de treinta días,
contados a partir de la fecha del otorgamiento de la autorización y corresponderá
proporcionalmente desde la fecha del otorgamiento de la autorización y el 31 de diciembre
del año calendario en curso.

Página 40 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO VIII DE LA ACTIVIDAD ILEGAL DE LOS MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS


Art 67. Actividad ilegal de materiales áridos y pétreos. Será calificada como actividad ilegal
de materiales áridos y pétreos la realizada por personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras para preparar, desarrollar la explotación, extraer, transportar, cargar, clasificar,
triturar y comercializar los materiales áridos y pétreos, sin la autorización municipal
respectiva.

CAPÍTULO X DE LA INTERNACIÓN
Art 74. Prohibición de internación. A los beneficiarios de las autorizaciones municipales para
materiales áridos y pétreos se prohíbe internarse con sus labores a otra u otras autorizaciones
municipales. Solamente puede, realizar actividad minera en su área de concesión y propiedad
debiendo establecer a un retiro mínimo de 20m con sus vecinos, salvo que existan acuerdos
inscritos que les permitan trabajar hasta sus linderos en planes conjuntos.

CAPÍTULO XI DE LAS INVASIONES Y DEL AMPARO ADMINISTRATIVO


Art 79. Sanción a invasores. Los que con el propósito de obtener provecho personal o de
terceros, individual o colectivamente, invadan las áreas de las autorizaciones municipales
para explotación de materiales áridos y pétreos, o áreas en las que se prohíbe la extracción
según las ordenanzas municipales, planes de ordenamiento territorial y áreas protegidas,
atentando contra los derechos del GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule o de los
beneficiarios de las autorizaciones, serán sancionados con una multa de hasta doscientos
salarios básicos unificados, el decomiso de equipos y herramientas y la producción obtenida,
que previa valoración serán subastados y su producto ingresará a la cuenta única del
Municipio de Daule, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar.

CAPÍTULO XII DE LA EXTINCIÓN DE LAS AUTORIZACIONES MUNICIPALES PARA ÁRIDOS Y


PÉTREOS DEL VENCIMIENTO DE PLAZO DE LA AUTORIZACIÓN
Art 85. Vencimiento del plazo. Las autorizaciones municipales para materiales áridos y
pétreos se extinguirán por el vencimiento del plazo otorgado o el de su prórroga.
La Dirección Ambiental del GAD Ilustre Municipalidad del cantón Daule, mediante resolución
declarará la extinción de los derechos que emanan de las autorizaciones municipales para
materiales áridos y pétreos, cuando ha expirado el plazo o el de su prórroga; además
ordenará la cancelación de la autorización en el registro de autorizaciones de materiales
áridos y pétreos; y, la eliminación de la graficación en el catastro minero municipal.
Previo al abandono, los titulares de autorizaciones para la explotación de áridos y pétreos
están obligados a concluir los trabajos programados en el plan de explotación y en el Plan de
cierre y abandono, a fin de que las áreas no sean abandonadas sin concluir el diseño
propuesto, y se debe incluir un tiempo perentorio para ejecutar la rehabilitación y/o
recuperación del espacio utilizado.

Página 41 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.18. ORDENANZA QUE DELIMITA LAS ÁREAS EXTRACTIVAS DE MATERIALES ÁRIDOS Y


PÉTREOS EN LA JURISDICCIÓN DEL CANTÓN DAULE
CAPÍTULO I - ÁREAS EXTRACTIVAS, DE AMORTIGUAMIENTO Y DE EQUIPAMIENTO URBANO
Art 1. Áreas Extractivas del cantón Daule. Créase cinco áreas para la extracción de materiales
áridos y pétreos a cielo abierto, ubicadas en las parroquias La Aurora y Los Lojas, para la
industria de la construcción y la instalación de plantas de procesamiento de áridos y pétreos;
y, dos áreas para la explotación de áridos y pétreos en los lechos de los ríos, ubicados en el
Río Daule y el Río Pula para la extracción de arena y acopio del material extraído.
Declárense áreas de extracción minera a cielo abierto cinco sectores denominados: Área
Norte con una superficie de 128 Has, Área Central con una superficie de 198 Has, Área Este
con una superficie de 464 Has, Área Sur con una superficie de 411 Has y el Área de Extracción
con Planes de Abandono a Corto Plazo con una superficie de 82 Has.
En el área de extracción con planes de abandono a corto plazo, se permitirá la extracción
única y exclusivamente en las áreas mineras que a la fecha de promulgación de la presente
ordenanza cuentan con los derechos mineros legalmente otorgados, por el plazo que conste
en los respectivos títulos mineros; para tal efecto, los frentes de explotación estarán
orientados en dirección contraria a la ubicación de las áreas urbanizadas, de tal manera que
se garantice que el frente de extracción no afecte a las urbanizaciones cercanas.

CAPÍTULO III - ÁREAS PROHIBIDAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES ÁRIDOS Y


PETREOS.
Art 5. Áreas prohibidas de explotación. Las personas naturales o jurídicas, las instituciones
públicas o sus contratistas y aún la propia municipalidad, no podrán explotar materiales
áridos y pétreos existentes en los ríos y canteras que se encuentren ubicadas o cuya
explotación derive en:

• En áreas de bosques y vegetación protegidas, de preservación por vulnerabilidad,


declaradas como tales por la autoridad competente, de conformidad con lo establecido en
el artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador.
• En áreas de conservación y usos sustentables con sus respectivas áreas de
amortiguamiento, declaradas mediante Ordenanzas Municipales;
• Dentro del perímetro urbano.
• En zonas de alto riesgo que pudieran afectar obras o servicios públicos, a viviendas o
cultivos, a actividades productivas declaradas por resolución motivada del Concejo
Municipal, en aplicación del principio de precaución previo informe técnico que así lo
acredite;
• En áreas destinadas a la actividad turística.
• En lugares, zonas, riberas o sitios cercanos a una infraestructura vial de transporte
terrestre (puentes, pasos elevados y deprimidos, túneles) y demás componentes que se
encuentren prestando servicios en la Red Vial Cantonal urbana. En cada caso,
corresponderá a la/s Dirección/es municipales competentes elaborar el/los informe/s
técnico/s respectivo/s que establezca/n la presunción o determinen el efectivo perjuicio,
daño o deterioro a una infraestructura vial de transporte terrestre (puentes, pasos

Página 42 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

elevados y deprimidos, túneles) y demás componentes que se encuentren prestando


servicios en la Red Vial Cantonal urbana.
• Destruir, deteriorar, alterar o modificar cualquier obra o instalación de la infraestructura
del transporte terrestre, de sus componentes funcionales o en las áreas de servicios
complementarios.
• Acciones u omisiones que puedan generar o generen perjuicio, daño o deterioro a bienes
de dominio público.

Corresponderá a la Dirección General de Justicia y Vigilancia controlar el cumplimiento de la


presente disposición para que, a través de las Comisarías Municipales, previo cumplimiento
del debido proceso establecido en el Código Orgánico Administrativo, se juzguen las
conductas de los presuntos infractores. Todo lo cual, en respeto del principio de lealtad
institucional.
Art 6. Del derecho al ambiente sano. Los concesionarios de áreas de explotación de
materiales áridos y pétreos cumplirán los planes de manejo ambiental aprobados
implementando las medidas respectivas y realizarán sus actividades utilizando técnicas,
herramientas y materiales necesarios para minimizar los impactos ambientales.

5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE

5.1. MEDIO FISICO

5.1.1. Climatología
Daule se encuentra situada en una región de clima cálido y seco, que corresponde al subtipo
climático de sabana tropical. Las características climáticas del cantón Daule son bastante
uniformes, se encuentra en dos zonas climáticas (según la clasificación de Pierre Pourrot,
1995). Una parte sur y occidental con Clima Megatérmico Semi – Húmedo, con temperatura
entre 25 y 26 °C y precipitación entre 900 y 1000 mm que corresponde al sector del bosque
seco. El resto del cantón cuenta con clima Tropical Megatérmico Húmedo.

Metodología
Los datos sobre las características y condiciones climáticas del área de estudio fueron
tomados en su mayoría, del Sistema Nacional de Información – SNI de Semplades. Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Daule 2015 – 2025, Elaboración: GAD Ilustre
Municipalidad del cantón Daule, 2014 y también tomados de la estación meteorológica del
Aeropuerto de Guayaquil, José Joaquín de Olmedo en los últimos diez años, debido a que esta
es la única estación que posee datos de hace diez años, aunque no son datos completos y
solamente presenta los parámetros de precipitación y temperatura, habida cuenta que es
una estación ordinaria con sensores automáticos por lo cual no generan los otros parámetros.

Otras estaciones más cercanas a nuestra área de estudio son las estaciones Monte Bello y la
ubicada en la Facultad de Ciencias Naturales, sin embargo, son estaciones muy recientes y
Página 43 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

solo cuentan con información a partir del año 2017, sin embargo, de ello se solicitó la
información a la autoridad competente, la misma que envió un presupuesto que es inviable
para el proyecto, se anexa documentos.

Tabla 4: Información de las Estaciones

Nombre Coordenadas Distancia desde la


Código de la
de la Tipo de Estación (WGS 84) Altitud estación al proyecto
Estación
Estación (Km)
Norte Este

Aeropuerto José
84203 Meteorológica 9761948 624548 5 m
Joaquín de Olmedo 14 Km

A continuación, se presentan los datos históricos de la estación Aeropuerto de Guayaquil.

Tabla 5: Temperatura Mínima Absoluta

REGISTRO HISTORICO DE TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA EN °C

Promedio anual
AEROPUERTO " JOSE JOAQUIN DE OLMEDO "
GUAYAQUI L

LATITUD 02°09.2' LONGITUD 79°53.0' W ELEVACION: 5m

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2010 22,7 23,5 23,4 23,0 21,8 20,4 20,0 19,1 19,8 19,6 19,3 19,7 21,03
2011 21,5 21,7 22,7 22,0 21,3 21,2 20,4 20,4 19,4 19,1 19,3 21,2 20,85
2012 22,0 22,2 22,8 22,7 22,4 21,5 19,7 18,6 19,4 20,1 20,1 20,5 21,00
2013 20,5 21,0 22,9 20,7 20,9 19,5 19,2 19,2 19,7 20,1 20,5 21,1 20,44
2014 22,7 21,5 22,3 23,3 22,9 22,5 20,9 19,7 19,7 20,6 21,1 21,8 21,58
2015 21,6 22,8 22,8 23,2 23,7 22,2 21,5 19,4 21,0 21,4 22,4 23,7 22,14
2016 22,6 23,9 23,2 23,3 22,5 21,2 20,4 19,7 21,3 20,2 17,8 22,1 21,52
2017 22,3 22,9 23,5 22,4 22,2 21,8 19,7 19,4 20,0 20,1 20,1 18,8 21,10
2018 20,4 21,4 20,8 20,4 21,6 20,2 19,1 19,2 19,3 19,7 21,0 20,0 20,26
2019 22,3 22,5 23,0 22,8 22,6 21,2 19,7 18,6 18,4 20,6 21,17
TEMPERATURA MINIMA PROMEDIO ANUAL EN UNA DECADA 21,11

Página 44 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA EN °C


22.5

22

21.5

21

20.5

20

19.5

19
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 1: Variaciones de temperatura mínima

REGISTRO HISTORICO DE TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA EN °C

PROMEDIO ANUAL
AEROPUERTO " JOSE JOAQUIN DE OLMEDO "

GUAYAQUI L

LATITUD 02° 09.2' S LONGITUD 79° 53.0' W ELEVACION 5m

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2010 34,9 33,1 33,3 34,3 33,1 32,3 32,8 32,7 32,1 34,2 32,7 33,5 33,3
2011 35,1 33,1 33,3 33,1 34,6 32,4 32,4 30,5 32,8 31,9 34,1 34,5 33,2
2012 33,2 32,1 32,9 33,3 33,4 33,1 32,0 31,4 32,9 34,9 34,9 34,6 33,2
2013 34,5 32,3 33,1 33,5 33,4 31,6 30,4 30,9 33,8 33,8 32,8 34,5 32,9
2014 33,7 33,3 34,6 33,2 33,3 32,9 33,5 32,5 34,0 34,6 33,4 34,9 33,7
2015 34,8 34,0 34,7 34,2 33,7 33,0 33,9 32,7 34,3 33,8 34,0 35,2 34,0
2016 34,2 33,7 33,7 33,7 34,7 34,4 34,2 33,6 33,0 33,4 34,7 35,4 34,1
2017 36,2 34,4 33,4 33,3 33,0 32,7 30,4 31,9 31,8 34,2 32,4 33,6 33,1
2018 35,1 33,1 33,0 34,4 33,8 31,9 33,0 31,8 32,4 31,2 33,4 34,2 33,1
2019 33,6 33,3 34,2 34,2 33,7 32,9 31,6 32,3 33,4 32,1 33,1
TEMPERATURA MAXIMA PROMEDIO ANUAL EN UNA DECADA 33,4

Tabla 6: Temperatura Máxima Absoluta

Página 45 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA EN °C


34.2

34

33.8

33.6

33.4

33.2

33

32.8

32.6

32.4

32.2
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 2: Variaciones de temperatura máxima

Parámetros Climáticos de Interés.

Temperatura. En base a la información obtenida por el INAMHI, la Temperatura Media


Máxima Anual es 33,4 °C y la Mínima es 21,11 °C, Figura 3.

PRECIPITACION ANUAL
REGISTRO HISTORICO DE PLUVIOSIDAD EN mm

AEROPUERTO " JOSE JOAQUIN DE OLMEDO " PROMEDIO MENSUAL

GUAYAQUI L

LATITUD 02°09.2' LONGITUD 79°53.0' W ELEVACION: 5m

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2010 150,9 369,0 104,0 186,3 19,3 TRZ 2,1 TRZ TRZ 0,0 1,2 100,8 933,6 77,8
2011 134,1 179,5 30,8 278,4 7,5 3,6 10,9 0,0 0,0 TRZ TRZ 22,1 666,9 55,6
2012 268,0 557,0 376,6 156,2 58,6 9,0 0,0 0,0 0,0 3,1 2,6 3,2 1434,3 119,5
2013 180,3 236,6 556,0 127,4 1,8 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 4,0 1106,5 92,2
2014 351,1 201,2 38,0 113,6 226,2 8,1 0,7 0,0 0,5 1,8 0,0 1,0 942,2 78,5
2015 96,7 126,1 295,2 312,1 86,9 36,2 0,5 0,0 0,0 11,9 1,3 5,4 972,3 81,0
2016 292,0 172,7 374,3 162,2 0,0 0,1 0,0 0,4 0,1 0,0 0,0 0,5 1002,3 83,5
2017 306,3 402,7 590,9 505,2 168,0 2,8 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 23,6 1999,7 166,6
2018 58,9 553,9 177,4 18,6 46,1 0,2 0,8 0,0 0,0 0,0 0,7 95,2 951,8 79,3
2019 173,4 282,6 374,7 90,9 71,9 2,0 0,0 0,0 0,0 0,8 996,3 99,6
TRZ= traza (Precipitacion menor a 0.1mm) Precipitacion promedio anual 1100,6 93,4

Tabla 7: Pluviosidad

Página 46 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PLUVIOSIDAD EN mm
180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 3: Índices de pluviosidad

Precipitación. Se registra una precipitación media anual de 1100,6 mm, con un promedio
mensual de 93,4 mm. La estación lluviosa se extiende desde noviembre hasta abril, mientras
que la estación seca comienza en mayo y culmina en octubre, Figura 4.

Humedad Relativa. Se registra una Humedad Relativa Media Anual (88%), según datos del
INAMHI.

Vientos. De acuerdo con los datos anuarios del INAMHI, la velocidad de viento media es 6.24
m/s, dirección suroeste - noreste.

Nubosidad. El cielo del Cantón Daule se muestra con alta nubosidad, presente valores
constantes durante casi todo el año (7/8), el tipo de nubes varía de acuerdo con la época del
año.

Página 47 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 3: Mapa de Isotermas

Figura 4: Mapa de Isoyetas

Página 48 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En las siguientes tablas se determinan los parámetros principales, Tabla 8 y Tabla 9

Tabla 8: Resumen de la información climática anual

Resumen de la información climática anual


Precipitación (mm/anual)
Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro/Año Fuente
0,00 103,70 369,00 2010 INAMHI
0,00 66,69 278,40 2011 INAMHI
0,00 119,53 557,00 2012 INAMHI
0,00 92,21 556,00 2013 INAMHI
0,00 78,52 351,10 2014 INAMHI
0,00 81,03 312,10 2015 INAMHI
0,00 83,53 374,30 2016 INAMHI
0,00 166,64 590,90 2017 INAMHI
0,00 79,32 553,90 2018 INAMHI
0,00 99,63 374,70 2019 INAMHI
Temperatura Promedio (C°)
Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro/Año Fuente
21,03 27,14 33,25 2010 INAMHI
20,85 27,00 33,15 2011 INAMHI
21,00 27,11 33,23 2012 INAMHI
20,44 26,66 32,88 2013 INAMHI
21,58 27,62 33,66 2014 INAMHI
22,14 28,08 34,03 2015 INAMHI
21,52 27,79 34,06 2016 INAMHI
21,10 27,10 33,11 2017 INAMHI
20,26 26,68 33,11 2018 INAMHI
21,17 27,15 33,13 2019 INAMHI

PRECIPITACIÓN
700

600

500
Precipitación mm

400 Precipitación Máximo


Precipitación Promedio
300
Precipitación Mínimo
200

100

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 4: Precipitación anual

Página 49 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMPERATURA
40

35

30
Temperatura C°

25
Temperatura Máximo
20
Temperatura Promedio
15 Temperatura Mínimo
10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 5: Temperatura anual

Tabla 9: Resumen de la información climática mensual

Resumen de la información climática mensual del periodo


2010 - 2019

Precipitación (mm/anual)
Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro/Mes Fuente
58,9 201,2 351,1 ENERO INAMHI
126,1 308,1 557 FEBRERO INAMHI
30,8 291,8 590,9 MARZO INAMHI
18,6 195,1 505,2 ABRIL INAMHI
0 68,6 226,2 MAYO INAMHI
0,1 6,9 36,2 JUNIO INAMHI
0 1,5 10,9 JULIO INAMHI
0 0,1 0,4 AGOSTO INAMHI
0 0,1 0,5 SEPTIEMBRE INAMHI
0 2 11,9 OCTUBRE INAMHI
0 0,7 2,6 NOVIEMBRE INAMHI
0,5 28,4 100,8 DICIEMBRE INAMHI
Temperatura Promedio (C°)

Página 50 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mínimo Promedio Máximo Periodo de Registro/Mes Fuente

21,9
28,2 ENERO
34,5 INAMHI

22,3
27,75 FEBRERO
33,2 INAMHI

22,7
28,15 MARZO
33,6 INAMHI

22,4
28,05 ABRIL
33,7 INAMHI

22,2
27,95 MAYO
33,7 INAMHI

21,2
26,95 JUNIO
32,7 INAMHI

20,1
26,25 JULIO
32,4 INAMHI

19,3
25,65 AGOSTO
32 INAMHI

19,8
26,45 SEPTIEMBRE
33,1 INAMHI

20,2
26,8 OCTUBRE
33,4 INAMHI

20,2
26,9 NOVIEMBRE
33,6 INAMHI

27,75
21 DICIEMBRE
34,5 INAMHI

PRECIPITACIÓN
700

600
Precipitación mm

500

400
Precipitacón Máximo
300
Precipitación Promedio
200
Precipitación Mínimo
100

Gráfico 6: Precipitación mensual

Página 51 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMPERATURA
40
35
30
Temperatura C°

25
20 Temperatura Máximo
15 Temperatura Promedio
10
Temperatura Mínimo
5
0

Gráfico 7: Temperatura mensual

Descripción
El clima del sector por las condiciones que presenta está incluido en la región bioclimática
Pluviestacional. La temperatura media anual oscila entre 23 y 25º C, con una precipitación
media anual fluctúa entre los 1000 y 1500 mm y una humedad relativa promedio de 75%. El
viento sopla especialmente desde el Suroeste hacia el Noreste y tiene una velocidad
promedio de 3.3 Km/h.

El período de lluvias comprende los meses de Diciembre a Mayo, separado por una estación
seca también marcada de Junio a Noviembre. Dentro de la estación invernal, abril es el mes
que presenta mayor precipitación, llegando a los 213 mm. El número de meses
ecológicamente secos varía en la región entre 6 y 7 meses, dentro del cual existen entre 72 y
135 días fisiológicamente secos, Figura 5.

Página 52 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 5: Bioclimas

5.1.2. Ruido ambiental

Metodología
Metodología y Procedimiento Utilizado: procedimiento PEE/IPSOMARY/01-07; A.M. 097-A
TULSMA LIBRO VI, Anexo 05, lineamientos de ISO 19961, ISO 1996-2.
Método de medición:
5 repeticiones de 15 segundos cada una, P4, se encontró influencia de ruido de baja
frecuencia.
Intervalo de referencia:
Según A.M. 097-A, TULSMA LIBRO VI, anexo 05 diurno de 07:01 a 21:00 y nocturno de 21:01
a 07:00.
Ítem a medir:
Ruido ambiente producido por fuentes fijas de ruido.

Desviaciones al procedimiento:
No aplica.

Descripción
La medición de Ruido Ambiente se realizó el 27 de junio del 2019, en las instalaciones de la
Cantera FPO, se determinaron dos puntos de monitoreo: junto a las oficinas administrativas

Página 53 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

y en la vía de ingreso a la Planta de Trituración, lugares donde se concentra la mayor presencia


de personal que está bajo la influencia de la generación de ruido.
En la siguiente Tabla se muestran las condiciones ambientales promedio durante la
realización del monitoreo: Anexo 5.

Tabla 10: Condiciones ambientales de monitoreo


Velocidad y
Temperatura Humedad
Puntos Fecha Dirección del Nubosidad
°C Relativa %
Viento m/s

P1. Junto a Oficinas


27 de junio
Administrativas 24. 4 70.4 0.2 8/8
del 2019
623009E-9776689N±3

P2. Vía de Ingreso a Planta de


27 de junio
Trituración 25.2 69.4 0.5 8/8
del 2019
623071E-9776838±3

Tabla 11: Valores promedios de Ruido ambiental


VALORES ENCONTRADOS PROMEDIOS
RUIDO TOTAL RUIDO RESIDUAL
Incert.
Puntos ± dB, LAeq,tp LCeq,tp LAIeq,tp LAeq,rp LCeq,rp
LAIeq,rp dBA
K=2 dBA dBC dBA Imp. dBA dBC

P1. Junto a
Oficinas Administrativas ±2.0 54.71 70.65 55.61 43.15 55.46 49.34
623009E-9776689N±3

P2. Vía de Ingreso a


Planta de Trituración ±1.8 53.18 69.18 54.56 38.25 54.09 41.91
623071E-9776838±3

Página 54 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 12: Correcciones para ruido ambiental


CORRECCIONES APLICABLES PARA EL LKeq

LCe Lie KImp


Le Kbf
Corregido Corregido por Corrección
Corregido por Corrección
Puntos por Ruido ruido LKeq dB
Ruido ruido de baja
Ruido Residual Impulsivo
Residual dBA frecuencia dB
Residual dBCdBA Imp. dB

P1. Junto a Oficinas


Administrativas 54.71 70.65 54.44 0 6 61
623009E-9776689N±3

P2. Vía de Ingreso a


Planta de
53.18 69.18 54.56 0 6 59
Trituración
623071E-9776838±3

En la siguiente imagen del área minera, se muestra la ubicación de los puntos de monitoreo
de ruido, P1 y P2, Figura 6.

Figura 6: Ubicación de puntos de monitoreo de ruido

Página 55 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 13: Descripción del muestreo

Coordenadas de
Ruido
muestreo Límite Cumplimiento
Código de Diurno/ Sitio de de
WGS 84 Fecha permisible con norma
muestra Nocturno muestreo fondo
(dB) ambiental
(dB)
X Y

Junto a oficinas
Muestra 1 623009 9776689 27/06/2019 Diurno 49,34 61 70 Cumple
administrativas

Vía de ingreso a
Muestra 2 623071 9776838 27/06/2019 Diurno la planta de 41,91 59 70 Cumple
trituración

Fuente. Empresa Ipsomary, Informe de ensayo N˚ 19-296

El área minera se encuentra ubicada dentro de la zona extractiva determinada por la


ordenanza que delimita las áreas extractivas de materiales áridos y pétreos en la jurisdicción
del cantón Daule, y de acuerdo al uso de suelo (Anexo 6), los puntos de monitoreo se
encuentran ubicados dentro del área minera, por lo que los valores estarían en cumplimiento.

5.1.3. Geología
Metodología
Para la descripción de las características geológicas del área de estudio en donde se encuentra
ubicada el área minera FPO, hemos utilizado en primer lugar la información geológica
nacional emitida a través del Mapa Geológico del Ecuador en la página correspondiente a
Guayaquil, además de las determinaciones realizadas “in situ”, para los tipos de rocas
encontradas y su caracterización geológica.
Para la generación de los diferentes mapas temáticos, se descargó del Geoportal de la página
oficial del Instituto Geográfico Militar, la Hoja topográfica Pascuales, escala 1:50.000, Edición
1. Sistema de proyección UTM (Universal Transversa de Mercator) y sistema de referencia
WGS 84 (World Geodesic System), zona 17, hemisferio sur.

Descripción
El área de estudio está conformada por los siguientes tipos de rocas y sus características
geológicas, Figuras 7 y 8.

Página 56 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 7: Geología

a) Formación Piñón, (Jurásico, Cretácico). Esta unidad litológica estratigráfica es la más


vieja, se trata de un complejo volcánico cuya edad varía del Cretácico inferior y parte del
Cretácico superior, se ubica al extremo norte de la ciudad de Guayaquil, comprende una
secuencia marina de flujos de lava y conglomerados volcánicos de rocas ígneas de diferente
composición en donde predomina el basalto. El complejo Piñón, son las rocas más antiguas
que ocurren en el sector, constituyendo el basamento sobre el cual descansan las rocas más
recientes. Las rocas de la formación Piñón consisten en su mayoría de rocas extrusivas tipo
basalto o andesita basáltica. En la localidad consiste en rocas masivas, fracturadas, de color
verde oscuro, microcristalinas, sobre las que ocurren rocas meteorizadas, materiales
arcillosos y suelo con un espesor variable.
Los materiales volcánicos en las cercanías de las fracturas se pueden presentar meteorizados
con tonalidades amarillas y ocres, Foto 1.

Página 57 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 1: Rocas basálticas

b) Depósitos aluviales, (Holoceno). Se trata de depósitos constituidos por lodos y limos


alrededor de los ríos que conforman el drenaje del Rio Guayas; cubren grandes partes del
Este y Sur de la Hoja Geológica Guayaquil. La potencia posiblemente es de 300 a 500 m., la
geomorfología de la zona pertenece a colinas medianas y altas lo cual se puede apreciar
claramente en el Mapa Geomorfológico, Figura 9.

Figura 9: Geomorfología

Página 58 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1.4. Hidrología y calidad del agua

Metodología

Es importante indicar que en el área minera objeto de este estudio, no se encuentran cuerpos
de agua superficiales, por tanto no aplica una evaluación de la calidad del agua, descripción
de cuerpos hídricos, muestreos ni interpretación de resultados.

Sin embargo para la delimitación de la sub-cuenca hidrográfica y el patrón de drenaje se


emplearon modelos digitales de elevación, estos modelos son símbolos, estructuras de datos
o algoritmos matemáticos que son tratados mediantes programas de Sistemas de
Información Geográfica (Software SIG).

Descripción
Sub-cuencas hidrográficas
Las aguas que provienen de las precipitaciones en época lluviosa discurren por la superficie
desde las partes altas hacia las zonas bajas o llanuras, parte de esta agua pluvial puede
evaporarse, infiltrarse en el terreno o circular pendiente abajo.
El área de estudio se encuentra dentro del sistema natural de drenaje del agua, denominada
microcuenca De Los Abejones, Figura 10.
Cabe señalar que dentro del área minera FPO no existe ninguna vertiente o corriente de agua
superficial, de acuerdo con lo que podemos observar en el mapa de Cuencas Hidrológicas.

Figura 10: Cuencas hidrológicas

Página 59 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Patrones de drenaje
El patrón de drenaje o red de drenaje de la microcuenca De Los Abejones y de toda la cuenca
del río Daule es de tipo dendrítico, es decir los afluentes forman ramificaciones en muchas
direcciones y en casi todos los ángulos. El patrón de drenaje depende mucho de la topografía
y del tipo de suelo de la zona.

Aguas superficiales
En el área minera solo se observa la presencia de una laguna artificial o albarrada formada
por la acumulación de las aguas de escorrentías en época de lluvia la misma que es
almacenada para ser utilizada en el riego de las vías internas en épocas de no lluvia, por lo
tanto no amerita la evaluación de la calidad del agua, solamente hay aguas de escorrentía,
que drenan las colinas circundantes cuya altura máxima es 110m sobre el nivel del mar. Por
el tamaño del área no se presentan quebradas o cursos de agua, las colinas existentes en el
área sobresalen sobre la llanura del valle desarrollado alrededor del río Daule, que es hacia
donde drenan las aguas del sector en época invernal, sin embargo, a 212 metros del límite
del área minera, se encuentra el estero Sabanilla, que es el más cercano al área minera FPO
y desemboca en el Rio Daule, Figura 11.

Figura 11: Hidrología

Página 60 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aguas subterráneas
El agua de lluvia en la estación invernal se infiltra en las colinas a través de las fracturas de los
materiales volcánicos sobre los que se encuentra el área minera y alimentan el acuífero
existente en la parte baja de la cuenca del río Daule, esta zona de naturaleza plana, está por
debajo de los 10m de altura sobre el nivel de mar, está saturada y el nivel freático se
encuentra a pocos metros de profundidad. Esta zona plana ubicada junto al área minera
constituye un área agrícola con sembríos de arroz lo que es típico para una zona con alta
saturación, Figura 12.

Figura 12: Hidrogeología

5.1.5. Edafología y calidad del suelo


Metodología
Los datos sobre las características y calidad del suelo del área de estudio fueron tomados en
su mayoría, del Sistema Nacional de Información – SNI de Semplades. Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Cantón Daule 2015 – 2025, Elaboración: GAD Ilustre
Municipalidad del cantón Daule, 2014, Figura 13.

Página 61 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 13. Edafología

Descripción
El relieve del cantón Daule, presenta dos sectores bien definidos en su topografía, uno
mayoritariamente plano, con pendientes que oscilan entre 0 a 3% que usualmente se asocian
con valles indiferenciados, inundados parte del año y aprovechados mayoritariamente para
cultivos de arroz (zonas aluviales) y que representan aproximadamente el 80% de la extensión
del cantón. El otro gran sector ubicado hacia el suroeste del territorio, aparecen un grupo de
elevaciones (derivación de la cordillera Chongón – Colonche), esta zona alta ocupa
aproximadamente el 10% del total del territorio cantonal en la cual la cota más elevada está
alrededor de los 300 m.s.n.m. Actualmente, esta zona alta, es parte de la parroquia satélite
urbana La Aurora, en donde encontramos sectores colindantes, con intenso desarrollo
urbano y áreas de explotación de canteras de material pétreo, Figura 14.

Página 62 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura14: Modelo digital del terreno

Calidad del suelo. El cantón se encuentra en la parte sur de la cuenca del Río Guayas,
ocupando una amplia extensión del valle del Daule. La topografía del terreno es
relativamente plana, con pocas elevaciones. Los tipos de suelo que se encuentran en el área
corresponden al grupo de los vertisoles y entisoles, con poca presencia de inceptsoles. Los
vertisoles son suelos arcillosos, que presentan como característica la presencia de grietas
anchas y profundas en la temporada seca del año. Por lo general cuenta con poca materia
orgánica, alta saturación en la base. Debido a las propiedades de las arcillas, cuando los
vertisoles son humedecidos se vuelven muy pesados, mientras que cuando están secos son
duros, Figura 15.

Página 63 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 15: Uso de suelo y cobertura vegetal

Existen áreas con pendientes entre el 2% y 8%, sin un patrón definido de distribución, se ha
desarrollado un suelo profundo, franco limoso, de color pardo oscuro en la parte superficial
y prado amarillento en profundidad. En las partes planas, estos suelos son ligeramente ácidos,
ricos en materia orgánica, con menos del 50% de saturación de bases, con una capacidad de
retención de aguas mayor a 100%.

Muestreo de suelo

Para efectos de conocer los parámetros fisicoquímicos del suelo en el área operativa de la
cantera FPO, se procedió a tomar una muestra de suelo que corresponda a toda el área
operativa, bajo la siguiente metodología, Figura 16.

Página 64 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 16: Muestreo de suelo

Metodología.

Toma de muestra. Se tomaron muestras de suelo en 10 puntos dentro del área operativa,
que corresponden a las vías de ingreso y salida de las volquetas y la plataforma de trabajo en
el frente de explotación y la planta de trituración.

Mezcla de muestras. Las muestras que eran tomadas del suelo se las colocaba en un solo
recipiente y al final se procedió a mezclar totalmente para efectos de homogenizar la muestra
en una sola.

Embalaje de muestras. Una vez homogenizada la muestra total, se procedió a embalar en


tres fundas para la realización de los análisis fisicoquímicos correspondientes.

Estos puntos fueron evidenciados con su respectiva fotografía, las mismas que se presentan
en la tabla siguiente.

Página 65 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 14: Toma de muestras de suelo para análisis fisicoquímicos

TOMA DE LA MUESTRA DE SUELO EN 10 PUNTOS DIFERENTES

Punto 1: 623060/9776870 Punto 2: 622952/9776903 Punto 3: 622837/9776922

Punto 4: 622826/9776889 Punto 5: 622921/9776694 Punto 6: 622772/9776695

Punto 7: 622786/9776718 Punto 8: 622810/9776824 Punto 9: 622848/9776815

Página 66 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Punto 10: 622798/9776761 Mezcla general Preparación de muestras

Análisis de la muestra. La muestra fue analizada por el laboratorio PSI – Productos y Servicios
Industriales C. Ltda., acreditado para la ejecución de este tipo de análisis, para determinar la
presencia de azufre, cianuro y residuos de hidrocarburos totales, así como el potencial de
hidrogeno, con la metodología correspondiente para cada uno de los parámetros indicados.

Parámetros Método de análisis

Azufre APHA 4500 SO4-2E

Cianuro EPA 9010/9014

Potencial de hidrogeno EPA 9045D PEE/LABPSI/75

Hidrocarburos totales de petróleo EPA418,1 PEE/LAB-PSI/14

Resultados. Los resultados de estos análisis son presentados en la tabla 15 y en el Anexo 7.

Página 67 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 15: Resultado de los parámetros muestreados en el suelo.

Coordenadas
(WGS 84)

Código de la Fecha de Límite máximo Cumple o no con la norma


Parámetros Unidades Resultados
muestra muestreo Permisible ambiental vigente
X Y

P1: 623060/9776870 Azufre mg/kg 192,3 250 Si cumple


P2: 622952/9776903
P3: 622837/9776922
P4: 622826/9776880 Cianuro mg/kg 2,061 0.9 *No cumple

223 P5: 622921/9776694 9 de septiembre


Potencial de
P6: 622772/9776695 del 2021 U de pH 7,3 6a8 Si cumple
hidrogeno
P7: 622786/9776718
P8: 622810/9776824
Hidrocarburos totales
P9: 622848/9776815 mg/kg < 150 < 150 Si cumple
de petróleo
P10: 622798/9776761

*Este parámetro se encuentra fuera del límite permisible debido a características físico químicas propias el suelo

Página 68 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1.6. Calidad del aire


Metodología
Metodología y procedimiento utilizado:
Los puntos de monitoreo se ubicaron en el perímetro del área minera cerca de áreas de
oficina y de la planta de feldespato en donde hay disponibilidad de energía eléctrica, Figura
17.
Método gravimétrico procedimiento PEE/IPSOMARY/02-09 y PEE/IPSOMARY/03-09; A.M.
097-A TULSMA Libro VI, Anexo 4; en base a lo establecido en el 40 CFR 50 Apéndice J y L.

Figura 17: Ubicación de puntos de muestreo de material particulado

Intervalo de referencia:
Medición continúa durante 24 horas ± 1 hora.

Ítem a medir:
PM10 partículas con un diámetro aerodinámico ≤ 10 micrómetros y PM2.5 partículas con un
diámetro aerodinámico ≤ 2.5 micrómetros; concentración de estas partículas en aire
ambiente.

Página 69 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Desviación a la metodología:
No aplica.

Descripción
En la siguiente tabla se muestran las condiciones ambientales promedio durante la realización
del monitoreo:

Tabla 16: Condiciones ambientales de monitoreo de material particulado


Velocidad y
Humedad Relativa Presión
Puntos Fecha Temperatura °C Dirección delNubosidad Octas
% Atmosférica
Viento m/s
PM10 - PM2.5
P1. Oficinas Administrativas
25-27 de junio
25.5 53.0 756 0.2 7/8
Costado Derecho del 2019
622994E-9776677N±3
PM10 - PM2.5
P2. Junto a planta de 27-28 de junio
29.3 55.3 751 0.2 6/8
feldespato del 2019
623075E-9776663N±3

Tabla 17: Resumen Técnico de Resultados Obtenidos PM10 y PM 2.5


Incertidumbre
Valor encontrado Valor máximo
Puntos Ubicación / Coordenada Parámetro Evaluación expandida K=2
µg/m3 N permisible
Expresada en %

PM10
Oficinas Administrativas
PM10 N 44 100 µg/m3 CUMPLE ±0.8%
Costado Derecho
622994E-9776677N±3
P1
PM2.5
Oficinas Administrativas
PM2.5 N 33 50 µg/m3 CUMPLE ±0.9%
Costado Derecho
622994E-9776677N±3

PM10
Junto a planta de feldespato PM10 N 49 100 µg/m3 CUMPLE ±0.9%
623075E-9776663N±3
P2
PM2.5
Junto a planta de feldespato PM2.5 N 32 50 µg/m3 CUMPLE ±0.8%
623075E-9776663N±3

Conclusiones.

Página 70 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• La medición de Material Particulado se realizó el desde el 25 hasta el 28 de junio del 2019,


en las instalaciones de la Cantera FPO. Ver Imagen 1.

• Los resultados obtenidos indican que los puntos P1 y P2 cumplen con el límite establecido
para PM10 y PM2.5, durante 24 horas continuas de monitoreo establecidos por la
Legislación Ambiental vigente, Anexo 8.

Tabla 18: Resultados de muestreo de calidad del aire


Cumple o
Coordenadas Límite no con la
Código de la Diurno/ Fecha de
(WGS -84) Parámetro Unidad Resultado Máximo norma
muestra nocturno muestreo
Permisible ambiental
X Y vigente
PM10
Muestra 1 622994 9776677 Diurno O1/7/2019 PM10 µg/m³ 44 100 Cumple
Muestra 2 623075 9776663 Diurno O1/7/2019 PM10 µg/m³ 49 100 Cumple
PM2,5
Muestra 1 622994 9776677 Diurno O1/7/2019 PM2,5 µg/m³ 33 50 Cumple
Muestra 2 623075 9776663 Diurno O1/7/2019 PM2,5 µg/m³ 32 50 Cumple
+Fuente. Empresa Ipsomary, Informe de ensayo N˚ 19-093

En la siguiente imagen se muestra la ubicación de los dos puntos de monitoreo de material


particulado, PM10 y PM2.5.

Imagen 1: Ubicación de puntos de monitoreo de material particulado

Página 71 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.2. LÍNEA BASE MEDIO BIÓTICO


En Ecuador los bosques secos se encuentran distribuidos en la costa y en valles cálidos de la
región Andina. En la costa, estos bosques forman parte de la región tumbesina, área conocida
por su alto nivel de endemismo de flora y fauna. De manera general, los bosques secos
presentan un importante grado de intervención, con la presencia de zonas pobladas, las
cuales aprovechan sus propiedades para el desarrollo económico de la población rural, y son
invadidas por la expansión de las urbes (Aguirre & Geada, Estado de conservación de los
bosques secos de la provincia de Loja, Ecuador, 2017).

La situación no es diferente en la provincia del Guayas, en donde un acelerado proceso de


cambio de uso de la tierra se ha venido desarrollando, vulnerando así los remanentes de
bosques nativos. En el período 2008-2014 se reporta un área deforestada neta de 2570 ha.
cada año ((SNMPN), 2015). Además, Guayas se encuentra entre las tres provincias con las
menores tasas de reforestación (Sierra, 2013).La constante intervención antrópica sobre
estos ambientes naturales pone en riesgo la presencia de corredores ecológicos que permitan
una sucesión natural que garantice la conservación de especies de flora y fauna.
En el Cantón Daule se vienen desarrollando varias actividades inherentes al crecimiento de
las poblaciones, tales como el desarrollo agrícola, la apertura de vías, incremento urbanístico,
etc. La extracción de material pétreo es una actividad que tiene varios efectos directos e
indirectos sobre un ambiente natural. En el Cantón Daule se han registrado importantes
inventarios de fauna terrestre y acuática.
El cantón Daule, llamado así por el Río que recorre este territorio, tiene actualmente una
extensión de 461.6 𝑘𝑚2 . La geomorfología, la hidrología y otros factores permiten la
subsistencia de un gran número de especies, entre ellas algunas endémicas de la región
tumbesina. La presencia de accidentes geográficos como los cerros (La Cuchara, Blanca
Nieves, Punta Alta y Yolan), la influencia de los ríos Daule y Pula, la presencia de esteros y
regiones inundables; son factores que determinan una diversidad de ecosistemas que van
desde humedales de la cuenca baja hasta Bosque seco.
Uno de sus centros más poblados después de la cabecera cantonal es la Parroquia La Aurora,
ubicada a 43 km de la ciudad de Guayaquil. Su ubicación privilegiada ha permitido el
desarrollo de numerosas actividades económicas, pero estos beneficios se disocian con la
riqueza y diversidad natural que estos sitios albergan.
Por lo tanto, establecer la presente línea base biótica tiene como objetivo proveer una fuente
de información confiable de la diversidad natural presente en el área a ser intervenida por
actividades de la minera FPO.
El monitoreo y la evaluación de la composición vegetal y faunística permitirá a las entidades
de control conocer el nivel de impacto por actividades de exploración y extracción de material
pétreo, además de la remediación posterior a las mismas. En su compromiso social de
garantizar los derechos de la naturaleza contemplados en la constitución ecuatoriana, el
titular minero contrata los servicios de personal técnico para el levantamiento de la línea base
expuesta a continuación.

Página 72 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.2.5. ÁREA DE ESTUDIO


Algunos factores diagnósticos como la fisionomía, biogeografía y fenología permiten clasificar
a la zona de estudio como un área de bosque semideciduo. En el sistema de clasificación de
ecosistemas del Ecuador continental, se lo identifica como bosque semideciduo de tierras
bajas del Jama-Zapotillo (BmTc01). La composición florística de la zona tiene especies
vegetales siempreverdes, principalmente herbáceas y varias especies forestales de tipo
caducifolias.
El área de estudio presenta sectores con importante intervención, entre ellos el paso del
poliducto en el lindero norte del terreno. Existen además caminos de acceso de maquinaria
y zonas con evidencia de constante limpieza de vegetación herbaria. Aun así, se puede
encontrar en la región central del terreno estudiado, porciones de bosque con indicios de
sucesión forestal con varias especies nativas propias de bosque semideciduo de la región
tumbesina.
El establecimiento de línea base de composición vegetal se llevó en el mes de mayo, finalizado
los meses de mayor precipitación, por lo cual se observa dominancia de especies
siempreverdes, herbáceas y trepadoras.
La zona noroeste del sitio de estudio presenta un menor nivel de intervención, mientras que
al sur y sureste hay una marcada presencia de canteras mineras, zonas de cultivos de arroz,
pastizales y urbanizaciones. Según los datos geográficos de deforestación de los años 90
hasta el 2016, una importante área de los bosques de la parte sur del cantón Daule ha sido
reemplazada por zonas antrópicas.

5.2.6. OBJETIVOS
5.2.6.1. OBJETIVO GENERAL
Establecer una línea base biótica que otorgue una fuente de información confiable de la
diversidad de flora y fauna presente en el área minera.

5.2.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar las diversas zonas de vegetación existentes en el área de estudio y su grado
de intervención
 Realizar un diagnóstico cualitativo que permita otorgar al investigador criterios del
estado de intervención del área.
 Aplicar métodos de transectos adecuados para recopilar información.
 Determinar las especies con mayor abundancia y dominancia.
 Aplicar diversos índices que permitan conocer el estado de la flora y fauna local.
 Levantar un registro de avifauna, mastofauna y herpetofauna que habitan en el área
de estudio.
 Identificar grados de conservación a nivel local e internacional.
 Identificar los diversos nichos ecológicos existentes.

Página 73 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.2.7. METODOLOGÍA APLICADA


5.2.7.1. Flora.
Durante la fase de campo se realiza un diagnóstico del grado de intervención. Aquí el
investigador determina según la fisionomía del bosque la presencia de claros o zonas taladas
ya sea por acción natural o antropogénicas (Odum & Sarmiento, 1998). Luego se selecciona
áreas a trabajar de tal forma que representen una muestra representativa de la composición
vegetal. Con un inventario vegetal cuantitativo mediante el método de transectos de Gentry
(1995), se procuró incluir zonas heterogéneas por su altura y tipo de canopia (Mostacedo &
Fredericksen, 2000).
Los transectos se trazan como líneas imaginarias de 100 metros de largo por 20 metros de
ancho. En estos transectos se consideraron todas las especies vegetales con DAP mayor a 25
cm, registrando su altura para hacer un listado de riqueza y abundancia (Mostacedo &
Fredericksen, 2000). Se georreferencia la posición del inicio y fin del transecto con un GPS.

Figura 18: Esquema gráfico del método de transectos de Gentry. La línea imaginaria sirve
como referencia para considerar todas las especies forestales a 10 metros de cada lado,
haciendo un inventario de individuos con DAP mayor a 25cm.

Para el estudio de la abundancia, frecuencia y diversidad de las especies presentes se realiza


la identificación de especies forestales in-situ observando características morfológicas (hojas,
tallo, flores, semilla), características organolépticas como el olor, presencia de látex, resina,
entre otras. Durante una fase de gabinete se hace una revisión bibliográfica, revisión de
herbarios virtuales y guías de especies forestales locales para llegar al nivel taxonómico
posible (Molina, Lavayen, & Fabara, 2015), (Aguirre & Geada, Estado de conservación de los
bosques secos de la provincia de Loja, Ecuador, 2017) (Aguirre, 2012) (Herrera, 1997)
(CONABIO, 2019). Posteriormente se analiza los datos para la elaboración del respectivo
informe con la siguiente información:

Página 74 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Riqueza, Abundancia y Riqueza


El registro de las especies vegetales permite realizar una comparación directa entre las
parcelas. La riqueza es el número neto de especies presentes en una comunidad, el rango
entre 0 y 1 indica la riqueza, siendo así que, si toma el valor de 1, todas las especies del
muestro corresponderían a especies diferentes.
La abundancia es el número de individuos encontrados para cada especie que se haya
registrado.

 Área Basal
El área basal de un individuo se define como el área obtenida a partir del DAP, como eje de
un corte transversal del tallo o tronco del individuo (Cerón, 2003). El área basal de una
especie determinada en la parcela es la suma de las áreas basales de todos los individuos de
tal especie que tengan un DAP ≥ a 25 cm.
π x 𝐷2
AB = ( )
4
 Biomasa
El cálculo de la biomasa permite, a su vez, estimar el peso del material vegetal vivo por unidad
de área. Esta variable se puede estimar de manera directa o indirecta. Se utilizó la forma
indirecta estimando el volumen del material vivo dentro de la parcela.
V = L x AB
Donde:
V = Volumen del tallo de un árbol
L = Longitud o altura del árbol
AB = Área Basal
Al sumar los volúmenes de todos los tallos de una misma especie, se puede obtener el
volumen de la madera de tal especie por unidad de superficie.

 Densidad Relativa (DnR)


La Densidad Relativa de una especie es proporcional al número de sus individuos con respecto
al número total de individuos arbóreos en la parcela:
No. de individuos de una especie
DnR = x 100
No. total de individuos

 Dominancia Relativa (DmR)


La Dominancia Relativa de una especie es la proporción que se obtiene al dividir el área basal
de esa especie para el área basal de todos los individuos arbóreos en la parcela:
Área basal de la especie
DmR = x 100
Área basal de todas las especies

 Índice de Valor de Importancia (IVI)


Para obtener este índice, se suman dos parámetros (Densidad Relativa y Dominancia
Relativa). Por tanto, la sumatoria del Valor de Importancia para todas las especies de la
Página 75 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

parcela incluidas en el análisis es siempre igual a 200. Se puede considerar, entonces, que las
especies que alcanzan un valor de importancia superior a 20 en la parcela (un 10% del valor
total) son “importantes” y componentes comunes del bosque estudiado.
La fórmula de cálculo es:
IVI = DR x DmR

Donde:
IVI: Índice de Valor de Importancia
DR = Densidad relativa
DMR= Dominancia relativa (Área basal)

 Índice de diversidad de Shannon - Wienner


Este índice expresa el grado promedio de incertidumbre, es decir, la probabilidad de
encontrar un individuo de una especie determinada en un ecosistema. Se calcula mediante la
siguiente fórmula:

𝐻′ = − ∑ 𝑃𝑖 ln 𝑃𝑖

En donde:
pi= proporción de individuos del total de la muestra que corresponde a la especie i. Se obtiene
dividiendo ni/N.
ni = número de individuos en el sistema correspondientes a la especie determinada i
N = número total de individuos de todas las especies en el sistema
ln = logaritmo natural
S = número total de especies

 Índice de diversidad de Simpson


El índice de Simpson permite medir la riqueza de los organismos. Calcula la probabilidad de
que dos organismos tomados al azar sean iguales.
El índice de Simpson (1/D) se calcula mediante la fórmula:

𝐷 = ∑ 𝑃𝑖 2

pi= proporción de individuos del total de la muestra que corresponde a la especie i. Se obtiene
dividiendo ni/N. Es la relación entre el número de individuos por especie y el número de
individuos total. El valor de D crece cuando la diversidad disminuye, al aplicar 1-D se obtiene
la medida de la diversidad siendo 1 el valor máximo (Moreno, 2001).

Para conocer el estado de conservación de las especies vegetales inventariadas, se realizó la


búsqueda en los apéndices de CITES para identificar aquellas que se encuentren amparadas
contra la explotación y tráfico a nivel internacional (CITES, 2017) o se encuentren en alguna

Página 76 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

categoría de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


(UICN, 2017) y el libro rojo de especies endémicas del ecuador (León-Yánez, y otros, 2011).

5.2.7.2. FAUNA
a) Mastofuna y Herpetofauna
En el campo las técnicas utilizadas para el estudio de los mamíferos se basaron en la
metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER). Esta combinación de técnicas se utilizó
con la finalidad de incrementar el esfuerzo de muestreo y asegurar que la mayor cantidad de
especies de mamíferos sean registradas. Para la identificación de los mamíferos en el área de
estudio, se utilizaron las siguientes técnicas:
 Observación directa: Esta técnica se utilizó para el registro de algunos mamíferos que
pueden ser identificados a simple vista, para lo cual se realizó recorridos libres matutinos
y diurnos por los límites del bosquete, plantación de palma africana y vegetación arbustiva.
 Observación indirecta: Esta técnica se utilizó para el registro de algunos mamíferos que
no fueron observados, para los que se buscaron rastros y huellas como: pisadas,
madrigueras, heces, osamentas u olores, para lo cual se realizaron recorridos libres
matutinos y diurnos por los límites del bosquete, plantación de palma africana y
vegetación arbustiva.

 Información secundaria. Con la finalidad de completar la información de la mastofauna se


revisó literatura especializada (Albuja, 2012). La clasificación taxonómica de las especies
se hizo en base a la lista actualizada de los mamíferos de Ecuador (Tirira, 2017).
 Aspectos Ecológicos. En este ítem se analiza principalmente las preferencias alimenticias
y otros datos que permitan tener una idea sobre la dinámica del lugar para determinar el
grado o nivel de conservación del área de estudio.
 Estado de Conservación. Para determinar el estado de conservación de las especies de
mamíferos registrados, se utilizaron los criterios de los Libros y Listas Rojas Nacionales e
Internacionales (Tirira, 2017) (UICN, 2017).

b) Ornitofauna
Las técnicas utilizadas para el estudio de las aves en los puntos de muestreo de FPO, se
basaron en la metodología de Conteo por Puntos (Hill, 2005).El conteo de especies
observadas dentro de un radio de 50m del observador en transectos de 500 metros.
Análisis de la información:

 Riqueza, Abundancia y Frecuencia


La riqueza es una de las medidas más usada, de le denomina a la suma de especies encontrada
en un muestreo, mientras que la abundancia se refiere al número de individuos por especie
que existen en una comunidad biológica. (Stilling, 1999). Las Frecuencias se obtiene de
cuántas veces se observaron individuos de la misma especie.

Página 77 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Abundancia Relativa
El cálculo de la abundancia relativa se obtiene dividiendo el número de individuos de cada
especie (sp/t) para el total de individuos capturados, extrapolando este valor con la riqueza
específica (Magurran, 1988). Las categorías de abundancia o abundancia relativa se
determinan de acuerdo al número de individuos registrados para cada especie así: Raro (1
individuo), Poco Común (2-4 individuos), Común (5-9 individuos), y Abundante (más de 10
individuos).

 Índice de Diversidad de Shannon-Wiener


Este índice asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están
representadas en la muestra, es un estimador de Probabilidad de encontrar una especie en
un ecosistema. Valores entre 0 y 5, siendo el 5 indicador de una mayor Biodiversidad
(Moreno, 2001), donde:
𝐻′ = ∑ 𝑃𝑖 ln 𝑃𝑖
n: Total de Individuos de todas las Especies
s: Total de Especies (Riqueza de especies)
Ni: Número de individuos de la especie indicada
Pi: Ni/n

 Índices de Diversidad de Simpson


Algunos de los índices de diversidad más ampliamente utilizados son el índice de Simpson
(DSi). El Índice de Simpson (1949) fue el primer índice de diversidad usado en ecología siendo
su fórmula:
𝐷 = ∑ 𝑃𝑖 2

Donde pi = abundancia proporcional de la iésima especie; representa la probabilidad de que


un individuo de la especie i esté presente en la muestra. El índice de Simpson se deriva de la
teoría de probabilidades, y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma
especie en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin ‘reposición’.

 Aspectos Ecológicos
En este ítem se analiza principalmente las preferencias alimenticias y otros datos que
permitan tener una idea sobre la dinámica del lugar para determinar el grado o nivel de
conservación del área de estudio.

 Sensibilidad.
A continuación, se detallan las categorías según el nivel de sensibilidad:
Especies altamente sensibles (A). Son aquellas que se encuentran en bosques en buen estado
de conservación, que no pueden soportar alteraciones en su ambiente a causa de actividades
Página 78 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

antropogénicas. La mayoría de éstas no pueden vivir en hábitats alterados, tienden a


desaparecer de las zonas donde habitan cuando se presentan estas perturbaciones,
migrando a otros sitios más estables.
Especies medianamente sensibles (M). Son aquellas que a pesar de que pueden encontrarse
en áreas de bosque bien conservados, también son registradas en zonas poco alteradas,
bordes de bosque, y que siendo sensibles a las actividades o cambios en su ecosistema,
pueden soportar un cierto grado de afectación dentro de su hábitat, como por ejemplo una
tala selectiva del bosque; se mantienen en el hábitat con un cierto límite de tolerancia.
Especies de baja sensibilidad (B). Son aquellas especies colonizadoras que sí pueden soportar
cambios y alteraciones en su ambiente y que se ha adaptado a las actividades antropogénicas.

 Estado de Conservación.
Categorías para catalogar a una especie dentro de alguna categoría de la (UICN, 2017) o
(CITES, 2017).
En Peligro Crítico (CR). Cuando la especie enfrenta un riesgo extremadamente alto de
extinción en estado silvestre en el futuro cercano.
En Peligro (EN). Cuando la especie enfrenta un riesgo muy alto de extinción en estado
silvestre en el futuro cercano.
Vulnerable (VU). Cuando la especie enfrenta un riesgo alto de extinción en estado silvestre
en el futuro cercano.
Casi Amenazada (NT). Cuando la especie está cerca de calificar o es probable que califique
para una categoría de amenaza en el futuro próximo.
Datos Insuficientes (DD). Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación
de su estado de conservación; sin embargo, no es una categoría de amenaza. Indica que
se requiere más información sobre esta especie.
Preocupación menor (LC). Para especies comunes y de amplia distribución.
Los apéndices de CITES, se describen a continuación:
Apéndice I. Para especies en peligro de extinción. Existe prohibición absoluta de
comercialización, tanto para animales vivos o muertos como de alguna de sus partes.
Apéndice II. Para especies no amenazadas, pero podrían serlo si su comercio no es
controlado, o para especies generalmente no comercializadas, pero que requieren de
protección y no deben ser traficadas libremente.
Apéndice III. Para especies de comercio permitido, siempre y cuando la autoridad
administrativa del país de origen certifique que la exportación no perjudica la
supervivencia de la especie y que los animales fueron obtenidos legalmente.

 Migración.
Los datos sobre especies migratorias están basados en (Ridgely, 2006). La nomenclatura
científica utilizada en el presente trabajo se guía en información de Aves de Ecuador.

Página 79 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.2.8. RESULTADOS
Formaciones vegetales existentes
Según el Sistema Nacional de Monitoreo del Patrimonio Natural, se categoriza al área de
estudio como un ecosistema arbóreo de tipo secundario con presencia de árboles de especies
nativas de portes variados, con signos de sucesión natural. Sin embargo, durante el
diagnóstico in-situ del grado de intervención se puede encontrar que en los linderos del
terreno del titular minero se encuentran áreas degradadas por deforestación. Entre ellas la
presencia del poliducto y varios caminos de paso de ganado y maquinaria, Imagen 2.

Imagen 2: Ubicación de los puntos de muestreo de Flora. Con color violeta se muestran los cuatro
transectos: Transecto #1 (30 m), Transecto #2 (120 m), Transecto #3 (100 m) y Transecto #4 (120
m). En sombrado color verde se indica el área de estudio perteneciente al titular minero FOP.

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

Entre los datos geográficos de deforestación del Sistema Único de Información Ambiental
entre los períodos 1990-2000, 2000-2008, 2008-2014 y 2014-2016; no se identifica
deforestación dentro del terreno estudiado. Sin embargo, a pocos kilómetros al sur se
identifica cambio del uso de tierra a una Área Poblada.
Según las características fenológicas, la biogeografía y la composición vegetal, se considera
que el bosque secundario presente en el área de estudio corresponde, según la clasificación
de ecosistemas del Ecuador continental, al Bosque Semideciduo de Tierras Bajas del Jama-
Zapotillo (BmTc01) (MAE, 2013).

Esta zona biogeográfica incluye la región litoral en tierras bajas (0-300 msnm) no inundables.
La pluvio-estacionalidad influye en que parte de la vegetación presente es de tipo caducifolia.

Página 80 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.2.8.1. RESULTADOS COMPONENTE FLORA


Se encontró en el área varios parches con vegetación predominante monoespecífica. Entre
las especies diagnósticas que se logró inventariar están: bototillo (Cochlospermum vitifolium),
amarillo (Centrolobium ochroxylum), Laurel de Puná (Cordia alliodora), nigüito (Muntingia
calabura), Guasmo (Guazuma ulmifolia). El dosel alcanza en ciertas zonas los 14 metros de
altura y gran representación de especies de la familia Fabaceae (Gráfico 8), característica
diagnóstica de la composición vegetal de este tipo de ecosistemas.

Gráfico 8: Frecuencia de especies forestales por familia presentes en el área de estudio.

REPRESENTACIÓN POR FAMILIAS


Cannabaceae,
Rubiacea, 7% 7%
Lamiacea, 7% Bixaceae, 7%

Bignoniaceae,
7%

Boraginaceae,
7%

Burseraceae,
7%

Fabacea, 47% Elaeaocarpace


ae, 7%

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019.

Resultados de muestreo cualitativo


Luego de un recorrido en el área de estudio para el diagnóstico de grado de intervención, se
seleccionaron tres transectos que ofrezcan una buena representación del área y de la
heterogeneidad de la vegetación presente. Se estableció un transecto de 30 m, uno de 100
m y dos de 120 m (Tabla 19). Todos los puntos fueron georreferenciados, lo cual se puede
apreciar en el Figura 19.

Página 81 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 19: Ubicación de puntos de muestreo de flora

Tabla 19: Puntos de muestreo de flora


Sitios de muestreo de Flora Coordenadas UTM
Inicio Fin
Código Metodología Altitud (m.s.n.m)
X1 (este) Y1 (Sur) X2 (este) Y2 (Sur)

FL001 Transecta 30m 100-93 622510 9777146 622520 9777101

FL002 Transecta 120m 108-95 622417 9777132 622409 9777019

FL003 Transecta 100m 93-87 622707 9777120 622669 9777039

FL004 Transecta 120m 89-88 622620 9777073 622517 9777018

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019.

Las especies vegetales presentes en el área de estudio son las que se presentan a
continuación:

Tabla 20: Registro cualitativo de especies vegetales consideradas en el estudio y Estado de


conservación de las especies inventariadas a escala nacional e internacional.

Página 82 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estado de conservación
Familia Nombre científico Nombre común
CITES UICN Libro Rojo
Cannabaceae Trema micranthum Sapán No consta No consta No consta
Bixaceae Cochlospermum vitifolium Bototillo No consta No consta No consta
Bignoniaceae Handroanthus chrysanthus Guayacán No consta No consta No consta
Boraginaceae Cordia alliodora Laurel de Puná No consta No consta No consta
Burseraceae Bursera graveolens Palo Santo No consta No consta No consta
Elaeaocarpaceae Muntingia calabura Nigüito No consta No consta No consta
Fabaceae Albizia multiflora Compoño vulnerable No consta No consta
Fabaceae Bauhinia forficata Pata de Vaca No consta No consta No consta
Fabaceae Centrolobium ochroxylum Amarillo Crítico No consta No consta
Fabaceae Guazuma ulmifolia Guasmo No consta No consta No consta
Fabaceae Machaerium millei Cabo de Hacha No consta No consta No consta
Fabaceae Piscidia carthagenensis Matasarno No consta No consta No consta
Fabaceae Senna siamea Acacia Amarilla No consta No consta No consta
Lamiaceae Vitex gigantea Pechiche No consta No consta No consta
Rubiaceae Simira ecuadoriensis Colorado No consta No consta No consta
Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

 RIQUEZA, ABUNDANCIA Y FRECUENCIA


En el presente estudio de composición de flora se realizó un inventario cuantitativo
alcanzando un total de 82 individuos con un DAP mayor a 25cm. Estas especies se agrupan
en 9 familias. Las familias con mayor representación de individuos fueron Fabaceae 60,
Bixaceae 15, Lamiaceae 9, Elaeaocarpaceae 5.

Gráfico 9: Abundancia de individuos por familias


Abundancia de individuos por familias

Rubiacea 1
Cannabaceae 1
Bignoniaceae 2
Burseraceae 4
Boraginaceae 4
Elaeaocarpaceae 5
Lamiacea 9
Bixaceae 15
Fabacea 60

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

Se proyectó la curva de acumulación de especies. Las especies registradas con mayor


frecuencia son Machaerium millei 21 y Cochlospermum vitifolium 12. Se presenta una
dominancia de la especie Machaerium millei con 26% del total de especies.

Página 83 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 10: Curva de abundancia de especies y frecuencia absoluta

Curva de abundancia de Especies


25

20

15
y = -7.536ln(x) + 20.875
10 21

5 12
7 7 5 5 4 4 4 3 3 3 2 1 1
0

-5

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

La biomasa total de vegetación forestal es de 116,40 𝒎𝟑 (Gráfico11), en donde el transecto 4


presentaba el mayor volumen con una marcada dominancia de la especie Machaerium millei
(40% de abundancia relativa).

Gráfico 11: Biomasa vegetal.


Biomasa forestal del área de estudio (𝒎^3)
70
59.045
60

50
Biomasa 𝒎^3

40
30.777
30 26.077

20

10
0.5
0
Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

Página 84 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 ÍNDICES DE DIVERSIDAD
El índice de Simpson determina condiciones de abundancia y frecuencia de individuos;
mientras que el índice de Shannon da valor al número de especies. El transecto 1 presenta
un alto nivel de Diversidad de Simpson (Tabla 21); sin embargo, se trata del transecto de
menor distancia y con menor Riqueza. El Transecto 2 presenta el mayor índice de Shannon.

Tabla 21: Índices de diversidad del área de muestreo

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 TOTAL

Riqueza 3 25 15 42 82

Simpson (1-D) 1,00 0,85 0,87 0,80 0,89

Shannon (H’) 1,098 2,092 1,801 1,829 1,106


Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

Se realizó el cálculo de la densidad relativa, dominancia relativa e índice de valor de


importancia por cada sitio de muestreo del presente estudio. Se puede identificar algunas
especies con mayor índice de valor de importancia por los sitios de muestro, entre estos están
Machaerium millei, Cochlospermum vitifolium, Senna siamea.

Tabla 22: Cálculo de Área basal, Densidad Relativa, Dominancia Relativa e Índice de Valor de
Importancia en los 4 transectos de muestreo.

Transecto Nº1
Nombre científico Ind. ∑AB (𝒎𝟐 ) DnR DmR IVI
Muntingia calabura 1 0,139 0,333 41,438 75,104
Cochlospermum vitifolium 1 0,139 0,333 41,438 75,104
Trema micranthum 1 0,057 0,333 17,125 50,791
3 0,334
Transecto Nº2
Nombre científico Ind. ∑AB (𝒎𝟐 ) DnR DmR IVI
Cochlospermum vitifolium 6 1,797 0,240 45,224 69,464
Handroanthus chrysanthus 1 0,132 0,040 3,323 7,363
Cordia alliodora 1 0,053 0,040 1,336 5,376
Senna siamea 1 0,132 0,040 3,323 7,363
Centrolobium ochroxylum 3 0,907 0,120 22,823 34,943
Machaerium millei 3 0,357 0,120 8,995 21,115
Bauhinia forficata 5 0,113 0,200 2,855 23,055
Guazuma ulmifolia 2 0,175 0,080 4,405 12,485
Piscidia carthagenensis 2 0,216 0,080 5,429 13,509

Página 85 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Vitex gigantea 1 0,091 0,040 2,285 6,325


25 3,973
Transecto Nº3
Nombre científico Ind. ∑AB (𝒎𝟐 ) DnR DmR IVI
Cochlospermum vitifolium 2 0,262 0,133 6,822 20,288
Cordia alliodora 2 0,340 0,133 8,868 22,335
Centrolobium ochroxylum 1 0,739 0,067 19,275 26,009
Senna siamea 5 0,993 0,333 25,904 59,571
Albizia multiflora 2 0,664 0,133 17,327 30,794
Piscidia carthagenensis 2 0,794 0,133 20,719 34,186
Machaerium millei 1 0,042 0,067 1,084 7,817
15 3,834
Transecto Nº4
Nombre cientìfico Ind. ∑AB (𝒎𝟐 ) DnR DmR IVI
Cochlospermum vitifolium 3 1,397 0,071 14,038 21,252
Handroanthus chrysanthus 1 0,581 0,024 5,836 8,241
Bursera graveolens 3 0,693 0,071 6,967 14,181
Muntingia calabura 3 0,478 0,071 4,802 12,017
Guazuma ulmifolia 5 0,959 0,119 9,633 21,657
Albizia multiflora 3 0,468 0,071 4,698 11,912
Machaerium millei 17 3,024 0,405 30,386 71,267
Vitex gigantea 6 2,312 0,143 23,223 37,652
Simira ecuadoriensis 1 0,042 0,024 0,417 2,822
42 9,953
Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

DESCRIPCIÓN DE USO DEL RECURSO


La flora es un recurso natural muy importante ya que brinda servicios vitales a los ecosistemas
y los seres vivos que los habitan como: generación de oxígeno, conservación de mantos
acuíferos, evita la erosión del suelo, regula la temperatura y aumenta la humedad
atmosférica propiciando la precipitación, es fuente de alimentos para los herbívoros, es
fuente de medicamento para los seres humanos, recicla nutrientes esenciales para la
agricultura y contribuye a producir y mantener los suelos fértiles por medio de la materia
orgánica. Es así que, dentro del área de estudio se observaron especies que se agruparon en
las categorías: forraje, frutal, ornamental, medicinal y maderable, según el uso que le destina
la población a estas especies (Gráfico12), información que fue corroborada con datos
bibliográficos (Molina, Lavayen, & Fabara, 2015), (Aguirre, 2012), (CONABIO, 2019).

Página 86 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 12: Número de especies de flora presentes según el uso.


Especies forestales según su Uso

Forraje

Frutal

Ornamental

Medicinal

Maderable

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

Las características fisiológicas de estas especies forestales dependen en gran medida de su


ecología, atribuyéndoles ciertas características que permiten el aprovechamiento de la
población humana (Tabla 23).

Tabla 23: Usos y ecología de las especies forestales.


Especie Usos Ecología
La especie habita en laderas y planicies de bosque seco
Hojas y corteza consideradas medicinales en
Trema pluvioestacional, bosques secos andinos y en las tierras bajas
casos de sarampión. La madera puede ser
micranthum del Chocó. Se encuentra entre 0 y 2500 msnm, se considera
utilizada como leña y construcción de vigas.
una especie apta para forestar zonas semiáridas.
Se la puede utilizar como especie de
reforestación ya que sus hojas sirven como
Cochlospermum Es una especie de bosque seco pluvioestacional en un rango
forraje. Su madera se puede utilizar para
vitifolium de 0 a 1000 msnm. Habita planicies y laderas de bosque seco.
elaborar cajones de frutas. Se considera tiene
propiedades medicinales contra la ictericia.
Su madera es ideal para la construcción de
Handroanthuscajas para apicultura, se usa ademásEsen común encontrarlo en bosque secos, hasta los 2000 msnm,
chrysanthus ebanistería, carpintería y para elaborar en zonas de bosque seco pluvioestacional.
instrumentos musicales.
Permite la elaboración de muy buena pulpa
de papel, en construcción, cubiertasAdemás de del bosque pluvioestacional se lo puede encontrar en
Cordia alliodora
barcos, construcción de interiorestierras y bajas de la Amazonía.
exteriores, etc.
Es conocido por la capacidad de su madera
de repeler insectos al ser quemada. La
Bursera infusión de sus hojas se utiliza como Se lo encuentra en bosque andinos y pluvioestacionales hasta
graveolens medicina para afecciones respiratorias.losSu2000 msnm.
resina se usa como pomada para aliviar
dolores de articulaciones.
Conocido también como cerecillo, su fruto Sues
distribución en bastante amplia es la costa y sur del país.
Muntingia
comestible. La madera es suave y se usa para
Puede llegar a alcanzar 12 metros de altura. Su fruto sirve de
calabura
postes o leña. alimento para varias especies de aves, murciélagos e insectos.

Página 87 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tiene propiedades medicinales


Es un árbol caducifolio presente en bosques espinosos
Albizia multiflora
desinflamatorias al utilizar sus hojastropicales.
en Se lo encuentra en el litoral y sur hasta los 1000
infusión. msnm.
Se le atribuyen propiedades antidiabéticas, Es característica la forma de los folios con dos lóbulos largos
Bauhinia
antinefríticas y diurética. Se la usa como que asemejan la forma de la pisada de una vaca. Llegan a
forficata
árbol ornamental medir entre 8 y 10 metros, su distribución es amplia.
La madera es utilizada para carpintería y
Centrolobiumconstrucción. Es ideal para sistemas Su fruto es consumido por aves y mamíferos. Habita en
ochroxylum silvopastoriles por el forraje de sus hojasmontañas
y la de bosque seco
provisión de sombra.
Las hojas, frutos y flores son forrajeras. El
fruto es conocido por sus propiedades Suele presentar un fuste torcido y copa irregular. Su corteza
Guazuma
medicinales para aliviar la gripe, bronquitis
fisurada
y facilita su identificación. Habita el bosque seco
ulmifolia
tos. La madera puede utilizarse para andino y pluviestacional hasta los 2500 msnm
construcciones rurales y artesanía.
Su madera resistente es utilizada en
Machaeriumconstrucción, pilares y como cabo Especie de
nativa del bosque seco pluvioestacional en la costa
(Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos) y Loja. Es una especie de
millei herramienta. Aportan forraje para ganado
rápido crecimiento
vacuno.
El barbasco es usado en carpintería,
construcción y como leña. Su maderaEsesun árbol caducifolio que se desarrolla en planicies de
Piscidia
fuerte y pesada. Tiene propiedades sedantes bosques tropicales espinosos. Habita bosques
carthagenensis
y soporíferas. Se lo utiliza para la pesca como
pluvioestacionales hasta los 500 msnm.
veneno.
Su madera es densa y combustible. Sirve Tiene un gran grado de tolerancia a variadas condiciones
Senna siameacomo árbol de sombra para sembríos.climáticas, Se por ello se considera en algunos países como
puede usar su forraje para ganado vacuno. invasor y transmisor de parásitos.
Los frutos del pechiche se pueden consumir
cocidos, o crudos para aliviar molestiasEsde un árbol que llega a alcanzar 30 m. se propaga por semillas
Vitex gigantea
laringe y faringe. Se puede usar su madera y se los encuentra en bosques maduros hasta los 800 msnm.
para construcción de muebles.
Su madera se puede usar como postes Se yconsidera como arbusto o árbol pequeño, crece en
Simira
cercas. Las hojas sirven de forraje y se lasquebradas,
ha hondonadas, orillas ríos y cultivos de bosques
ecuadoriensis
utilizado en la envoltura de quesos. pluvioestacionales entre los 200 y 800 msnm.
Fuentes: (Molina, Lavayen, & Fabara, 2015), (Aguirre, 2012), (CONABIO, 2019).

5.2.8.2. RESULTADOS COMPONENTE FAUNA


El establecimiento de línea base del componente fauna se desarrolló con la metodología de
transectos de conteo. Además de la observación directa, se buscó evidencias de presencia de
reptiles y mamíferos presentes en la zona durante los recorridos de observación de avifauna
(Gráfico 12) y los levantamientos base de composición de flora. El primer conteo (Transecto
1) se desarrolló en horas de la mañana y el segundo al atardecer para comprender un mayor
rango de especies según sus hábitos, Imagen 3.

Página 88 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Imagen 3: Ubicación de los puntos de muestreo de fauna de FPO.

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019


La posición geográfica de los puntos de inicio y fin de los transectos se detallan en la Tabla
24. La zona comprende un rango altitudinal desde los 96 a los 110 msnm, Figura 20.

Figura 20: Ubicación de puntos de muestreo de fauna

Página 89 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 24: Puntos de muestreo de fauna registrada en FPO


Puntos de Muestreo

Fecha Coordenadas UTM


Código Metodología Altitud (m.s.n.m)
muestreo X1 (este) Y1 (Sur)

P01-Inicio 5/15/19 96 622678 9777141


Transecto de conteo (EER)
P01-Fin 5/15/19 110 622403 9777137

P02-Inicio 5/15/19 80 622697 9776961


Transecto de conteo (EER)
P02-Final 5/15/19 95 622583 9777144
Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

a) MASTOFAUNA Y HERPETOFAUNA

 RIQUEZA Y CONSERVACIÓN
Se registraron 3 especies de mamíferos presentes en la zona (Tabla 25), dos de ellos
pertenecientes al orden Artodactyla (Mazama gualea y Pecari tajacu), los cuales fueron
identificados por observación indirecta por rastros. El ratón Sigmodon peruanus fue
registrado por avistamiento directo durante el conteo.

Tabla 25: Registro de Mastofauna y estado de conservación.

Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN
Ecuador

Rodentia Cricetidae Sigmodon peruanus Rata algodonera peruana LC LC

Artiodactyla Cervidae Mazama gualea Corzuela roja de Gualea NE NE

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar LC NT

Fuente: (UICN, 2017) Información de campo. Grupo consultor 2019.

Para el grupo de Herpetofauna se registraron dos especies del género Squamata. Un


tropiduro Stenocercus iridescens y la iguana de árbol Iguana iguana.

Página 90 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 26: Registro de Herpetofauna y estado de conservación.

Libro Rojo
Orden Familia Nombre científico Nombre común UICN
Ecuador

Squamata Tropidurinae Stenocercus iridescens Guagsa iridiscentes de la costa LC LC

Squamata Iguanidae Iguana iguana Iguana Verde Sudamericana LC LC

Fuentes: (UICN, 2017) (Tirira, 2017) Información de campo. Grupo consultor 2019.

Ninguna de las especies de mamíferos y reptiles consta en alguna categoría de preocupación


según su estado de conservación de la UICN a nivel internacional y local de las últimas
publicaciones del libro rojo de los mamíferos del Ecuador.

b) ORNITOFAUNA
Durante el levantamiento de la línea base de ornitofauna se logró identificar a 106 individuos,
agrupados en 9 órdenes, 12 familias con un total de 21 especies (Gráfico 13).

 RIQUEZA Y ABUNDANCIA

Gráfico 13: Riqueza y abundancia de especies de ornitofauna por sitios en los transectos
de observación.
Riqueza y Abundancia por sitios de muestreo

Transecta 2 Transecta 1

60 52 54
50
40
30
20 15 14
12 11
8 7
10
0
Ordenes Familias Especies T1 Individuos

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

En el gráfico 13 se describe la riqueza de especies por sitios. En el primer transecto se


identificó 14 especies de aves distribuidas en 11 familias y 7 órdenes. El transecto 2 presentó
15 especies dentro de 12 familias y 8 órdenes.

Página 91 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 14: Riqueza de especies de ornitofauna en el área de estudio.


Riqueza y Abundancia
120
106
100

80
Cantitad

60

40
21
16
20 9

0
Ordenes Familia Especies Individuos

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

En el gráfico 14 se puede observar una descripción de la distribución de la ornitofauna en


todos los puntos de muestreo con un total de 9 órdenes representados por 16 familias en
donde se distribuyen 21 especies detalladas en la tabla 4.2.3.3. Con un total de 106 individuos
observados se detallan los análisis de los dos transectos realizados.

Página 92 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 27: Riqueza de especies y clasificación taxonómica de ornitofauna


LISTA ROJA DE AVES DEL ECUADOR 2019

Orden Familia Especie Nombre Común # Ind. Categoría Categoría Categoría Global
(Apéndice 2) Nacional (Apéndice 4)
(Apéndice 4)
Tinamiformes Tinamidae Crypturellus transfasciatus Tinamú Cejiblanco 4 NT
Columbiformes Columbidae Columbina buckleyi Tortolita Ecuatoriana 11 LC LC
Columbiformes Columbidae Leptotila verreauxi Paloma Apical 2 LC LC
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garraptero Piquiestriado 19 LC LC
Accitripiformes Accitripidae Buteogallus meridionalis Gavián Sabanero 2 LC LC
Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo Cabecirojo 5 LC LC
Strigiformes Strigidae Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico 1 LC LC
Piciformes Picidae Veniliornis callonotus Carpinterio Dorsiescarlata 4 LC LC
Psittaciformes Psittacidae Brotogeris pyrrhoptera Perico Cachetigrís 6 VU
Passeriformes Furnariidae Furnarius leucopus Hornero Patipálido 2 LC LC
Passeriformes Tyrannidae Camptostoma obsoletum Tiranolete Silbador Sureño 1 LC LC
Passeriformes Corvidae Cyanocorax mystacalis Urraca Coliblanca 4 VU
Passeriformes Hirundinae Progne tapera Martín Pechipardo 2 LC LC
Passeriformes Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical 3 LC LC
Passeriformes Turdidae Turdus maculirostris Mirlo Ecuatoriano 1 LC LC
Passeriformes Icteridae Dives warszewiczi Negro Matorralero 19 LC LC
Passeriformes Icteridae Cacicus cela Cacique Lomiamarillo 7 LC LC
Passeriformes Thraupidae Sporophila corvina Espiguero Variable 5 LC LC
Passeriformes Thraupidae Sicalis flaveola Pinzón Sabanero Azafranado 4 LC LC
Passeriformes Thraupidae Sporophila funerea Semillerito Piquigrueso 2 LC LC
Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Semillerito Negroazulado 2 LC LC
Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019 https://www.researchgate.net/publication/338263750 (DIC 2019)
NT: casi amenazada LC: Menor Riesgo VU: Vulnerab

Página 93 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 ANALISIS POR PUNTOS


La familia Thraupidae fue la más abundante con un total de 13 individuos, de las cuales 2
especies fueron identificadas en el transecto 1 y 3 especies en el transecto 2. Las familias
Icteridae y Columbidae presentaron 2 especies por cada familia, las demás familias cuentan
con una especie.

Gráfico 15: Abundancia de especies por familia en los transectos de observación.

Abundancia por Familias


3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Punto 2 Punto 1

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

 ABUNDANCIA RELATIVA
Abundancia se refiere al número de individuos por especie que existen en una comunidad
biológica. Las especies raras son aquellas que evidencian un solo individuo de una especie
determinada. Abundante: más de 10 individuos.
Común: 6–10 individuos.
Poco común: 2-5 individuos.
Raro: 1 individuo.
En el transecto se observó un 57% de especies poco comunes. Un 14% de aves gregarias
categorizadas como abundantes como es el caso de Dives warszewiczi y Crotophaga
sulcirostris los cuales contaban con más de 10 individuos por conteo. Gráfico 16.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 16: Abundancia relativa de especies de ornitofauna en el sitio de muestreo 1.

ABUNDANCIA RELATIVA
Abundante
14% Raro
22%

Común
7%

Poco Común
57%
Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019
En el segundo sitio no se registró la misma distribución de especies abundantes, el 33% de las
especies era común y el otro 47% fue poco común (Gráfico 17).

Gráfico 17: Abundancia relativa de especies de ornitofauna en el sitio de muestreo 2.

ABUNDANCIA RELATIVA
Abundante
0% Raro
20%
Común
33%

Poco Común
47%
Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

 CURVA DE ABUNDANCIA DE ESPECIES


Mediante la curva de distribución de especies descrita en el gráfico 18. Se puede observar las
especies más dominantes por el número de individuos contabilizados. Dives warszewiczi,
Crotophaga sulcirostris y Brotogeris Pyrrhoptera figuran como las especies más abundantes
con 19 especies cada una (Gráfico 18).

Página 95 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 18: Línea de tendencia y abundancia de especies de ornitofauna.

Curva de abundancia y riqueza de especies


20 19 19

15
11
10
7
6
5 5
5 4 4 4 4
3
2 2 2 2 2 2
1 1 1
0

-5

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

 ÍNDICES DE DIVERSIDAD
Los índices de diversidad de Shannon y Simpson arrojan una alta diversidad de aves con
valores que sobrepasan los 3 en el rango del índice de biodiversidad de Shannon para ambos
transectos. Aunque por los valores corroborados de Simpson se puede observar que el
transecto 2 es ligeramente más diverso que el primero (Tabla 28)

Tabla 28: Índices de diversidad de ornitofauna.


Punto De Riqueza Índice de Interpretación Índice de Interpretación
Muestreo Shannon basada en Simpson (1- basada en Simpson
(Número de Shannon D)
especies)

Transecto 1 14 3.26 Diversidad Alta 0,88 Diversidad Alta

Transecto 2 15 3.67 Diversidad Alta 0,93 Diversidad Alta

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

 CONSERVACIÓN
El estado de conservación de las especies de aves encontradas en el parche de bosque de FOP
se analizaron de la página de la lista roja de la UICN y del CITES. Para el estado de conservación
se encontró una especie en peligro (Brotogeris pyrrhoptera) y una cerca de peligro
(Crypturellus transfasciatus) las demás 19 especies se encontraron fuera de riesgo. De CITES
solo existen 3 dentro del anexo 3. Un ave migratoria y 6 endémicas de la ecoregión
tumbesina.

Página 96 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 29: Estados de conservación de las aves registradas en el área de estudio


UICN Cites Migración
LC 19 II 3 MB 1
EN 1 I 0 Residente 14
NT 1 No 18 Endémica 6
LC=Least Concern (Preocupación menor), EN=Endangered (En Peligro), NT=Near Threatened (Casi
Amenazada)
Fuente: (UICN, 2017) (CITES, 2017). Información de campo: Grupo consultor 2019

 SENSIBILIDAD
En el gráfico 19 se puede observar que en la zona existe un equilibrio entre las especies con
una sensibilidad alta y una sensibilidad baja. Esto puede ser interpretado como un efecto de
la presencia de sectores con mayor nivel de intervención que se encuentran rodeando a un
parche de bosque secundario maduro. La cercanía a un poliducto y a zonas de exploración y
explotación minera del sector indica sensibilidad alta en un porcentaje muy bajo.

Gráfico 19: Correspondencia de especies de ornitofauna según su nivel de sensibilidad.

Clasificaión según la sensibilidad de aves

20%

40%

40%

Alta Baja Media

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

 ASPECTOS ECOLÓGICOS
El Nicho fue determinado mediante la revisión de los gremios alimenticios de las aves y
sobresalen los grupos dispersores de semillas con un 45% de representatividad en la zona.
Especies conocidas como controladoras de proliferación de insectos con un 35%. Los
predadores como las aves rapaces representan un 10% en la zona y finalmente los carroñeros
y omnívoros con 5% (Gráfico 20).

Página 97 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 20: Nicho ecológico en base a los gremios alimenticios de las aves presentes en el área.

Nichos en base a gremios de ornitofauna

Omnívoro Omnívoro, 5%

Insecto Control Insecto Control, 35%

Carroñero Carroñero, 5%

Predador Predador, 10%


Dispersor de Semillas,
45%
Dispersor de Semillas

Fuente: Información de campo. Grupo consultor 2019

 USO DEL RECURSO


El Uso de las aves se encuentra básicamente centrado en el turismo y ecología, sólo un 5% de
las especies de aves encontradas se determinan como alimento y es muy raro esta situación
en vista de las pocas o casi nulas comunidades nativas o indígenas en el sector (Ridgely, 2006).

Gráfico 21: Clasificación de las especies de ornitofauna identificadas según el uso del recurso natural. Equipo
consultor 2019.

USO DEL RECURSO NATURAL DE AVIFAUNA

Alimento Ecológico-Turistico

Fuente: (Ridgely, 2006). Información de campo: Grupo consultor 2019

 ACTIVIDAD
La actividad de las aves se registró en base a la literatura y se obtuvo que el 100 de las aves
presentan hábitos mayormente diurnos (Gráfico 22). Sin embargo, se podría atribuir un sesgo
por los horarios del muestro.

Página 98 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 22: Clasificación de ornitofauna del área según sus hábitos de mayor actividad.

CLASIFICACIÓN DE ORNITOFAUNA SEGÚN SU ACTIVIDAD

Diurno Arbóreo Diurno Terrestre Diurno Aéreo

Fuente: (Ridgely, 2006). Información de campo: Grupo consultor 2019

5.2.9. CONCLUSIONES
En el área estudiada y sus alrededores se ha identificado una heterogeneidad entre zonas de
bosque secundario maduro y zonas intervenidas que presentan predominancia de vegetación
herbácea emergente. El diagnóstico cualitativo del grado de intervención de la zona permite
dar al investigador un mejor criterio para la evaluación ecológica del lugar.
El establecimiento de transectos de tipo Gentry se consideró como el mejor método para una
correcta representación de la diversidad forestal. La presencia de áreas con una marcada
dominancia monoespecífica podía ser mejor representada ampliando la longitud y ancho de
los transectos, es por esto que los transectos 2, 3 y 4 abarcan áreas iguales o mayores a 2000
𝑚2 (100 m x 20 m).
Algunas de las especies que presentaban una mayor abundancia como Machaerium millei y
Cochlospermum vitifolium permiten una correcta clasificación del tipo de ecosistema. Esto
debido a que, según la bibliografía, son especies diagnósticas en la clasificación de (MAE,
2013). De igual manera, la dominancia de especies de la familia Fabaceae es un indicador del
tipo de ecosistema.
Aquellas zonas con mayor grado de intervención por la presencia de claros muestran un tipo
de vegetación arbustiva típica de un herbazal de bajura. Además, se considera que la fecha
del muestro al realizarse al final de le época lluviosa, favorece la proliferación de este tipo de
vegetación.
Las parcelas de inventario vegetal con menor grado de intervención, representadas por los
transectos 2 y 4, dan una evidencia de una diversidad superior a las zonas intervenidas al
presentar valores de diversidad de Shannon de 2,092 y 1,829, respectivamente. En estos
inventarios se puede observar la dominancia de especies arbóreas nativas en variadas edades
(AB), por lo cual se puede inferir que la menor presencia de vegetación emergente permite
la sucesión de especies forestales.
El registro de avifauna con niveles heterogéneos de sensibilidad da una percepción de un
grado medio de intervención. Una buena representación de las especies de aves presentes,

Página 99 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

son conocidas por prestar servicios ecosistémicos como dispersión de semillas o por su
influencia en el control de insectos que pueden causar infestaciones.
Los registros de tipo indirecto de especies de ungulados en las vías de circulación interna del
terreno, permite identificar que estas zonas son utilizadas por estos mamíferos como zonas
de paso o pastoreo. La presencia de zonas con vegetación emergente de tipo herbácea
dificulta el paso de estos animales, los cuales en bosques maduros cumplen la función de
dispersar semillas de especies forestales.
Se considera que estas zonas internas del terreno estudiado son especialmente sensibles a
cambios, y algún tipo de intervención antropogénica puede vulnerar la presencia de especies
forestales con importancia económica o social, Figura 21.
En relación de los resultados obtenidos en el componente flora se obtuvo un total de 82
individuos con un DAP mayor a 25cm. Estas especies se agrupan en 9 familias. Las familias
con mayor representación de individuos fueron Fabaceae 60, Bixaceae 15, Lamiaceae 9,
Elaeaocarpaceae 5, siendo las de mayo frecuencia fueron Machaerium millei 21 y
Cochlospermum vitifolium 12. Las especies con mayor índice de valor de importancia por los
sitios de muestro, son Machaerium millei, Cochlospermum vitifolium, Senna siamea.
En relación a los resultados del componente fauna se obtuvieron los siguientes resultados: Se
registraron 3 especies de mamíferos pertenecientes al orden Artodactyla (Mazama gualea y
Pecari tajacu), los cuales fueron identificados por observación indirecta por rastros.
Para el grupo de Herpetofauna se registraron dos especies del género Squamata. Un
tropiduro Stenocercus iridescens y la iguana de árbol Iguana iguana. Ninguna de las especies
de mamíferos y reptiles consta en alguna categoría de preocupación según su estado de
conservación de la UICN a nivel internacional y local de las últimas publicaciones del libro rojo
de los mamíferos del Ecuador.
Durante el levantamiento de la línea base de ornitofauna se logró identificar a 106 individuos,
agrupados en 9 órdenes, 12 familias con un total de 21 especies.
Mediante la curva de distribución de especies las especies más dominantes por el número de
individuos contabilizados fueron Dives warszewiczi, Crotophaga sulcirostris y Brotogeris
Pyrrhoptera figuran como las especies más abundantes con 19 especies cada una.
Los índices de diversidad de Shannon y Simpson arrojan una alta diversidad de aves con
valores que sobrepasan los 3 en el rango del índice de biodiversidad de Shannon para ambos
transectos. Aunque por los valores corroborados de Simpson se puede observar que el
transecto 2 es ligeramente más diverso que el primero.
En la zona existe un equilibrio entre las especies con una sensibilidad alta y una sensibilidad
baja.
En relación al Nicho fue determinado mediante la revisión de los gremios alimenticios de las
aves y sobresalen los grupos dispersores de semillas con un 45% de representatividad en la
zona. Especies conocidas como controladoras de proliferación de insectos con un 35%. Los
predadores como las aves rapaces representan un 10% en la zona y finalmente los carroñeros
y omnívoros con 5%.

Página 100 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 21: Ecosistemas

5.2.10. RECOMENDACIONES
Una vez concluido el establecimiento de la línea base del componente biótico se plantean las
siguientes recomendaciones:
 Se recomienda el establecimiento de parcelas o transectos permanentes que permitan un
monitoreo de la dinámica ecológica de estas zonas frente a los impactos directos o indirectos
de la actividad del titular minero.
 Realizar un diagnóstico del grado de intervención en la totalidad del terreno, con la finalidad
de evitar los impactos sobre zonas cercanas al área minera.
 Capacitar al personal responsable de la operación de maquinaria, controlar la presencia de
animales domésticos y ganado.
 Como medida de mitigación se debe considerar la información de la línea base y futuros
monitoreos. Las acciones de reforestación o remediación post-operacionales deben
garantizar que se mantenga la composición original con especies nativas.
 Se recomienda realizar registros periódicos de fauna, principalmente avifauna cuyo nivel de
sensibilidad pueda otorgar mayores indicios de la calidad ambiental y la salud general del
área.

Página 101 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.3 MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL


Introducción
En el marco del proyecto de licenciamiento ambiental de la cantera FPO se desarrolla el
presente estudio de línea base social, integrado por los conceptos, lineamientos e indicadores
establecidos en los Términos de Referencia estándar para la elaboración del estudio de
impacto ambiental para las fases de exploración y explotación simultánea de materiales de
construcción bajo el régimen de pequeña minería.
La finalidad que persigue la realización del estudio de línea base social es delimitar, detallar
y analizar la realidad socioeconómica y cultural de las comunidades del área de influencia
social del proyecto, previo a la ejecución de las actividades del mismo.
Objetivos
Determinar la situación inicial de la realidad socioeconómica y cultural de las comunidades
del área de influencia social del proyecto de Estudio de impacto ambiental para la Concesión
Minera “FPO”
Objetivos específicos
Definir a través de los parámetros establecidos en la norma las áreas de influencia
social para el estudio de licenciamiento.
Obtener mediante investigación documental y de campo información necesaria para
determinar las condiciones estructurales y dinámicas de la población en estudio.
Determinar mediante análisis comparativos los efectos del proyecto, tanto positivos
como negativos, sobre los elementos del medio social presente en las áreas de
influencia social, con la finalidad de alimentar las medidas y planes de mitigación en
caso de impactos.
Metodología
Método
Según su alcance, las investigaciones pueden ser exploratorias, descriptivas, correlaciónales
o explicativas. Estos tipos de investigación suelen ser las etapas cronológicas de todo estudio
científico y cada una tiene una finalidad diferente: primero se 'explora' un tema para
conocerlo mejor, luego se 'describen' las variables involucradas, después se 'correlacionan'
las variables entre sí para obtener predicciones rudimentarias, y finalmente se intenta
'explicar' la influencia de unas variables sobre otras en términos de causalidad¨ (Cazau, 2006).
Conforme a lo descrito por Cazau, la metodología usada en la presente investigación fue
descriptiva y correlacional con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo conforme con los
datos e información empleada en la construcción del diagnóstico de línea base.
Unidades de análisis
Las unidades de análisis son los elementos que van a ser estudiados en la presente
investigación, conforme con los TDRs para las fases de exploración y explotación simultánea
de materiales de construcción bajo el régimen de pequeña minería estas unidades se
encuentran en las áreas de influencia indirecta y directa.
Para el caso del área de influencia indirecta social las unidades de análisis se centran
en las estructuras / unidades político territoriales (parroquia, cantón y/o provincia),
donde se desarrolla el proyecto. Para el efecto, se analizará la posición política
Página 102 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

administrativa del proyecto en la relación con el ordenamiento y constitución


territorial e institucional.
En el caso del área de influencia directa las unidades de análisis son producto de las
interacciones de los elementos del proyecto sobre elementos del contexto social. En
ese sentido plantea la relación se debe establecer en dos niveles de estudio:
▪ Nivel A: Unidades individuales (fincas, viviendas, predios, y sus correspondientes
propietarios);
▪ Nivel B: y organizaciones sociales de primer y segundo orden (comunas, recintos,
barrios asociaciones de organizaciones y comunidades).
UNIDADES DE ESTUDIO
Las unidades de estudio comprenden las características o elementos a obtener de las
unidades de análisis. Derivan de la correlación directa con variables e indicadores
pertenecientes a la realidad de estudio para el caso de esta investigación estos ya se
encuentran definidos como los componentes básicos para la descripción de las áreas de
influencia, sus actores o estructuras: aspectos demográficos, vivienda, estratificación, campo
socio-institucional, infraestructura física, actividades productivas, turismo, entre otras
identificadas en los TDRs.
Fases procedimentales del estudio
La fase metodológica del estudio se encuentra compuesta por un solo procedimiento
enfocado en la búsqueda de información documental de fuentes fidedignas y verificables.
FASE I: ESTUDIO DOCUMENTAL
Se realizó mediante la revisión de documentación de fuentes oficiales, como el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), carteras ministeriales, ordenanzas y marcos legales
designados al contexto, y Planes de Ordenamiento Territorial del sector en estudio, entre
otras vinculantes al componente que procedan de una fuente oficial y fidedigna.
Ubicación del proyecto
El proyecto de licenciamiento del área minera FPO, tiene por ubicación administrativa política
la provincia del Guayas, cantón Daule, en la zona urbana del mismo cantón en la parroquia
satélite La Aurora.
Tabla 30. Ubicación del proyecto
Código Código Código
Provincia Cantón Parroquia
DPA DPA DPA
Guayas 09 Daule 0906 La Aurora 090602
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

De acuerdo a la jerarquía administrativa, se considera en primer orden a las parroquias en las


zonas urbanas, seguido por los sectores, barrios, urbanizaciones o cooperativas que sirven
como linderos y territorios geográficos, por lo cual, conforme a las actividades del proyecto,
se detallan las siguientes comunidades como sectores establecidos dentro del rango de
influencia.

Página 103 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Imagen 4. Parroquia satélite la Aurora

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Área de influencia social indirecta


Como se conoce el área de influencia indirecta es el espacio que describe las relaciones
institucionales, políticas y administrativas del proyecto en conjunción con el ordenamiento
territorial, donde se establece de una manera general.
Imagen 5. Área de expansión urbana de la parroquia satélite La Aurora

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Página 104 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el proyecto de área minera de la cantera FPO se


encuentra ubicado en la parroquia urbana satélite La Aurora, específicamente en la zona de
expansión urbana, conforme lo indicado en las ordenanzas Nro. 397 de 24 de agosto de 2001;
“… que amplía el área urbana de la ciudad de Daule y crea la parroquia urbana satélite la
aurora” y en la Gaceta Oficial Municipal Nro. 18 de 20 de mayo de 2013 “ordenanza que
amplía el ámbito territorial de la parroquia urbana satélite la aurora”1.
Por tanto, el área de influencia indirecta social del proyecto de licenciamiento de la cantera
FPO abarcar alrededor de 6 comunidades compuestas tanto por urbanizaciones y recintos
que sumando el área total de su sector censal dan como resultado un área de 32,75 km 2.
Tabla 31. Sectores censales del área de influencia indirecta
Cant Parroq Zona - distrito - Sectores DPA-
Área Comunidad
ón uia Circuito INEC
09065699902 Pía Monte - Casa
Área de
5 Laguna
expansió
09065699902
n urbana Recinto Sabanilla
4
09065001200
La Joya
7
09065001700
Napoli
1
09065001600
1
09065001300
3
Daul La 09065001300
09D19C06
e Aurora 7
Área 09065001301
urbana 1
09065001400
Villa Club
4
09065001400
6
09065001400
8
90650014007
90650014003
90650013010
90650013009

1Edición Especial Nº 1693 - Registro Oficial: ordenanza que actualiza integralmente el plan de desarrollo y ordenamiento territorial (2021-
2027) e instituye el plan de uso y gestión de suelo del cantón Daule (2021-2032) (martes 28 de septiembre de 2021).
Página 105 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cant Parroq Zona - distrito - Sectores DPA-


Área Comunidad
ón uia Circuito INEC
90650013006
90650013002
90650013001
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Esta zona fue definida como tal, en función de las actividades del proyecto en licenciamiento
que consisten en la extracción, procesamiento y comercio de arcillas y minerales
provenientes de la cantera; las citadas actividades, en especial la de comercialización, a nivel
indirecto generan como impacto colateral de la mina, el incremento de gran cantidad de
tráfico de vehículos pesados, la combustión de combustibles, generación de smoke y el
incremento de la posibilidad de accidentes automovilísticos a nivel de la vías que conecta y
usa la población de los sectores censales señalados.
Imagen 6. Zonificación de la parroquia urbana la Aurora

Fuente: Gaceta N° 18 M.I. Municipalidad del cantón Daule


Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Según la ordenanza N°18 del 20 de Mayo de 2013, el área de influencia indirecta hace parte
de una zona de vibrante desarrollo comercial, inmobiliario e industrial catalogada como una
zona mixta, presenta áreas extractivas especiales (Gaceta N° 18 M.I. Municipalidad del cantón
Daule) esta realidad entra en conflicto al momento de albergar en su área de crecimiento
actividades primarias como por ejemplo, la extracción de minerales. La naturaleza de las
actividades de las canteras en general produce un conflicto social a las comunidades
adyacentes por obvias razones, (temblores, impactos visuales, sonoros, tráfico etc.,) motivo
por el cual es necesario regularlas, implementando medidas de control en radios y áreas de
influencia que mitiguen los impactos negativos de la influencia del proyecto.
Página 106 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El diagnostico socioeconómico que se desarrolla a continuación tiene como base información


contenida en los sectores censales del INEC-2010. El área de influencia indirecta social integra
2 zonas y 7 sectores censales, estos se encuentran ubicados en ciudad de Daule, parroquia La
Aurora, distrito 19 circuitos C06.

Aspectos demográficos
POBLACIÓN TOTAL
La Población total del sector de acuerdo con el INEC es de 5.349 habitantes. Representa un
19,61 % con respecto al general de población en la parroquia satélite la Aurora que tiene
27.2731 pobladores, de acuerdo a la misma fuente. En el área existen 3.063 viviendas y un
total de 1.526 hogares.
Tabla 32. Población total del área de influencia social indirecta
N° de Nº de Nº de
Personas Viviendas hogares
5.349 3.063 1.526
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

POBLACIÓN DISTRIBUIDA POR SEXO Y EDAD


En forma particular en el año 2010, de acuerdo con información del INEC, la población
habitante de sexo masculino fue de 2.556 y femenina de 2.793. Por cuanto, porcentualmente
hablando existe una diferencia de 4,43 % de mayoría femenina, lo que sugiere que existe un
margen de diferencia entre la población de sexo masculino y femenino.
En el análisis general de la composición de la población por sexo, no se identifica que el sector
guarde la tendencia mantenida al nivel cantonal, donde la población masculina es
predominante sobre la femenina.

Tabla 33. Población total del área de influencia social indirecta desagregada por sexo y edad
Sexo
Grupos de edad N° Total % Total
N° Hombres % Hombres N° Mujeres % Mujeres
Menor de 1 año 45 1,76 48 1,72 93 1,74
De 1 a 4 años 211 8,26 224 8,02 435 8,13
De 5 a 9 años 259 10,13 278 9,95 537 10,04
De 10 a 14 años 278 10,88 273 9,77 551 10,30
De 15 a 19 años 220 8,61 192 6,87 412 7,70
De 20 a 24 años 149 5,83 176 6,30 325 6,08
De 25 a 29 años 172 6,73 260 9,31 432 8,08
De 30 a 34 años 272 10,64 325 11,64 597 11,16
De 35 a 39 años 244 9,55 276 9,88 520 9,72

1Esta cifra se alcanzó mediante la suma de las personas registradas en los sectores censales, tomando en cuenta los límites de la
parroquia indicados en la gaceta N ° 18 M.I. Municipalidad del cantón Daule.
Página 107 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Sexo
Grupos de edad N° Total % Total
N° Hombres % Hombres N° Mujeres % Mujeres
De 40 a 44 años 200 7,82 201 7,20 401 7,50
De 45 a 49 años 175 6,85 147 5,26 322 6,02
De 50 a 54 años 113 4,42 106 3,80 219 4,09
De 55 a 59 años 67 2,62 87 3,11 154 2,88
De 60 a 64 años 51 2,00 63 2,26 114 2,13
De 65 a 69 años 46 1,80 50 1,79 96 1,79
De 70 a 74 años 26 1,02 41 1,47 67 1,25
De 75 a 79 años 14 0,55 17 0,61 31 0,58
De 80 a 84 años 8 0,31 7 0,25 15 0,28
De 85 a 89 años 3 0,12 12 0,43 15 0,28
De 90 a 94 años 1 0,04 7 0,25 8 0,15
De 95 a 99 años 2 0,08 3 0,11 5 0,09
Total 2.556 47,78 2.793 52,22 5.349 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

La composición por edad de la población evidencia la existencia de una población joven como
la tendencia cantonal y provincial. Los habitantes en los intervalos de 5 a 9 años, 10 a 14 años,
30 a 34 años y 35 a 40 años son los que mantienen mayoría en concentración poblacional y
son los grupos etarios predominantes.
 Pirámide Poblacional
Las pirámides poblacionales son un medio estadístico que contribuye en su análisis a la
determinación de condicionantes naturales o antrópicas que influyen en la composición
etaria de una población determinada en un período de tiempo específico. Los condicionantes
más destacados para analizar a partir de ella son 3: natalidad, mortalidad y migración; la
forma de las pirámides indica cómo han fluctuado estos indicadores. Respecto con la
clasificación de grupos etarios de la población, generalmente mantienen rangos con
intervalos de 5 años para su análisis.
Existen varios tipos de pirámide según su forma, de acuerdo con el caso presente de la
población del área de influencia indirecta del proyecto de estudio de impacto ambiental del
área minera FPO, la pirámide que presenta es de tipo progresiva o expansiva.
La pirámide expansiva según estudios estadísticos interpreta el comportamiento
demográfico de poblaciones que mantienen alta tasas de natalidad, por debajo de la
mortalidad infantil. No obstante, presenta rasgos característicos del contexto local, como una
creciente población en edad de trabajo (30 hasta 40 años) producto de la estratificación a
nivel medio de su población.

Página 108 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 23. Pirámide poblacional de los habitantes del área de influencia indirecta
De 95 a 99 años Mujeres Hombres

De 85 a 89 años
De 75 a 79 años
De 65 a 69 años
De 55 a 59 años
De 45 a 49 años
De 35 a 39 años
De 25 a 29 años
De 15 a 19 años
De 5 a 9 años
Menor de 1 año
15 10 5 0 5 10 15

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

POBLACIÓN POR ÁREA DE ASENTAMIENTO


La población aledaña al área minera FPO y demás asentados en el área de influencia indirecta
se dividen en asentamientos urbanos y rurales, conforme con su ubicación en la zona de
expansión urbana y su cercanía enlaza por la vía los asentamientos habitaciones de la
parroquia.
Tabla 34. Población total del área de influencia social indirecta desagregada por área de
sentamiento
Área N° %
Área
4.886 91,34
Urbana
Área
363 8,66
Rural
Total 1320 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Conforme con la descripción, los resultados según el INEC, evidencian que 91,34% de la
población se asienta en la zona urbana y 8,66% se encuentra incorporada en el área
periurbana dispersa.

POBLACIÓN DISGREGADA POR AUTO IDENTIFICACIÓN


Culturalmente la población del área de influencia indirecta del proyecto, se identifica como
mestiza en su mayoría, el 76,03% señala tener afinidad con ese grupo étnico cultural.

Página 109 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 35. Población total del área de influencia social indirecta desagregada por auto
identificación
Auto identificación según N° de % de
cultura y costumbres casos Casos
Indígena 4 0,07
Afro ecuatoriano 87 1,63
Negro 20 0,37
Mulato 52 0,97
Montubio 386 7,22
Mestizo 4.067 76,03
Blanco 698 13,05
Otro 35 0,65
Total 5.349,00 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

El segundo grupo de alta concentración poblacional son blancos con 13,05% de la población,
las demás denominaciones forman en su lugar minorías distribuidas entre los siguientes:
montubios 7,22%, afro-ecuatorianos 1,63%, mulato 0,97%, entre otros.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Antes de detallar y analizar la PEA, es necesario definir ciertos conceptos, La PEA, es la
población económicamente activa de acuerdo con el concepto empleado por el INEC, que
indica a las personas de 15 años y más que trabajaron al menos una (1) hora en la semana de
referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (con empleo); y personas que no tenían
empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desempleados).
La PEA, es derivada de la PET, que indica la población en edad de trabajar, en la cual se ubica
toda la población de 15 años de edad en adelante que se encuentra en capacidad de trabajar,
de esta se desprende la PEA y la PEI, esta última es la población que se encuentra en edad de
trabajar, pero no cuenta con todas las facultades para hacerlo. El INEC, define a la PEI, como
las personas de 15 años y más, no clasificadas como personas con empleo, ocupadas o
desempleadas, dentro de la semana en referencia, como rentistas jubilados, pensionista,
amas de casa, estudiantes entre otros.

Tabla 36. PEA y PET de la población del área de influencia indirecta Social
Hombres Mujeres Total
Rango N° de % de N° de % de N° de % de
casos casos casos casos casos casos
PET 2.300 47,71 2.521 52,29 4.821 90,13
PEA 1.390 57,99 1.007 42,01 2.397 49,72
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)
Página 110 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con base a los conceptos detallados y según los datos del INEC, se determinó que el total de
la Población en Edad de Trabajar, PET corresponde a 2.397 habitantes esta proporción en
relación a la población total del área de influencia indirecta equivale al 90,13%. Se encuentra
constituida por un mayor número de mujeres (2.521 – 52,29%) en cuanto los hombres tienen
menor porcentaje (47,71%) y menor número equivalente a 2.300.

La PEA, a diferencia de la PET, se encuentra integrada por una mayor población masculina.
Existe 15,98% más de población trabajadora masculina que femenina. Se podría deducir que
la pronunciada concentración de población masculina denota los patrones culturales aun
contemporáneos que aíslan a la mujer fuera del campo laboral, aun siendo mayoría en la
población general y en la población en edad de trabajar, PET.
En la siguiente se detalla el tipo de población que integra la PEA en el área de influencia
indirecta del proyecto.

Tabla 37. Tipos de actividad de la PEA de la población del área de influencia indirecta Social
Hombres Mujeres Total
N° N° N°
% de % de % de
Rango de de de
caso caso caso
caso caso caso
s s s
s s s
1280 58,5 908 41,5 2188 91,2
Trabajó al menos una hora
0 0 8
39 53,4 34 46,5 73 3,05
No trabajó pero si tiene trabajo
2 8
Al menos una hora fabricó algún 27 62,7 16 37,2 43 1,79
producto o brindó algún servicio 9 1
Al menos una hora ayudó en algún 12 36,3 21 63,6 33 1,38
negocio o trabajo de un familiar 6 4
Al menos una hora realizó labores 18 78,2 5 21,7 23 0,96
agrícolas o cuidó animales 6 4
Es Cesante; Buscó trabajo habiendo 14 37,8 23 62,1 37 1,54
trabajado antes y está disponible para 4 6
trabajar
1.39 57,9 1.00 42,0 2.39 100,
Totales
0 9 7 1 7 00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Página 111 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 22: Comunidades

Vivienda
Según el censo de Población y Vivienda realizado por el INEC, existen en la zona un total de
3.063 viviendas, 93,14 % de estas son tipo villa, es decir, es la estructura mayoritaria para el
hábitat.
Los ranchos, construcciones típicas de las zonas periurbana como la que ocupa el área de
influencia ocupan 5,13% de las viviendas respectivamente. Las casas en departamentos o
edificios, cuartos de inquilinato, chozas, mediaguas y otra vivienda particular no aglomeran
porcentajes importantes de edificaciones para vivienda.

Tabla 38. Tipos de vivienda de la población del área de influencia indirecta Social
Tipo de vivienda N° de % de
casos casos
Casa/Villa 2.853 93,14
Departamento en casa o 26 0,85
edificio
Cuarto(s) en casa de 5 0,16
inquilinato
Mediagua 8 0,26
Rancho 157 5,13

Página 112 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tipo de vivienda N° de % de
casos casos
Covacha 2 0,07
Choza 1 0,03
Otra vivienda particular 11 0,36
Total 3.063 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

MATERIALES DE LA VIVIENDA
▪ Material de techos y cubiertas
Conforme a los datos del INEC, 2010 los materiales predominantes en el techo de las
viviendas del área de influencia indirecta corresponden: hormigón (15,72%), Asbesto
(52,37%), zinc (21,45%) y teja (10,13%) otros materiales tienen menor frecuencia de uso en
la zona.

Tabla 39. Materiales del techo de las viviendas de la población del área de influencia indirecta
Social
Material del techo o N° de % de
cubierta casos casos
Hormigón (losa, 239 15,72
cemento)
Asbesto (Eternit, Eurolit) 796 52,37
Zinc 326 21,45
Teja 154 10,13
Palma, paja u hoja 2 0,13
Otros materiales 3 0,20
Total 1520 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

▪ Material de las paredes exteriores


Los materiales principales de las paredes exteriores de las viviendas del área en estudio según
la misma fuente de datos son ladrillo o bloque, hormigón y caña no revestida estos
concentran 53,68%, 35,71% y 9,34 % de los materiales respectivamente. Materiales como la
madera, el adobe y la caña revestida tienen usos menores que no abarcan al 5 % de las
viviendas cada uno.

Página 113 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla40. Materiales de las paredes de las viviendas de la población del área de influencia
indirecta Social
Material de paredes N° de % de
exteriores casos casos
Hormigón 482 31,71
Ladrillo o bloque 816 53,68
Adobe o tapia 2 0,13
Madera 10 0,66
Caña revestida o
65 4,28
bahareque
Caña no revestida 142 9,34
Otros materiales 3 0,20
Total 1520 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

▪ Material del piso


El área de influencia indirecta al estar ubicada en un sector mayormente urbano de estrato
medio hace posible que los materiales, lo cuales, hacen uso para la edificación de las
viviendas sean costosos, en ese orden de ideas, 80,00% de las viviendas tienen pisos con
cerámica, baldosa o mármol como principal utilitario para la superficie de las edificaciones.
La tabla sin tratar y el ladrillo o bloque hace parte de la infraestructura del 13,42% y 3,49 %
de los casos, mientras que la caña, la tierra y otros materiales tienen menor incidencia en las
construcciones para la vivienda.

Tabla 41. Materiales del piso de las viviendas de la población del área de influencia indirecta
Social
Material del piso N° de % de
casos casos
Duela, parquet, tablón o piso
9 0,59
flotante
Tabla sin tratar 204 13,42
Cerámica, baldosa, vinil o
1216 80,00
mármol
Ladrillo o cemento 53 3,49
Caña 5 0,33
Tierra 7 0,46
Otros materiales 26 1,71
Total 1520 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)
Página 114 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estratificación
El apartado de estratificación trata de interpretar el comportamiento del andamiaje social de
las comunidades pertenecientes al área de influencia indirecta, las estructuras, formas de
organización, accionar que mantienen y la interacción que guardan entre ellas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
El decreto ejecutivo N° 739 del viernes 21 de agosto de 2015, define a las organizaciones
sociales como: “el conjunto de formas organizativas de la sociedad a través de las cuales las
personas comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, tienen el derecho a
convocarse para constituirse en una agrupación humana, organizada, coordinada y estable,
con el propósito de interactuar entre sí y emprender metas y objetivos lícitos para satisfacer
necesidades humanas, para el bien común de sus miembros y/o de la sociedad en general,
con responsabilidad social y en armonía con la naturaleza, cuya voluntad, se expresa
mediante acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros y se regula por las normas
por las normas establecidas para el cumplimiento de sus propósitos.”1
En el mismo reglamento, en su artículo N° 5, se determina también, los tipos de
organizaciones, corporaciones, fundaciones y Organismos No Gubernamentales (ONG).
Tanto las corporaciones como los otros tipos organización mantienen distintas maneras de
clasificarse.
Las corporaciones, de acuerdo al artículo N° 10 de la mencionada legislatura, indica que
existen 3 tipos de corporaciones de distinto nivel:
1. Corporaciones de primer grado: son aquellas que agrupan a personas naturales con
un fin delimitado, tales como: asociaciones, clubes, comités, colegios profesionales y
centros
2. Corporaciones de segundo grado: son aquellas que agrupan a las de primer grado o
personas jurídicas, como las federaciones, cámaras o uniones
3. Corporaciones de tercer grado: son aquellas que agrupan a las de segundo grado,
como confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares.2
Con base a información obtenida mediante investigación documental, en la zona de
influencia del proyecto y de acuerdo a lo descrito en la normativa citada anteriormente, se
identificó la presencia de corporaciones de primer y segundo nivel de organización.
Las organizaciones de primer nivel corresponden a las asociaciones de propietarios de las
distintas etapas de la urbanización la Joya y Villa Club. Existe una sola organización de
segundo nivel, con vida jurídica, dentro del área de influencia indirecta denominada
“FEDEJOYA” (Federación de Asociaciones de La Joya) creados jurídicamente desde octubre
de 2018, y aprobados por el MIDUVI según resolución 435-2018 MIDUVI, cuyo presidente es
Danny Torres. Tiene entre sus miembros a las siguientes etapas de La Joya: Brillante, Zafiro,
Diamante, Coral, Corona, Tiara, Platino, Perla, Turquesa, Murano, Ámbar, Quarzo, Ópalo,
Gema y Oro (EL UNIVERSO, 2019).

1 Decreto Ejecutivo 739 del viernes 21 de agosto de 2015. Título I Capítulo I art # 3.- Definición.
2 IDEM, Título III Capítulo I art # 10.- Corporaciones.
Página 115 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

GRUPOS ECONÓMICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Para determinar la clasificación y nivel socioeconómico de los grupos sociales del área de
influencia directa se toma como parámetro la metodología creada por el INEC para tal
definición.
La metodología empleada por el INEC para determinar el nivel o estrato socioeconómico de
un grupo en estudio, está constituida por un sistema de puntuación de variables, estas
incluyen; características de la vivienda tienen un puntaje de 236 puntos, educación 171
puntos, características económicas 170 puntos, bienes 163 puntos, Tics 161 puntos y hábitos
de consumo 99 puntos. En la tabla a continuación se desglosa cada una de las variables
dispuestas para el análisis y su puntuación específica que da una sumatoria total de 1000
puntos.

Tabla 42. Variables y puntuaciones de la estratificación de grupos de la población del área de


influencia indirecta Social
Variable Puntuación
Nivel de educación del Jefe del hogar 171
Ocupación del jefe del hogar 76
Tipo de vivienda 59
Material predominante de las paredes exteriores de la 59
vivienda
Afiliación al seguro privado/ seguro internacional/ seguro 55
de vida
Material predominante del piso de la vivienda 48
Tiene este hogar servicio de internet 45
Número de celulares activados 42
Tiene computadora portátil 39
Afiliación al seguro social (IESS, ISSFA o ISSPOL) 39
Tipo de servicio higiénico 38
Tiene computadora de escritorio 35
Número de televisores a color 34
Número de cuartos de baño con ducha de uso exclusivo del 32
hogar
Tiene refrigeradora 30
Tiene cocina con horno 29
Registro a una página social 28
Uso de correo electrónico que no es del trabajo 27
Uso de internet en los últimos 6 meses 26
Tiene servicio de teléfono convencional 19
Tiene lavadora 18
Tiene equipo de sonido 18
Número de vehículos de uso exclusivo del hogar 15
Página 116 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Variable Puntuación
Lectura de libro(s) completo(s) en los últimos 3 meses que 12
no sean del trabajo ni estudio
Alguien compra vestimenta en centros comerciales 6
Total 1000
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

A partir de la sumatoria de estas variables se extrae una escala que estratifica los distintos
grupos socioeconómicos de la sociedad o grupo poblacional en estudio, existen categorías de
las variables como la vivienda o la educación del jefe de familia que guarda un porcentaje de
ponderación mucho menor concerniente a su importancia.
Conforme a las ponderaciones y puntajes establecidos se conformaron 5 grupos
socioeconómicos, el grupo “A” que mantiene la puntuación más cercana a 1.000, estos
mantienen los niveles más altos de estándares de vida y acceso a servicios, aglomera a grupos
de alto nivel socioeconómico, el grupo “B” que alcanza un puntaje de hasta 845 puntos e
incorpora a grupos socioeconómicos medio altos, el grupo “C+” conformado por grupos
socioeconómicos de típico medio, seguido a este se encuentran los grupos socioeconómicos
“C-” que comprenden la clasificación media baja y el grupo clasificatorio “D” que abarca los
grupos poblacionales bajos, que en su generalidad no cuenta con acceso a servicios básicos
o niveles de vida aceptables para su condición de ser humano viven en pobreza.

Tabla 43. Niveles de estratificación para la medición


Grupos
Umbrales Clasificación
socioeconómicos
A De 845 a 1000 puntos Alto
B B De 696,1 a 845 Medio Alto
C+ De 535,1 a 696 Medio Típico
C- De 316,1 a 535 Medio Bajo
D De 0 a 316 puntos Bajo
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Con base en la guía metodología del INEC y según la información recabada en este estudio se
realizó la determinación de la estratificación socioeconómica de las comunidades presente
en el área de influencia indirecta del proyecto. La misma se puntuó de acuerdo a las variables
ponderadas detalladas en la tabla modelo del INEC y las características predominantes de los
datos resultantes de la caracterización. Para este caso se realizaron dos tipos de análisis por
estratificación debido a que las características propias de las comunidades inmersas en el
área de influencia social son diferentes y hacer un análisis general puede ser proclive a variar
la objetividad de la información.

Página 117 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 44. Valoración de las variables e indicadores de estratificación de las comunidades y barrios
del área de influencia indirecta del proyecto
Variable Puntuación
Nivel de educación del Jefe del hogar 65
Ocupación del Jefe del hogar 69
Tipo de vivienda 59
Material predominante de las paredes exteriores de la
55
vivienda
Afiliación al seguro privado/ seguro internacional/ seguro de
0
vida
Material predominante del piso de la vivienda 46
Tiene este hogar servicio de internet 45
Número de celulares activados 32
Tiene computadora portátil 39
Afiliación al seguro social (IESS, ISSFA o ISSPOL) 0
Tipo de servicio higiénico 38
Tiene computadora de escritorio 35
Número de televisores a color 34
Número de cuartos de baño con ducha de uso exclusivo del
24
hogar
Tiene refrigeradora 30
Tiene cocina con horno 29
Registro a una página social 28
Uso de correo electrónico que no es del trabajo 27
Uso de internet en los últimos 6 meses 26
Tiene servicio de teléfono convencional 0
Tiene lavadora 18
Tiene equipo de sonido 18
Número de vehículos de uso exclusivo del hogar 6
Lectura de libro(s) completo(s) en los últimos 3 meses que no
0
sean del trabajo ni estudio
Alguien compra vestimenta en centros comerciales 6
Total 729
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

El resultado obtenido de la medición indica una puntuación de 7294 puntos lo cual


corresponde al nivel “B “de clasificación socioeconómica, es decir, el grupo de estratificación
medio alto. Las particulares de este grupo socioeconómico incluyen los siguientes perfiles
según la caracterización por estratos del INEC.

Página 118 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

▪ Caracterización B
▪ Características de las viviendas
o En el 46% de los hogares, el material predominante del piso de la vivienda es
de duela, parque, tablón o piso flotante
o En promedio tienen 2 cuartos de baño con ducha de uso exclusivo para el
hogar
▪ Bienes
o Poseen servicio de teléfono convencional
o Tienen refrigeradora y cocina con horno
o Son escasas las viviendas que cuentan con lavadora, equipo de sonido y/o mini
componente
o En promedio cuentan con un solo televisor a color para el uso en el hogar
▪ Tecnología
o El 81% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet y
computadora de escritorio
o El 50% de los hogares tiene computadora portátil
o En promedio disponen de 3 celulares en el hogar
▪ Hábitos de consumo
o Las personas de estos hogares compran la mayor parte de la vestimenta en
centros comerciales
o El 98% de los hogares utiliza internet
o El 90% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del trabajo)
o El 76% de los hogares está registrado en alguna página social en internet
o El 69% de los hogares de este nivel han leído libros diferentes a manuales de
estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses
▪ Educación
o El jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción superior
▪ Economía
o El 26% de los jefes de hogar del nivel B se desempeñan como profesionales
científicos, intelectuales, técnicos y profesionales del nivel medio
o El 92% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS (seguro
general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o ISSPOL
o El 47% de los hogares tienen seguro de salud privada con hospitalización,
seguro de salud privada sin hospitalización; seguro internacional, AUS, seguros
municipales y de Consejos Provinciales y/o seguro de vida
o Los jefes del hogar del nivel B se desempeñan como trabajadores de servicios
comerciales, operadores de instalación de máquinas y montadores y parte de
la mano de obra no se encuentra ocupada, de acuerdo con ello la mitad de la
PEA de este segmento cuenta con seguro social el resto no lo tiene. No cuentan
con seguros privados o mixtos de otra índole.

Estado de legalización de las comunidades


La composición del tipo de asentamiento presente en el área de asentamiento es bastante
diversa dentro del área de influencia indirecta, esta situación se presenta debido a que varias
décadas atrás, la zona conocida como la Aurora, considera actualmente como zona de

Página 119 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

expansión urbana de Daule, era un área rural, en lo que se refiere a uso de suelo, actividades
económicas costumbres y por ende dinámica social.
El vertiginoso desarrollo urbano que Daule alcanzo desde la década de los años 90, como
zona de expansión de la dinámica producida en la capital el a provincia, ha propiciado el
choque de este sector considerado anteriormente rural con escasos desarrollos industriales,
con el aparecimiento de infraestructura y servicios que se han adecuado a las nuevas
necesidades que requiere ahora el sector en estudio.
A continuación, se realizó un análisis general que determina el tipo y estado de la legalización
de las comunidades presentes en el área de influencia indirecta.
Tabla 45. Estado de legalización de las comunidades
Comunidades Tipo Estado
Sabanilla Recinto Legal
Pía Monte Urbanización Legal
Casa Laguna Urbanización Legal
La Joya Urbanización Legal
Napoli Urbanización Legal
Villa club Urbanización Legal
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)
Infraestructura física

Figura 23: Infraestructura social

Página 120 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE


La vía principal que conduce tanto al proyecto en licenciamiento como a las demás
comunidades asentadas en la parroquia, es la vía al recinto Sabanilla, inicia a la altura del
intercambiador de tráfico que divide las avenidas principal ciudadela Villa Club y la avenida
Elias Dau Briones, continua hacia el recinto Sabanilla, pasando por las instalaciones del
proyecto, el recinto Potrerillos, Yolan y Loma de León hasta llegar a la vía a Los Lojas. Esta
avenida está considerada como un camino arterial y colector dentro de la jerarquía vial de la
parroquia satélite la Aurora (M.I. Municipalidad de Daule, 2013).
Las interconexiones de la vía a Sabanilla, a pesar de ser una vía arterial de segundo orden,
tienen especial incidencia al conducir el tráfico de volquetes y transporte pesado con la
producción de arcillas y minerales de varias canteras ubicadas en la zona de áreas extractivas
de la parroquia la Aurora, hacia vías que conducen tráfico del interior de las urbanizaciones
Villa Club, la Joya, en el caso de la interconexión con la que avenidas principal ciudadela Villa
Club y la avenida Elias Dau Briones o respecto a la vía que conduce a la cabecera parroquial
de los Lojas que conduce tráfico liviano y mediano.
Imagen 7. Infraestructura vial existente

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

AGUA PARA EL CONSUMO


Según la conformación del área de influencia indirecta la provisión de agua es diferente para
las dos zonas que la conforman. Los sectores ubicados en la zona urbana correspondientes a
las urbanizaciones la Joya, Napoli, Pía Monte, Casa Laguna y Villa Club reciben agua potable
de la empresa AMAGUA, entidad de conformación mixta que brinda servicio de provisión de
agua a las parroquias satélites la Aurora y la Puntilla del cantón Samborondón.

Página 121 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el área de expansión urbana de contexto rural la provisión de agua no se da mediante


provisión por red pública. La procedencia del agua recibida en el AISI en general expone que
80,72% recibe agua de la red pública de agua, 15,53% la obtiene mediante carro repartidor,
2,89% usa agua de fuentes naturales como ríos, vertientes o canales, alrededor de 0,46% de
las viviendas recibe el agua de pozo y otras fuentes.

Tabla 46. Procedencia del agua recibida para las viviendas del área de influencia indirecta del
proyecto
Procedencia del agua N° de % de
recibida casos casos
De red pública 1227 80,72
De pozo 6 0,39
De río, vertiente, acequia o
44 2,89
canal
De carro repartidor 236 15,53
Otro (Agua lluvia/albarrada) 7 0,46
Total 1520 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

ALCANTARILLADO
Los resultados provenientes del Censo de vivienda del 2010 sobre el sector en estudio,
evidencian que el 80,92% de las viviendas, cuentan con servicio completo de alcantarillado,
ya que mantienen conexión a la red pública y los desechos que emiten reciben tratamiento.
11,51% de las viviendas no cuenta con ningún sistema de disposición de excretas; 0,07 %
cuenta con letrina, 1,97 % con pozo ciego, 5,13% tiene pozo séptico y 0,07% descarga
directamente al río, lago o quebrada.
Tabla 47. Tipo de Servicio Higiénico para las viviendas del área de influencia indirecta del
proyecto
Tipo de servicio higiénico N° de % de
casos casos
Conectado a red pública de 1230 80,92
alcantarillado
Conectado a pozo séptico 78 5,13
Conectado a pozo ciego 30 1,97
Con descarga directa al mar, 1 0,07
río, lago o quebrada
Letrina 6 0,39
No tiene 175 11,51
Total 1520 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)
Página 122 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SANEAMIENTO AMBIENTAL
La estadística del INEC 2010, acerca de las formas de disposición de desechos domésticos,
como saneamiento ambiental, destaca que en 82,24% de las viviendas reciben el servicio de
disposición de desechos sólidos por carro recolector, 16,84 % de los casos queman los
desechos. En casos menos arrojan la basura a terrenos baldíos o utilizan otras formas de
disposición.
Tabla 48. Tipo de saneamiento ambiental de las viviendas del área de influencia indirecta del
proyecto
Eliminación de la basura N° de % de
casos casos
Por carro recolector 1250 82,24
La arrojan en terreno baldío o quebrada 6 0,39
La queman 256 16,84
La entierran 5 0,33
De otra forma 3 0,20
Total 1520 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

COBERTURA DE SALUD
Según información de la página GEOSALUD del ministerio competente dentro del perímetro
definido como área de influencia indirecta social del proyecto e incluso a nivel de la parroquia
satélite la Aurora no se registra oferta o infraestructura dispuesta para la atención en salud
por parte de ninguna entidad pública, tanto central, como seccional.
Imagen 8. Cobertura de salud

Fuente: GeoSalud 3.7.8


Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Página 123 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los subcentros de salud más cercanos al área de influencia social directa son: el sub-centro
de salud Buijo Histórico, hacía la vía La Puntilla, el centro de Salud las Lojas en la cabecera
parroquial, y el centro de salud Pascuales ubicado en el cantón Guayaquil. Todos, son de nivel
primario conforme con la cartera de salud, el nivel primario tiene por objetivo brindar el
servicio de prevención, promoción, curación y rehabilitación de la población, a la cual tiene
capacidad de atender para un tratamiento ambulatorio, es decir, en un estado no grave de
enfermedad.

COBERTURA EDUCATIVA
Respecto a la oferta educativa presente en el sector, se determinó a través del visor
cartográfico del SIGTIERRAS del Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante la capa de
infraestructura educativa que existen aproximadamente 5 unidades educativas instituciones
educativas en la zona indirecta al proyecto.
La información del visor geográfico del sistema SIG tierras fue cotejada y complementada con
la del Archivo Maestro de Instituciones Educativas –AMIE 2019-2020 con el cual se pudo
elaborar la siguiente tabla de resultados que definen las instituciones presentes en la zona
de estudio junto con datos relevantes como nivel del educativo de los centros de estudio,
modalidad, sostenimiento, jornada y tenencia del inmueble o edificio.

Tabla 49. Instituciones Educativas ubicadas en el área de influencia indirecta del proyecto
Nombre Institución Tipo Nivel Modali Soste Jorna Tenencia
Educació Educación dad nimie da Inmueble
n nto Edificio
Escuela de educación Educació Educación Presen Fiscal Matut Propia
Básica Félix sarmiento n regular básica cial ina
Núñez
Escuela de educación Educació Educación Presen Fiscal Matut Propia
Básica 15 de Noviembre n regular básica cial ina
Unidad Educativa Educa Educació Inicial, Presen Partic Matut Propia
mundo n regular Educación cial ular ina
Básica y religio
Bachillerato so
Escuela de Educación Educació Inicial, Presen Partic Matut Propia
Básica Torremolinos n regular Educación cial ular ina
Básica y laico
Bachillerato
Centro de Educación Educació Inicial Presen Partic Matut Propia
Inicial Peekaboo n regular cial ular ina
religio
so
Fuente: Visor Geográfico SIGTIERRAS
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)
Página 124 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los resultados expresados en la tabla anterior demuestran la existencia de oferta escolar para
los habitantes del área de influencia, limitada a instituciones educativas con niveles inicial,
básico, medio y bachillerato, el nivel universitario no existe en el área de influencia indirecta.
Existen oferta educativa tanto de planteles de educación privado laico, privado religiosa
como fiscal.

SISTEMA DE RIEGO
Dentro de la zona de influencia no se evidencio infraestructura destinada para la utilización
de regadío a parécelas o segmentos agrícolas. El uso de suelo que el municipio de Daule
disgrega en la zona de influencia indirecta en licenciamiento, según la Gaceta Municipal N°
18 del 20 de mayo de 2013, indica que existe en general Zonas Residenciales (ZR1), esta se
divide en Zonas Residencial 2 (Zr2), Zona Residencial Comercial (ZRC1), Zona Cooperativa la
Aurora (ZLA) y Zona Industrial, Áreas extractivas y no Urbanizables para las cuales contempla,
Coeficientes, zonas de retiro, densidades entre otras disipaciones específicas, por tanto, la
presencia de sistemas de riego o parcelas de producción no se halla contemplada en el sector
de estudio.
No obstante, en el territorio que comprende la vía al recinto Sabanilla persisten las zonas con
amplias áreas de cultivos y arbustos, para los cuales, se mantienen el uso de canales naturales
como el estero Sabanilla, para actividades agrícolas.

Actividades productivas
OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD
El sector primario incorpora el menor grupo de ocupados, en razón de la constitución del área
de influencia que agolpa mayor población urbana. La concentración de ocupados dentro
sectores primarios incorpora 6,36% de la PEA. Otra rama importante para la PEA del área de
influencia indirecta es la construcción, en gran medida producida por auge del mercado
mobiliario en la parroquia que no ha parado de crecer en los últimos 20 años.
No obstante, el tercer sector de la económica, asociando todas las actividades enfocadas en
el comercio y provisión de servicios alcanza aproximadamente 65,69% de la población
ocupada, la mayor concentración. Integrando la construcción a las actividades
manufactureras y de explotación de minas y canteras incorpora alrededor del 7,65 % del
mercado laboral activo en sus actividades.

Tabla 50. PEA desagregada por ramas de ocupación en el área de influencia indirecta del proyecto
Rama de actividad (Primer nivel) N° de % de
casos casos
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 158 6,36
Explotación de minas y canteras 6 0,24
Industrias manufactureras 184 7,41
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
20 0,81
acondicionado

Página 125 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Distribución de agua, alcantarillado y


14 0,56
gestión de deshechos
Construcción 150 6,04
Comercio al por mayor y menor 623 25,09
Transporte y almacenamiento 108 4,35
Actividades de alojamiento y servicio de
56 2,26
comidas
Información y comunicación 112 4,51
Actividades financieras y de seguros 92 3,71
Actividades inmobiliarias 17 0,68
Actividades profesionales, científicas y
100 4,03
técnicas
Actividades de servicios administrativos y
66 2,66
de apoyo
Administración publica y defensa 109 4,39
Enseñanza 118 4,75
Actividades de la atención de la salud
104 4,19
humana
Artes, entretenimiento y recreación 17 0,68
Otras actividades de servicios 57 2,30
Actividades de los hogares como
55 2,22
empleadores
no declarado 231 9,30
Trabajador nuevo 86 3,46
Total 2483 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
En razón de la importante concentración de población ocupada en el sector de servicios, el
grupo de ocupación con mayor peso es el de trabajadores y vendedores (16,96%). Sin
embargo, al ser un sector de estratificación media alta es coherente encontrar categorías de
ocupación en labores que superan el SBU como directores y gerentes, profesionales
científicos y técnicos profesionales. Además de los vendedores y trabajadores en servicios,
son los grupos de ocupación que incorporan más población ocupada.

Tabla 51. PEA desagregada Grupos de ocupación en el área de influencia indirecta del proyecto
Grupo de ocupación (Primer Nivel) N° de % de
casos casos
Directores y gerentes 250 10,07

Página 126 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Profesionales científicos e
431 17,36
intelectuales
Técnicos y profesionales del nivel
302 12,16
medio
Personal de apoyo administrativo 240 9,67
Trabajadores de los servicios y
421 16,96
vendedores
Agricultores y trabajadores calificados 65 2,62
Oficiales, operarios y artesanos 106 4,27
Operadores de instalaciones y
103 4,15
maquinaria
Ocupaciones elementales 239 9,63
Ocupaciones militares 9 0,36
no declarado 231 9,30
Trabajador nuevo 86 3,46
Total 2483 100,00
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

PRODUCCIÓN LOCAL
Como se aprecia a través de la estadística presentada, 6% de la población ocupada se
encuentra empleada en actividades agrícolas del primer sector, por la inclusión de los
sectores censales en el área de expansión urbana que todavía presentan este distintivo del
contexto rural que se ve presionado por el crecimiento y desarrollo de la ciudad.
En cuanto al desarrollo de la compra de bienes y servicios se puede deducir que este existe a
razón del establecimiento del mercado inmobiliario que instrumentalizo una zona
residencial, a un área demandante de una serie de servicios de tipo micro económico que ha
provocado que cadenas y plazas comerciales se focalicen en el sector como es el caso de Plaza
tía la Joya, entre muchas otras tiendas medianas y pequeñas establecidas en las plazas
comerciales de las urbanizaciones.
A su vez, se destaca la existencia de la extracción de calizas y minerales de las canteras que
se encuentran a lado lateral de la vía hacia el recinto sabanilla, estas se visualizan como los
proveedores de materiales para construcción del gran mercado inmobiliario aplazado en la
parroquia.

TENENCIA Y USO DE LA TIERRA


La tenencia del suelo en la zona de influencia directa se encuentra en casi su totalidad en
manos privadas, a estos les corresponde las zonas de producción industrial y la zonas de
desarrollo residencial del sector, con la excepción de las zonas de uso público y las regentadas
por el estado o la municipalidad del Daule que se encuentran aledañas al proyecto como los
esteros o canales naturales.

Página 127 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Como se explicó anteriormente mediante la gaceta N°18 del Municipio de Daule el uso de
suelo en el sector estad dispuesto para usos residenciales, comerciales, extractivos,
industriales y mixtos.
Predios
Respecto al área de influencia indirecta los predios colindantes al proyecto se encuentran
dentro de los sectores censales que involucran a las comunidades de Sabanilla, las
urbanizaciones La Joya, Villa Club, Pía Monte, Casa Laguna y Napoli, al ser sus habitantes
usuarios de las mismas vías de las cuales hace uso la concesión y encontrarse ubicadas en ese
recorrido.

Figura 24: Predios y propietarios

Turismo
En el recinto Sabanilla, parte del área de influencia indirecta del proyecto, se desarrollan
actividades turísticas de aventura, como el ciclismo de montaña, gracias a la presencia de los
cerros y paisajes circundantes que atraen a personas de diferentes edades y sexo,
especialmente durante los fines de semana y días feriados.

Transporte
El área de influencia indirecta del proyecto en cuanto a su ubicación geográfica cuenta con
pocas alternativas para la movilidad de la población que habita en el sector. La zona no cuenta
con sistemas de transporte público, por tanto, las alternativas de movilidad son únicamente
Página 128 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de tipo privado, autos, camiones medianos, camionetas. Fuera de ello, existen otros
mecanismos de transporte privados en el mercado que sustentan la demanda de movilidad
como taxis, camionetas del alquiler o motocicletas.
El tráfico de vehículos pesados es común en el área de influencia indirecta debido a que el
acceso al área minera FPO y las demás canteras del área se da ingresando por la vía de primer
orden Samborondón ‐ Salitre o la Av. León Febres cordero, continuando por la vía principal a
Villa Club, a la altura del redondel Elias Dau Briones continuando por la vía de segundo orden
hacía el recinto Sabanilla.

Uso de componente hídrico y sus conflictos


Respecto al área de influencia social indirecta se identificó en el recinto Sabanilla, el uso por
parte de la comunidad de las aguas del estero que lleva el mismo nombre con finalidades
agrícolas y ganaderas, exclusivamente.

Tabla 52. Uso del componente hídrico y sus conflictos

Nombre Nomb Para que utilizan este Recurso Hídrico Uso del
de la re del recurso
comuni cuerp Consu Agricult Ganade Mine Lavande Otr para el
dad o mo ura ría ría ría os proyect
hídric familia o obra
o r /activid
ad

Recinto Estero X X
Sabanill Sabani
a lla
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

En el área minera FPO, el agua que se utiliza para el riego de las vías internas, como medida
paliativa a la reproducción de material particulado, proviene de una laguna artificial en donde
se recoge el agua en época de lluvias.
Conforme con los datos obtenidos mediante técnicas de campo e información secundaria a
partir del censo 2010, indica que Sabanilla y las demás comunidades en el área de influencia
indirecta adquieren el agua para el uso doméstico a través de tanqueros o carros repartidores
ya que la provisión del servicio por red pública alcanza únicamente al área poblada por
urbanizaciones.
Conforme a lo detallado no existiría conflicto por el uso del componente hídrico en relación
con las actividades planteadas por el proyecto del área minera de FPO.

Página 129 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Campo Socio-Institucional
El análisis del campo socio-institucional parte de definir cuáles son las instituciones y
normativas que alcanzan al proyecto. Este relacionamiento se logra mediante la definición de
su ubicación en el panorama socio institucional, definido de esta manera se procedió a
desarrollar a continuación ese contexto de ubicación.

Imagen 9. Distribución zonal del país

Fuente: SEMPLADES, 2013


Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Con base en las normas de ordenamiento territorial y las propuestas de la Secretaría Nacional
de Planificación SENPLADES a partir del 2010 se dieron a conocer las nuevas zonas
administrativas de gestión territorial con la finalidad dinamizar y mejorar la prestación de
servicios a la ciudadanía se planteó la constitución de 9 zonas de desconcentración y
descentralización los dos ejes de planificación.
La constitución de las zonas de planificación tiene por objetivo desconcentrar los niveles
administrativos de planificación del Ejecutivo, gestionando una presencia zonal, distrital y
circuito: y descentralizar las competencias al nivel de los gobiernos Autónomos
Descentralizados GADs, provinciales, cantonales y provinciales.
De acuerdo el planteamiento de zonificación ejecutado por el Estado, el área minera FPO en
licenciamiento, se encuentra establecidos en la zona No. 5 de planificación. La Zona de
Planificación 5 ocupa un territorio localizado entre los 0°50’ y 3°13’ de latitud Sur, y entre los
78°51’ y 81°1’ de longitud Oeste. Está conformada por las provincias Bolívar, Los Ríos, Santa

Página 130 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Elena y Guayas, está integrada por 48 cantones y 70 parroquias rurales.1 Comprenden un


área de 31.642,9 km², que corresponde al 12% del territorio ecuatoriano. La provincia del
Guayas concentra la mayoría de cantones (25), seguida de Los Ríos (13 cantones), Bolívar (7)
y Santa Elena (3).2

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DISTRITAL


Las zonas de planificación fueron creadas con el objetivo de descentralizar y hacer eficiente
y operativa los servicios del Estado y los gobiernos seccionales hacia el ciudadano, por tanto,
se distribuyó y dividió el territorio que anteriormente estaba concebido por parroquias en
zonas, que a su vez se dividen en distritos y estos en circuitos. En cada distrito debe contar
algún representante distrital de las instituciones del estado central, bajo esta perspectiva se
presenta la distribución distrital y circuito de la zona 5 con relación al proyecto.

Tabla 53. Distrito de planificación de la zonal 5 en relación al proyecto


No. Cod. Nombr Nombr
Provinci Cantó Parroqui Cod.
Distrito Distrit e e
a n a Circuito
s o distrito circuito
09d19c0 Las
Guayas 14 Daule Daule 09d19 Daule
6 Lojas
Fuente: SEMPLADES, 2013
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

El proyecto área minera FPO se encuentra asentado el distrito 09D19C06 de


desconcentración (relación distribución y estructura con gobierno central) en el cantón
Daule, puntualmente en la parroquia satélite La Aurora (relación de descentralización con
gobierno seccional).
AUTORIDADES SECCIONALES EN RELACIONAMIENTO CON EL PROYECTO
Las autoridades presentes en la zona n°5 que están asociadas con el proyecto se detallan en
la tabla a continuación.

Tabla 54. Autoridades seccionales en relacionamiento con el proyecto de licenciamiento


ambiental
Localidad Institución Cargo Nombre
Ministerio del Ambiente Director Ing. Isabel
(MAE) Provincial Tamariz
Gobernación de la Dr. Lorenzo
Provincia del Gobernadora
provincia del Guayas Calvas Preciado
Guayas – Zona 5
Gobierno autónomo
Lcda. Susana
descentralizado Prefecto
Gonzales
provincial del Guayas

1
SENPLADES, Agenda Zonal 5 para el Buen Vivir, Pág., 9.
2
IDEM.
Página 131 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Localidad Institución Cargo Nombre


Gobierno autónomo Directora de
Ab. Cecilia
descentralizado Gestión
Herrera
provincial del Guayas Ambiental
Gobierno Municipal de
Alcalde Wilson Cañizares
Daule
Cantón Daule Director de
Dirección general de Ing. Edison Ruíz
Ambiente del
gestión ambiental Tigrero
GAD Municipal
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

De acuerdo con las competencias y funciones distritales otorgadas por la Constitución, La Ley
de Gestión Ambiental, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización, COOTAD y demás cuerpos legales, el Gobierno Autónomo Descentralizado
de Daule es la autoridad de competencia para regular el proyecto de Licenciamiento del área
minera FPO.
Arqueológico
En la zona donde se desarrollan las actividades mineras del área FPO y en toda la parroquia
Satélite La Aurora del cantón Daule no se han encontrado vestigios arqueológicos de bienes
de interés patrimonial o de inventario, según la consulta realizada el 2 de agosto del 2022 en
la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, Imagen 10.

Imagen 10: Captura de pantalla de la página web del SIPCE

Página 132 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Diagnóstico del Área de influencia directa


Con respecto al desarrollo del diagnóstico del área de influencia directa se debe aclarar el
procedimiento de definición y posterior evaluación de la misma es distinto con relación a las
actividades y elementos de los proyectos, debido a que el componente social está integrado
por otro tipo de estratificaciones e impactos que no se miden cuantitativamente, tal como
define el ministerio de ambiente (acuerdo N#103 instructivo al reglamento de aplicación de
los mecanismos de PPS) que indica al área de influencia social directa como “espacio que
resulta de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o
actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará”.
De acuerdo con la misma base legal, esta relación, entre el proyecto, obra o actividad y el
entorno social se deberá cotejar por lo menos con dos niveles de integración social: unidades
individuales (fincas, viviendas, predios, y sus correspondientes propietarios) y organizaciones
sociales de primer y segundo orden (comunas, recintos, barrios asociaciones de
organizaciones y comunidades). Para el efecto, el presente proyecto, tal como, se desarrolla
en el capítulo procedente, define como área influencia directa, al perímetro comprendido
entre los 50m a la redonda de las instalaciones del área minera FPO, el cual está integrado
por industrias y concesiones mineras que no pertenecen a ninguno de los niveles de
integración social (unidades individuales – organizaciones de primer y segundo nivel)
designados para la evaluación o diagnóstico del área de influencia directa social.

Por tanto, bajo estas concepciones el perímetro de 50m integrado por: las concesiones
pertenecientes según catastro a Pedro Laritel, Alvarado Castro Tomas Máximo, Peña Ochoa
Jorge Fernando, Zuñiga Gallardo Juan José y la compañía Compujansa. Por tanto, no involucra
a comunidades inmersas en su entorno, lo cual, no presta las condiciones para desarrollar los
ámbitos requeridos en los TDRs del presente estudio ambiental.
Con base en lo establecido por el Ministerio de Ambiente los Términos de referencia estándar
para estudios de impacto ambiental son documentos preliminares que determinan el
contenido, el alcance, la focalización, los métodos y las técnicas a aplicarse en la elaboración
de los estudios ambientales, para el componente social abarcan los siguientes contenidos a
desarrollar:
Perfil Demográfico: Composición de la población por edad y sexo, tasa de crecimiento de la
población, densidad, migraciones características de la población económicamente activa
(PEA).
Alimentación y nutrición: abastecimiento de alimentos, problemas nutricionales, acceso y
usos del agua y otros recursos naturales.
Salud: factores que inciden en la natalidad, mortalidad infantil, general y materna;
morbilidad; servicios de salud existentes; prácticas de medicina tradicional.
Educación: condiciones de alfabetismo, nivel de instrucción, planteles, profesores y alumnos
en el último año escolar.
Vivienda: número, tipos, materiales predominantes.

Página 133 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estratificación: (grupos socio-económicos), organización (formas de asociación, formas de


relación, liderazgo) y participación social, así como caracterización de valores y costumbres.
Estado de legalización de predios y comunidades (comunidades, asociaciones, etc.)
Infraestructura física: vías de comunicación existentes, infraestructura comunitaria, de
servicios básicos (agua, alcantarillado), escolar, de salud, saneamiento ambiental.
Actividades productivas: Tenencia y uso de la tierra, producción local, empleo, proyectos
productivos y de desarrollo comunitario.
Sin embargo, conforme al contexto social del entorno del área minera FPO, ya definido y en
cumplimiento de la normativa, se refirió y caracterizo a la comunidades: Sabanilla, Pía
Monte, Casa Laguna, Napoli, La Joya y Villa Club, parte del área indirecta social, bajo los
ámbitos ya detallados en los términos de referencia para la elaboración del estudio de
impacto ambiental para las fases de exploración y explotación simultánea de materiales de
construcción bajo el régimen de pequeña minería, por ser las organizaciones sociales de
segundo orden que, por su ubicación, mantiene una interacción con el proyecto en cuestión.
De esta manera fue analizando el relacionamiento e influencia del proyecto en la estructura
socioeconómica de su área de influencia acometiendo con el objetivo de la evaluación y
legislación ambiental.

Página 134 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. DESCRIPCION PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


6.1. ACTIVIDADES MINERAS.
5.3.1. Área susceptible de explotación:
El área susceptible de explotación en el área minera FPO, en el lado Norte se ubica a una
distancia mínima de 30m del poliducto Pascuales – Cuenca, cubre una superficie de 8,6 has,
incluida el área actualmente ocupada por la planta de trituración y clasificación de agregados.
Imagen 11.

Imagen 11: Ubicación del área susceptible de extracción


COORDENAS GEOGRÁFICAS DE LOS FRENTES DE EXPLOTACIÓN
DATUM WGS 84
PUNTO X Y
PP 622751 9777102
P1 622829 9777092
P2 622944 9777049
P3 923114 9776930
P4 622981 9776700
P5 622796 9776708
P6 622751 9776864

5.3.2 Evaluación de reservas


Para el cálculo de reservas se han realizado las siguientes consideraciones:
Material Estéril: Material alterado, meteorizado, arcilloso y suelo de espesor variable, se
estima un espesor medio de 2,5 m.
Ubicación del Poliducto Pascuales Cuenca: El poliducto Pascuales Cuenca se ubica al Noreste
del área, cuenta con un área de servidumbre de 15m de ancho a ambos lados del ducto,

Página 135 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

adicionalmente en la parte alta en el lugar más próximo al poliducto se ha considerado dejar


un área de 15m de ancho adicionales de tal manera que la distancia al mismo sea de un
mínimo de 30m.
Material Útil: Rocas volcánicas de tipo basalto, de la formación Piñón.
Límite Inferior de explotación: Cota 10 sobre el nivel del mar.
Taludes: Los taludes serán de 10m de altura con una inclinación de 70° a 80° respecto de la
horizontal
Bermas: Plataformas de 15m de ancho entre taludes contiguos
Número de Pisos: 7

El siguiente esquema muestra la ubicación de los elementos descritos:

Gráfico 24: Geometría del frente de extracción

5.3.3 Reservas.
Se presentan en la Tabla 55.

Página 136 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 55: Reservas mineras del área FPO


RESERVAS CANTERA FPO
Piso Área Área media Altura Volumen
m.s.n.m. m2 m2 m m3
80 0
1.155 10 11.550
70 2.310
70 2.310
4.280 10 42.800
60 6.250
60 6.250
9.167 10 91.670
50 12.084
50 12.084
16.894 10 168.935
40 21.703
40 21.703
24.411 10 244.110
30 27.119
30 27.119
26.351 10 263.510
20 25.583
20 25.583
30.839 10 308.385
10 36.094
TOTAL 1.130.960

En el área minera FPO dentro del área de explotación se ha determinado un volumen total
de 1’130.960 m3 de rocas volcánicas y material de cobertura.
Para efectos de programación se considera que el volumen disponible en el área será de
aproximadamente 1.000.000 de m3 de roca utilizable.

5.3.4 Tiempo de vida del depósito:


Considerando una explotación promedio de 30.000 m3 año, con un incremento anual del 5%,
el tiempo de vida del depósito es del orden de los 20 años, hasta agotar las reservas dentro
de los parámetros y límites definidos.

5.3.5 Diseño de la explotación


Se han estimado periodos de 5 años para la explotación, a continuación, se muestra el
cronograma de extracción anual, Tabla 56:

Página 137 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 56: Cronograma de explotación.

La extracción debe realizarse en sentido descendente para priorizar la rehabilitación


progresiva del sitio, según la topografía actual, Figura 25.

Figura 25: Ortofoto del área minera.

El Gráfico 25 corresponde a la topografía actual y los Gráficos 26, 27, 28 y 29 muestran el


avance de la extracción en periodos de 5 años.

Página 138 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 25: Vista 3D Topografía inicial

Gráfico 26: Vista 3D fase 1

Página 139 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 27: Vista 3D fase 2

Gráfico 28: Vista 3D fase 3

Página 140 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Gráfico 29: Vista 3D fase 4

El método de explotación empleado es a cielo abierto, en bancos descendentes, con una


altura máxima de 10 m, con plataformas de laboreo desde 20 hasta 80 m. de ancho, 73° de
inclinación de los frentes, bermas de estabilización 15 m de ancho, lo cual determina una
buena geometría de taludes y una buena estabilidad, minimizando al máximo posibles
deslizamientos que pudieran darse en la cantera, debido principalmente al fracturamiento de
la roca aflorante, Foto 2.

Foto 2: Sistemas de fracturamiento principal

Página 141 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los parámetros del sistema de explotación son:


Altura de banco: 10 m.
Ancho mínimo de trabajo: 20 m.
Inclinación taludes: 70° – 80°
Pendiente de los Caminos: 10% máximo
Ángulo de liquidación final: 35°

5.3.6 Proceso minero y sus actividades.


La explotación minera implica la etapa de explotación y producción y la etapa de cierre, y
cada una de ellas contempla, varias fases y actividades:

5.3.7 Etapa de Explotación y Producción, Gráfico 25.

Gráfico 25: Organigrama del proceso minero

6.1.8. Fase Preparatoria.


a) Limpieza de la sobrecarga.
Los materiales alterados de la parte superficial son retirados y acumulados en áreas de
rellenos adyacentes a la cantera, para dejar descubierta la roca sana que es utilizada en la
producción, lo cual genera material particulado, ruido, gases de combustión, también afecta
al suelo y al medio biótico totalmente, y en el medio social a la salud y seguridad del personal
con afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya que genera empleos.
Foto 3.

Página 142 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 3: Limpieza de sobre carga

b) Carguío y transporte de material estéril.


El material estéril que es retirado del talud que se encuentra en preparación para su
explotación, es cargado a volquetas propias por medio de una retroexcavadora o una pala
mecánica y son trasladados hasta la parte baja del área minera en donde son depositados
para procesos de reforestaciones futuras, lo cual genera material particulado, ruido, gases de
combustión y también afecta al medio biótico totalmente, y en el medio social a la salud y
seguridad del personal con afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya
que genera empleos, Foto 4.

Foto 4: Carguío del material estéril

Página 143 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1.9. Fase Operativa.


a) Perforación.
Como una de las principales operaciones para la extracción de rocas basálticas se realiza la
perforación de huecos de 3 pulgadas de diámetro, en una malla de 2,5 x 2,8 m, con
profundidades de hasta 11 m, estos hoyos se rellenan con explosivos y se detonan para
fragmentar el material, lo cual genera material particulado, ruido, gases de combustión, al
medio biótico particularmente a las aves y en el medio social a la salud y seguridad del
personal con afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya que genera
empleos, Foto 5.

Foto 5: Perforadora en frente de explotación

b) Voladuras.
Para las voladuras se utiliza el sistema no eléctrico, con el uso de fulminantes tipo Fanel Dual
con retardos en superficie de 17 a 25 milisegundos y retardos al fondo de 400 o 500
milisegundos, lo cual tiene un efecto positivo, ya que se reducen las vibraciones y el ruido.
Esta actividad genera material particulado, ruido, gases de combustión, también afecta al
medio biótico totalmente, y en el medio social a la salud y seguridad del personal con
afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya que genera empleos.
El diseño de carga y voladura que se utiliza se indica a continuación:
 Esquema de carga:
Carga de fondo ANFO (estación seca)
Emulsión (estación lluviosa)
Carga de columna: ANFO normal (estación seca)

Página 144 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Emulsión y/o ANFO enfundado (estación lluviosa)


Iniciador: Boosters de 1 lb. Y 1 booster de 1/3 de lb.
Micro retardos: Fulminantes no eléctricos Fanel Dual; 25/500
milisegundos, de diferencia entre ellos.
Encendido de voladura: Mecha lenta y fulminante común

 Diseño de carga de voladura, Tabla 57:

Tabla 57: Diseño de carga de voladura

CÁLCULOS TEÓRICOS

Estación
Datos básicos perforación Unidades Estación seca
lluviosa
Diámetro 0,076 0,076

Radio 0,038 0,038

Pi 3,14 3,14
Altura m 10,00 10,00
Profundidad m 11,00 11,00
Borde m 2,50 2,50
Espaciamiento m 2,80 2,80
Volumen por hueco m3 70,00 70,00
Densidad ton7m3 2,50 2,50
Volumen por hueco ton 175,00 175,00
Producción m3/m 6,36 6,36
Producción ton/m3 15,27 15,27
Perforación específica m/m3 0,16 0,16
Perforación específica m/ton 0,06 0,06
Volumen total m3 3500,00 3500,00
Área base m2 0,0046 0,0046
Volumen por metro lineal m3 0,0046 0,0046
Diseño de carga
Longitud carga de fondo m 0 3
Longitud carga de columna m 8,50 5,50

Página 145 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Taco m 2,5 2,5


Profundidad 11 11
Densidades Explosivos
Densidad carga de fondo ton/m3 1,15 1,15
Densidad carga de columna ton/m3 0,8 0,8
Densidad de la roca ton/m3 2,6 2,6
Carga de fondo
Longitud máxima carga total m 0 3
Máxima carga posible m3 0 0,014
Carga total en kilos Kg 0 15,733
Carga de columna
Longitud máxima carga total 8,5 5,50
Máxima carga posible m3 0,04 0,03
Carga en kilos 31,01 20,07
Carga total Kg 31,01 35,80
Consumo de explosivos
Cantidad de hoyos Unidades 50,00 50,00

Explosivo por hoyo Kg 31,01 35,80


Explosivo total Kg 1550,53 1789,95
Volumen total Ton 8750,00 8750,00

Consumo específico Kg/m3 0,44 0,51

Consumo específico Kg/ton 0,18 0,20

 Sistema de iniciación:
No eléctrico, salida cada dos hoyos, con la utilización de detonadores Fanel Dual de 500/17
MS (500 milisegundos al fondo de los hoyos de perforación y 17 milisegundos en superficie).

Página 146 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 6: Inicio de detonación

Foto 7: Durante detonación

 Factores por medir, unidades y regulaciones


Tabla 58: Factores a medir y sus unidades
Factores de medición Unidad de medición
Velocidad de Partícula Pico PPV mm/s
Aceleración Pico en gravedades g
Desplazamiento Pico mm
Frecuencia Hertz
Ruido Onda aérea (PSPL) dB(L)

Página 147 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se debe considerar que el poliducto Pascuales – Cuenca es la estructura más cercana al área
de explotación y por tanto los siguientes aspectos deben ser considerados:

1. Ubicación de operaciones: La explotación se realiza al Sur del poliducto, respetando el


área de servidumbre establecida en 15 m, y del lado norte del poliducto no se realizará
ninguna operación extractiva.

2. Los límites de vibración generada por voladuras cerca de la ubicación del poliducto se
establece en 91 mm/s de PPV( Velocidad de Partícula Pico), Esta recomendación está
contenida en el Procedimiento IPC2008 de la 7ma Conferencia Internacional sobre
poliductos (Proceedings of IPC2008 7th International Pipeline Conference) desarrollada
en Canadá (September 29 October 3, 2008, Calgary, Alberta, Canadá), en el paper:
BLASTING AND CONSTRUCTION VIBRATIONS NEAR EXISTING PIPELINES,WHAT ARE
APPROPRIATE LEVELS presentado por: Robert B Francini: Kiefner and Associates,
Inc.Worthington, Ohio, USA y William Nik Baltz: El Paso Natural GasColorado Springs, Colorado,
USA.

3. Las voladuras en la cercanía del poliducto se calcularán para tener un máximo de 50


mm/s de PPV (Velocidad de Partícula Pico), valor conservador considerando el límite de
91mm/s sugerido.

4. Todas las voladuras serán monitoreadas en la distancia más corta en dirección al


poliducto, para confirmar que los límites de vibración generados se encuentran por
debajo de 50mm/s.

5. En la ubicación actual de los frentes de extracción, y hasta una distancia de 150 m del
poliducto la cantidad de explosivos a detonar por unidad de tiempo será de un máximo
de 70 Kg por unidad de tiempo, correspondiente a dos hoyos de perforación de 10 m de
profundidad y 3 pulgadas de diámetro, con lo cual se garantiza que los niveles de
vibración en el límite del poliducto serán:

Carga (Kg por tiempo) Distancia PPV (mm/s)


70 300 4
70 200 8
70 150 12

6. Cuando la distancia al poliducto sea menor a 150m la carga por unidad de tiempo será
reducida para mantener vibraciones por debajo de 50mm/s de PPV.

Página 148 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Carga (Kg por tiempo) Distancia PPV (mm/s)


35 100 12
15 50 20
6 25 30
4 15 45

7. Adicionalmente para las voladuras de distancia menor a 100 m se seguirá el siguiente


procedimiento:
• Cálculo de carga y vibraciones para todas las voladuras
• Análisis de fracturamiento en la parte posterior de la voladura en donde no deberá
haber ninguna evidencia de fracturamiento por detrás de la mitad de la distancia
existente entre la última línea de voladura y el poliducto
• Monitoreo de todas las voladuras y registro en video

8. La disminución de carga se realizará considerando los resultados de los monitoreos de


las voladuras precedentes, determinando los siguientes aspectos para la reducción de
carga:
• Disminución de la cantidad de hoyos a detonar por unidad de tiempo de 2 a 1
• Disminución del diámetro de perforación de 3 pulgadas a 2,5 pulgadas
• Seccionamiento de la carga a la mitad dentro de un mismo hoyo
• Disminución de la longitud de perforación de 10m en la ubicación actual de los frentes
de extracción hasta 3m en las áreas más cercanas al poliducto

9. En el monitoreo de todas las voladuras se debe utilizar la Norma CRITERIO PREVENCION


(UNE 22.381), que es la sugerida por el Ministerio de Ambiente, mediante Acuerdo
Ministerial 097-A expedido el 30 de Julio del 2015, en el Anexo 5 del Libro VI del texto
Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente: Niveles Máximos de
Emisión de ruido y Metodología de medición para fuentes fijas y fuentes móviles y niveles
máximos de vibración y metodología de vibración, (Norma Técnica 5)., que se utiliza para
evitar daño de tipo cosmético en construcciones y que tiene tres curvas dependiendo del
tipo de construcción involucrada:

Grupo I: Edificios y naves industriales ligeras con estructura de hormigón armado o


metálicas
Grupo II: Edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y de recreo, cumpliendo
con la normativa legal vigente. Edificios y estructuras de valor arqueológico,
arquitectónico o histórico que por su fortaleza no presenten especial sensibilidad a las
vibraciones.
Grupo III: Estructuras de valor arqueológico arquitectónico o histórico que presenten una
especial sensibilidad a las vibraciones por ellas mismas o por elementos que pudieran
contener.

Página 149 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para las voladuras ubicadas a más de 100 m del poliducto se recomienda utilizar la curva
correspondiente al Grupo II

 Equipo de Monitoreo
Minimate Plus fabricado por Instantel o similar, que permita medir la vibración trasmitida por
el suelo en tres ejes ortogonales (Longuitudinal, Transversal y Vertical) y el ruido generado
por la onda aérea, Foto 8.

Foto 8: Equipo de monitoreo

c) Carguío y transporte.
Los materiales fragmentados son cargados a camiones roqueros por intermedio de
retroexcavadora y/o cargadora frontal, luego de lo cual son transportados hacia la trituradora
primaria, donde son descargados en la tolva dando inicio al proceso de trituración, lo cual
genera material particulado, ruido, gases de combustión, al medio biótico particularmente a
las aves y en el medio social a la salud y seguridad del personal con afectaciones negativas,
pero también hay impactos positivos ya que genera empleos. Fotos 9 y 10.

Página 150 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fotos 9 y 10: Carguío y Transporte

 Equipo utilizado
El equipo que se utiliza en el proceso de explotación es el siguiente:

Tabla 59: Equipo utilizado

Equipo Propio Marca Reg.# Serie Año adq. Motor Placa

EXCAVADORA SI CATERPILLAR R2D00233 2007 210 HP N/A

EXCAVADORA SI CATERPILLAR ZCT00527 2014 250 HP N/A

CARGADORA SI CATERPILLAR A6D01951 2008 250 HP N/A

Página 151 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PERFORADORA SI INGERSOLLRAND 11292 2002 180HP N/A

VOLQUETA SI RENAULT VF633DVC04E103194 2005 420 HP GMZ0861

Fotos 11, 12 y 13: Equipo operativo de la cantera

a) Trituración
La planta de agregados está integrada por una trituradora primaria de mandíbulas, una
trituradora secundaria de cono y un equipo de zarandeo y clasificación de materiales según
su granulometría, equipos que tienen una capacidad operativa de 150 ton/hora. Estas
instalaciones industriales están complementadas con bandas transportadoras, torres de
soporte, tolvas, puntos de transferencias y varios equipos, lo cual genera material particulado
y ruido, afecta también al medio biótico a flora y aves y en el medio social a la salud y

Página 152 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

seguridad del personal con afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya
que genera empleos y beneficios a la comunidad con el material que produce. Foto 14.

Fotos 14: Planta de Agregados

Las siguientes son las características de los equipos de trituración, Tabla 60.

Tabla 60: Equipo de trituración


EQUIPOS DE LA PLANTA DE TRITURACION
Propiedad Año Capacidad
Equipo Modelo Marca
Propio Alquilado adquisición ton/hora
MANDIBULA SI JC3042 CEDARAPIDS 2009 150
CONO SI MVP380 CEDARAPIDS 2010 150
ZARANDA SI 6203 CEDARAPIDS 2010 150

b) Apilamiento de agregados.
Los agregados o productos terminados son almacenados en pilas descubiertas, desde donde
se procede al despacho en camiones, lo cual genera material particulado y ruido, afecta
también al medio biótico a flora y aves y en el medio social a la salud y seguridad del personal
con afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya que genera empleos.
Foto 15.

Página 153 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 15: Almacenamiento de agregados

c) Planta de elaboración de feldespato.


La materia prima, es decir el feldespato natural, es traída desde la provincia de El Oro y en
esta planta se la tritura y convierte en polvo, para luego ser trasladado al granel, por parte
del cliente en camiones cubiertos con lona o en sacos, lo cual genera material particulado y
ruido y en el medio social a la salud y seguridad del personal con afectaciones negativas, pero
también hay impactos positivos ya que genera empleos.

El funcionamiento de la Planta de feldespato es el siguiente:

El material inicial granulado con diámetro de 1 pulgada es colocado en la Tolva alimentadora


(Foto 16), la misma que alimenta al Molino de rodillos (Foto 17) el cual funciona con energía
eléctrica que es proporcionada por un Generador (Foto 18). El Molino a su vez, alimenta el
material molido por medio de elevadores mecánicos (Foto 19) al Molino principal movido por
motores de 50 HP (Foto 20), de donde por medio de ventiladores internos se impulsa el
material molido hacia el Silo (Foto 21), de donde por medio de bandas transportadoras (Foto
22) se dirigen hacia una Zaranda de malla de acero de pasante 20 (Foto 23), obteniéndose el
producto final fino que sale por un costado de la Zaranda (Foto 24) y el rechazo sale por otro
costado de la zaranda (Foto 25), el cual se lo vuelve a mezclar con el material inicial para
revertirse al proceso.

Página 154 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 16. Tolva alimentadora Foto 17. Molino de rodillos

Foto 18. Generador de energía eléctrica Foto 19. Elevadores mecánicos

Foto 20. Molino principal Foto 21. Silo

Página 155 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 22. Bandas transportadoras Foto 23. Zaranda

Foto 24. Producto final fino Foto 25. Rechazo

FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA DE FELDESPATO

Tabla 52: Coordenadas de la planta de feldespato

UBICACIÓN DE LA PLANTA DE FELDESPATO

COORDENADAS WGS 84

PUNTO X Y

PP 623111 9776691

P1 623141 9776688

P2 623139 9776668

P3 623109 9776671

Página 156 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

d) Ensacado de feldespato.
El feldespato en polvo es depositado directamente en el piso en donde se almacena y luego
se lo carga directamente en los camiones para su traslado hasta el lugar determinado o en
sacos previa su ensacado por parte del comprador de forma directa, lo cual genera material
particulado, afecta también al medio social a la salud y seguridad del personal con
afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya que genera empleos y
beneficios a la comunidad con el material que produce, Foto 26.

Foto 26: Almacenamiento de feldespato en polvo

e) Transporte de salida.
El material tanto el agregado que es cargado en la planta de agregados, como el feldespato,
es transportado por camiones que utilizan la vía interna del área para su traslado y salida
hasta la vía principal, lo cual genera material particulado, gases de combustión y ruido, afecta
también al medio biótico particularmente a las aves, así como al medio social a la salud y
seguridad del personal con afectaciones negativas, pero también hay impactos positivos ya
que genera empleos, Foto 27.

Página 157 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 27: Volqueta saliendo de la planta FPO

6.1.10. Etapa de cierre de mina

Gráfico 30: Organigrama de proceso de cierre

A. Consideraciones para el plan de cierre y abandono


En base a características actuales de la extracción para el plan de cierre y abandono se ha
considerado:
a) Que la explotación se realice de manera descendente, iniciándose en cota 80
b) Que la extracción no afecte al poliducto ubicado en el límite Noreste de la propiedad
estableciendo una separación mínima de 30m en el sitio más próximo

Página 158 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c) Que la extracción genere taludes y plataformas que se puedan rehabilitar y /o reutilizar


en el corto y mediano plazo
d) Que se realice la explotación hasta agotar las reservas útiles del área.

B. Posibles Usos del área al finalizar la extracción:


En consideración al rápido crecimiento urbanístico que experimenta el sector la plataforma
ubicada a cota 10 y parte de las bermas podrían ser utilizadas para:
• Desarrollo de proyectos urbanísticos
• Centros comerciales
• Áreas de recreación
• Parques temáticos
En el diseño final del plan de abandono a ser presentado a la Autoridad competente 2 años
antes de finalizar la extracción se deberá especificar el uso final a dar a estos terrenos.
Adicionalmente se debe considerar la posibilidad de ampliar el área de extracción hacia el
sector Oeste, incrementando las reservas disponibles en el área.

C. Medidas a implementar durante la ejecución del plan de extracción.


Reforestación de áreas no explotables:
Establecer barreras naturales en las área ubicadas al borde del área minera y al NE del
poliducto, se prevé la reforestación con la finalidad de establecer una barrera natural que
minimice el impacto visual de la operación

Cambios en la Morfología:
El aspecto más importante por considerar es que de un relieve alomado se pasará a un relieve
plano con una amplia plataforma, con áreas circundantes de taludes y bermas en los bordes
de la operación minera, lo que genera un impacto visual, la reforestación y creación de una
barrera vegetal perimetral ayuda a minimizar este impacto

Control de la escorrentía y drenaje superficial


Es de suma importancia evitar el incremento de la escorrentía superficial sin control, para
evitar el incremento de la erosión y del arrastre de sedimentos a los cauces naturales, para
prevenir los efectos de la escorrentía se recomienda:

1) Que las pendientes de las plataformas sean mínimas (<0,5%), con cunetas laterales que
lleven el agua de escorrentía hacia un colector
2) Ampliación de la capacidad de la albarrada actual
3) Instalación de un desarenador antes del ingreso del agua a la albarrada
4) El agua almacenada temporalmente en la albarrada se debe utilizar para el
mantenimiento de las áreas reforestadas durante la época seca, y también para
minimizar la generación de material particulado mediante riego en las vías y/o inyección
en el proceso de trituración y clasificación.
Página 159 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Recuperación ambiental, Programa de reforestación:


Se debe implementar un programa de reforestación progresivo, con la utilización de especies
nativas, utilizando las que existen en la propia área, generando una reutilización continua.
El programa de reforestación debe realizarse de manera progresiva con la inclusión de
especies que sirvan de refugio y alimento para las especies de avifauna y de otras especies
en el área, minimizando el impacto generado por el retiro de suelo y cobertura vegetal.
Esta actividad debe ser independiente del uso final que se dé al área una vez finalizada la
explotación, para lo cual deberá presentarse un Plan de Abandono definitivo en los últimos
años de operación del depósito. Las áreas que a futuro pueden tener un uso diferente son las
plataformas más bajas del depósito.

Medidas complementarias
Mantenimiento de áreas reforestadas
• Retiro de malezas durante los tres primeros años de vida de la plantación para evitar que
sean absorbidas y eliminadas, para esto es necesario realizar la limpieza por lo menos
dos veces en invierno y dos en época seca
• Podas para ayudar al crecimiento y engrosamiento de las plantas
• Fertilización dos veces al año
• Riego durante los tres primeros años de vida

Mantenimiento de drenajes
• Limpieza de los drenajes para evitar el encharcamiento y retención de las aguas
• Retiro de sedimentos de las lagunas y canales

Siembra de especies arbustivas y herbáceas


Para evitar el crecimiento de malezas y el incremento de la erosión se requiere del cultivo de
especies menores bajo la plantación de árboles, en las que se puede optar por especies
herbáceas y arbustivas, las que contribuyen fijando el suelo, y evitando la evaporación,
minimizando el riego.

Revegetación de taludes:
En el área se van a generar taludes de pendientes elevadas y poca altura, los cuales serán
enmascarados en la medida que la arborización de las bermas alcance tamaño

Medidas a implementar durante el Cierre y abandono del área


Dentro del Plan de Cierre, se está considerando el plan de Abandono y Rehabilitación, el
mismo que deberá ser presentado ante la autoridad competente, por lo menos dos años
antes de iniciarse el abandono del área.
Las medidas consideradas son, Tabla 61:

Página 160 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 61: Medidas a implementar


Ítem MEDIDAS

Comunicar a las Autoridades de control minero y ambiental, las diversas fases


1 contempladas en el proceso de abandono y cierre de las actividades operativas
del área minera FPO.

2 Realizar una Auditoría Ambiental para la ejecución del Plan de Abandono

Desmantelar las instalaciones y demoler las edificaciones del área minera y la


3
planta de trituración

4 Desmontar todo el sistema de cableado eléctrico

5 Retirar los tanques de almacenamiento de combustible

6 Desmontar todo el equipo de trituración.

7 Demoler las cimentaciones, instalaciones y edificaciones físicas.

Trasladar los desechos producto de las demoliciones fuera de la Planta a lugares


8
autorizados con gestores autorizados

9 Realizar monitoreos ambientales

Realizar una auditoría ambiental de cumplimiento al término del proceso de


10
abandono para verificar que el plan fue implementado adecuadamente.

6.2. Actividades complementarias


6.2.1. Almacenamiento y manejo de combustible
El combustible es comprado al Sr. Pineda Tapia Jacinto Julián y se lo almacena en dos tanques
de 3.000 galones de capacidad, uno ubicado junto a la cabina de generación de energía para
el funcionamiento de la trituradora y el otro al lado del taller mecánico para abastecer a toda
la maquinaria pesada, lo cual genera gases de combustión y podría generar desechos de
combustible que afectarían el agua superficial y el suelo; afecta también al medio social a la
salud y seguridad del personal con afectaciones negativas, pero también hay impactos
positivos ya que genera empleos, Fotos 28 y 29.

Página 161 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fotos 28 y 29: Tanques de almacenamiento de diésel

6.2.2. Mantenimiento primario


En la planta existe un taller mecánico para la ejecución del mantenimiento primario y soporte
técnico a los equipos y maquinaria pesada, ya que cuando el daño es mayor, el
mantenimiento o reparación se lo realiza fuera de la planta en talleres particulares. Esta
actividad genera ruido, afecta también al medio biótico particularmente a la fauna silvestre
así como al medio social a la salud y seguridad del personal con afectaciones negativas, pero
también hay impactos positivos ya que genera empleos, Foto 30.

Foto 30. Taller de mantenimiento

6.2.3. Abastecimiento de agua y energía eléctrica


El agua para consumo humano es provista a los trabajadores con la compra de botellones de
agua purificada, Foto 31.

Página 162 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 31: Generador de energía eléctrica

El agua utilizada en los sanitarios y duchas proviene de carros tanqueros, y el agua utilizada
en el riego de vías y otras actividades propias de la actividad minera es captada de una laguna
artificial que se abastece de agua en épocas de lluvias.
La energía eléctrica que se emplea en las oficinas administrativas y luminarias es suministrada
por red nacional de electricidad, la planta de trituración y feldespatos se abastecen de energía
a través de generadores.
En el área minera hay tres generadores de energía que funcionan a diésel, dos marca
Caterpillar CAT 3406 de 320 kva ubicados en la planta de trituración primaria y otro marca
ONAN de 110 kva utilizado exclusivamente para el funcionamiento de la planta de trituración
y molienda del feldespato, lo cual se realiza tres o cuatro veces al año. Esta actividad genera
gases de combustión y ruido, afecta también al medio biótico a fauna silvestre y aves y en el
medio social a la salud y seguridad del personal con afectaciones negativas, pero también hay
impactos positivos ya que genera empleos, Fotos 32 y 33.

Fotos 32 y 33: Generadores de energía eléctrica

Página 163 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.2.4. Manejo y almacenamiento de explosivos

El proveedor de los explosivos que son utilizados en las operaciones mineras es la empresa
Tecnovoladuras, el cual les entrega la cantidad de explosivo que va a ser utilizado en cada
voladura, de esta manera no sobra explosivo y por tanto no se utilizan los polvorines.

La demanda de explosivos anual y su uso se muestran en la tabla 62.

ALMACENAMIENTO USO
EXPLOSIVO CONSUMO ANUAL
TEMPORAL
Anfo 8.000 kg

Emulsión 4.000 Kg

Pentolita 225 gr 600 unidades

Fanel dual 600 unidades Polvorín Voladuras


Conector de
100 unidades
superficie (fanel)

Fulminante común 50 unidades

Mecha de
100 metros
seguridad
Tabla 62: Consumo anual de explosivos

6.2.5. Vías de acceso y caminos

La vía de acceso principal es la Av. León Febres Cordero, es una vía de primer orden de 6
carriles en dirección Este-Oeste, que a su vez intersecta con la Av. Principal de la ciudadela
Villa Club en dirección Sur-Norte, se avanza hasta el último redondel para tomar una vía de
asfalto que nos lleva al ingreso del área minera FPO. Dentro de la concesión minera se cuenta
con 2 tipos de vías o caminos; vías principales y vías secundarias, Foto 34.
Las vías primarias son de uso frecuente por los equipos y maquinaria dentro del área minera,
estas vías tienen un ancho de 8 metros y no superan una pendiente del 9 %.
Las vías secundarias son utilizadas con menor frecuencia, por lo general para supervisar las
operaciones y tienen un ancho de 5 metros y una pendiente no mayor a los 9 %.
Esta actividad genera ruido, polvo y gases de combustión que afectan al medio biótico y a la
salud de los trabajadores y moradores del sector.

Página 164 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 34: Vías de acceso

6.2.6. Infraestructura interna

Oficinas administrativas.-

El edificio administrativo es una construcción de hormigón armado, techado y de una sola


planta, construido para resistir las vibraciones que se generan por la voladuras, sus
dimensiones son 25 m de largo y 7 m de ancho con una superficie de 175 m2. En el edificio
funcionan 3 oficinas administrativas, 1 cafetería y un área de bodega de suministros, todas
las instalaciones cuentan con servicios básicos, Fotos 35 y 36.

Fotos 35 y 36: Oficinas administrativas

Bodega.-

La cantera FPO cuenta con una pequeña bodega primaria donde se almacenan repuestos de
equipos administrativos, sus dimensiones son 5 m de largo y 7m de ancho con una superficie
de 35 m2, Foto 37.

Página 165 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 37: Área de bodega

Sanitarios y área de vestidores.-

Los sanitarios y vestidores se encuentran dentro del edificio administrativo, se cuenta con 2
baños completos diferenciados por sexo, 1 urinario de pared, 3 duchas, 2 lavabos, 1 surtidor
de agua y 14 casilleros, sus dimensiones son 4.5 m de largo y 4 m de ancho con una superficie
de 18 m2, Fotos 38 y 39

Fotos 38 y 39: Sanitarios y vestidores

Comedor.-

El comedor es una construcción de madera y techo de zinc, a disposición del personal


operativo, se ubica a lado del área de pasivos ambientales, la instalación carece de
lavamanos, sus dimensiones son 9 m de largo y 3 m de ancho con superficie de 27 m 2, Foto
40.

Página 166 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 40: Comedor

Área de parqueo.-

La zona de parqueo se encuentra junto al edificio administrativo, cuenta con estacionamiento


para el personal de gerencia de 12 m de largo por 7 m de ancho y otro más grande para el
personal operativo y visitantes de 16 m de largo por 7 m de ancho, Fotos 41 y 42.

Fotos 41 y 42: Área de parqueo

Taller mecánico.-

La concesión FPO cuenta con un taller mecánico destinado al mantenimiento primario de


equipos y maquinaria, se encuentra ubicado junto al edificio administrativo, y la
infraestructura comprende un galón techado, estructuras metálicas y piso de hormigón, sus
dimensiones son 20 m de largo y 14 m de ancho con una superficie de 280 m2, Foto 43.

Página 167 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 43: Área de mantenimiento

Balanza.-

Los volquetes que salen cargados con el material vendido son pensados en una balanza
ubicada a la salida del área minera, sus dimensiones son 20 m de largo y 4 m de ancho con
una superficie de 80 m2, Foto 44.

Foto 44: Balanza

Planta de feldespato.

La planta de feldespato en polvo se ubica al ingreso de la cantera (623.110/9776670), su


infraestructura comprende un galón techado, estructuras metálicas y piso de hormigón, se
procesa el feldespato, se almacena materia prima, se la tritura, se ensaca el polvo, se
almacena el feldespato ensacado y luego se despacha de forma directa en camiones que lo
transportan a su destino final, sus dimensiones son 40 m de largo y 20 m de ancho con una
superficie de 800 m2, Foto 45.

Página 168 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 45: Planta de feldespatos en polvo

Área de desechos peligroso.-

El área de almacenamiento de desechos peligrosos se encuentra frente al taller mecánica, se


almacenan residuos de materiales, llantas usadas, lámparas usadas, etc., para luego ser
entregados a gestores ambientales, la infraestructura es de hormigón armado, techo y piso
de cemento, sus dimensiones son 18 m de largo y 7 m de ancho con una superficie de 126
m2, Foto 46.

Foto 46: Área de desechos peligrosos

Área de almacenamiento de combustibles.-

El área de almacenamiento de combustible se encuentra uno junto al taller mecánico y el


otro en la planta de trituración. Los tanques de diésel cuentan con su cubeto de contención
y señaléticas de precaución. La capacidad de ambos tanques es de 3.000 galones cada uno,
las dimensiones del área de almacenamiento son 3 m de largo y 2 m de ancho con una
superficie de 6 m2, Foto 47.

Página 169 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Foto 47: Tanque de almacenamiento de diésel

Planta de agregados.-

La planta de trituración está integrada por una trituradora primaria de mandíbulas, una
trituradora secundaria de cono y un equipo de zarandeo y clasificación de materiales según
su granulometría. Estas instalaciones industriales están complementadas con bandas
transportadoras, torres de soporte, tolvas, puntos de transferencias y varios equipos. La
capacidad de la planta es de 70 m3/hora y una capacidad operativa de 60 m3/hora. Toda la
planta de agregados tiene una dimensión de 70 m de largo y 50 m de ancho con una superficie
de 3.500 m2, Foto 48.

Foto 48: Planta de trituración primaria

Página 170 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Patio de maniobras.-

La cantera tiene 2 patios de maniobras, uno ubicado en el frente de explotación, donde se


efectúa principalmente el carguío del material explotado para ser llevado a la planta (25 m
de largo por 15 m de ancho), el segundo patio se ubica en planta de trituración donde la
cargadora frontal despacha el material vendido de las pilas a las volquetas, sus dimensiones
son 40 m de largo por 40 de ancho, Foto 49.

Foto 49: Patio de maniobras

Patio de alquiler.-

Al ingreso del área minera se encuentra un gran patio de alquiler, destinada a maquinaria
pesada fuera de uso y otros accesorios, sus dimensiones son 100 m de largo y 80 m de ancho
con una superficie de 8.000 m2, Foto 50.

Foto 50: Patio de alquiler

Página 171 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Polvorín.-

El polvorín se encuentra alejado de todas las instalaciones, cuenta con 2 edificios de hormigón
armado con techo y una antena pararrayos, debidamente identificado con la señalética
respectiva, sus dimensiones son de 3 m de largo por 2.5 m de ancho con una superficie de
7.5 m2 cada instalación, Fotos 51, 52 y 53.

Fotos 51, 52 y 53: Polvorín y antena pararrayos

Página 172 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.2.7. Ubicación de la infraestructura interna

Figura 26: Infraestructura operativa

6.2.8. Maquinaria, equipos y materiales.

Para realizar las actividades de explotación y trituración de roca basáltica, se emplean


distintos equipos y maquinarias. A continuación se presentan los equipos y maquinarias con
los que cuenta el área minera FPO.

EQUIPOS CANTERA

Propiedad
Año
Equipo Modelo Marca Motor Placa
adq.
Propio Alquilado

EXCAVADORA SI 330 DLME CATERPILLAR 2007 210 HP N/A

EXCAVADORA SI 336D2L CATERPILLAR 2014 250 HP N/A

CARGADORA SI 966H CATERPILLAR 2008 250 HP N/A

Página 173 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PERFORADORA SI ECM590 INGERSOLLRAND 2002 180HP N/A

VOLQUETA SI KERAX RENAULT 2005 420 HP GMZ0861

Tabla 63: Equipos y maquinaria utilizados en la cantera

EQUIPOS PLANTA DE TRITURACION

Propiedad Capacidad
Equipo Modelo Marca Año adq.
Propio Alquilado ton/hora

MANDIBULA SI JC3042 CEDARAPIDS 2009 150

CONO SI MVP380 CEDARAPIDS 2010 150

ZARANDA SI 6203 CEDARAPIDS 2010 150

Tabla 64: Equipos y maquinaria utilizados en la planta de trituración

6.3. Balance de agua.


Si consideramos que la actividad minera que se lleva a efecto en esta cantera no requiere de
agua para su proceso operativo, deberíamos concluir con que este ítem no aplicaría, pero,
vamos a considerar el agua desde dos aspectos.

El primer aspecto tiene que ver con el agua de escorrentía, que se manifiesta en época de
lluvias y que lógicamente de desplaza desde las partes altas por los taludes y plataformas
hasta salir del área minera, por tanto es necesario determinar en qué condiciones esta agua
de escorrentía sale del área, para lo cual se han diseñado algunas vías de desfogue de estas
aguas de escorrentía y en algunos puntos, estas se dirigen hasta una pequeña laguna interna
en donde se la almacena y en época seca, se la utiliza para el riego de las vías internas y de
esta manera mitigar la generación de partículas finas, debido al transporte y a las actividades
de trituración de roca primaria.

El segundo aspecto, es el agua que se adquiere por tanqueros para el riego de las vías
internas, con un aproximado de 3.000 galones de agua cada 15 días y en época de mayor
sequedad, se estaría utilizando casi 4.000 galones.

Finalmente debemos indicar el agua que se utiliza para las labores diarias del personal y para
beber, la misma que se adquiere por botellones, con un aproximado de 7 botellones por
semana.

Página 174 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.4. Generación, manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.


6.4.1. Desechos no peligrosos.

En el área minera FPO los desechos no peligrosos que se generan son restos de comida y
desechos sanitarios que provienen del personal, con un promedio diario de 8 a 10 kg, dando
un total aproximado de 60 a 70 kg semanales, los que son recolectados internamente y
entregados al recolector municipal, de acuerdo con el cronograma semanal que mantiene el
municipio. Las botellas plásticas y cartón son separados para luego entregarlos a empresas
recicladoras, por lo que su manejo es adecuado, ya que existen depósitos para su disposición
temporal, de acuerdo a sus características propias.

En el área minera tenemos los siguientes recipientes para el almacenamiento temporal de los
desechos no peligrosos, como son, orgánicos, plásticos y papel, los que se pueden observar
en las siguientes, Fotos 54-59.

Foto 54-59: Recipientes para almacenamiento temporal de desechos no peligrosos

Página 175 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.4.2. Desechos peligrosos.


Los desechos peligrosos que se generan fundamentalmente en el taller de mantenimiento
primario son aproximadamente 600 galones de aceites usados y 40 kilogramos de filtros al
año, los cuales son recolectados en tachos y almacenados en un área debidamente
acondicionada para el efecto. El área dispuesta para almacenar este tipo de desechos es de
hormigón armado, techo y estructuras metálicas, sus dimensiones son 18 m de largo y 7 m
de ancho con una superficie de 126 m2, Fotos 60, 61 y 62.

Foto 60: Área y celdas para almacenamiento de residuos y desechos

Foto 61: Llantas y cauchos usados Foto 62: Chatarra, filtros, etc.

Página 176 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los desechos peligrosos son entregados a gestores acreditados, para su traslado y disposición
final, lo cual como es lógico determinar, se realiza fuera del área minera y bajo la
responsabilidad directa del gestor ambiental, para lo cual existe los registros que conforman
la cadena de custodia correspondiente, Ver Gráfico 31.

Gráfico 31: Diagrama de manejo de desechos peligrosos

El concesionario minero se encuentra registrado como Generador de Desechos Peligrosos y/o


Especiales. Este registro fue otorgado por Ministerio del Ambiente, se encuentra vigente e
identificado con número SUIA-10-2018-MAE-CGZ5-DPAG-00943, Anexo 9.

6.5. Requerimiento de personal


De acuerdo con los datos entregados por el concesionario minero, en el área minera y
planta de agregados, objeto de este estudio, laboran 13 personas, los mismos que se
encuentran afiliados el IESS, conforme lo determina la normativa legal vigente y están
distribuidos de la siguiente manera, Tabla 65 y Anexo 10.

Tabla 65. Distributivo del personal del área minera FPO.


ACTIVIDAD/JERARQUIA CANTIDAD
GERENCIAL 3
ADMINISTRATIVO 3
PERFORADOR 1
CHOFER DE VOLQUETAS 2
TRABAJADORES OPERATIVOS 2
Página 177 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBREROS 2
TOTAL EMPLEADOS Y TRABAJADORES 13

7. ANALISIS DE ALTERNATIVAS. (NA)


Por ser un Estudio de Impacto Ambiental de tipo Expost, es decir, para una actividad ya
instalada y en proceso, este ítem No Aplica.

8. INVENTARIO FORESTAL Y VALORACION ECONOMICA. (NA)


Se justifica técnicamente que el presente estudio no requiere de un inventario forestal y
valoración económica, debido a que la zona donde se ubica el proyecto del área minera FPO
se encuentra altamente intervenida por las actividades mineras, y dentro de la concesión no
se necesita remover cobertura vegetal nativa, porque la roca se encuentra totalmente
expuesta para proceder a la extracción del material pétreo.

9. DETERMINACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA


El presente capítulo pretende determinar el área que se verá influenciada por la actividad
que se realiza en la zona minera FPO código 70000491, cuyo titular minero es Jorge Fernando
Peña Ochoa, dicha concesión tiene un área de 21 hectáreas mineras contiguas.

La metodología implementada para la determinación de las áreas de influencia directa e


indirecta, serán aplicadas en base a la incidencia de los impactos sobre los componentes
físicos, bióticos, socioeconómico y cultural, en todas las etapas del proyecto (operación,
mantenimiento y abandono o entrega de la concesión).

El área de influencia comprende el ámbito espacial territorial compuesto por elementos


bióticos, físicos y sociales, en sus diferentes formas de organización y asentamiento, los
cuales se podrían ver afectados positiva o negativamente por la ejecución de la actividad
realizada en la zona minera. Además, se incluye el territorio adyacente a la zona minera, así
como los espacios socioeconómicos y culturales vinculados a dicho territorio o al servicio que
brinda el proyecto.

9.1. Metodología para determinar el área de influencia

Par la determinación del área de influencia se consideró la Guía Técnica para Definición de
Áreas de Influencia elaborada por la Subsecretaría de Calidad Ambiental (Marzo 2015) y los
criterios metodológicos establecidos en los TDRs emitidos por el SUIA para el presente
proyecto, estas metodologías aplican para el análisis y definición de las áreas de influencia
de cada uno de los componentes físicos, bióticos y sociales, y establece criterios
metodológicos para cada uno.

Página 178 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la delimitación del Área de influencia Directa e Indirecta y de acuerdo a la


particularidad del proyecto serán analizados los siguientes componentes y criterios
ambientales, bajo la metodología indicada:

Tabla 66: Metodología para determinar el área de influencia directa

COMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Físico: Geología, Metodología a ser definida por el consultor o consultora


geomorfología y ambiental, de acuerdo a las áreas que pudiesen verse afectadas
calidad del suelo directamente por las actividades del proyecto.
A la metodología a ser utilizada por el consultor o consultora
ambiental para definir el AID, se podrán considerar como
Físico: Ruido
criterios de este componente, los receptores directos y
Vibraciones y
receptores sensibles de las emisiones de ruido y vibraciones
generadas por las obras y actividades del proyecto.
A la metodología a ser utilizada por el consultor o consultora
ambiental para definir el AID, se podrán considerar como
Físico: Hidrología criterios para este componente, la
Calidad del Agua cuenca/subcuenca/microcuenca, o unidad hidrográfica, cuerpo
y o cuerpos hídricos presentes, caudal, auto depuración, uso
consuntivo y no consuntivo del agua y receptores sensibles aguas
abajo entre otros.
A la metodología a ser utilizada por el consultor o consultora
ambiental para definir el AID, se deberán añadir como criterios
de Flora y Vegetación los siguientes:

 Límites de áreas naturales de vegetación, áreas


protegidas, bosques y vegetación protectores,
Biótico: Flora
vegetación
Patrimonio Forestal del Estado, áreas de conservación
(socio bosque u otros), con énfasis en bosques nativos o
y
primarios y bosques secundarios en recuperación, de ser
el caso
 Aspectos fisiográficos del terreno tales como riveras,
zonas inundables, zonas de páramo, zonas de manglar,
líneas de altas cumbres, planicies, pendientes, exposición
de laderas, etc.

Página 179 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A la metodología a ser utilizada por el consultor o consultora


ambiental para definir el AID, se deberán añadir como criterios
de Fauna los siguientes:

 Límites de áreas naturales de vegetación de media y alta


sensibilidad,
 Límites de áreas protegidas (Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado).
 Áreas de media y alta sensibilidad en bosques y vegetación
protectores con énfasis en bosques nativos o primarios y
Biótico: Fauna bosques secundarios en recuperación, de ser el caso.
 Áreas de media y alta sensibilidad en Patrimonio Forestal
del Estado con énfasis en bosques nativos o primarios y
bosques secundarios en recuperación, de ser el caso.
 Áreas de conservación (socio bosque), y otras •
Aspectos biológicos relacionadas con: zonas inundables,
zonas de páramo, zonas de manglar, rutas migratorias,
zonas de media y alta sensibilidad biótica (zonas con
especies endémicas, especies en peligro de extinción,
especies migratorias, zonas de saladeros, zonas de
bebederos, zonas de comederos, sitios de anidación y
reproducción), etc.
Por definición la metodología indica que “El área de influencia
social directa es el espacio social resultado de las interacciones
directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con
uno o varios elementos del contexto social donde se implantará
el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social
se da en por lo menos dos niveles de integración social:
Social: Niveles
de Integración unidades individuales y organizaciones sociales de primer y
Social segundo orden. La identificación de los elementos individuales
se realiza en función de orientar las acciones de indemnización,
mientras que la identificación del segundo nivel se realiza en
función de establecer acciones de compensación.”

Los límites del área de influencia indirecta serán definidos en base a las siguientes
consideraciones e insumos:

 El diagnóstico de la línea base del área referencial del proyecto, obra o actividad

 La descripción y alcance de actividades del proyecto

 La identificación y evaluación de impactos positivos y/o negativos

 Las actividades del Plan de Manejo Ambiental

Página 180 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con base a los insumos anteriormente expuestos y criterios metodológicos del consultor,
podrán ser incluidas las siguientes consideraciones:

Tabla 67: Metodología para determinar el área de influencia indirecta


COMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
Con base al diagnóstico de la línea base, el alcance de actividades
del proyecto, los impactos identificados y las actividades del Plan
de Manejo Ambiental, se planteará la metodología para definir y
Físico: Recurso delimitar el área espacial en donde el promotor va a efectuar
Agua gestión respecto al recurso agua; sobre lo cual mínimo
contemplará la aplicación de principios básicos para la
prevención y control de la contaminación del agua, tomando en
cuenta los criterios de calidad para sus distintos usos.
Con base al diagnóstico de la línea base, el alcance de actividades
del proyecto, los impactos identificados y las actividades del Plan
de Manejo Ambiental, se planteará la metodología para definir y
delimitar el área espacial en donde el promotor va a efectuar
Físico: Recurso gestión respecto al recurso suelo; sobre lo cual mínimo
Suelo contemplará la aplicación de principios básicos para la
prevención y control de la contaminación del suelo, con la
finalidad de salvaguardar las funciones naturales en los
ecosistemas, frente a actividades antrópicas con potencial para
modificar su calidad resultantes de los diversos usos del recurso.
Con base al diagnóstico de la línea base, el alcance de actividades
del proyecto, los impactos identificados y las actividades del Plan
de Manejo Ambiental, se planteará la metodología para definir y
delimitar el área espacial en donde el promotor va a efectuar
gestión respecto al recurso agua; sobre lo cual mínimo
Físico: Recurso
contemplará la aplicación de principios básicos para la
Aire
prevención y control de la contaminación al aire por emisiones
gaseosas, ruido y/o perturbaciones generadas por vibraciones,
tomando en cuenta los criterios de calidad, permisibilidad y de
protección ecológica y de recursos naturales, conforme la
normativa ambiental aplicable.
Con base al diagnóstico de la línea base, el alcance de actividades
del proyecto, los impactos identificados y las actividades del Plan
de Manejo Ambiental, se planteará la metodología para definir y
delimitar el área espacial en donde el promotor va a efectuar
gestión respecto a Flora y Vegetación; sobre lo cual aplicará
Biótico: Flora y
vegetación
como mínimo elementos de gestión para:

• Fortalecer la conservación
• Recuperar ecosistemas y vida silvestre
• Mantener el equilibrio y la funcionalidad de los
ecosistemas.
Página 181 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con base al diagnóstico de la línea base, el alcance de actividades


del proyecto, los impactos identificados y las actividades del Plan
de Manejo Ambiental, se planteará la metodología para definir y
delimitar el área espacial en donde el promotor va a efectuar
gestión respecto a Fauna; sobre lo cual aplicará como mínimo
Biótico: Fauna
elementos de gestión para:


Fortalecer la conservación

Disminución de caza y pesca furtiva

Evitar el tráfico ilegal de vida silvestre

Recuperar ecosistemas y vida silvestre
Mantener el equilibrio y la funcionalidad de los ecosistemas.
Social: Niveles Por definición la metodología indica que “El área de influencia
de Integración social indirecta es el espacio socio institucional que resulta de la
Social
relación del proyecto con las unidades político-territoriales
donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o
provincia.”
Fuente: Guía Técnica para Definición de Áreas de Influencia. Subsecretaría de Calidad
Ambiental (2015)

9.2. Delimitación del área de influencia directa (AID)


9.2.1. Componente Físico

El área de influencia física directa para la zona minera FPO, está determinada por el área
concesionada (21 hectáreas mineras contiguas), sobre el cual se realizará la explotación de
materiales de construcción, dado que, sobre este territorio existirá la afectación directa a los
componentes ambientales.

Además, al considerar que la ejecución de la actividad requerirá la implementación de taller


y bodegas temporales que se centrarán dentro de la misma área concesionada, las
actividades impactantes desarrolladas, afectarán directamente sobre el predio.

De acuerdo con la información obtenida de la línea base, las actividades que se realizarán no
tendrán incidencia directa sobre los terrenos que rodean y colindan con el predio, ya que
sus vecinos son otras áreas mineras ubicadas alrededor.

Estas áreas seguirán afectadas persistente o significativamente por las actividades


desarrolladas durante la fase de explotación, debido a agentes contaminantes como polvo,
emisiones gaseosas y ruido, causado por el aumento de tráfico vehicular, retiro de la capa
vegetal, movimientos de tierras.

Por todas estas razones y aplicando las metodologías descritas anteriormente, se definió un
área de influencia directa de los posibles impactos socio-ambientales de los subcomponentes
ruido, agua, aire y suelo, así tenemos:
Página 182 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 68: Área de influencia directa física

SUBCOMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Las diferentes operaciones mineras como trituración,


perforación, voladura y el paso del tránsito pesado provocan
Ruido ruido. Para este caso se ha considerado que el área de
influencia directa es toda el área minera más una franja de 50
metros alrededor de los límites del área minera, Figura 27.

Se considera como área de influencia directa a toda la


concesión minera, sin embargo es importante resaltar que
Agua dentro del área minera no se encuentra ningún cuerpo hídrico
superficial que pudiera verse afectado, Figura 28.

La calidad del aire es afectada por el material particulado


generado por las voladuras, trituración, circulación de equipo
pesado, lo cual afecta dentro del área minera y hasta una
franja 100 metros a partir del límite de la concesión.

La calidad del aire del sector también es afectada por


Aire actividades de otras áreas mineras vecinas.

Adicionalmente, según lo establecido en la climatología de la


línea base la dirección del viento SW-NE, lo cual viento

agrega influencia en la dispersión o arrastre del polvo hacia el


noreste de la cantera, Figura 29

Se considera como AID a la totalidad de la concesión, debido a


que las posibles afectaciones al suelo se pueden generar
Suelo dentro de la concesión donde todavía existe suelo,
especialmente en las áreas de reforestación, produciendo
mínima afectación a su calidad, Figuras 30 y 31

Página 183 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 27: Área de influencia directa subcomponente ruido

Figura 28: Área de influencia directa subcomponente agua

Página 184 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 29: Área de influencia directa subcomponente aire

Figura 30: Área de influencia directa subcomponente suelo

Página 185 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 31: Área de influencia directa total físico

9.2.2. Componente Biótico


Se ha definido por el radio de influencia que puede afectar en forma directa a áreas sensibles
que, por efectos de las actividades antrópicas de explotación, son susceptibles de alteración

Es importante resaltar que en la zona Minera FPO la mayor parte de los aspectos a considerar
en su área de influencia directa, corresponde a un sector intervenido y degradado (zonas
mineras y zonas mineras en trámites, sin embargo, la ubicación de las labores de explotación
tiene una incidencia hacia el entorno natural de carácter netamente puntual.
Se ha definido el radio de influencia que puede afectar en forma directa a áreas sensibles que,
por efectos de las actividades antrópicas de explotación, son susceptibles de alteración, estas
delimitaciones son las siguientes:

Página 186 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 69: Área de influencia directa biótica

SUBCOMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia directa es considerada a toda la concesión


minera, hay que recordar que la zona se encuentra altamente
Flora intervenida y no se encuentra vegetación nativa ni intersecta
con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ni con Bosques
Protegidos, Figura 32.

Se considera como área de influencia directa a toda la superficie


del área minera, dentro de esta zona según el estudio no se
encuentra sitios de anidación, ni presencia de especies nativas,
Fauna solo se pueden observar aves cosmopolitas que vistan la zona,
Figuras 33 y 34.

Figura 32: Área de influencia directa subcomponente flora

Página 187 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 33: Área de influencia directa subcomponente fauna

Figura 34: Área de influencia directa total biótico


Página 188 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9.2.3. Componente Social.


Con respecto al desarrollo del diagnóstico del área de influencia directa se debe aclarar el
procedimiento de definición y posterior evaluación de la misma es distinto con relación a las
actividades y elementos de los proyectos, debido a que el componente social está integrado
por otro tipo de estratificaciones e impactos que no se miden cuantitativamente, tal como
define el ministerio de ambiente (acuerdo N#103 instructivo al reglamento de aplicación de
los mecanismos de PPS) que indica al área de influencia social directa como “espacio que
resulta de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o
actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará”.

De acuerdo con la misma base legal, esta relación, entre el proyecto, obra o actividad y el
entorno social se deberá cotejar por lo menos con dos niveles de integración social: unidades
individuales (fincas, viviendas, predios, y sus correspondientes propietarios) y organizaciones
sociales de primer y segundo orden (comunas, recintos, barrios asociaciones de
organizaciones y comunidades).

Para el efecto, el presente proyecto, define como área influencia directa, al perímetro
comprendido entre los 50m a la redonda de las instalaciones del área minera FPO, el cual
está integrado por industrias y concesiones mineras que no pertenecen a ninguno de los
niveles de integración social (unidades individuales – organizaciones de primer y segundo
nivel) designados para la evaluación o diagnóstico del área de influencia directa social.

Figura 35: Área de influencia directa social

Página 189 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Por tanto, bajo estas concepciones el perímetro de 50m integrado por: las concesiones
pertenecientes según catastro a Pedro Laritel, Alvarado Castro Tomas Máximo, Peña Ochoa
Jorge Fernando, Zuñiga Gallardo Juan José y la compañía Compujansa. Por tanto, no involucra
a comunidades inmersas en su entorno, lo cual, no presta las condiciones para desarrollar los
ámbitos requeridos en los TDRs del presente estudio ambiental.

9.3. Delimitación del área de influencia indirecta (AII)


9.4.1. Componente Físico.
El área de influencia indirecta se determinará a partir del área de influencia directa
considerando las posibles alteraciones que pueden generar las actividades mineras en los
componentes físico (ruido, agua, aire y suelo).

Es importante resaltar que alrededor de la Zona Minera FPO, se ubican otras concesiones
mineras que se encuentran en funcionamiento y también en trámites, por ende, los efectos
de las actividades del proyecto se dispersan y se conjugan con los efectos de las otras
concesiones, por ejemplo, el material particulado que se dispersa en las rutas por donde
transitan las volquetas que trasportan la materia prima, hasta llegar al área del recinto
Sabanilla.

De la consideración de los criterios anteriores, se estableció como área de influencia


indirecta:

Tabla 70: Área de influencia indirecta física

SUBCOMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

La distancia de afectación indirecta por efectos del


ruido a partir del área de influencia directa, es de 50
Ruido metros, debido a la propagación de las ondas
sonoras por acción del viento, pero su efecto se
reduce conforme aumenta la distancia, Figura 36.

Se determina como área de influencia indirecta 50


m del límite de la concesión minera, hay que
Agua recordad que dentro de esta área no existen
cuerpos hídricos que pudieran verse afectados
Figura 37.

El transporte pesado, las voladuras y la planta de


trituración genera polvo que afecta la calidad del
Aire
aire, estos pueden llegar hasta 100 metros desde el
límite del área de influencia directa, además estos

Página 190 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

contaminantes se pueden dispersar con mayor


facilidad por la velocidad del viento, Figura 38.

Se puede considerar como área de influencia


indirecta 200 m del límite de la concesión minera y
el recorrido de la vía que se encuentra en este radio,
Suelo
ya que las volquetas pueden generar
contaminantes como goteos o derrames de aceite o
combustible y afectar al suelo, Figuras 39 y 40.

Figura 36: Área de influencia indirecta subcomponente ruido

Página 191 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 37: Área de influencia indirecta subcomponente agua

Figura 38: Área de influencia indirecta subcomponente aire


Página 192 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 39: Área de influencia indirecta subcomponente suelo

Figura 40: Área de influencia indirecta total físico

Página 193 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9.4.2. Componente Biótico


Además de los criterios metodológicos descritas anteriormente el consultor utilizó el efecto
de borde para delimitar el área de influencia indirecta biótica. El efecto de borde origina un
sinnúmero de efectos o cambios que van desde el aumento de especies generalistas u
oportunistas hasta la declinación de poblaciones bióticas catalogadas como vulnerables o
especies amenazadas (Laurance y Yensen 1991).

En base los criterios mencionados, se determinaron las áreas de influencia indirecta para
flora y fauna, que se presentan a continuación:

Tabla 71: Área de influencia indirecta biótica

SUBCOMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Basados en el efecto de borde y en los


resultados de la línea base biótica, se ha
determinado como área de influencia
indirecta 250 metros a partir del área de
Flora influencia directa, área en donde se
ubican los transectos 1, 3 y 4, resaltando
este último como el que presenta mayor
volumen de biomasa vegetal forestal,
Figura 41.

Se determina como área de influencia


indirecta 200 metros a partir del límite de
la concesión minera, zona en la que ubica
el transecto 2 y parte del 1, es importante
Fauna indicar que el transecto 2 es ligeramente
más diverso en fauna que el 1, Figura 42.

Se determinó que la superficie total del área de influencia indirecta biótica es 77 hectáreas,
Figura 43.
Página 194 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 41: Área de influencia indirecta subcomponente flora

Figura 42: Área de influencia indirecta subcomponente fauna

Página 195 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Figura 43: Área de influencia indirecta total biótico

9.4.3. Componente Social


El área de influencia social indirecta está ligada a las unidades político-territoriales de
distribución administrativa, donde se desarrolla la actividad del promotor: parroquia, cantón
y/o provincia. Tomando en cuenta la relación del proyecto con el ordenamiento territorial
local y la existencia de otras unidades territoriales relevantes para la gestión socio-ambiental
(Circunscripciones Territoriales, Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades
Municipales).
El ordenamiento territorial corresponde a la división política administrativa en un nivel de
jerarquía. En el caso de nuestro país se distribuye entre provincias, cantones y parroquias,
siendo estas últimas, de ámbito local administrativo que puede ser rural, urbano o expansión,
donde se asienta el proyecto. En tanto, las unidades territoriales que se definen como
espacios delimitados con derechos y legislaciones especiales (áreas protegidas,
mancomunidades municipales, distritos o circuitos locales), interceptan con los proyectos y
con la división política administrativa.

Página 196 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el proyecto de área minera de la cantera FPO se


encuentra ubicado en el área de expansión urbana 1 de la parroquia urbana satélite La
Aurora.
No obstante, en función de las actividades del proyecto en licenciamiento que consisten en
la extracción, procesamiento y comercio de arcillas y minerales provenientes de la cantera; a
nivel indirecto generan como impacto colateral de la mina, por el uso de instalaciones
conexas, el incremento del tráfico de vehículos pesados, la combustión de combustibles,
generación de smoke y el aumento de la posibilidad de accidentes automovilísticos a nivel
de la vías que usa la concesión y que al mismo tiempo conecta y utiliza la población de los
sectores censales y comunidades señalados en la tabla a continuación.
Tabla 72. Sectores censales y comunidades del área de influencia indirecta
Cant Parroq Zona - distrito - Sectores DPA-
Área Comunidad
ón uia Circuito INEC
09065699902 Pía Monte - Casa
Área de
5 Laguna
expansió
09065699902
n urbana Recinto Sabanilla
4
09065001200
La Joya
7
09065001700
Napoli
1
09065001600
1
09065001300
Daul La
09D19C06 3
e Aurora
09065001300
Área
7
urbana
09065001301
1 Villa Club
09065001400
4
09065001400
6
09065001400
8
90650014007

1
conforme lo indicado en las ordenanzas Nro. 397 de 24 de agosto de 2001; “… que amplía el área urbana de la ciudad de Daule y crea
la parroquia urbana satélite la aurora” y en la Gaceta Oficial Municipal Nro. 18 de 20 de mayo de 2013 “ordenanza que amplía el ámbito
territorial de la parroquia urbana satélite la aurora” (Edición Especial Nº 1693 - Registro Oficial: ordenanza que actualiza integralmente el
plan de desarrollo y ordenamiento territorial (2021-2027) e instituye el plan de uso y gestión de suelo del cantón Daule (2021-2032) (martes
28 de septiembre de 2021).
Página 197 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cant Parroq Zona - distrito - Sectores DPA-


Área Comunidad
ón uia Circuito INEC
90650014003
90650013010
90650013009
90650013006
90650013002
90650013001
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)
Por tanto, el área de influencia indirecta social del proyecto de licenciamiento de la cantera
FPO abarcar alrededor de 6 comunidades compuestas tanto por urbanizaciones y recintos
que sumando el área total de su sector censal dan como resultado un área de 32,75 km2.

Figura 44: Área de influencia indirecta social

10. DELIMITACION DE AREAS SENSIBLES

Sensibilidad ambiental
El Análisis de Sensibilidad Ambiental (ASA) considera la susceptibilidad del ambiente a ser
afectado en su funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la localización y desarrollo
de cualquier proyecto y sus áreas de influencia (Benítez 2007). El ASA evalúa la
susceptibilidad y resiliencia de las variables características del ambiente, por efecto de las
Página 198 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

acciones previstas en la fase preliminar del proyecto. El objetivo es entonces construir dos
análisis de sensibilidad (Biológico y Físico).

La sensibilidad ambiental implica la definición de una escala de valoración, para indicar el


grado de susceptibilidad del medio en relación con el agente generador de perturbaciones.
Las clases en cuestión y las valoraciones asignadas, de acuerdo con una escala que indica
más bien cualidad que cantidad, están enfocadas particularmente en las variables
consideradas más relevantes para el proyecto.

Los mapas de sensibilidad ambiental (físico y biológico) permiten identificar áreas con mayor
susceptibilidad ante la ocurrencia de derrames, goteos o explosiones que se podrían generar
en la línea de conducción y facilidades conexas, ya sea por una causa antrópica o natural.

Para la determinación de la sensibilidad física y biótica se utilizó la siguiente escala de


caracterización (Walsh, 2010):
Sensibilidad Muy baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales toleran
sin complicaciones las acciones del proyecto, donde la recuperación podría ocurrir en forma
natural.

Sensibilidad Baja: se reconocen aquellos criterios cuyas condiciones originales toleran sin
problemas las acciones del Proyecto, donde la recuperación, si bien no podría ocurrir en
forma natural, puede darse con la aplicación de alguna medida relativamente sencilla.

Sensibilidad Media: se agrupan aquellos criterios donde existe un equilibrio ecológico o


social frágil. Por lo que su recuperación y control exige, al momento de ejecutar un proyecto,
la aplicación de medidas que involucran alguna complejidad.

Sensibilidad Alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención


modifican significativamente sus condiciones originales y donde es necesaria la aplicación
de medidas complejas de tipos mitigantes.

Sensibilidad Muy alta: se destacan aquellos criterios donde los procesos de intervención
modifican irreversiblemente sus condiciones originales y donde es necesaria la aplicación de
medidas complejas de tipos compensatorias.

10.1. Áreas de sensibilidad Física


La determinación de la sensibilidad física se basará en la capacidad que tengan los medios
físicos como agua, suelo, ruido y paisaje para soportar cambios originados por el desarrollo
de las actividades mineras, sin sufrir alteraciones drásticas, para que puedan mantener un
nivel aceptable en su estructura y función.

Para determinar las áreas de sensibilidad física se tomó como referencia tres lugares de la
concesión minera, los cuales son: frente de explotación, planta de trituración primaria y

Página 199 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

planta de feldespatos. Se consideraron los siguientes medios físicos para el análisis del grado
de sensibilidad.

 Agua
 Suelo
 Ruido
 Aire
 Paisaje

A continuación, se presenta el grado de sensibilidad física evaluado:

Tabla 73: Sensibilidad física


LUGAR CRITERIO GRADO SE SENSIBILIDAD

Calidad del agua Bajo

Calidad del suelo Medio

Frente de explotación Ruido y vibraciones Alto

Calidad del aire Medio

Paisaje Alto

Calidad del agua Bajo

Calidad del suelo Bajo


Planta de trituración
Ruido y vibraciones Medio
primaria
Calidad del aire Alto

Paisaje Bajo

Calidad del agua Bajo

Calidad del suelo Bajo

Planta de feldespato Ruido y vibraciones Medio

Calidad del aire Alto

Paisaje Bajo

Página 200 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se establece como sensibilidad alta al área de explotación actual y futura, incluida la planta
de trituración primaria, en vista que son zonas susceptibles a los altos niveles de ruido,
vibraciones y cambios paisajísticos.

Las actividades que se desarrollan en la planta de feldespato y sus alrededores, categorización


a esta zona como área de sensibilidad media, debido al ruido y polvo que genera la planta y
el paso de maquinaria pesada, Figura 45

Figura 45: Áreas de sensibilidad física

10.2. Áreas de sensibilidad Biótica


La sensibilidad biótica sirve para definir el grado de sensibilidad de los hábitats de flora y
fauna. En base a los resultados de la línea base y la delimitación de las áreas de influencia se
termina la sensibilidad biótica, para lo cual se definieron dos sitios del área minera, los cuales
son: Dentro de la concesión minera y fuera del área minera en la zona noroeste.

Tabla 74: Sensibilidad biótica


LUGAR CRITERIO GRADO DE SENSIBILIDAD

Dentro del concesión minera Flora Bajo

Área de influencia directa Fauna Bajo

Página 201 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Zona noroeste, fuera de la Flora Media


concesión minera
Fauna Media
Área de influencia indirecta

Se establece a la zona ubicada dentro de los límites de la concesión minera como un área de
sensibilidad baja debido a que el lugar se encuentra altamente intervenida y no existe la
presencia de flora y fauna nativa, solo la visita ocasional de aves cosmopolitas.
La zona noroeste se encuentra ubicada fuera de la concesión minera, esta área está
catalogada de sensibilidad media debido a que la flora y fauna del lugar puede verse afectado
indirectamente por las actividades mineras, Figura 46.

Figura 46: Áreas de sensibilidad biótica

10.3. Áreas de sensibilidad Social


El criterio que define los niveles de sensibilidad está definido por el posible debilitamiento de
los factores que componen una estructura social originada por la intervención de actividades
de grupos humanos externos a la misma.
En el caso de la composición social de los grupos establecidos en el área de influencia de este
proyecto las condiciones de sensibilidad pueden ejercer presión al conjunto de relaciones
sociales, económicas y culturales que configuran el tejido social de la zona.

Página 202 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Las formas de integración que tiene la sociedad local hacia los distintos niveles y enclaves
donde se constituye, implican necesariamente un estatuto de influencia y determinación que
se han constituido históricamente como parte de la estructura social de los asentamientos
emplazados en la zona de estudio.
Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de influencia que las acciones de
intervención del proyecto puedan generar sobre la condición actual de los factores que
componen el sistema social de los grupos. Esta susceptibilidad socioeconómica y cultural se
define, en primer lugar, por los ámbitos inestables capaces de generar imposibilidad y
conflictividad por la existencia del proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad
del factor afectado.
Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres niveles de
susceptibilidad:
 Susceptibilidad baja. Efectos poco significativos sobre las esferas sociales
comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida,
prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico.
Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto.
 Susceptibilidad media. El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las
condiciones económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-
ambiental.
 Susceptibilidad alta. Las consecuencias del proyecto implican modificaciones
profundas sobre la estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de
los grupos intervenidos.
Para la calificación de los niveles de sensibilidad se deben tener en cuenta aspectos como:
medidas de control de impactos consideradas en el proyecto, aceptación del proyecto por
parte de la población, demanda hacia los gestores, posibilidades futuras de ampliación y
ocupación del área de influencia del proyecto y efectos adversos sobre los grupos
intervenidos. En definitiva, el grado de sensibilidad se determina a partir de la relación de la
condición de sensibilidad general con la ejecución de un proyecto.
En la tabla a continuación se detallan y califican los niveles de susceptibilidad de acuerdo a
los ámbitos sensibles específicos:
Tabla 75. Sensibilidad social

Sensibilidad Socioeconómica y cultural


Grado de
Factores Análisis
Sensibilidad
Las actividades del proyecto como tales dentro de las
Organización y
áreas de influencia del componente social no suponen
relaciones Bajo
la injerencia o impacto en las relaciones de organización
sociales
y estructura social.

Página 203 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Conforme con la información presente en la línea base


del componente la infraestructura vial existente
conduce tanto el tráfico vehicular de las zonas
residenciales identificadas como de los vehículos y
maquinaria de las canteras presentes en el sector.
Se entiende que tanto el área minera FPO como las
demás aledañas, por la naturaleza de sus actividades
pueden recargar el tráfico de vehículos pesados en
Vialidad Media horas pico, la combustión de combustibles, generación
de smoke en ese sentido se sugiere la programación de
horarios especiales para la distribución y
comercialización de los productos extraídos, así como
la aplicación de las políticas de seguridad y control
vehicular en los vehículos que parta de la concesión.
Considerando el hecho de que el área del proyecto es
de uso mixto (residencial, industrial y especial
extractivo).
Conforme con lo estipulado en el PMA del estudio las
vibraciones y otros impactos derivados de la actividad
se controlaran conforme a lo dispuesto en la normativa
Concesiones y ambiental (Acuerdo Ministerial 028 publicado en el
compañías Bajo Registro Oficial EE Nº 270, del 13 de febrero del 2015),
aledañas en consonancia con lo dispuesto en la Gaceta N° 18 M.I.
Municipalidad del cantón Daule, donde se detalla que
el área donde se establece el proyecto se considera una
zona mixta con presencia áreas extractivas especiales.
La presencia del poliducto, ubicado hacia el norte de la
concesión podría suponer un riesgo a su
infraestructura. Sin embargo, las consideraciones
tomadas, en primer lugar, respetando el área de
Infraestructura Bajo
amortiguamiento de las instalaciones del poliducto, el
retiro y restricción de las actividades de la concesión,
bajo la normativa correspondiente, evitan que se
genere afectaciones al mismo.
Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

Página 204 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mapa 1. Mapa sensibilidad social área minera FPO

Elaborado por: Equipo Consultor (2022)

11. ANALISIS DE RIESGOS


11.1. Identificación y evaluación de riesgos
Se denomina Riesgo, a la posibilidad de que se produzca un daño o una catástrofe en el medio
natural y/o ambiental, debido a un fenómeno natural o a una acción humana.
En consideración a que el proceso operativo de extracción de material pétreo, se realiza
directamente en los taludes rocosos de los cerros y requiere de algunos insumos, como son
el combustible (diésel), lubricantes (grasas y aceites), energía eléctrica y fundamentalmente
de mano de obra que labora de manera directa en los frentes de extracción, existen algunos
riesgos de carácter endógeno y exógeno, que requieren ser detalladamente analizados, para
poder determinar sus posibilidades de presencia, a afectos de prevenirlos y considerar las
medidas necesarias para mitigarlos en caso de que se manifiesten.

Para hacer una buena evaluación de riesgos se han de tener en cuenta muchísimos aspectos
de las condiciones laborales, tanto físicas como medioambientales y aun así no se asegura la
desaparición de los riesgos, ya que también se han de tener en cuenta las condiciones
humanas que no se pueden predecir, lo que hace que se provoquen la mayoría de los
accidentes.
Los riesgos pueden ser debido a la falta de seguridad (en equipos, lugares, máquinas) o
pueden tener su origen en la existencia de contaminantes químicos, físicos o biológicos

Página 205 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(higiene) o pueden estar relacionados con la falta de capacitación técnico profesional de un


determinado puesto de trabajo o una mala gestión de la prevención.
Estos riesgos pueden ser:

11.1.1. Identificación y Evaluación de Riesgos Endógenos

AREA MINERA FPO


MATRIZ 1
EVALUACION DE RIESGOS ENDOGENOS - ANTROPICOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Amenaza Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
Derrames de Utilización de cubetos en el
Contaminación de aguas
1 2 1 2 Tolerable residuos peligrosos manejo de combustibles y
subterráneas
o combustible aceites usados

Inestabilidad de Manejo técnico profesional


2 Deslizamientos 1 2 2 Tolerable
taludes en las tareas de voladuras
Rompimiento del Poliducto Manejo técnico profesional
3 1 3 3 Moderado Por voladuras
Pascuales - Cuenca en las tareas de explotación
Actividades Uso obligatorio de EPP y
4 Accidentes sociales y laborales 1 3 3 Moderado
operativas varias señalización interna

Introducción de especies de Prohibir la introducción de


5 1 2 2 Tolerable Desconocimiento
fauna y flora fauna y flora al bosque

1) Identificación y evaluación de riesgos ambientales


Los posibles riesgos ambientales de carácter endógeno, es decir, los riesgos que podrían
darse desde el interior del área minera hacia su entorno ambiental, mapa 27, pueden ser:

a) Contaminación de aguas subterráneas por posibles derrames de combustibles y/o


aceites.
Este riesgo endógeno, es el que tiene que ver con el almacenamiento del diésel que se
encuentra en un tanque que no está dentro de un cubeto normado, para prevenir posibles
derrames, y al no existir tampoco trampas de grasa ni canales perimetrales que conduzcan
estos derrames a las trampas, se estaría causando un determinado tipo de contaminación al
suelo y de ahí, posiblemente a las aguas subterráneas, si el suelo no presenta características
impermeables, o a las aguas superficiales, por medio del arrastre de estos suelos
contaminados hacia fuentes de agua, durante el periodo de lluvias, por medio de aguas de
escorrentía, por lo que este riesgo ha sido considerado como de probabilidad media,
ligeramente dañino, siendo por tanto considerado como TOLERABLE.

b) Deslizamientos de rocas desde taludes inestables.


Como ya se había manifestado, el proceso operativo para extraer las rocas desde los taludes
naturales es con ayuda de explosivos, lo cual de no hacerse de forma técnica y controlada,
podría dejar los taludes finales desestabilizados y esa inestabilidad podría generar en algún
momento, especialmente en época de lluvias, deslaves afectando el entorno y hasta con

Página 206 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

peligrosidad para los operadores mineros, por lo que este riesgo ha sido considerado de
probabilidad baja, dañino siendo por tanto TOLERABLE.

c) Rompimiento del poliducto Pascuales – Cuenca.


El Poliducto Pascuales – Cuenca, atraviesa por la parte noreste del área minera y tiene un
recorrido de 210 kilómetros desde Pascuales (Guayas) hasta la capital azuaya y se lo
construyó para que traslade combustible líquido y gas natural, aunque con el tiempo ha
venido soportando una serie de daños y desperfectos, que lo han mantenido inutilizado por
épocas, sin embargo de ello, por su ubicación y el material que transporta, constituye un
riesgo endógeno, debido a situaciones internas por voladuras, transporte de materiales,
deslizamientos, que podrían afectar su infraestructura, ocasionando posibles derrames,
siendo por tanto un riesgo considerado como de baja probabilidad pero extremadamente
dañino en caso de darse, dando un riesgo MODERADO.

d) Accidentes Sociales y Laborales


Los accidentes sociales son aquellos que pueden ser provocados por la ejecución de las
actividades asociadas al proyecto y generan un peligro a los bienes materiales y seguridad
física de los actores sociales de las cercanías del proyecto.
Se identifican los siguientes riesgos potenciales:
 Choques o colisiones entre vehículos y/o maquinaria, y vehículos particulares, con
consecuentes daños materiales y a la salud de actores sociales cercanos.
 Atropellos de personas por los diferentes vehículos (livianos, pesados y maquinaria)
conducidos por personal del proyecto.
 Atrapamientos.
 Enfermedades laborales.

Considerando que durante la ejecución de las diferentes actividades dentro del área minera
en todas sus etapas, se manejan medidas que aseguren el correcto funcionamiento de
equipos, vehículos y maquinarias así como el correcto desempeño de quien las manipula, la
probabilidad de ocurrencia del riesgo analizado es baja y en caso de ocurrir la consecuencia
podría ser extremadamente dañina, por lo que el riesgo es MODERADO.

e) Introducción de Especies de Flora y Fauna


Considerando que la concesión minera se encuentra cercana un área de bosque natural, se
considera como un riesgo la introducción de especies de flora y fauna, sin embargo, si se
considera que la empresa encargada de la explotación tiene políticas de conservación donde
prohíbe la introducción de especies exóticas de flora y fauna, se estima que la probabilidad
de que ocurra es baja, y en el caso que se diera podría alterar la composición de las
poblaciones de flora y fauna locales, por lo que la consecuencia sería dañina ya que se
debería tomar medidas para controlar la expansión de especies ajenas dentro del bosque
protector, con lo que el riesgo sería TOLERABLE.

Página 207 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mapa 27: Riesgos endógenos

2) Identificación y evaluación de riesgos laborales

Para la identificación y evaluación de los riesgos por actividades de trabajo, se evaluarán


las actividades determinadas en el Gráfico 32.

Gráfico 32: Actividades de trabajos operativos y complementarios


Página 208 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1) Fase Preparatoria.

2.1.1) Limpieza de sobrecarga.

a) Apertura de caminos. Para preparar el frente de explotación, hay que previamente


retirar la sobrecarga de suelo y rocas estériles, para lo cual se requiere de maquinaria
pesada, normalmente una retroexcavadora y luego de volquetas para retirar el
material sacado del talud a ser explotado, para lo cual se requiere primero abrir
caminos de acceso, lo que genera situaciones de riesgos para el personal a cargo de
dicha labor, siendo los riesgos más probables, el posible volcamiento del equipo
pesado cuando se trabaja en terrenos poco accesibles o con vías en mal estado, que
genera un riesgo TOLERABLE, luego la posible caída de del equipo desde taludes altos,
debido a posible falla humana, con un riesgo TOLERABLE y finalmente, la afectación
al personal por la generación de polvo, con un riesgo MODERADO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 3
EVALUACION DE RIESGOS EN LIMPIEZA DE SOBRECARGA - APERTURA DE CAMINOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de
Mantenimiento de vias
1 Retroexcavadora 1 2 2 Tolerable Via en mal estado
internas
durante su traslado
Caida de excavadora Salud y revision personal del
2 1 2 2 Tolerable Falla humana
desde taludes altos trabajador a diario
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
3 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado

b) Desbroce. Como los trabajos iniciales se realizan en áreas boscosas, es necesario


primeramente retirar la cobertura vegetal por medio del desbroce y el retiro de la
cobertura y el suelo, para lo cual también se requiere de equipo pesado,
generalmente retroexcavadora y volquetas, y también a veces de macheteros, lo cual
genera riesgos variados, siendo los más posibles el volcamiento del equipo pesado
durante su traslado, con un riesgo TOLERABLE, la picada de insectos al operador, por
no uso de EPP apropiados, con un riesgo TOLERABLE y la afectación al operador por
generación de polvo, con un riesgo MODERADO.

Página 209 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AREA MINERA FPO


MATRIZ 4
EVALUACION DE RIESGOS EN LIMPIEZA DE SOBRECARGA - DESBROCE
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de
Manejo exclusivo del
1 Retroexcavadora 1 2 2 Tolerable Falla humana
operador
durante su traslado
Picada de insectos al No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 1 2 2 Tolerable
operador apropiado EPP apropiado
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
3 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado

2.1.2) Carguío y transporte de estéril.

a) Traslado de cargadora frontal. Para retirar el material desbrozado de las áreas iniciales,
se quiere de una cargadora frontal, la cual debe ser traslada hasta y desde su sitio de
trabajo, lo cual genera un posible riesgo TOLERABLE de volcamiento.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 5
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE DE ESTERIL - TRASLADO DE CARGADORA FRONTAL
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de
Falla humana/falla Capacitacion del
1 Cargadora durante su 1 2 2 Tolerable
de equipo operador/Chequeo equipos
traslado

b) Carguío a volquetas. Una vez que la cargadora se encuentre en el sitio de trabajo, se la


utilizará para cargar todo el material retirado a las volquetas, lo cual genera algunos
riesgos laborales, siendo los más posibles, el volcamiento del equipo durante el trabajo,
con un riesgo TOLERABLE, la posible caída de rocas desde taludes altos, con un riesgo
TOLERABLE y finalmente, la afectación al operador por el polvo, debido al no uso del
EPP apropiado, con un riesgo MODERADO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 6
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE DE ESTERIL - CARGUIO A VOLQUETAS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de
Capacitacion del
1 Cargadora durante el 1 2 2 Tolerable Falla humana
operador/Chequeo equipos
carguio
Caida de rocas desde No revisión del talud Revisar el talud volado
2 1 2 2 Tolerable
parte alta del talud volado despues de voladura
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
3 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado

Página 210 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.2.) Fase Operativa.

2.2.1) Perforación.

a) Traslado de Perforadora. Para las actividades de perforación hay que trasladar la


perforadora desde y hacia su sitio habitual de permanencia, lo cual genera posible riesgo
de volcamiento, de características TOLERABLE, y también por la posible caída del equipo
desde taludes altos, con un riesgo también de tipo TOLERABLE.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 7
EVALUACION DE RIESGOS EN PERFORACION - TRASLADO DE PERFORADORA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Capacitacion del
Volcamiento de Falla humana/falla
1 1 2 2 Tolerable operador/Chequeo vias y
Perforadora en traslado de equipo
equipos
Caida del equipo desde Falla humana/falla Salud y revision personal del
2 1 2 2 Tolerable
taludes altos de equipo trabajador a diario

b) Perforación de huecos. El proceso de perforación de huecos para la explotación de rocas


duras, genera riesgos de diferente índole, siendo el principal el riesgo hacia la salud
debido a la generación de polvo o material particulado fino, ya que la perforadora
trabaja en seco, siendo este riesgo evaluado como MODERADO que requiere del
operador el uso obligatorio de los EPP necesarios. Otro tipo de posible riesgo, es el
atascamiento de tubos de perforación, lo cual puede traer consigo movimientos bruscos
del equipo de perforación que podrían afectar al operador si no se encuentra preparado,
sin embargo este es un riesgo considerado como TOLERABLE, debido a una falla humana
o por el tipo de roca o por fracturamiento interno de la roca.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 8
EVALUACION DE RIESGOS EN PERFORACION - PERFORACION DE HUECOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
1 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado
Revision periodica del
Atascamiento de tubos Falla humana/roca
2 2 1 2 Tolerable equipo y revision del macizo
de perforacion fracturada
rocoso

c) Retiro de perforadora. Una vez que se ha terminado con el proceso de perforación y se


iniciará el de voladura, se deberá retirar el equipo de perforación, lo cual nuevamente
genera determinados riesgos en su traslado, como son el de volcamiento o la caída
desde lo alto del talud, siendo ambos de carácter TOLERABLE.

Página 211 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AREA MINERA FPO


MATRIZ 9
EVALUACION DE RIESGOS EN PERFORACION - RETIRO DE PERFORADORA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de Mantenimiento de vias
1 1 2 2 Tolerable Via en mal estado
Perforadora en traslado internas
Caida desde taludes Salud y revision personal del
2 1 2 2 Tolerable Falla humana
altos trabajador a diario

2.2.2) Voladuras.
a) Traslado de explosivos. El proceso de voladuras se inicia con el traslado de los explosivos
hasta el talud a ser volado, lo cual lógicamente genera determinados riesgos, siendo los más
posibles e importantes, el accidente del vehículo de traslado o la caída de los explosivos,
con riesgos de características MODERADAS, ambos, por lo que esta actividad debe ser
ejecutada por personal debidamente capacitado.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 10
EVALUACION DE RIESGOS EN VOLADURAS - TRASLADO DE EXPLOSIVOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Capacitación del
Falla humana/falla
1 Accidente de vehículo 2 2 4 Moderado operador/Chequeo vías y
de equipo
equipos
Desconocimiento Manejo exclusivo del técnico
2 Caída de explosivos 1 3 3 Moderado
del procedimiento especialista

b) Carga de explosivos. Esta es una de las actividades más riesgosas en este tipo de trabajo,
por lo que debe ser ejecutado por personal debidamente calificado, con riesgos de alto
performance, siendo los más posibles un inapropiado enlace de conectores y explosivos,
generando un riesgo MODERADO y el uso excesivo de material explosivo, con un riesgo
IMPORTANTE.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 11
EVALUACION DE RIESGOS EN VOLADURAS - CARGA DE EXPLOSIVOS

Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza


Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Inapropiado enlace de Desconocimiento Manejo exclusivo del técnico
1 2 2 4 Moderado
conectores y explosivos del procedimiento especialista
Uso excesivo de Desconocimiento Manejo exclusivo del técnico
2 2 3 6 Importante
material explosivo del procedimiento especialista

c) Iniciación de explosivos. Esta actividad debe ser manejada exclusivamente por un


técnico especialista, y no debe realizarse en momentos de lluvias ya que un riesgo
posible es el causado por tormentas eléctricas, con posibles descargas, siendo sin
embargo considerado como TOLERABLE. Otro riesgo posible es el de una iniciación no
controlada, igualmente de características MODERADA.
Página 212 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AREA MINERA FPO


MATRIZ 12
EVALUACION DE RIESGOS EN VOLADURAS - INICIACION DE EXPLOSIVOS

Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza


Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
No activar en caso de
1 Tormenta eléctrica 1 3 3 Moderado Descarga eléctrica
tormenta
Golpes a los Manejo exclusivo del técnico
2 Iniciación no controlada 2 2 4 Moderado
detonadores especialista

d) Huecos fallidos. En el proceso de voladura de la roca, puede darse el caso de que hayan
huecos fallidos, lo que podría generar riesgos variados, como es una detonación durante
la excavación debido a una falta de conexión, con un riesgo IMPORTANTE, o debido a
cortes en las conexiones, con un riesgo MODERADO, y también la posible caída de
fragmentos, con riegos MODERADOS.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 13
EVALUACION DE RIESGOS EN VOLADURAS - HUECOS FALLIDOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Detonación durante la Cortes en las Manejo exclusivo del técnico
1 1 3 3 Moderado
excavación conexiones especialista
Detonación durante la Manejo exclusivo del técnico
2 2 3 6 Importante Falta de conexión
excavación especialista
Cortes en las Manejo exclusivo del técnico
3 Caída de fragmentos 1 2 4 Moderado
conexiones especialista

2.2.3) Carguío y Transporte.

a) Traslado de cargadora frontal. Esta actividad genera el riesgo de volcamiento,


considerado como TOLERABLE.
AREA MINERA FPO
MATRIZ 14
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE - TRASLADO DE CARGADORA FRONTAL
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de Mantenimiento de vias
2 1 2 2 Tolerable Via en mal estado
Retroexcavadora internas

b) Carguío a volquetas. Una vez que la cargadora se encuentra en el frente de explotación


y luego de la voladura, se da el proceso de carguío del material extraído a las volquetas,
lo que genera posible caída de rocas sueltas desde la parte alta del talud, con un riesgo
MODERADO, y la afectación al operador por polvo, con un riesgo también MODERADO.

Página 213 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AREA MINERA FPO


MATRIZ 15
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE - CARGUIO A VOLQUETAS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Caida de rocas desde la Desconocimientto Revision del talud antes del
1 1 3 3 Moderado
parte alta del talud del procedimiento carguio
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado

c) Traslado de material a la planta. Cuando las volquetas han sido cargadas de material,
lo trasladan a la planta de trituración, lo que podría generar riesgo de volcamiento, de
carácter MODERADO y también la posible caída de material durante el traslado,
también de carácter MODERADO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 16
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE - TRASLADO DE MATERIAL A LA PLANTA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de Mantenimiento de vias
1 2 2 4 Moderado Via en mal estado
volquetas internas
Caida de material
2 2 2 4 Moderado Exceso de carga Revision de carga
durante el traslado

d) Descarga de material en tolva primaria. El material transportado en volquetas es


descargado en la tolva de trituración primaria, lo cual también puede generar un riesgo
de volcamiento ante una mala maniobra (falla humana) con un riesgo TOLERABLE, o la
caída de bloques, con un riesgo MODERADO.
AREA MINERA FPO
MATRIZ 17
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE - DESCARGA DE MATERIAL EN TOLVA PRIMARIA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de Manejo exclusivo del tecnico
1 1 2 2 Tolerable Falla humana
volqueta especialista
No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 Caida de bloques 2 2 4 Moderado
apropiado EPP apropiado

2.2.4) Trituración de rocas.

a) Trituración primaria y secundaria. Durante la trituración de las rocas, tanto en la fase


primaria como en la fase secundaria, puede producirse un atascamiento de la
trituradora, lo cual es un riesgo de carácter TOLERABLE debido a una falla mecánica y
otro riesgo es hacia la salud, por la generación de material particulado fino (polvo), con
un riesgo MODERADO, lo que determina el uso obligatorio de EPP adecuado.

Página 214 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AREA MINERA FPO


MATRIZ 18
EVALUACION DE RIESGOS EN TRITURACION DE ROCAS - TRITURACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Atascamiento de Revision periodica del
1 1 2 2 Tolerable Falla mecanica
trituradora equipo
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado

b) Clasificación por zarandeo. En esta actividad se han considerado dos riesgos posibles; la
caída de rocas desde la parte alta del talud, con un riesgo MODERADO y la afectación al
operador por el polvo, con un riesgo también MODERADO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 19
EVALUACION DE RIESGOS EN TRITURACION DE ROCAS - CLASIFICACION POR ZARANDEO
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Caida de rocas desde No revision de talud Revisar el talud volado por
1 1 3 3 Moderado
parte alta post voladura tecnico encargado
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado

2.2.5) Apilamiento de agregados.

a) Apilamiento por caída libre. Una vez que la roca es triturada, se almacena in situ por
caída libre de los agregados desde las bandas transportadoras, lo cual genera un riesgo
por posibles caídas de rocas desde la parte alta que podría afectar al personal que se
encuentre en ese lugar en ese momento, debió a una velocidad alta de las bandas,
siendo este un riesgo MODERADO y el otro riesgo sigue siendo el generado por el polvo,
también de carácter MODERADO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 20
EVALUACION DE RIESGOS EN APILAMIENTO DE AGREGADOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Caida de rocas desde Alta velocidad de Revision periodoca de
1 1 3 3 Moderado
parte alta bandas bandas transportadoras
Afectacion al operador No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 2 2 4 Moderado
por polvo apropiado EPP apropiado

2.2.6) Carguío y transporte de salida.

a) Carguío a volquetas. Esta actividad de carguío puede generar un riesgo de volcamiento


de la cargadora, ante una mala maniobra del operador, siendo un riesgo MODERADO,

Página 215 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

pero también otro tipo de accidentes a los operadores ante el no uso de EPP apropiados,
con un riesgo también MODERASDO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 21
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE DE SALIDA - CARGUIO A VOLQUETAS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de Operación solo por operador
1 1 3 3 Moderado Falla humana
cargadora especializado
No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 Accidentes 2 2 4 Moderado
apropiado EPP apropiado

b) Traslado de camiones a la balanza. El traslado de los camiones a la balanza una vez lleno
de material, puede generar accidentes por diversos motivos, siendo este un riesgo
MODERADO, por lo que se considera obligatorio el uso del EPP apropiado.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 22
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE DE SALIDA - TRASLADO DE CAMIONES A BALANZA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
No uso de EPP Obligatoriedad de uso de
2 Accidentes 2 2 4 Moderado
apropiado EPP apropiado

c) Pesaje de carga. El pesaje de la carga en la balanza, puede generar accidentes por una
falla humana del conductor, siendo este un riesgo MODERADO, por lo que debe haber
una señalética que prevenga esta situación a los conductores.
AREA MINERA FPO
MATRIZ 23
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE DE SALIDA - PESAJE DE CARGA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Senaletica sobre seguridad
1 Accidentes 1 3 3 Moderado Falla humana
en balnza

d) Colocación de lona. Cada conductor debe colocar la lona en su volqueta antes de salir
del área minera, lo cual podría genera la caída del conductor ante una mala maniobra
personal, siendo este un riesgo MODERADO, por lo que debe haber una señalética
indicando el procedimiento adecuado para esta maniobra y así prevenir accidentes.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 24
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE DE SALIDA - COLOCACION DE LONA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Caida de conductor de No aplicación de Señaletica sobre obligacion
1 2 2 4 Moderado
camion procedimiento de uso de procedimiento

Página 216 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

e) Salida de volquetas de la cantera. La última actividad operativa es la salida de las


volquetas de la cantera, lo cual debe hacerse a una velocidad normal y ya establecida,
pues de lo contrario puede originarse un volcamiento, que es un riesgo caracterizado
como MODERADO, o la caída de materiales por no uso de lona, siendo también un riesgo
MODERADO, que afectaría a la comunidad externa.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 25
EVALUACION DE RIESGOS EN CARGUIO Y TRANSPORTE DE SALIDA - SALIDA DE VOLQUETAS DE LA CANTERA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Volcamiento de Mantenimiento de via de
1 1 3 3 Moderado Via en mal estado
volqueta ingreso/salida
No uso de lona en Senaletica sobre uso
2 Caida de materiales 2 2 4 Moderado
volqueta obligatorio de lona en balde

2.3) Fase Complementaria.

2.3.1.) Almacenamiento de combustible.

a) Abastecimiento en tanque. Como los generadores de energía trabajan con


combustible diésel, es necesario abastecerlos de este insumo, lo cual de no hacerse
como determina el procedimiento correcto, podría generar riesgos como el derrame
de combustible, por una mala maniobra con un riesgo MODERADO o el rompimiento
del tanque de almacenamiento, con un riesgo también MODERADO, por lo que es
importante establecer el procedimiento correspondiente.
AREA MINERA FPO
MATRIZ 26
EVALUACION DE RIESGOS EN ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE. ABASTECIMIENTO EN TANQUE
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Derrames de Establecer el procedimiento
1 2 2 4 Moderado Mala maniobra
combustible adecuado
Establecer el procedimiento
2 Rompimiento de tanque 1 3 3 Moderado Mala maniobra
adecuado

b) Limpieza de cubeto. Esta actividad de no hacerse de forma correcta y profesional,


podría ocasionar el rompimiento del cubeto, lo cual es un riesgo de carácter
MODERADO.

Página 217 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

AREA MINERA FPO


MATRIZ 27
EVALUACION DE RIESGOS EN ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE. LIMPIEZA DE CUBETO
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Establecer el procedimiento
1 Rompimiento de cubeto 2 2 4 Moderado Mala maniobra
adecuado

2.3.2.) Mantenimiento primario.

a) Mantenimiento mecánico. Las actividades que tienen que ver con el mantenimiento
mecánico de equipos y maquinaria en general, genera riesgos de diversa índole como
accidentes de los operadores, que de acuerdo a lo que se hace en el área FPO, han
sido considerados como MODERADOS, pero se recomienda el uso de los
procedimientos establecidos en el reglamento interno; también es posible que hayan
descargas eléctricas cuando se hacen trabajos en motores, lo cual sin embargo es
considerado como TOLERABLE, pero también se recomiendo el uso del procedimiento
establecido y de los EPP adecuados.
AREA MINERA FPO
MATRIZ 28
EVALUACION DE RIESGOS EN MANTENIMIENTO PRIMARIO. MANTENIMIENTO MECANICO
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Accidentes de Mala maniobra Establecer el procedimiento
1 2 2 4 Moderado
operadores manual adecuado y uso de EPP
Establecer el procedimiento
2 Descargas electricas 1 2 2 Tolerable Mala maniobra
adecuado y uso de EPP

b) Cambio de aceites y grasa. El cambio de aceites y grasa en los equipos y maquinarias


operativas, es muy importante dentro del esquema de mantenimiento primario, pero
también puede generar riesgo laboral cuando esto no se lo hace correctamente, pues
puede haber derrames de combustibles en el suelo lo que podría ocasionar caídas de
las personas con consecuencias negativas, siendo por tanto este un riesgo
MODERADO que hay que tener muy en cuenta.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 29
EVALUACION DE RIESGOS EN MANTENIMIENTO PRIMARIO. CAMBIO DE ACEITES Y GRASA
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Aceite regado en el piso
Mala maniobra Establecer el procedimiento
1 y posible causa de 2 2 4 Moderado
manual adecuado y uso de EPP
accidentes

Página 218 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c) Remolque de equipos. A veces hay que remolcar equipos, maquinarias o vehículos


dañados, loa cual debe hacerse siempre con sumo cuidado para evitar accidentes, que
es el riesgo que esto conlleva, siendo considerado de carácter MODERADO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 30
EVALUACION DE RIESGOS EN MANTENIMIENTO PRIMARIO. REMOLQUE DE EQUIPOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Accidentes de Mala maniobra Establecer el procedimiento
1 2 2 4 Moderado
operadores manual adecuado y uso de EPP

2.3.3) Generación de energía.

a) Encendida del generador. La encendida del generador de no hacerse correctamente,


podría ocasionar situaciones de emergencia, con riesgo de descargas eléctricas,
aunque TOLERABLE, o también la posible explosión del generador, siendo este si un
riesgo IMPORTANTE, por lo que es necesario que los operadores hagan su trabajo de
acuerdo a los procedimientos establecidos y usen obligatoriamente loe EPP
correspondientes.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 31
EVALUACION DE RIESGOS EN GENERACION DE ENERGIA. ENCENDIDA DEL GENERADOR
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Mala maniobra Establecer el procedimiento
1 Descargas electricas 1 2 2 Tolerable
manual adecuado y uso de EPP
Establecer el procedimiento
2 Explosion del generador 2 3 6 Importante Mala maniobra
adecuado y uso de EPP

b) Apagada del generador. Cuando se apague el generador de energía, también se lo


debe hacer de forma correcta, para evitar situaciones de riesgo, como descargas
eléctricas, con un riesgo TOLERABLE o la generación de gases, por un generador sucio,
siendo este un riesgo MODERADO.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 32
EVALUACION DE RIESGOS EN GENERACION DE ENERGIA. APAGADA DEL GENERADOR
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Mala maniobra Establecer el procedimiento
1 Descargas electricas 1 2 2 Tolerable
manual adecuado y uso de EPP
Establecer el procedimiento
2 Generacion de gases 2 2 4 Moderado Generador sucio
adecuado y uso de EPP

Página 219 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

c) Abastecimiento de combustible. Cuando se abastezca de combustible al generador,


se lo debe de hacer según indica el procedimiento para evitar situaciones de riesgo,
como un posible derrame de combustible al suelo, lo que origina un riesgo
MODERADO, por una mala maniobra personal.

AREA MINERA FPO


MATRIZ 33
EVALUACION DE RIESGOS EN GENERACION DE ENERGIA. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
Amenaza/Peligro Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
1 2 3 1 2 3 1 2 3a4 6 9
Combustible regado al Mala maniobra Establecer el procedimiento
1 1 3 3 Moderado
suelo manual adecuado y uso de EPP

11.1.2. Identificación y Evaluación de Riesgos Exógenos


Los posibles riesgos de carácter exógeno, es decir, los riesgos que podrían darse desde el
exterior del área minera hacia su entorno interno, mapa 28, pueden ser:

AREA MINERA FPO


MATRIZ 2
EVALUACION DE RIESGOS EXOGENOS - NATURALES Y ANTROPICOS
Estimación del nivel de sensibilidad de la amenaza
Amenaza Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo Riesgo Causas probables Medidas de control
B M A LD D ED Trv Tol Md Imp Int
Rompimiento del Poliducto
1 1 3 3 Moderado Terremoto Plan de evacuación interna
Pascuales - Cuenca

2 Movimientos sísmicos 2 1 2 Tolerable Naturales Plan de evacuación interna

3 Deslizamientos 1 2 2 Tolerable Terremoto Plan de evacuación interna

No uso de EPP en
Presencia de flora y fauna Obligatoriedad de uso de
4 1 2 2 Tolerable trabajos en áreas de
amenazantes EPP
bosque

Actividades mineras Mantener buena relación


5 Violencia civil 1 2 2 Tolerable
en el entorno con el entorno ciudadano

a) Rompimiento del Poliducto Pascuales - Cuenca.


El Poliducto Pascuales – Cuenca, determina no solo un riesgo endógeno, sino también
exógeno y de mucha importancia por su ubicación y lo que transporta, ya que un posible
daño que pueda ocurrir en su infraestructura debido a causas naturales (sismos, deslaves,
incendios forestales, etc.), podrían afectar al área minera y su entorno ambiental, sin
embargo, este es un riesgo considerado de baja probabilidad, pero extremadamente dañino
en caso de darse, dando por tanto un riesgo MODERADO.

Página 220 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

b) Movimientos sísmicos.
Este es un riesgo externo propio del área planetaria en la que nos encontramos, habida
cuenta de estar en un sector del planeta en donde convergen dos tipos de placas tectónicas,
oceánica y continental, chocando entre si cada determinado periodo de tiempo, lo cual
origina los movimientos sísmicos periódicos, Imagen 12. Sin embargo este es un riesgo
manejable, con un adecuado Plan de Contingencias, con una probabilidad media, de
consecuencias ligeramente dañinas dando un riesgo TOLERABLE.

Imagen 12: Zona subductiva sísmica en el Ecuador

Para una mayor y mejor ilustración, de lo que significa una amenaza de carácter sísmica en
nuestro país, presentamos algunos datos históricos, sobre eventos sísmicos acaecidos en el
territorio ecuatoriano, a lo largo de su historia, Imagen 13.

Página 221 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Imagen 13: Terremotos de alta intensidad

c) Deslizamientos
Los principales causantes de deslizamientos son las precipitaciones extremas, la ocurrencia
de sismos, erupciones volcánicas y la acción de construcción de terrazas inestables durante
la explotación. Las evidencias históricas acreditan que en la provincia de Guayas donde se
asienta el proyecto, en un periodo de 10 años se producen entre 10 y 20 deslizamientos por
lo que se podría atribuir un promedio de 2 deslizamientos por año, Imágenes 14 y 15.

Página 222 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Imagen 14: Deslizamientos Ocurridos en Ecuador en un periodo de 10 años

Fuente: INFOPLAN, IGM (2001)

Como se puede observar en la figura siguiente, en el sitio donde se asienta la concesión


minera la amenaza de deslizamiento es baja, sin embargo, se debe considerar que en la
concesión se han ido construyendo terrazas que pueden volverse instables, aumentando de
este modo la probabilidad de derrumbes con y en caso de ocurrir las consecuencias serían
dañinas pues puede enterrase la infraestructura y maquinaria del proyecto así como pueden
darse pérdidas humanas, sin embargo dadas las medidas de seguridad interna que se
maneja en esta cantera, el riesgo es considerado como TOLERABLE.

Página 223 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Imagen 15: Nivel de Amenaza por deslizamiento en Ecuador

Fuente: INFOPLAN, IGM (2003)

d) Presencia de especies de flora y fauna amenazantes al ser humano


Considerando que en el extremo Norte de la concesión aún existe un área de vegetación sin
intervenir, se toma en cuenta el riesgo que genera al ser humano el intervenir en dicha área,
la cual puede ser hábitats de flora y fauna, puesto que el personal puede estar expuesto a
vectores de enfermedades tropicales, picaduras de insectos que tengan reacciones alérgicas

Página 224 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

y otros tipos de afecciones como la mordedura de serpientes o cualquier especie propia del
área del proyecto, además del contacto con vegetación que contenga toxinas que pueden
ocasionar envenenamiento, sin embargo, no existe evidencia histórica de que esto haya
ocurrido en intervenciones de las áreas ya explotadas, por lo cual se estima que la
probabilidad de ocurrencia es baja pero de darse, las consecuencias pueden ser dañinas
considerando que no llegaría a catastrófica por la cercanía y acceso a servicios de salud, por
lo que el riesgo se estima como TOLERABLE.

e) Violencia Civil
En cuanto a la violencia civil como forma de protesta por la ejecución de esta actividad
minera en el sector, no existe evidencia histórica que se haya dados actos de violencia como
forma de protesta de la población circundante a la concesión.
Por lo indicado anteriormente se determina que la probabilidad de ocurrencia es baja y en
caso de darse las consecuencias serían dañinas, por tanto el riesgo es TOLERABLE.

Mapa 28: Riesgos exógenos

Página 225 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11.2. Metodología de evaluación de riesgos

Etapas de evaluación de riesgos.


El proceso de evaluación de riesgos se divide en las siguientes etapas:

• Análisis del riesgo, mediante el cual se: Identifica el peligro y se estima el riesgo,
valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el
peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo.

Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar
Gestión del riesgo y por lo general se lo ejecuta en base a la Matriz de Riesgos Laborales,
presentada por el Ministerio del Trabajo, según el Acuerdo Ministerial MDT-2017-0135, del
19 de septiembre de 2017, con una reforma del 03 de enero de 2020, con el Acuerdo
ministerial MDT-2020-001, Cap. IV, literal d), Identificación de peligros, medición, evaluación
y control de riesgos laborales, la cual da un método simple para estimar los niveles de riesgo
de acuerdo con su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Tabla 76: Matriz de riesgos laborales: Estimación de los niveles de riesgo.


Niveles de riesgo y Consecuencias

Ligeramente Extremadamente
NIVELES Dañino - D
Dañino - LD Dañino - ED
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
B T TO MO
Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante I
M TO MO I

Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable IN


A MO I

Una vez hecho el análisis de los riesgos, se procede a la Valoración del Riesgo, decidir si es
tolerable o no, y a partir de ahí, preparar una metodología para el control de riesgos, para
reducir o eliminarlos en la medida de lo posible.
Para hacer la valoración de los riesgos, existe diversidad de métodos de análisis, de los
cuales vamos a destacar el más idóneo para nuestra actividad minera.

• Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor
del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Si de
la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el
riesgo.

Página 226 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como
punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos
precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las
medidas de control deben ser proporcionales al riesgo.

Tabla 77: Criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Trivial (T) No se requiere acción específica

Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben


considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una
carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas
para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado
está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará
una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad
de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
Importante (I) No debe iniciarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.
Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el

 Parámetros de evaluación de riesgos.


Para la evaluación de riesgos en el área minera y planta FPO, se van a considerar los
siguientes parámetros:

Estimación del
Probabilidad Consecuencias
riesgo
B Baja LD Ligeramente dañino Trv Trivial
M Media D Dañino Tol Tolerable

Página 227 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Extremadamente
A Alta ED Md Moderado
dañino
Imp Importante
Int Intolerable

La Estimación del riesgo es el resultado de la multiplicación de la Probabilidad de que


acontezca la Amenaza identificada, por la Consecuencia de la acción de dicha amenaza, para
lo cual se dan valores a los parámetros de Probabilidad y Consecuencias:

Probabilidad Consecuencias
B Baja 1 LD Ligeramente dañino 1
M Media 2 D Dañino 2
A Alta 3 ED Extremadamente dañino 3

Con los valores asignados, se determina la Estimación del Riesgo identificado, lo que nos va
a permitir a su vez determinar su alcance con las medidas que sean convenientes para su
prevención o su eliminación, según sea el caso, lo cual se da en los siguientes términos:

Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo


Amenaza identificada Im
B M A LD D ED Trv Tol Md Int
p
1 Riesgo de 1 1 1
probabilidad baja
2 1 2 2
pero diferentes
3 consecuencias 1 3 3
4 Riesgo de 2 1 2
probabilidad
5 media pero 2 2 4
diferentes
6 2 3 6
consecuencias
7 Riesgo de 3 1 3
probabilidad alta
8 3 2 6
pero diferentes
9 consecuencias 3 3 9

En base a lo expuesto y siguiendo esta metodología, se presentó la evaluación de los riesgos


ambientales y laborales que serían más factible de darse en el área minera objeto de este
estudio, considerando los peligros que han sido identificados y que serían los que podrían
presentarse durante las diferentes actividades que se ejecutan en esta área minera.

Página 228 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

12.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.


12.1. Metodología
12.1.1. Metodología de identificación de impactos ambientales.
Para la identificación de las alteraciones ambientales que se generan del proceso de
extracción de rocas volcánicas del macizo rocoso en el área minera FPO, se tomó en
consideración las características ambientales y las acciones generadoras de impactos del
proceso extractivo y de su tratamiento para la elaboración de agregados pétreos para ser
utilizados en la industria de la construcción y el sector de su influencia durante su actividad,
tomando como modelo la matriz del Instituto Geominero de España, en su publicación
“Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería”, la
cual ha sido ajustada a las características del proyecto y de su entorno, y se presenta en la
“Matriz 1 - Identificación de impactos del proceso de explotación de rocas volcánicas a
cielo abierto” en la cual se han identificado las alteraciones sobre los elementos,
características y procesos ambientales y las acciones productoras de estas alteraciones.
En esta matriz se trabaja en forma sistemática, con la utilización de la matriz de doble
entrada, donde en un eje (columnas) se señalan las acciones productoras de impactos
(causas) y en el otro eje (filas) los elementos del ambiente que recibirán estos impactos
(efectos), y donde existe una interacción se marca con el correspondiente símbolo de
acuerdo con la naturaleza de la alteración, relación causa-efecto, que para este caso serán
representados por colores:

⇒ Alteración negativa – color amarillo


⇒ Alteración positiva – color celeste
Para la identificación de los impactos ambientales derivados del desarrollo de este estudio,
se han considerado sus principales fases y cada una de sus actividades, las cuales se las
resumen a continuación:

A. Fase preparatoria:
a) Limpieza de la sobrecarga estéril
b) Carguío y transporte del material estéril

B. Fase operativa
a) Perforación
b) Voladuras
c) Carguío y transporte
d) Trituración
e) Apilamiento de agregados
f) Elaboración de feldespatos
g) Ensacado de feldespatos

Página 229 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

h) Transporte

C. Fase complementaria
a) Almacenamiento de combustible
b) Mantenimiento primario
c) Generación de energía

Los elementos ambientales para considerar son:

A. Medio físico
a) Calidad del aire – Generación de material particulado
b) Calidad del aire – Generación de gases
c) Calidad del aire – Generación de ruido
d) Calidad del agua superficial
e) Calidad del suelo

B. Medio biótico
a) Flora
b) Fauna silvestre
c) Aves

C. Medio socio económico


a) Empleo y beneficios
b) Infraestructura y servicios
c) Salud y seguridad
12.1.2. Metodología de evaluación cualitativa de Impactos ambientales
La metodología adoptada para valorar los impactos se inicia con la definición de los
conceptos utilizados, que a la luz de determinados referenciales teóricos dan base a los
análisis subsiguientes.
Para la evaluación y valoración de los impactos que produce el proceso minero que se está
analizando, se han considerado las “Características de los Impactos”, propuestas por el
Instituto Tecnológico Geominero de España, cuya metodología nos ha servido para la
evaluación de los impactos ambientales identificados, con una representatividad más
subjetiva que otras metodologías conocidas.
Se indica también si existe ausencia de impactos significativos por causa de la acción
analizada, en cuyo caso no es necesaria la descripción del impacto objeto de los parámetros
anteriores.

Página 230 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 78: Características de los impactos


Características
Valor Definiciones
relativas a:
Favorable *Consideración positiva respecto al estado
Carácter genérico previo a la actuación.
del impacto Poco favorable *Consideración negativa respecto al estado
previo a la actuación.

Permanente *Si aparece de forma continuada o tiene un


efecto intermitente, pero sin final.
Proyección en el Temporal *Si se presenta de forma intermitente
tiempo mientras dura la actividad que lo provoca.
Momentáneo *Si solo se presenta al momento de la acción
y desaparece

Regional *Si el efecto se hace notar en una


Proyección en el extensión más allá del área de influencia
espacio - Influencia Local *Si se hace notar en una superficie más o
menos extensa.
Puntual *Si el efecto es puntual.
Alta *Si los resultados de la afectación son de
Intensidad características severas
Media *Si la afectación es moderada
Baja *Cuando la afectación tiene incidencias de
poca consideración
Muy Probable *Alta probabilidad de presencia
Ocurrencia Probable *Mediana probabilidad de presencia
Poco probable *Baja probabilidad de presencia

Reversible *Si las condiciones originales reaparecen al


Reversibilidad (por la cabo de cierto tiempo.
sola acción de los Irreversible *Si la sola acción de los procesos naturales
mecanismos) es incapaz de recuperar aquellas condiciones
originales.
Recuperable *Cuando se pueden realizar prácticas o
medidas correctoras viables que aminoren o
Recuperación anulen el efecto del impacto, se consiga o no
alcanzar o mejorar las condiciones originales.
Irrecuperable *Cuando no son probables tales medidas
correctivas.
Fuente: Instituto Tecnológico Geominero de España
Página 231 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

12.1.3. Metodología de evaluación cuantitativa de Impactos ambientales


Para la evaluación de la severidad de los impactos ambientales, se ha considerado la escala
de Niveles de Impactos, según la metodología de evaluación presentada en el Manual
“Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”, del Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, la misma que se la presenta a continuación:

Tabla 79: Escala de niveles de impactos


Compatible: Impacto de poca magnitud. En el caso de impactos compatibles
adversos habrá recuperación inmediata de las condiciones originales
tras el cese de la acción. No se precisan prácticas correctoras

Moderado: La recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y


es aconsejable la aplicación de medidas correctoras.

Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones


iniciales del medio, la introducción de prácticas correctoras. La
recuperación, aún con estas prácticas, exige un período de tiempo
dilatado

Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce


una pérdida permanente de las condiciones ambientales, sin posible
recuperación de dichas condiciones.
Es poco factible la introducción de prácticas correctoras.

Para esta evaluación se utilizan los mismos parámetros que determinan la Magnitud y la
Importancia de los impactos y que fueran presentados y considerados en la Matriz 2, de la
Evaluación cualitativa de impactos ambientales, los mismos que para efectos del cálculo,
tendrán un valor de 3, 2 y 1, siendo éstos los siguientes. Tablas 80 y 81.

Página 232 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 80: Medios Físico y Biótico

Para determinar el grado de severidad de los impactos en los medios físico y biótico, se
utiliza la siguiente ecuación:

 Impacto total = C x ( In + T + If + Oc + Rv + Rc )

De acuerdo con los resultados se obtiene la siguiente valoración de severidad:

IMPACTO NEGATIVO ( - ) IMPACTO POSITIVO ( + )


SEVERO ≥ 15 ALTO ≥ 15
MODERADO < 15 a > 9 MEDIANO < 15 a > 9
COMPATIBLE ≤ 9 BAJO ≤ 9

Página 233 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 81: Metodología para determinar el área de influencia directa


: Medio Socio económico

Para determinar el grado de severidad de los impactos en el medio socio económico, se


utiliza la siguiente ecuación:

 Impacto total = C x ( In + T + If + Oc + Gn )
De acuerdo con los resultados se obtiene la siguiente valoración de severidad:

IMPACTO NEGATIVO ( - ) IMPACTO POSITIVO ( + )


SEVERO ≥ 12 ALTO ≥ 12
MODERADO < 12 a > 7,5 MEDIANO < 12 a > 7,5
COMPATIBLE ≤ 7,5 BAJO ≤ 7,5

Una vez establecida la valoración correspondiente para cada impacto identificado en el


estudio ambiental (Matriz 1) y evaluado (Matriz 2), se procede a estructurar la Matriz 3, en
la cual se plasman los resultados obtenidos bajo esta ecuación y se procede a determinar el
grado de severidad de los impactos ambientales.

Página 234 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

12.2. Resultados
12.2.1. Resultados de la identificación de los impactos ambientales

Para identificar los impactos ambientales procederemos a analizar cada una de las
actividades que pueden generarlos.

A. Fase Preparatoria:
a) Limpieza de la sobrecarga estéril. Para poder retirar la sobrecarga estéril de la roca
pura a ser explotada, se utiliza una retroexcavadora, generando afectaciones negativas
a la calidad del aire (material particulado, ruido y gases) y del suelo, así como a la
comunidad biótica (flora y fauna en general) y también afectaría a la salud y seguridad
de las personas que intervienen en dicha acción (trabajadores) y de las comunidades
del entorno del área minera.

b) Carguío y transporte del material estéril Una vez que se ha retirado el material estéril
del talud rocoso, se utilizará la retroexcavadora para sacar todo el material extraído del
sitio y colocarlo en volquetas para luego llevarlo a otro lugar, lo cual implica
nuevamente el uso de equipo pesado, afectando nuevamente a la calidad del aire y del
suelo en la parte física y de la comunidad biótica del entorno (flora y fauna). En la parte
social, esta acción también afecta negativamente a las personas intervinientes, en
cuanto a su salud y su seguridad.
Todas estas acciones de la primera fase, sin embargo, también presentan un efecto
positivo, ya que generan empleo y beneficios a un grupo de personas.

B. Fase Operativa
a) Perforación. Para la perforación de huecos en las rocas volcánicas para su posterior
voladura con explosivos, se utiliza un equipo de perforación con el sistema de rotación
y que funciona a Diesel, lo cual genera mucho polvo (material particulado), gases por
combustión y ruido, afectando nuevamente a la calidad del aire y del suelo, así como a
la comunidad biótica y a la salud y seguridad de las personas intervinientes.
b) Voladuras. Para poder romper y retirar la roca del macizo rocoso, se utilizan explosivos
con un sistema no eléctrico ya explicado en el capítulo correspondiente, lo cual al
momento de la explosión, origina una densa nube de material particulado, ruido, gases
que afectan la calidad del aire y en el medio biótico, fundamentalmente a las aves,
también se producen vibraciones con ondas que se desplazan por el aire y el suelo, lo
cual podría afectar la seguridad y la salud de las personas, por lo que este proceso
amerita tener medidas de mitigación muy efectivas.
c) Carguío y transporte. Los materiales fragmentados son cargados a camiones roqueros
por intermedio de retroexcavadora y/o cargadora frontal, luego de lo cual son
transportados hacia la trituradora primaria, donde son descargados en la tolva dando
inicio al proceso de trituración, lo cual genera material particulado, gases y ruido,
afectando la calidad del aire y del entorno biótico, tanto a la flora como a la fauna

Página 235 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

silvestre y aérea y lógicamente, también afectaría a las personas que realizan estas
actividades (trabajadores).
d) Trituración. Para la trituración del material pétreo extraído de los taludes, se utiliza una
planta de agregados que está integrada por una trituradora primaria de mandíbulas,
una trituradora secundaria de cono y un equipo de zarandeo y clasificación de
materiales, proceso que genera material particulado y ruido, que afecta al aire y al
entorno biótico (flora y fauna) y en el medio socio económico, a los trabajadores y
personal de la cantera.
e) Apilamiento de agregados. Los agregados que salen de la trituradora son transportados
por bandas y luego lanzados directamente al piso para que se vayan apilando, lo cual
genera material particulado y ruido que afecta al aire y al entorno biótico (flora y fauna)
y en el medio socio económico, a los trabajadores y personal de la cantera.
f) Elaboración de feldespato. En el área minera a más de los agregados pétreos, también
se tritura feldespatos que son traídos desde otros lugares, produciendo feldespato en
polvo para la comercialización directa, proceso que se ejecuta en un canchón techado
y alejado del talud rocoso, que genera así mismo, material particulado y ruido, pero que
no afecta al entorno biótico por lo indicado en líneas anteriores, pero si puede afectar
a la salud y seguridad del personal que realiza esta actividad.
g) Ensacado de feldespato. El feldespato en polvo es recibido a la salida del molino
directamente en sacos, en donde se lo ensaca y se lo almacena para su entrega al
cliente. Esta actividad es ejecutada directamente por personal calificado y genera
mucho polvo (material particulado) que podría afectar la salud y seguridad del personal.
h) Transporte de salida. El feldespato una vez almacenado en sacos especiales, es cargado
en volquetas y trasladado fuera del área, lo cual genera polvo, gases y ruido, afectando
la calidad del aire y de las aves, también la salud y seguridad de las personas en general.

Todas estas acciones al igual que en la primera fase, también presentan un efecto positivo,
ya que generan empleo y beneficios a un grupo de personas.

C. Fase complementaria.

Almacenamiento de combustible. El combustible que se almacena en la planta es el que se


utiliza en las perforaciones

Mantenimiento primario. Se lo realiza en el taller principal.

Manejo de residuos y desechos. Se lo ejecuta de acuerdo con la normativa vigente.

Generación de energía. Existen dos generadores a Diesel, en la planta de feldespatos y en


la planta de trituración de rocas

Página 236 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


MATRIZ 1
EXPLOTACION DE ROCAS VOLCANICAS A CIELO ABIERTO EN CANTERA FPO

Elaboración de feldespatos
Apilamiento de agregados

Ensacado de feldespatos
Limpieza de sobrecarga

Carguío y transporte de

Mantenimiento primario
Fase Complementaria

Generación de energía
Manejo de residuos y
Carguío y transporte

Almacenamiento de
Fase Preparatoria
ELEMENTOS

Fase Operativa
AMBIENTALES

combustible
Perforación

Transporte
Trituración
Voladuras

desechos
estéril

estéril
1. Medio Físico
Generación de mat. Particulado
Generación de gases
Generación de ruido
Calidad del agua superficial
Calidad del suelo
2.- Medio Biótico
Flora
Fauna silvestre
Aves
3.- Medio Socioeconómico
Empleo y beneficios
Generación de servicios
Salud y seguridad

NATURALEZA DE LOS IMPACTOS


IMPACTO NEGATIVO IMPACTO POSITIVO

12.2.2. Resultados de la evaluación cualitativa de las afectaciones ambientales.


A. Medio Físico.

a) Afectación a la calidad del aire por generación de material particulado.


Todas las actividades preparatorias y operativas generan material particulado, en la fase
preparatoria de forma temporal e incidencia local y con intensidad media, pero con alta
probabilidad de ocurrencia, aunque debido al medio natural, su incidencia es reversible y
recuperable. En la fase operativa de extracción directa del material rocoso, su intensidad es
alta y muy probable, aunque de forma temporal y local y su reversibilidad es menor pero su
permanencia en el ambiente es mayor, y en las operaciones de trituración, carguío y
transporte, baja su intensidad y es mayor su recuperabilidad. Estas afectaciones por lo
general son poco reversibles pero recuperables, dependiendo de las medidas de prevención
y mitigación que se implanten.

b) Afectación a la calidad del aire por generación de gases.


La emisión de gases a la atmósfera en cuanto tiene que ver con la actividad operativa de la
mina y la planta, se da debido al funcionamiento de los equipos operativos que requieren
de combustible diésel para su funcionamiento, siendo estos, las cargadoras, el tractor, el
generador de energía, la perforadora y los camiones que trasladan el material hasta la
planta de trituración y luego de ésta hacia el exterior del área minera, generando gases de
combustión, lo cual al ser una actividad que se la realiza al aire libre y cuyas descargas no

Página 237 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

son considerables, se determina que afectan la calidad del aire, aunque en baja y mediana
intensidad, de forma local y puntual, con alto grado de reversibilidad y recuperabilidad por
el medio natural.

c) Afectación a la calidad del aire por generación de ruido.


La principal fuente del ruido que se produce en la mina y la planta de agregados, es la
generada por los equipos de trituración y molienda, por el funcionamiento de sus motores
y el proceso mismo de triturar rocas compactas, igualmente, aunque en menor escala,
podemos decir de los motores de los equipos operativos, como son, la perforadora, la
cargadora frontal, el tractor y los camiones que trasladan el material, que pueden ser
considerados como una fuente puntual y cuyo impacto dependerá por lo tanto del lugar en
que se encuentre ubicada en relación con los sitios habitados de la planta, como son las
oficinas y las áreas de trabajo manual o mecánico que se realizan internamente, que son los
receptores directos de este impacto. De igual manera, otra fuente directa de ruido
ambiental, son las voladuras, que se dan con la utilización de explosivos, pero con una
duración de milisegundos, generando por lo tanto un impacto muy bajo, respecto del ruido
ambiental. Por lo expuesto, este impacto ha sido considerado en términos generales con
intensidad media, pero de forma puntual e incidencia local. En la fase operativa, hay
actividades como las perforaciones, voladuras y trituración, donde se incrementa el ruido
con intensidad alta, pero de incidencia puntual en la perforación y local pero momentáneo,
en las voladuras, y en las otras actividades disminuye su intensidad y su incidencia. Sin
embargo, de lo indicado, esta afectación por ruido es en algunos casos reversible y en otros
recuperable, con medidas de mitigación que deben ser implementadas en su momento.

d) Afectación a la calidad del agua superficial.


El agua superficial que podría ser afectada por la actividad en esta cantera, es el agua lluvia
que durante su escorrentía podría arrastrar determinadas partículas de residuos no
peligrosos y peligrosos, como aceites usados, grasas, lo cual ha sido calificado como
momentáneo y puntual ya que se daría en un solo lugar, de poca probabilidad debido al
control que se mantienen en los puntos donde se generan estos residuos, por lo tanto es de
carácter recuperable su posible afectación.

e) Afectación a la calidad del suelo.


El suelo es afectado directamente durante la fase de preparación, debido al retiro de la capa
superficial meteorizada, de forma permanente, pues este suelo ya no se recupera, aunque
el suelo retirado es guardado para ser reutilizado en las futuras reforestaciones de los
mismos taludes explotados, por lo que su afectación es recuperable. En las actividades de
mantenimiento, podían generarse residuos de aceites y grasas que podrían afectar al suelo,
lo cual sin embargo es considerado poco probable debido al control que se ejerce en estas
actividades, de carácter momentáneo y puntual.

B. Medio Biótico.

a) Afectación a la flora, fauna silvestre y aves.


La mayor afectación al medio biótico, tanto en flora como en fauna, se da debido a la
generación de material particulado, gases y ruido, siendo en la fase preparatoria de baja
intensidad, de carácter temporal y local, con probabilidad de ocurrencia, pero reversible y
recuperable. En la fase operativa, en las voladuras y el apilamiento de agregados, esta
Página 238 de 302
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

intensidad se incrementa, de forma temporal y local, pero con una alta probabilidad de
ocurrencia y poca reversibilidad, aunque recuperable en el tiempo.

C. Medio Socio económico.

a) Posibilidades de empleos y beneficios temporales


Si bien se han considerado algunas afectaciones negativas del proceso de explotación de
rocas volcánicas a cielo abierto en la cantera FPO, también hay que considerar que las
actividades que se desarrollan en este proceso traen beneficios y dan empleo a varias
personas, muchas de ellas del entorno social local, de carácter temporal y puntual, de baja
y medina intensidad según las actividades pero con alta probabilidad de ocurrencia y de alto
impacto.

b) Generación de servicios.
La actividad de extracción de rocas y su conversión en agregados mediante su trituración,
para ser utilizados en la industria de la construcción, especialmente en el entorno del área
minera y cantera FPO, en donde se está desarrollando un amplio sistema de urbanizaciones
y mejoramiento y construcción de vías para su utilización, lo cual requiere precisamente de
esta materia prima, permite calificar a esta actividad como positiva en algunas actividades,
fundamentalmente, la trituración, el ensacado de feldespato y la generación de energía
propia, de carácter permanente, de influencia local y favorable para la sociedad.

c) Afectaciones a la salud y seguridad de las personas.


Como toda actividad que realiza el hombre, las actividades que se realizan para la ejecución
del presente proceso minero son de riesgo para la salud y la seguridad de las personas que
lo ejecuten, aunque en la mayoría de ellas, son de intensidad media, de carácter local y de
influencia puntual, pero probables de darse y desfavorables para las personas, pero durante
la fase operativa, en las perforaciones y durante las voladuras, su intensidad es alta y
también su probabilidad de ocurrencia.

Página 239 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES


MATRIZ 2
EXPLOTACION DE ROCAS VOLCANICAS A CIELO ABIERTO EN CANTERA FPO

Fase Complementaria

Generación de energía
Carguío y transporte

Carguío y transporte

Transporte de salida

Almacenamiento de

Manejo de residuos
Fase Preparatoria

sobrecarga estéril

Fase Operativa

Elaboración de
Apilamiento de
ELEMENTOS

Mantenimiento
Ensacado de
Limpieza de

combustible
Perforación

feldespatos

feldespatos

y desechos
AMBIENTALES

Trituración

agregados
Voladuras
de estéril

primario
1. Medio Físico
Generación de mat. Particulado TLMpRvRc TLMpRvRc TLMpIvPc TLMpPvPc TLPrPvRc PLPrPvPc TLMpPvRc TpPpRvRc TpPpRvRc TLPrPvRc
Generacion de gases TpPrRvRc TpPrRvRc TLPrRvPc mpPrRvPc TLPrRvRc TLPrRvRc mpPrRvPc TpPrRvPc
Generacion de ruido TpPrRvRc TpPrRvRc TpMpPvPc mLMpRvRc TpPrRvPc TLMpIvPc TLPrRvRc TpPpRvRc TLPrRvRc mpPrRvRc mpPrPvRc TpPrRvRc
Calidad del agua superficial mpPpRvPc mpPpRvPc
Calidad del suelo PLPrIvRc mpPpRvPc
2.- Medio Biótico
Flora PLMpRvRc TLPrRvRc PLMpPvPc TLMpPvRc TLMpPvPc

Fauna silvestre TLPrRvRc TLPrRvRc TLMpPvPc TLPrPvRc TLMpPvPc mpPrRvRc mpPrRvRc


Aves TLPrRvRc TLPrRvRc TLPrPvRc TLMpPvPc TLPrRvRc TLPrPvRc TLMpPvPc TLPrPvRc mpPrRvRc
3.- Medio Socioeconómico
Empleo y beneficios TpPrMp TpPrMp PpMpBp PpMpBp PpMpBp PpMpBp PpMpBp PpMpAp PpMpAp PpMpBp mpPpAp PpMpAp PpMpAp PpMpMp
Generacion de servicios PLPrMp PLPrAp TLPrMp
Salud y seguridad TpPrMn TpPrMn PpMpAn mpMpAn TpPrMn TpPrBn TpPrBn TpPrMn TpPrAn TpPrMn mpPrAn mpPrMn mpPrAn mpPrAn

Página 240 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

12.2.3. Resultados de la evaluación cuantitativa de las afectaciones ambientales

A. Medio Físico.

a) Afectación a la calidad del aire por generación de material particulado.


La valoración promedio de esta afectación a la calidad del aire por la generación de material
particulado es de 11,20, por tanto el impacto ha sido considerado como Moderado, para lo
cual se requieren medidas por lo general correctoras.

b) Afectación a la calidad del aire por generación de gases.


La valoración promedio de esta afectación a la calidad del aire por la generación de gases es
de 10,43, por tanto el impacto ha sido considerado como Moderado, para lo cual se requieren
medidas por lo general correctoras.

c) Afectación a la calidad del aire por generación de ruido.


La valoración promedio de esta afectación a la calidad del aire por la generación de ruido es
de 10,08, por tanto, el impacto ha sido considerado como Moderado, para lo cual se
requieren medidas por lo general correctoras.

d) Afectación a la calidad del agua superficial.


La valoración promedio de esta afectación a la calidad del agua superficial es de 8,00, por
tanto, el impacto ha sido considerado como Compatible, para lo cual solo se requieren
medidas de control primario.

e) Afectación a la calidad del suelo.


La valoración promedio de esta afectación a la calidad del suelo es de 10,00, por tanto, el
impacto ha sido considerado como Compatible, para lo cual solo se requieren medidas por lo
general correctoras.

B. Medio Biótico.

f) Afectación a la flora, fauna silvestre y aves.


La valoración promedio de esta afectación a la flora es de 12,60, a la fauna silvestre es de 9,86
y a las aves, es de 10,00, por tanto, el impacto ha sido considerado como Moderado para
todo el Medio Biótico, para lo cual solo se requieren medidas correctoras.

C. Medio Socio económico.

g) Posibilidades de empleos y beneficios


La valoración promedio de este impacto positivo como es la generación de empleo y
beneficios, es de 9,50, por tanto, el impacto ha sido considerado como de impacto Positivo
Mediano, lo cual es favorable para la población del área de influencia.

Página 241 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

h) Generación de servicios.
La valoración promedio de este impacto positivo como es la generación de servicios es de
11,33, por tanto, el impacto ha sido considerado como de impacto Positivo Mediano, lo cual
es favorable para la población del área de influencia.
i) Afectaciones a la salud y seguridad de las personas.
La valoración promedio de esta afectación a la salud y seguridad de las personas es de 9,36,
por tanto, el impacto ha sido considerado como Moderado, para lo cual solo se requieren
medidas por lo general correctoras.

Página 242 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACION CUANTITATIVA DE LA SEVERIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES


MATRIZ 3
EXPLOTACION DE ROCAS VOLCANICAS A CIELO ABIERTO EN CANTERA FPO

Análisis de la Severidad
Fase Complementaria

Generación de energía
Carguío y transporte

Carguío y transporte

Transporte de salida

Almacenamiento de

Manejo de residuos
Fase Preparatoria

sobrecarga estéril

de los Impactos
Fase Operativa
ELEMENTOS

Elaboración de
Apilamiento de

Mantenimiento
Ensacado de

de Impactos
Limpieza de

combustible
AMBIENTALES

Perforación

feldespatos

feldespatos

y desechos

Valoración

Valoración
Trituración

agregados
Voladuras
de estéril

primario

total
1. Medio Físico
Generación de mat. Particulado 11 11 15 14 12 12 13 7 7 10 112 11,20 Moderado
Generación de gases 8 8 11 9 10 10 8 9 73 10,43 Moderado
Generación de ruido 9 9 13 11 10 15 10 8 10 8 9 9 121 10,08 Moderado
Calidad del agua superficial 8 8 16 8,00 Compatible
Calidad del suelo 12 8 20 10,00 Moderado
2.- Medio Biótico
Flora 12 9 15 13 14 63 12,60 Moderado
Fauna silvestre 9 9 14 9 14 7 7 69 9,86 Moderado
Aves 9 9 9 14 9 9 14 10 7 90 10,00 Moderado
3.- Medio Socioeconómico
Empleo y beneficios 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 7 12 12 12 133 9,50 Mediano
Generación de servicios 12 12 10 34 11,33 Mediano
Salud y seguridad 8 9 13 11 9 8 8 9 10 9 10 8 9 10 131 9,36 Mediano

VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIOS FÍSICO Y BIÓTICO VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIO SOCIO ECONÓMICO IMPACTOS
NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
POSITIVO
SEVERO ≥ 15 ALTO ≥ 15 SEVERO ≥ 12 ALTO ≥ 12
MODERADO <15 > 9 MEDIANO <15 > 9 MODERADO < 12 >7,5 MEDIANO < 12 >7,5
NEGATIVO
COMPATIBLE ≤9 BAJO ≤9 COMPATIBLE ≤ 7,5 BAJO ≤ 7,5

Página 243 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

12.3.- Conclusiones.
Luego de identificar y evaluar los impactos (negativos y positivos) que se dan en el proceso
de explotación de rocas volcánicas a cielo abierto en la cantera FPO, se han considerado
fundamentalmente a los impactos más significativos y que son los que ameriten la
implementación de las medidas correspondientes, para su prevención, mitigación y control,
evaluando las actividades que generan estos impactos y que son las siguientes:

1. En primer lugar, tenemos la perforación en los taludes rocosos para la colocación de


explosivos y luego, las voladuras de estos taludes, para lo cual se utilizará equipo
pesado, como son la perforadora y retroexcavadora, afectando negativamente al
medio físico en cuanto a la calidad del aire debido a la generación de material
particulado, gases y ruido, lo cual a su vez afecta a las personas. Esta afectación sin
embargo presenta un riesgo ambiental de carácter Moderado, es decir, puede ser
manejada con medidas ambientales de prevención.
2. En segundo lugar tenemos el proceso de trituración de las rocas extraídas de los taludes
y su apilamiento por caída libre, lo cual genera material particulado y ruido, siendo
factible de afectar también a la salud de las personas, por lo cual es considerada como
de riesgo ambiental Moderado, por lo que amerita la implantación de medidas de
prevención y control ambiental, que serán consideradas en el plan de manejo
ambiental.
3. Todas las actividades operativas son consideradas como de peligro y por tanto, con
determinado grado de riesgo, por lo que en esta evaluación, esta afectación a la salud
y seguridad del personal operativo fundamentalmente, ha sido considerado como un
impacto negativo Moderado, lo que determina la implementación de medidas de
seguridad y de protección al personal operativo.
4. Finalmente, en el proceso evaluativo de los impactos que genera este proceso minero,
se han considerado impactos positivos, como son la Generación de empleo y la
Generación de servicios a la comunidad, los mismos que han sido evaluados como de
Mediano Impacto Positivo.

Página 244 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

13.- IDENTIFICACION DE HALLAZGOS Y PLAN DE ACCION


13.1.- Identificación de hallazgos.

Normativa
Criterios de cumplimiento
Ambiental Medio de Verificación
Hallazgos de
Aplicada (Ley, (registros fotográficos,
Artículo cumplimientos o
acuerdos, códigos, informes, fichas,
(Número y descripción) incumplimientos
reglamentos, C NC- NC+ NA documentos, entre
ambientales
ordenanzas, otros)
normas, etc.)
*Art. 16. Regular y vigilar. En coordinación con otros Capacitación en riesgos
El empleador realiza ergonómicos para la
organismos competentes, las normas de seguridad y
controles de salud y prevención de
condiciones ambientales en las que desarrollan sus
X prevención de enfermedades
actividades los trabajadores, para la prevención y
enfermedades ocupacionales en los
control de las enfermedades ocupacionales y reducir
ocupacionales trabajadores
al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo.
Anexo 11
*Art. 113. Toda actividad laboral, productiva, Para el EIA se realizó el
industrial, comercial, recreativa y de diversión; así monitoreo de ruido
* Ley Orgánica de como las viviendas y otras instalaciones y medios de donde se determina el
Salud Monitoreo de ruido
transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las X cumplimiento de la
Anexo 5
respectivas normas y reglamentos sobre prevención norma establecida para el
y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, uso de suelo conferido al
que afecte a la salud humana. área minera

*Art. 118. Los empleadores protegerán la salud de El titular minero realiza la


Registros de entrega de
sus trabajadores dotándolos de EPP apropiados, entrega periódica de EPP
X EPP
para mitigar y prevenir aparición de enfermedades a los trabajadores.
Anexo 11
laborales.

Página 245 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 80. Vertidos: prohibiciones y control. Se


*Ley Orgánica de consideran como vertidos las descargas de aguas
Recursos Hídricos, residuales que se realicen directa o indirectamente En el área minera no se
Usos y en el dominio hídrico público. Queda prohibido el generan aguas residuales,
X N/A
Aprovechamiento vertido directo o indirecto de aguas o productos por tanto no hay vertidos
del agua. residuales, aguas servidas, sin tratamiento y externos.
lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del
dominio hídrico público.
Art. 80. Revegetación y Reforestación. Si la
actividad minera requiere de trabajos a que En el área minera se está
obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de reforestando y en el PMA
árboles, será obligación del titular del derecho se contempla esta
X
minero proceder a la revegetación y reforestación obligación que será
de dicha zona preferentemente con especies continuada y observada
nativas, conforme lo establecido en la normativa por el titular minero. Registro fotográfico # 1
ambiental y al plan de manejo ambiental.
Dentro del área minera
no hay ni flora ni fauna
*Ley de Minería
Art. 82. Conservación de la flora y fauna. Los debido a que la zona está
estudios de impacto ambiental y los planes de altamente intervenida,
manejo ambiental, deberán contener información sin embargo en el
acerca de las especies de flora y fauna existentes en X presente estudio Línea base biótica
la zona, así como realizar los estudios de monitoreo ambiental se ha
y las respectivas medidas de mitigación de impactos levantado información de
en ellas. la flora y fauna existente
en el área de influencia
indirecta

Página 246 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Registro fotográfico # 2

El operador minero
Art. 83. Manejo de desechos. El manejo de desechos realiza el respectivo
y residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas que manejo, clasificación y
la actividad minera produzca dentro de los límites del disposición final de
X
territorio nacional, deberá cumplir con lo establecido desechos peligroso y no
en la Constitución y en la normativa ambiental peligrosos, cumpliendo
vigente. así con las normas Registro fotográfico # 3
establecidas

*Código Orgánico *Art. 179. De los estudios de impacto ambiental.


El Estudio de Impacto
del Ambiente. Los estudios de impacto ambiental deberán ser
Ambiental Expost fue Oficio de observaciones
elaborados en aquellos proyectos, obras y
entregado a la autoridad realizadas al Estudio de
actividades que causen mediano y alto impacto o
X competente y Impacto Ambiental
riesgo ambiental para una adecuada y fundamenta
actualmente se encuentra Anexo 12
evaluación, predicción, identificación o
en revisión
interpretación de dichos riesgos e impactos.

Página 247 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Art. 483. Monitoreos.- Los monitoreos serán Se realizaron monitoreos


gestionados por los operadores de proyectos, obras ambientales para cumplir
o actividades mediante reportes que permitan con el EIA, una vez
evaluar los aspectos ambientales, el cumplimiento Monitoreos de calidad
otorgada la licencia
de la normativa ambiental y del plan de manejo ambiental: ruido, suelo y
ambiental se dará
*Reglamento al ambiental y de las obligaciones derivadas de las material particulado.
Código Orgánico
X cumplimiento al artículo
autorizaciones administrativas otorgadas. Anexo 5
37 del RAAM donde se
del Ambiente La Autoridad Ambiental Competente, en cualquier Anexo 7
momento, podrá disponer a los sujetos de control la establece la realización
Anexo 8
realización de actividades de monitoreo de calidad de monitoreos periódicos
ambiental. Los costos de dichos monitoreos serán y de seguimiento
cubiertos por el operador. ambiental.

*Art. 61.- Desbroce de vegetación. El desbroce de


vegetación en cualquiera de las fases mineras
*Reglamento estará limitado a la superficie requerida sobre la No se realiza desbroce
Ambiental de base de consideraciones técnicas y ambientales debido a que toda el área
Actividades determinadas en los estudios ambientales. En el X minera se encuentra N/A
Mineras caso de madera a ser cortada o desbroce de intervenida con la roca
cobertura vegetal, el titular minero deberá acatar expuesta en la superficie.
lo dispuesto en la normativa vigente para tal
efecto.

Página 248 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

*Art. 62.- De las especies silvestres. En el


desarrollo de las diferentes fases de la actividad Dentro del área minera
minera se prohíbe la captura, o acoso intencional no se encuentra ni flora ni
de la fauna silvestre y la tala innecesaria de fauna debido a que la
vegetación. En la evaluación de impactos zona se encuentra
ambientales se señalarán las posibles afectaciones altamente intervenida,
a las especies silvestres y se establecerán las X pero si se conserva la
correspondientes medidas de prevención, flora y fauna de los
protección, control y mitigación, si para este efecto alrededores de la
se requiere la colección de especies de flora y concesión minera es decir
fauna silvestre se requerirá contar con el del área de influencia
correspondiente permiso otorgado por la indirecta. Registro fotográfico # 4
Autoridad Ambiental competente.
*Art. 67. Capacitación. Los titulares de derecho
mineros están obligados a mantener programas de Los trabajadores reciben
información, capacitación y concienciación capacitaciones en temas Registros de
ambiental permanentes de su personal a todo X de seguridad y en normas capacitaciones
nivel, para incentivar acciones que minimicen el ambientales Anexo 11
deterioro ambiental.

*Art. 69.- Información y difusión. El titular minero


incluirá en los planes de manejo ambiental En el PMA se contempla
programas de información y difusión permanente a esta obligación que será
X PMA
fin de mantener informada a la comunidad del área continuada y observada
de influencia sobre el desarrollo del proyecto por el titular minero.
minero conforme a las regulaciones aplicables.

Página 249 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

*Art. 74.- Manejo de desechos peligrosos. Todos


los desechos con características corrosivas,
reactivas, tóxicas, inflamables o biológicas
infecciosas serán considerados como desechos
peligrosos y su gestión se sujetará a lo dispuesto en
el Reglamento para la Prevención y Control de la
Se realiza la debida Certificado de generador
Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas,
clasificación y manejo de de desechos peligroso
Desechos Peligrosos y Especiales, o aquel que lo
desechos peligrosos hasta Anexo 9
reemplace, así como la normativa ambiental
X entregarlos a un gestor
aplicable. Está prohibida la contaminación de
ambiental calificado que Manifiesto de desechos
cuerpos de agua y suelos por desechos peligrosos.
se encarga de su peligrosos
Los desechos con contenido de material
disposición final. Anexo 13
radioactivo sea de origen natural o artificial serán
regulados y controlados por la normativa específica
emitida por el Ministerio de Electricidad y Energía
Renovable a través de la Subsecretaría de Control,
Investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella
que la reemplace.
*Art. 81. Monitoreo al componente biótico. Se
deberá realizar monitoreos bióticos periódicos, En el área minera no
respecto a los componentes flora y fauna silvestre existe ni flora ni fauna
conforme se considera dentro de los Planes de debido a que se N/A
Manejo Ambiental aprobados. Los resultados de los
X
encuentra altamente
monitoreos bióticos deberán formar parte de los intervenida
informes de monitoreo y seguimiento ambiental.

Página 250 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

*Art. 82.- Límites permisibles. Para garantizar la


Los resultados de los Monitoreo de suelo
calidad del aire, suelo y aguas superficiales y
monitoreos de calidad Anexo 7
subterráneas, el titular minero planificará y
X ambiental se encuentran Monitoreo de calidad del
ejecutará el desarrollo de sus actividades acatando
dentro de los límites aire
estrictamente lo establecido en las normas vigentes
permisibles Anexo 8
para tal efecto.
*Art. 8. Obligaciones de los titulares de derecho
minero. Son obligaciones de los titulares de
derechos mineros: En el Reglamento de
seguridad se contemplan
a) Preservar la vida, seguridad, salud, dignidad e políticas y disposiciones Reglamento de seguridad
integridad laboral de sus trabajadores y servidores X reglamentarias con el e higiene
mineros, contratistas permanentes o temporales, objetivo de preservar la Anexo 14
personal técnico, administrativo y operativo; así vida y la salud de los
como de visitantes y toda persona que tenga acceso trabajadores
a las instalaciones y áreas de operación minera.

Al momento no se cuenta
b) Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad con este sistema de
y Salud en el Trabajo establecido en la normativa
X Gestión en Seguridad y
legal vigente.
Salud, pero se está
preparando
*Reglamento de En el área minera no hay
Seguridad y Salud campamentos, debido a
en el Trabajo del que las operaciones se las
c) Implementar las condiciones adecuadas y
Ámbito Minero. realiza en jornada diurna N/A
saludables de hospedaje en los campamentos X
estables y/o temporales de trabajo. y los trabajadores salen
todos los días a sus
hogares.

Página 251 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El titular minero presta


d) Permitir las auditorias de trabajo en sus todas las facilidades a los
instalaciones administrativas y operativas, y en
funcionarios del No se tiene medio de
cada una de las fases de la actividad minera a los X
organismo de control que verificación
funcionarios de los organismos de control.
realizan las respectivas
auditorías o supervisiones
El Sistema de Gestión de
e) Contar con los profesionales especializados en Seguridad está siendo
ramas afines a la gestión de seguridad y salud en el preparado por el Ing.
Registro profesional
trabajo bajo cuya responsabilidad se desarrolle el X Víctor Narváez,
Anexo 15
sistema de gestión. especialista ambiental
con más de 35 años de
experiencia
Se realiza las operaciones
mineras bajo supervisión
f) Ejecutar sus labores mineras precautelando la y la asesoría técnica del
seguridad y la salud de los concesionarios Registro profesional
X Ing. Marco Tinoco, el cual
colindantes o terceros. Anexo 16
cuenta con más de 40
años de experiencia en el
ámbito minero

*Art. 24. Almacenamiento de explosivos. Los En el área minera no se


almacenan explosivos,
explosivos deben almacenarse en polvorines o
debido a que el
depósitos especiales, superficiales o subterráneos,
x proveedor lleva la N/A
dedicados exclusivamente a este objeto y se aplicará
cantidad exacta el día de
la norma técnica nacional vigente.
la voladura, evitando así
sobrantes

*Art. 55. Almacenamiento de combustibles. Los


El cubeto no cumple con
materiales de fácil combustión y los combustibles X Registro fotográfico # 5
la norma técnica
deben almacenarse en bodegas especialmente

Página 252 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

diseñadas para el efecto, los muros exteriores de


tales bodegas deberán ser resistentes al fuego y
cuando se tenga cubetos para los tanques de
combustibles deberán contener el 110% del
volumen total de capacidad del tanque.

*Art. 79. Métodos de perforación. La perforación


deberá efectuarse en lo posible usando el método de
Se perfora en seco sin Método de perforación
perforación húmeda, cuando por causas inherentes
X captación de polvo húmeda ha sido
a las condiciones de operación no sea posible dicho
considerado en el PMA
método, la perforación podrá efectuarse en seco,
utilizando un sistema de captación de polvo.

*Art. 80. Señalización de la voladura. Durante la


ejecución de la voladura ésta se deberá aislar Al momento de la
convenientemente, colocando las señalizaciones voladura se informa
Se recomienda en el
vivas y de advertencia que corresponda y verbalmente al personal
X PMA la implementación
bloqueando el acceso de personas, equipos y pero no se cuenta con
de señalética
vehículos. Se suspenderá toda actividad ajena a las señalización.
operaciones con explosivos, en el sector
comprometido.

Página 253 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

*Art. 111. Seguridad en vías de transporte a cielo Registro fotográfico # 6


abierto. Dentro del diseño de las vías de Las vías internas se
transportación se contemplará las condiciones de encuentran en buen
operación segura que garanticen las distancias X estado, despejadas y
mínimas de visibilidad, los límites de velocidad, cuentan con señalización
pendientes máximas, radios mínimos de giro, zonas
de frenado, bermas de protección, entre otros.

Registro fotográfico # 2
*Art. 62. De la separación en la fuente. El generador
Se realiza la clasificación
de residuos no peligrosos está en la obligación de
de los desechos no
realizar en la fuente, clasificando los mismos en
X peligrosos según la
función del Plan Integral de Gestión de Residuos,
normativa ambiental
conforme lo establecido en la normativa ambiental
vigente.
aplicable.

*Art. 91. Del almacenaje de los desechos peligrosos Los desechos peligrosos Registro fotográfico # 3
y/o especiales. Los desechos peligrosos y/o que se generan son
especiales deben permanecer envasados, mínimos y permanecen
almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto en un área especial,
Acuerdo las normas técnicas pertinentes establecidas por la X almacenados y
ministerial 061, Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad clasificados hasta
Reforma del Libro Nacional de Normalización, o en su defecto normas entregarlos al gestor
VI del texto técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables ambiental.
unificado de en el país.

Página 254 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

legislación
Secundaria del *Art. 93. De los lugares para el almacenamiento de
ministerio del desechos peligrosos.
Ambiente.
a) Contar con un equipo de emergencia y X No se cuenta con un Se recomienda en el PMA
personal capacitado en la aplicación de equipo de emergencias
emergencia;

a) Para el caso de almacenamiento de


desechos líquidos, el sitio debe contar con
cubetos para contención de derrames o
fosas de retención de derrames, cuya No se cuenta con un
capacidad sea el 110% del contenedor de cubeto para el sitio de No se tiene medio de
X
trincheras o canaletas para conducir almacenamiento de verificación
derrames a las fosas de retención con desechos líquidos
capacidad para contener una quinta parte
de lo almacenado;

b) Contar con señalización apropiada con


letreros alusivos a la peligrosidad de los
No existe señalización Se recomienda en el
mismos, en lugares y formas visibles. X
apropiada PMA

Anexo 2
Acuerdo 4.2.2. Sobre las actividades que generen desechos
ministerial 097 A, peligrosos y especiales: Los desechos peligrosos Los desechos peligrosos Manifiesto de desechos
Anexos del Libro VI especiales que son generados en las diversas generados son
del texto unificado X peligrosos
actividades industriales, comerciales, agrícolas o de entregados a un gestor
de legislación Anexo 13
servicio, deben ser devueltos a sus proveedores o calificado
Secundaria del
ministerio del entregados a un gestor ambiental calificado por la
Ambiente. Autoridad Ambiental Competente, quienes se

Página 255 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

encargarán de efectuar la disposición final del


desecho mediante métodos de eliminación
establecidos en las normas técnicas ambientales y
regulaciones expedidas para el efecto.

4.3. De las actividades que degradan la calidad del


suelo. Los talleres mecánicos y lubricadoras, así
como estaciones de servicio o cualquier otra Registro fotográfico # 7
actividad industrial, comercial o de servicio que
El taller mecánico cuenta
dentro de sus operaciones maneje y utilice
con piso de concreto y los
hidrocarburos o sus derivados, deberá realizar sus
desechos peligrosos
actividades en áreas pavimentadas e
X generados como aceites y
impermeabilizadas y por ningún motivo deberán
filtros son entregados a
verter los residuos aceitosos o disponer sobre el
un gestor ambiental
suelo los recipientes, piezas o partes que hayan
calificado
estado en contacto con estas sustancias y deberán
ser eliminados mediante los métodos establecidos
en las Normas Técnicas y Reglamentos
Ambientales aplicables y vigentes en el país.
Para el EIA se realizó el
4.4.2 Criterios de calidad del suelo. Los criterios de
monitoreo de calidad del
calidad del suelo son valores de fondo suelo, donde en su mayoría
aproximados o límites analíticos de detección para los parámetros evaluados se
un contaminante presente en el suelo. Los alores encontraros en
de fondo se refieren a los niveles ambientales cumplimiento de los límites Monitoreo de suelo
representativos para un contaminante en el suelo. X máximos permisibles, a
excepción del parámetro
Anexo 7
Estos valores pueden ser el resultado de la
evolución natural del área, a partir de sus Cianuro, el cual sobrepasa el
características geológicas, sin influencia de límite máximo permisible,
debido a características
actividades antropogénicas. Los criterios de calidad
físico químicas propias del
del suelo constan en la Tabla 1. suelo

Página 256 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 4
4.1.2.1 Para los contaminantes criterio del aire,
definidos en 4.1.1.1, se establecen las siguientes
concentraciones máximas permitidas. Partículas Para el EIA se realizaron los
monitoreos de material Monitoreo de calidad del
sedimentables.-1 mg/cm2 x 30 d. Material
X particulado presentándose aire
particulado menor a 10 micrones (PM10).- 100 dentro de los límites Anexo 8
μg/m3. Material particulado menor a 2,5 micrones máximos permisibles.
(PM2,5).- 50 μg/m3. Dióxido de azufre (SO2).- 60
μg/m3. Monóxido de carbono (CO).- 100 μg/m3.
Dióxido de nitrógeno (NO2).-200 μg/m3 en una hora.

Anexo 5
Condiciones generales: m) Los laboratorios que Los monitoreos se los realizó
realicen evaluaciones de ruido deben estar X con un laboratorio
acreditados ante el SAE y desarrollar ésta actividad acreditado
con personal competente.
Laboratorio IPSOMARY
Acuerdo
Alcance de la Participación Ciudadana. El Proceso de
Ministerial 013.
participación Ciudadana (PPC) se realizará de El PPC se ejecutará una vez
Reforma al
Acuerdo
manera obligatoria para la regularización ambiental X aprobado el Estudio de N/A
de todos los proyectos obras o actividades de bajo Impacto Ambiental del
Ministerial 109 presente proyecto
mediano y alto impacto ambiental.

Art 22. De las voladuras.


Ordenanza para
22.1 Las vibraciones producidas por las voladuras
regular, autorizar y
serán controladas mediante monitoreos que midan
controlar la En el área minera no se
la velocidad de partícula pico generada en mm/s y el
explotación y están realizando controles Estos controles han sido
valor de la presión sonora de la onda aérea en dB(L), X
transporte de de vibraciones por considerados en el PMA
en puntos específicos en atención a las viviendas u
materiales áridos y voladuras
obras de infraestructura más cercana, o en su
pétreos que se
defecto a una distancia máxima de 300m del frente
encuentran en la
de voladura, debiendo cumplir en este punto los

Página 257 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

jurisdicción del límites establecidos en el Acuerdo Ministerial No 028


cantón Daule. del 13 de Febrero del 2015 y que establece los
siguientes límites:

Para casos particulares la municipalidad puede


establecer el uso de regulaciones más exigentes y de
aplicación internacionalmente reconocidas.
El ruido de la onda aérea en el punto de monitoreo
ya sea cerca de la estructura, vivienda, otro
elemento a proteger o a 300m de la voladura no
deberá superar los 125 dB(L).
Sólo se podrán realizar voladuras en días laborables,
de lunes a viernes con un plan de horarios aprobado
por la municipalidad.
22.2. Para la realización de las voladuras que deban
efectuarse en las canteras deberá notificarse a la
Municipalidad con al menos 48 horas de
anticipación, para tal efecto la municipalidad podrá
realizar inspecciones y mediciones periódicas de las
vibraciones y ruido generado por las voladuras.

Página 258 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

*Art. 24. Del Material particulado. Registro fotográfico # 8,


9 y 10
24.1 Las empresas extractivas deberán controlar y
minimizar los niveles de emisión de polvo fugitivo en
las distintas fuentes emisoras, tanto puntuales,
como son las tolvas de descarga, válvulas o filtros,
etc., como las no puntuales, tales como frentes de
trabajo, escombreras, transporte exterior e interior
etc., En los perímetros del área de extracción no
podrán superar los límites establecidos para Al momento existe un alto
mediciones puntuales en la norma de calidad de aire volumen de generación de
ambiente o nivel de inmisión establecido en el material particulado, en
Acuerdo Ministerial 050, del 4 de abril de 2011, las distintas operaciones
publicado en el Registro Oficial 464, del 7 de junio del como son: perforación,
2011, que indica: voladuras, carguío,
Material particulado menor a 10 micrones (PM10). El trituración y descarga de
promedio aritmético de la concentración de PM10 X agregados
de todas las muestras en un año no deberá exceder fundamentalmente., sin
de cincuenta microgramos por metro cúbico embargo los monitoreos
(50µg/m3). El promedio aritmético de monitoreo de material particulado
continuo durante 24 horas, no deberá exceder de realizados para el
cien microgramos por metro cúbico (100µg/m3). presente estudio si
Se considera sobrepasada la norma de calidad del cumplen con los límites
aire para material particulado PM10 cuando el permitidos.
percentil 98 de las concentraciones de 24 horas
registradas durante un periodo anual en cualquier
estación sea mayor o igual a (100µg/m3).
Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).
El promedio aritmético de la concentración de
PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá
exceder de quince microgramos por metro cúbico
(15µg/m3). El promedio aritmético de monitoreo
continuo durante 24 horas, no deberá exceder de
cincuenta en microgramos por metro cúbico

Página 259 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(50µg/m3). Se considera sobrepasada la norma de


calidad del aire para material particulado PM2,5
cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24
horas registradas durante un periodo anual en
cualquier estación sea mayor o igual a (50µg/m3).

Página 260 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

13.2.- Plan de acción

PLAN DE ACCION
No
Descripción de No Cronograma Costo
conformidad Medidas de
Conformidades Medios de
Acción Responsable Fecha de inicio Fecha de USD
(Hallazgos de incumplimiento s Verificación
NC+ NC- Correctivas (dd/mm/aaa) finalización
ambientales)
(dd/mm/aaaa)
Falta de un Sistema de
En el PMA se ha considerado este Sistema de Gestión
Gestión en Seguridad y Salud X Operador minero 02/10/2022 31/12/2022 700
ítem implementado
Ocupacional

Se ampliará el cubeto existente


El cubeto de almacenamiento para poder contener en caso de
de combustible no cumple X derrame el 110% del volumen Fotografías del cubeto Operador minero 02/10/2022 02/12/2022 200
con la norma técnica total de la capacidad del tanque
de combustible

En el PMA se ha considerado la
La Perforación es seca, no colocación de un captador de
húmeda como lo estipula la polvo en la perforadora, para que Captador de polvo colocado Operador minero 1.500
X 02/10/2022 20/12/2022
normativa ambiental el mismo no sea emitido al en la perforadora
ambiente

Se colocará una señalética


definitiva en el área de voladuras
No existe señalización en el Señalización de control
X la misma que será encendida al Operador minero 01/09/2022 30/09/2022 200
área de las voladuras colocada
momento de realizarse alguna
voladura

No se realizan controles de
Se ha considerado este ítem en el Controles de voladuras
las vibraciones que se X Operador minero 01/09/2022 31/12/2022 1.200
PMA realizados
generan por voladuras

Página 261 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Riego por aspersión de Fotografía al momento de


X Operador minero 02/01/2022 31/12/2022 operativo
plataforma y talud a ser volado regar el talud (con fecha)
Existe un alto volumen de
generación de material Riego de las vías internas Registro de riego de vías Operador minero operativo
particulado, en las distintas X 02/01/2022 31/12/2022
Fotografías de la actividad
operaciones como son:
perforación, voladuras, Riego por aspersión en el interior
carguío, trituración y Registro de riego de tolva Operador minero operativo
X de la tolva primaria 02/01/2022 31/12/2022
Fotografías de la actividad
descarga de agregados
fundamentalmente.
Ductos colocados
Colocación de ductos cajón para Facturas
X Operador minero 02/10/2022 31/12/2022 2.200
el apilamiento de agregados Fotografías de antes y
después
No hay un equipo para Equipo de emergencias
emergencias y personal Se ha considerado este ítem en el funcionando
X Operador minero 01/10/2022 01/12/2022 800
capacitado para manejar una PMA Capacitaciones al equipo de
emergencia emergencias

No hay cubeto en el sitio de Se implementará un cubeto en


Fotografías del cubeto
almacenamiento de desechos X el área de almacenamiento de Operador minero 01/10/2022 01/12/2022 200
implementado
líquidos desechos líquidos

Se ha considerado la
Falta de señalización de
X colocación de señalética en Señalética colocada Operador minero 01/10/2022 01/12/2022 300
seguridad interna
toda el área operativa

COSTO TOTAL 7.300

Página 262 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

14. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En el Plan de Manejo Ambiental, se han considerado planes y programas ambientales los
cuales se presentan en matrices en donde se determina el objeto de cada medida y su
frecuencia de ejecución, determinándose que la responsabilidad de todo el plan de manejo
es exclusivamente del promotor del proyecto y consta de los siguientes componentes:

1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – PPMI


2. Plan de Manejo de desechos - PMD
3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental – PDCEA
4. Plan de Relacionamiento Comunitario - PRC
5. Plan de Contingencias - PDC
6. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional – PSSO
7. Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental - PMSA
8. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas – PRAA
9. Plan de Cierre y Abandono – PCA

A continuación, se presentan cada una de las medidas propuestas en base al formato


establecido en la Normativa Ambiental en las se incluye:

 Aspecto ambiental o medio afectado


 El impacto identificado
 Medida propuesta
 Indicadores
 Medios de verificación
 Responsable
 Frecuencia
 Plazo de ejecución

Página 263 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS - PPMI


1.1. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE LA CALIDAD DEL AIRE Y EMISIONES – PPMI 1
Aspecto Impacto Medios de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Polvo mitigado
Riego de vías Diaria en
durante *Fotografías Titular Durante el
internas de cantera y época de no
transporte fechadas minero proceso
planta lluvias
interno
Implementar un *Factura de
Sistema de
sistema de captación compra Titular Durante las Durante el
captación
de polvo en equipo *Fotografía minero perforaciones proceso
instalado
de perforación antes y después
Mitigación
*Factura de
de las Riego por aspersión Sistema de
Afectación a instalación Titular Durante el
partículas en el interior de la aspersión Diaria
la Calidad *Fotografía minero proceso
de polvo tolva primaria instalado
del Aire antes y después
generadas
Sistema de
en el aire. Colocación de ductos *Factura de
ductos cajón
cajón para el instalación Titular Durante el
instados en las Diaria
apilamiento de *Fotografía minero proceso
tolvas de
agregados antes y después
apilamiento
Colocación de lona
sobre el feldespato *Fotografías de Titular Durante el
Lona instalada Diaria
en área de lona instalada minero proceso
almacenamiento

Página 264 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS - PPMI


1.2. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE LA CALIDAD DEL AGUA – PPMI 2
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Limpieza y Vías internas Durante


*Fotografías Titular
mantenimiento de expeditas y en Semestral todo el
fechadas minero
vías internas buen estado proceso

Durante el
abastecimiento de
Captación *Factura de
combustible, se Recipientes Durante el Durante
de las compra Titular
debe colocar comprados y en abastecimiento todo el
partículas *Fotografía de minero
Afectación a recipientes de bodega de combustible proceso
de aceites y uso
la Calidad del contención de
grasas que
Agua posibles derrames
pudieren
llegar al
suelo. Instaurar un
programa de
mantenimiento en Programa de *Programa de Durante
Titular
el área de mantenimiento mantenimiento Una sola vez todo el
minero
almacenamiento implementado editado proceso
de combustibles y
lubricantes

Página 265 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS - PPMI


1.2. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE RUIDO – PPMI 3
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación
Usar conectores no Cantidad de *Partes de
En cada Durante
eléctricos con micro detonadores voladura Titular
voladura a todo el
retardos en /Cantidad *Facturas de minero
realizarse proceso
voladuras de hoyos detonadores

Optimización del Realizar


Cumplimient Durante
trabajo de mantenimiento de *Reporte de Titular
o Trimestral todo el
equipos y los generadores de mantenimiento minero
Afectación a Programa proceso
maquinarias para energía eléctrica
la Calidad del
mitigar la
Aire Mantener y
generación de ejecutar el
gases y del ruido programa de
(decibeles) mantenimiento Cumplimient Según
*Reporte de Titular
anual de los o Anual programa
mantenimiento minero
equipos y Programa interno
maquinarias que se
utilizan en la
operación minera

Página 266 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS – PPMI


1.4. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE LA CALIDAD DEL SUELO – PPMI 4
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Recuperación del suelo
Durante
extraído y su posterior *Fotografías Cuando se
Suelo almacenado Titular todo el
uso para reforestación de antes y retire el
en área exclusiva minero proceso
de taludes después suelo
operativo
abandonados

Instalación de kits anti


*Facturas de
Recuperar el derrames en las áreas
compra
suelo nativo y de manejo de Equipos de kits anti Durante
*Fotografías
evitar en lo Afectación a combustibles, talleres derrames Titular todo el
de uso de Diaria
posible la calidad del y áreas de comprados y en minero proceso
equipos de
derrames de Suelo almacenamiento de bodega operativo
contención
combustible y desechos peligrosos
de derrames
aceites usados. líquidos

Área de
*Factura de
Almacenamiento de almacenamiento
adecuación de Durante
desechos peligrosos en de desechos
área Titular todo el
áreas con piso de peligrosos Diaria
*Fotografías minero proceso
hormigón y con adecuada según la
de antes y operativo
trampa de grasas normativa
después
ambiental

Página 267 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS - PPMI


1.5. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE – PPMI 6
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

*Facturas de
compra de
Protección del Afectación a la Reforestación de
especies
hábitat natural calidad del taludes Durante el
Taludes nativas para
de la fauna Medio biótico y abandonados con Titular minero Semestral proceso
reforestados reforestación
silvestre y de la del entorno especies nativas operativo
*Fotos de
flora ambiental
antes y
después

Página 268 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS - PMD


2.1. PROGRAMA DE MANEJO, GESTION, DISPOSICION FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS – PMD 1
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Seleccionar, clasificar y recolectar Desechos *Fotografías Durante el
Titular
los desechos generados en la debidamente de antes y Diaria proceso
minero
planta y en las áreas operativas clasificados después operativo
Rotular los recipientes Desechos
individuales para la recolección sólidos *Fotografías Durante el
Titular
Mejorar y de los desechos sólidos, de debidamente de antes y Diaria proceso
minero
optimizar el Afectación a acuerdo a su tipo, (orgánicos, rotulados y después operativo
la calidad plásticos, papel, vidrio) recolectados
entorno
del efecto Recipientes de
interno del Mantener los recipientes
visual desechos no
área minera, recolectores de desechos con sus
interno y peligrosos *Fotografías Durante el
con sus respectivas tapas, a fin de evitar Titular
salud del debida mente de antes y Diaria proceso
desechos la presencia de insectos y minero
personal de tapados en después operativo
controlados roedores, y su saturación con las
cantera y sus sitios de
y lluvias.
planta ubicación
recolectados
Mantener las actividades de
*Programa
motivación para el uso adecuado Programa de
editado e Durante el
de los recipientes recolectores de motivación Titular
impreso Diaria proceso
residuos no peligrosos, mediante estructurado y minero
*Registros de operativo
publicaciones en cartelera y publicado
motivaciones
posters.

Página 269 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS - PMD


2.2. PROGRAMA DE MANEJO, GESTION, DISPOSICION FINAL DE DESECHOS PELIGROSOS – PMD 2
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Recolectar y almacenar los desechos Desechos Durante
peligrosos de las áreas operativas y peligrosos *Fotografías Titular el
Diaria
administrativas, en las áreas almacenado fechadas minero proceso
establecidas de almacenamiento s operativo
Gestionar el retiro periódico de los
Durante
desechos peligrosos generados, con la Registro del *Registro de
Titular el
finalidad de evitar vertimientos o Gestor la cadena de Trimestral
Afectación a minero proceso
derrames, lo cual deberá hacerlo un Ambiental custodia
Mejorar y la calidad operativo
Gestor Ambiental acreditado.
optimizar el del efecto
*Cronograma Durante
entorno visual Establecer un cronograma de limpieza Centro de
editado Titular el
interno del interno y del centro de acopio y mantener acopio Trimestral
*Registros de minero proceso
área minera y salud del registros de su ejecución. limpio
ejecución operativo
la salud de su personal de
Señalizar centro de acopio temporal de
personal cantera y Durante
desechos peligrosos, el mismo que Centro de *Fotografías
planta Titular Una sola el
deberá indicar el nombre del desecho, acopio de antes y
minero vez proceso
los riesgos de exposición y los EPP´s señalizado después
operativo
que deberán utilizarse
Desechos Durante
Mantener el inventario de los
peligrosos *Registro del Titular el
desechos peligrosos que se generan de Semestral
inventariado inventario minero proceso
las actividades operacionales
s operativo

Página 270 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL - PCCEA


3.1- PROGRAMA DE CAPACITACION AMBIENTAL Y CHARLAS INDUCTIVAS– PCCEA 1
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Establecer y ejecutar un
cronograma de capacitación *Registros de
Personal
en temas ambientales y de las
operativo
prevención de la capacitaciones
Proporcionar Afectación a debidamente Durante el
contaminación ambiental, *Programas de Titular
la calidad capacitado en Semestral proceso
una cultura especialmente en temas capacitación minero
ambiental los temas operativo
ambientalista como Conservación de la editados
del entorno ambientales y de
al personal biodiversidad, cacería, *Fotografías de
de la conservación
del área deforestación, tráfico ilegal eventos
cantera y de
minera y a la de especies.
los medios
comunidad de Personal y
bióticos y Realizar charlas de inducción
su entorno comunidad *Registros de
abióticos sobre gestión ambiental a Durante el
informados las charlas Titular
todo el personal de planta, de Semestral proceso
sobre la gestión *Fotografías de minero
mina y a la comunidad del operativo
ambiental de la eventos
entorno minero
empresa

Página 271 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL - PCCEA


3.2- PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL HACIA LA COMUNIDAD– PCCEA 2
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Proporcionar
una Realizar la difusión del Plan de
Afectación a
Manejo Ambiental a la *PMA impreso
educación la calidad Plan de manejo
comunidad del entorno de *Registros de Durante el
ambiental a la ambiental Ambiental Titular
influencia del área minera las difusiones Anual proceso
comunidad del entorno debidamente minero
para que puedan controlar el *Fotografías de operativo
para el de la difundido
cumplimiento de las medidas eventos
cuidado de su cantera
ambientales establecidas
entorno

Página 272 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL - PCCEA


3.3- PROGRAMA DE CAPACITACION EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONALES – PCCEA 3
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación
*Registros fechados
Capacitar al Personal
y firmados
personal operativo Durante el
*Factura de
operativo en capacitado en Titular minero Semestral proceso
capacitador
seguridad seguridad operativo
*Material de la
industrial industrial
capacitación
Capacitar de
Afectación a la *Registros fechados
forma integral Capacitar al Personal
calidad de vida y firmados
al personal personal operativo Durante el
del personal *Factura de
operativo, en operativo en capacitado en Titular minero Semestral proceso
operativo y capacitador
temas de salud salud operativo
administrativo *Material de la
salud y ocupacional ocupacional
del operador capacitación
seguridad
minero Capacitar al
ocupacional. *Registros fechados
personal Personal
y firmados
operativo operativo Durante el
*Factura de
sobre el capacitado en Titular minero Semestral proceso
capacitador
manejo de manejo de operativo
*Material de la
extintores extintores
capacitación
portátiles

Página 273 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO - PRC


4.1. PROGRAMA DE CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL – PRC 1.
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Ocupar personal Afectación a la Contratar personal


del entorno operativo y *Registros de
calidad de vida Personas del
comunitario, trabajadores, que la Durante el
de las entorno social
como una viven en contratación Titular minero Anual proceso
comunidades de la cantera,
medida comunidades *Personal operativo
del área de contratados
compensatoria cercanas laborando
influencia
y social

Página 274 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO - PRC


4.2. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACION EN MONITOREO COMUNITARIO – PRC 2.
Aspecto Impacto Medio de Frecuenci
Medidas propuestas Indicadores Responsable Plazo
ambiental identificado verificación a
Informar a la Cuando
Horario Durante el
autoridad competente *Registros de las Titular se
establecido e proceso
Empoderar a y vecinos del horario informaciones minero realicen
informado operativo
de voladuras. voladuras
la comunidad Afectación a
del entorno la calidad de Capacitar a miembros
social del vida de las de la comunidad del *Material de
área minera, comunidade entorno de la cantera, Miembros de la capacitación
con las s del área de en actividades de comunidad editado e Durante el
Titular
actividades influencia monitoreo capacitados en impreso Anual proceso
minero
operativas. comunitario para monitoreo *Registros de operativo
mitigar las posibles comunitario capacitaciones
afectaciones *Fotografías

Página 275 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO - PRC


4.3. PROGRAMA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN HACIA LA COMUNIDAD – PRC 3.
Aspecto Impacto Medio de Frecuenci
Medidas propuestas Indicadores Responsable Plazo
ambiental identificado verificación a
Empoderar a
la comunidad Afectación a
del entorno la calidad de *Registros de la
Socialización del PMA PMA Durante el
social del vida de las socialización Titular
ante la comunidad del socializado ante Anual proceso
área minera, comunidade *Fotografías del minero
área de influencia la comunidad operativo
con las s del área de evento
actividades influencia
operativas.

4. PLAN DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO - PRC


4.4. PROGRAMA DE COMPENSACION E INDEMNIZACION – PRC 4.
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Empoderar a
la comunidad Afectación a Establecer programas De
del entorno la calidad de de ayudas a la Programas de *Registros de las acuerdo a
Durante el
social del vida de las comunidad, con ayuda ayudas Titular las
proceso
área minera, comunidade materiales propios establecidos y *Fotografías de minero necesidade
operativo
con las s del área de para obras presupuestados los eventos s de la
actividades influencia comunitarias comunidad
operativas.

Página 276 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. PLAN DE CONTINGENCIAS - PDC


5.1. PROGRAMA DE SIMULACROS DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE EMERGENCIAS – PDC 1
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Conformar la brigada de *Registro de Durante el
Brigada Titular
primeros auxilios, contra la Anual proceso
conformada minero
incendio y evacuación. conformación operativo
Capacitar y actualizar los Personal de la
*Registro de Durante el
conocimientos al personal Brigada, Titular
la capacitación Anual proceso
Preparar al que Formará parte de la debidamente minero
*Fotografías operativo
brigada de emergencias. capacitado
personal
operativo y Realizar simulacros de
Afectación
administrativo respuesta ante
a la calidad
de la emergencias, el mismo que
de vida del *Facturas del
contemple la ejecución de
empresa, para personal del Simulacros personal que
cada una de las maniobras Durante el
cualquier área minera programados realizo el Titular
y actividades que se Semestral proceso
situación de FPO vs Simulacros simulacro minero
requieran, ante las operativo
emergencia ejecutados *Fotografías
eventualidades naturales y
y/o de peligro de los eventos
antrópicas, que pudieran
presentarse

Mantener el botiquín *Facturas de Durante el


Botiquín Titular
operativo de primeros compras de Diario proceso
operativo minero
auxilios medicamentos operativo

Página 277 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. PLAN DE CONTINGENCIAS - PDC


5.2. PROGRAMA DE PREVENCION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES – PDC 2
Impacto
Aspecto Medio de
identificad Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental verificación
o
Estructurar y manejar un *Plan editado
plan de prevención de e impreso
Plan de prevención Durante
incendios y explosiones, *Factura de
de incendios y el
acorde a las actividades preparación Titular minero Anual
explosiones proceso
Preparar al operativas de la cantera y del Plan
estructurado operativo
personal planta y a su *Plan en
infraestructura cartelera
operativo y
Colocación de señalética
administrativ Señalética de *Facturas de Durante
Afectación de seguridad industrial en
o de la seguridad instalada compra de Una sola el
a la calidad sitios estratégicos, para Titular minero
empresa, en los sitios señalética vez proceso
de vida del prevenir siniestros
para poder determinados *Fotografías operativo
área internos
responder y
minera FPO *Registros de Durante
actuar ante Difundir el Reglamento Reglamento Interno
difusiones el
situaciones Interno de Seguridad en debidamente Titular minero Semestral
*Fotografías proceso
de el Trabajo de la Empresa difundido
de eventos operativo
emergencias Asignación de actividades Personal operativo
Durante
operativas al personal de debidamente *Designacion
el
acuerdo con sus designado según es de puestos Titular minero Diario
proceso
capacidades y sus capacidades y *Rol de pagos
operativo
experiencias experiencias

Página 278 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. PLAN DE CONTINGENCIAS - PDC


5.3. PROGRAMA DE PREVENCION DE DERRAMES DE SUSTANCIAS QUIMICAS Y PELIGROSAS – PDC 3
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Habilitación de un
área específica *Plan de
para el manejo de prevención de
Plan de
sustancias derrames Durante el
prevención de Titular Una sola
químicas y editado proceso
Preparar correcta derrames en minero vez
peligrosas, de *Plan en operativo
y funcionamiento
Afectación a acuerdo con las cartelera
profesionalmente la calidad de normas técnicas
al personal vida del correspondientes
operativo en personal del
manejo de área minera
sustancias FPO
peligrosas Utilización de
equipos adecuados *Facturas de
Durante el
antiderrames, Equipos compra Titular
Diaria proceso
durante el manejo antiderrames *Fotos durante minero
operativo
de sustancias el proceso
peligrosas

Página 279 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. PLAN DE CONTINGENCIAS - PDC


5.4. PROGRAMA DE PREVENCION DE EVENTOS NATURALES – PDC 4
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación

Brindar charlas sobre


*Facturas del
riesgos naturales en el
Charlas Técnico
entorno del área minera Durante el
programadas motivador Titular
Preparar a y el comportamiento a Semestral proceso
vs Charlas *Fotografías minero
todo el seguir, en caso de que operativo
realizadas de los
personal del suceda alguna
eventos
área minera, emergencia natural
para
Afectación de
responder Colocar señalética sobre *Facturas de Durante el
vida y seguridad Señalética Titular
positivamente, actuación en caso de compra Una sola vez proceso
del personal del colocada minero
ante emergencias naturales *Fotografías operativo
área minera FPO
situaciones de
emergencia
por eventos Definir sitios de
naturales encuentro y modos de Sitios de
Durante el
peligrosos. abandono de los encuentro *Fotografías Titular
Una sola vez proceso
diferentes sitios de definidos y fechadas minero
operativo
trabajo, en caso de señalizados
emergencia natural

Página 280 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5. PLAN DE CONTINGENCIAS - PDC


5.5. PROGRAMA DE PREVENCION DE SITUACIONES ESPECIFICAS PARA EL PROYECTO – PDC 5
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Preparar a
todo el
personal del
área minera, Implementación de una
*Facturas
para Afectación de sirena interna, para el
compra y Durante el
responder vida y seguridad anuncio de las Sirena Titular
colocación de Una sola vez proceso
positivamente, del personal del voladuras y prevención colocada minero
la sirena operativo
ante área minera FPO de situaciones de riesgo
*Fotografía
situaciones de por esta actividad
emergencia
por eventos de
voladuras

Página 281 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL - PSSO


6.1. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL – PSSO 1
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación

Dotar al personal de
equipos de protección Personal *Facturas de
Durante el
personal adecuados operativo con compra de EPP Titular
Diaria proceso
para su puesto de los EPP *Registros de minero
operativo
trabajo y mantener los apropiados entrega de EPP
registros de entrega
Afectación a Mantener la política de Todo el personal *Política Durante el
Proteger al la calidad de Titular
uso obligatorio de los operativo usa impresa y Diaria proceso
personal vida y minero
EPP los EPP difundida operativo
operativo seguridad del
en sus personal Mantener y actualizar Señalética
labores operativo del la señalización en los actualizada y Durante el
*Registro de Titular
diarias área minera sitios que requieren del colocada en Semestral proceso
Fotografías minero
FPO uso de equipo de áreas de uso operativo
protección personal obligatorio
Personal
Instruir al personal en
debidamente
cuanto al uso adecuado
instruido y *Registro de Durante el
de los equipos de Titular
motivado para sesiones de Semestral proceso
protección personal minero
el uso correcto y difusión operativo
requerido para cada
obligatorio de
puesto de trabajo
EPP

Página 282 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6. PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL - PSSO


6.2. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL – PSSO 2
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Exámenes
*Facturas de
médicos Durante el
Ejecutar exámenes Médico tratante
programados vs Titular minero Anual proceso
médicos al personal *Registros
Exámenes operativo
médicos
realizados
Controlar la Afectación a
la calidad de Mantener siempre
seguridad
habilitados
interna y vida del
botiquines con
proteger la personal del *Facturas de
medicamentos y
salud de sus área minera Botiquines compra de
vituallas médicas Durante el
trabajadores FPO habilitados con medicamentos
para emergencias, Titular minero Diaria proceso
medicamentos *Fotografías de
en sitios de trabajo operativo
actualizados botiquines en
operativo (frente
sus sitios
de explotación,
Plantas de
trituración)

Página 283 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - PMSA


7.1. PROGRAMA DE MONITOREO DE AIRE AMBIENTE Y/O EMISIONES – PMSA 1
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Realizar monitoreos de
material particulado
*Facturas de los
PM10 y PM2.5, en los Monitoreos
monitoreos
puntos indicados: ejecutados
*Registros de los Durante
Controlar de P1. Junto al área según el
resultados Titular minero Semestral el proceso
forma administrativa cronograma
*Oficios dirigidos minero
sistemática y 622994 / 9776677 aprobado por
a la Autoridad
profesional, la Afectación a P2. Junto a planta de la Autoridad
Ambiental
no afectación la calidad del feldespato
del entorno aire 623075 / 9776663
ambiental del ambiente
*Facturas de los
área minera,
Realizar monitoreos de Monitoreos monitoreos
por generación
voladuras para realizados *Registros de los Cuando se Durante
de polvo.
determinar vibraciones conforme el resultados Titular minero realicen el proceso
y ruido de la onda programa de *Oficios dirigidos voladuras minero
aérea. explotación a la Autoridad
Ambiental

Página 284 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - PMSA


7.2. PROGRAMA DE MONITOREO DE RUIDO – PMSA 2
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Realizar monitoreos de
ruido ambiental, según
la norma vigente y en *Facturas de los
Monitoreos
los puntos establecidos monitoreos
ejecutados
y aprobados *Registros de los Durante el
según el
Controlar de P1. Junto al área resultados Titular minero Semestral proceso
cronograma
forma administrativa *Oficios dirigidos minero
aprobado por
sistemática y 623009 / 9776689 a la Autoridad
la Autoridad
profesional, P2. Vía de ingreso a Ambiental
Afectación a planta de trituración
la no
la calidad 623071 / 9776838
afectación
del aire y de *Facturas de los
del entorno Monitoreos
vida del Realizar monitoreo de monitoreos
ambiental ejecutados
personal ruido laboral en las *Registros de los Durante el
del área según el
minera, por siguientes actividades: resultados Titular minero Semestral proceso
cronograma
generación *Perforación *Oficios dirigidos minero
aprobado por
*Trituración a la Autoridad
de ruido. la Autoridad
Ambiental
Mantener un archivo
*Archivo editado, Durante el
(digital o físico) de las Archivo
impreso y Titular minero Semestral proceso
comunicaciones conformado
actualizado minero
enviadas y recibidas

Página 285 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

hacia y desde la
Autoridad Ambiental

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - PMSA


7.3. PROGRAMA DE MONITOREO DE SUELO – PMSA 3
Aspecto Impacto Medio de
Medidas propuestas Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado verificación
Realizar monitoreos *Facturas de los
Monitoreos
de suelo en los monitoreos
ejecutados
puntos establecidos *Registros de los Durante el
según el
y aprobados resultados Titular minero Semestral proceso
cronograma
(Muestra de suelo de *Oficios dirigidos a minero
Controlar de aprobado por
toda el área la Autoridad
forma la Autoridad
operativa) Ambiental
sistemática y Afectación a
profesional, la calidad
la no del suelo Retirar y reponer el
*Fotografías
afectación del suelo contaminado, Suelo
fechadas de todos
suelo nativo. en caso de darse esta retirado, En caso de Durante el
los eventos
situación, conforme almacenado y Titular minero darse esta proceso
*Registros de
lo establece la entregado a situación minero
entrega de suelo
normativa ambiental gestor
contaminado
correspondiente

Página 286 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - PMSA


7.4. PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA – PMSA 4
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

No aplica un programa de monitoreo de agua debido a que en el área minera no existen cuerpos hídricos superficiales.

Página 287 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - PMSA


7.5. PROGRAMA DE MONITOREO DE FLORA – PMSA 5
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Controlar de
forma *Facturas de los
Realizar Controles
controles
sistemática y Afectación a controles ejecutados
*Registros de los Durante el
profesional, la la calidad del ambientales de según el Titular
resultados Semestral proceso de
no afectación entorno la flora en las cronograma minero
*Oficios dirigidos a cierre
del hábitat biótico – flora áreas aprobado por la
la Autoridad
natural en su reforestadas. Autoridad
Ambiental
flora

Página 288 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL - PMSA


7.6. PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA – PMSA 6
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Controlar de *Facturas de
forma Controles los controles
sistemática y Afectación a la Realizar controles ejecutados *Registros de
Durante el
profesional, la calidad del ambientales de la según el los resultados Titular
Semestral proceso de
no afectación entorno biótico fauna en las áreas cronograma *Oficios minero
cierre
del hábitat – fauna reforestadas aprobado por la dirigidos a la
natural en su Autoridad Autoridad
fauna Ambiental

Página 289 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8. PLAN DE REHABILITACION DE AREAS AFECTADAS - PRAA


8.1. PROGRAMA DE ESTABILIZACION DE TALUDES – PRAA 1
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Formular y ejecutar Programa *Programa impreso


Dentro del
el Programa anual anual *Registro de envío a Titular
Anual proceso de
de remediación de formulado y la Autoridad minero
cierre
áreas afectadas aprobado Ambiental

Revegetar y *Registro de datos


Afectación a la estabilizar los Taludes estructurales del Dentro del
Reponer la Titular
Seguridad del taludes y estables y talud Anual proceso de
estabilidad de minero
entorno físico – plataformas revegetados *Fotografías cierre
los taludes
taludes liquidados fechadas
abandonados
inestables

Utilizar especies *Facturas de compra


nativas del entorno Especies de especies nativas Dentro del
Titular
biótico en los nativas *Registro de siembra Anual proceso de
minero
planes de sembradas *Factura del Técnico cierre
reforestación Profesional

Página 290 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO - PCA


9.1. PROGRAMA DE ACCIONES PREVIAS – PCA 1
Aspecto Impacto Medidas Medio de
Indicadores Responsable Frecuencia Plazo
ambiental identificado propuestas verificación

Comunicar a las
Autoridades de
control minero y Numero de
ambiental, las comunicacion Comunicaciones Seis meses
diversas fases es enviadas a enviadas a las antes de iniciar
Titular Según
Afectación a contempladas en el las autoridades las acciones de
minero programación
la calidad proceso de autoridades control con el cierre y
Preparar las de
visual del abandono y cierre recibido abandono
acciones de control
entorno de las actividades
rehabilitación operativas del área
físico,
del área a ser minera FPO
biótico y
abandonada
social del
área FPO *Auditoría Tres meses
Realizar una ambiental antes de
Auditoría
auditoría ambiental presentada a la iniciar las
Ambiental de Titular Según
para la ejecución Autoridad de acciones de
Abandono minero programación
del Plan de control cierre y
ejecutada
Abandono Ambiental abandono
*Factura de AA

Página 291 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO - PCA


9.2. PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO Y DEMOLICION DE LA INFRAESTRCTURA – PCA 2
Aspecto Impacto Medio de Responsabl Frecuenci
Medidas propuestas Indicadores Plazo
ambiental identificado verificación e a

Desmantelar las instalaciones y Fotografías de


demoler las edificaciones del Instalaciones antes y Titular
Diaria Cierre
área minera y la planta de desmanteladas después minero
trituración. fechadas

Afectación a Fotografías de
Cableado
la calidad Desmontar todo el sistema de antes y Titular
eléctrico Diaria Cierre
visual del cableado eléctrico. después minero
Preparar el desmontado
entorno fechadas
área a ser
físico, Fotografías de
abandonada Tanques de
biótico y Retirar los tanques de antes y Titular
social del combustible Diaria Cierre
almacenamiento de combustible después minero
área FPO retirados
fechadas

Fotografías de
Equipos de
Desmontar todo el equipo de antes y Titular
trituración Diaria Cierre
trituración después minero
retirados
fechadas

Página 292 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fotografías de
Demoler las cimentaciones, Cimentaciones
antes y Titular
instalaciones y edificaciones y edificaciones Diaria Cierre
después minero
físicas. demolidas
fechadas
Trasladar los desechos producto Desechos Fotografías de
de las demoliciones fuera de la trasladados antes y Titular
Diaria Cierre
Planta a lugares autorizados y fuera del área después minero
con gestores autorizados en abandono fechadas
Realizar una auditoría ambiental
*Factura de la
de cumplimiento al término del Auditoría Al Final
AA Titular
proceso de abandono para Ambiental del Cierre
*Entrega/Rece minero
verificar que el plan fue ejecutada proceso
pción de la AA
implementado adecuadamente

Página 293 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

15. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MESES
PLANES PRESUPUESTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PMI 1. Programa de
prevención y mitigación
de calidad del aire y
emisiones 4,200
PMI 2. Programa de
prevención y mitigación
PLAN DE de calidad del agua 500
PREVENCION Y PMI 3. Programa de
MITIGACION DE prevención y mitigación
IMPACTOS de ruido 1,200
PMI 4. Programa de
prevención y mitigación
de la calidad del suelo 800
PMI 5. Prevención y
mitigación de flora y
fauna silvestre
800

PMD 1. Programa de
manejo, gestión y
disposición final
desechos no peligrosos
PLAN DE MANEJO 300
DE DESECHOS
PMD 2. Programa de
manejo, gestión y
disposición final de
desechos peligrosos
500

PCCEA 1. Programa de
comunicación ambiental
y charlas inductivas
PLAN DE 1,200
COMUNICACIÓN, PCCEA 2. Programa de
CAPACITACION Y educación ambiental
EDUCACION hacia la comunidad 300
AMBIENTAL
PCCEA 3. Programa de
capacitación en salud y
seguridad ocupacionales
1,800

Página 294 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRC 1. Programa de Incluido


contratación de mano de en costos
obra local de producción
PRC 2. Programa de
comunicación y
capacitación en
PLAN DE
monitoreo comunitario 300
RELACIONAMIENTO
PRC 3. Programa de
COMUNITARIO
información y
comunicación hacia la
comunidad 300
PRC 4. Programa de
compensación e
indemnización 1,500
PDC 1. Programa de
simulacros de primeros
auxilios ante
emergencias 700
PDC 2. Programa de
prevención de incendios
y explosiones 400
PDC 3. Programa de
PLAN DE prevención de derrames
CONTINGENCIAS de sustancias químicas y
peligrosas 200
PDC 4. Programa de
prevención de eventos
naturales 400
PDC 5. Programa de
prevención de
situaciones especificas
para el proyecto 200

PLAN DE PSSO 1. Programa de


SEGURIDAD Y seguridad industrial 1,200
SALUD PSSO 2. Programa de
OCUPACIONAL salud ocupacional 1,628
PMSA 1. Programa de
monitoreo de aire
ambiente y/o emisiones 3,240
PMSA 2. Programa de
monitoreo de ruido 300
PLAN DE PMSA 3. Programa de
MONITOREO Y monitoreo de suelo 400
SEGUIMIENTO PMSA 4. Programa de
AMBIENTAL monitoreo de agua 0
PMSA 5. Programa de
monitoreo de flora 400
PMSA 6. Programa de
monitoreo de fauna 400
PLAN DE
PRAA 1. Programa de
REHABILITACION DE
estabilización de taludes
AREAS AFECTADAS 400
PCA-1. Programa de
acciones previas A futuro
PLAN DE CIERRE Y PCA-2. Programa de
ABANDONO desmantelamiento y
demolición de la
infraestructura A futuro

COSTO TOTAL VEINTITRES MIL QUINIENTOS SESENTA Y OCHO DOLARES 23,568

Página 295 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

16. PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL

17. CARTOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
El presente informe cartográfico muestra el trabajo y la metodología desarrollada para la
elaboración de mapas temáticos que cumplan con los requerimientos técnicos mencionados
en los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, para las
fases de Exploración y Explotación Simultánea de Materiales de Construcción bajo el Régimen
de Pequeña Minería del área FPO código 70000491.
La información cartográfica es una herramienta que recopila, almacena, transforma y
visualiza de forma sencilla y eficiente datos sobre el mundo real, los cuales, a través de un
software de diseño (AutoCAD) nos permite confeccionar mapas a partir de imágenes
satelitales y ortofotos (Burrough 1986).

METODOLOGÍA
Enmarcados en el concepto anterior las actividades realizadas en este informe son las
siguientes:

 Recopilación de información existente


Se recopiló primaria y secundaria de diferentes fuentes de información de las
siguientes instituciones INAMHI, MAGAP, SIGTIERRAS MAGAP SNGR, INAMHI, MAE,
Instituto Geográfico Militar a escala 1:250.000 y 1:50.000. También se utilizó como
base cartográfica información de estudios recientes realizados por los representantes
de la concesión en diciembre del 2021 escala 1:5.000 y Basemap (Imagen en del
Google Maps) del Arcgis.

 Análisis y procesamiento de la información recopilada


Para el análisis y elaboración de mapas en base a la información encontrada
contemplamos los siguientes requerimientos técnicos:

 Formato de mapas
El diseño de los mapas se lo realizó conforme al formato establecido en el Anexo A
“Diseño Gráfico de Presentación de los Requerimientos Mínimos de Información
Marginal para Cartografía Temática”, del documento técnico de Estándares de
Información Geográfica de la SENPLADES_CONAGE 2013.

El formato de presentación de los mapas considero los puntos mínimos estipulados


en la norma técnica:
● Norte geográfico

● Nombre

Página 296 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

● País y escala numérica

● Tarjeta

● Mapa de ubicación

● Escala de impresión

● Parámetros de referencia geodésicos

● Leyenda

● Simbología

● Cuerpo del mapa

● Nomenclatura de hoja temática

● Fuente de información

● Notas o diagramas

 Sistema de referencia y proyección cartográfica


El sistema de proyección utilizada es UTM (Universal Transversa de Mercator), y el
sistema de referencia WGS 84 (World Geodesic System, 1984), zona 17 hemisferio
Sur.
Para la elaboración de los mapas temáticos se usó el paquete de programas de ARCGIS
versión 10.5

 Generación de mapas temáticos


Los mapas fueron elaborados ARGIS como dice la normativa y en AutoCAD programa
utilizado por el GAD Daule, presentados de forma clara y visible para su revisión.

 Corrección y completamiento de datos


Cierta información tuvo que ser corregida o actualizada, tal es el caso de las curvas de
nivel y la red hídrica, que se ha modificado con el paso del tiempo.

 Integración y almacenamiento de la información


Generados y corregidos los diferentes mapas temáticos se pasó a integrarlos en el
Estudio de Impacto Ambiental, debidamente referenciados en los capítulos
correspondientes.
Los mapas son almacenados con sus respectivos metadatos y adjuntando las
imágenes Google Earth u ortofoto utilizadas.

Página 297 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONCLUSIONES
 Para elaborar los mapas nos basamos en los Términos de Referencia para la
Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, para las fases de Exploración y
Explotación Simultánea de Materiales de Construcción bajo el Régimen de Pequeña
Minería del área FPO código 70000491.
 Fueron consideradas los Requisitos Mínimos de Información Marginal para
Cartografía Temática.
 Se adoptó la metodología adecuada para la generación de Mapas Temáticos.
 Se cuenta con una base de datos digital para futuros proyectos o estudios.

PRODUCTO FINAL
Par este proyecto se elaboró la siguiente cartografía:
1. Ubicación Político Administrativo
2. Área de estudio base
3a. Isotermas
3b. Isoyetas
4. Tipo de clima y piso bioclimático
5a. Muestreos físicos_ruido
5b. Muestreos físicos_suelo
5c. Muestreos físicos_material particulado
6. Geológico
7. Geomorfológico
8. Cuencas hidrológicas
9. Hidrológico
10. Hidrogeológico
11. Edafológico
12. Modelo digital del terreno
13. Uso de Suelo y Cobertura Vegetal
14a. Muestreos bióticos_flora
14b. Muestreos bióticos_fauna
15. Ecosistemas
16. Comunidades
17. Infraestructura social
18. Predios y propietarios
19. Ortofoto
20. Infraestructura operativa
21a. Área de influencia directa_ruido
21b. Área de influencia directa_agua
21c. Área de influencia directa_aire
21d. Área de influencia directa_suelo

Página 298 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

21e. Área de influencia directa_total físico


22a. Área de influencia directa_flora
22b. Área de influencia directa_fauna
22c. Área de influencia directa_total biótico
23. Área de influencia directa social
24a. Área de influencia indirecta_ruido
24b. Área de influencia indirecta_agua
24c. Área de influencia indirecta_aire
24d. Área de influencia indirecta_suelo
24e. Área de influencia indirecta_total físico
25a. Área de influencia indirecta_flora
25b. Área de influencia indirecta_fauna
25c. Área de influencia indirecta_total biótico
26. Área de influencia indirecta social
27. Sensibilidad física
28. Sensibilidad Biótica
29. Sensibilidad social
30. Riesgos endógenos
31. Riesgos exógenos

BIBLIOGRAFÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS


 SENPLADES (2013). Estándares de Información Geográfica.
 Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec
 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. https://www.ambiente.gob.ec
 Instituto Geográfico Militar. https://www.geoportaligm.gob.ec
 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. https://inamhi.gob.ec
 SIGTIERRAS. http://www.sigtierras.gob.ec
 SNGRE. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/category/sgr/
 Ministerio del Ambiente (2018). Términos de Referencia para la Elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental, para las fases de Exploración y Explotación Simultánea
de Materiales de Construcción bajo el Régimen de Pequeña Minería.
 Burrough, P.A., (1986). Principles of Geographical Information Systems for Land
Resources Assessment.

Página 299 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(SNMPN), S. N. (2015). Estadísticas del Patrimonio Natural. Datos de bosques, ecosistemas, especies,
carbono y deforestación del Ecuador continental. MAE.

Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Quito: Ministerio de
Ambiente del Ecuador.

Aguirre, Z., & Geada, G. (2017). Estado de conservación de los bosques secos de la provincia de Loja,
Ecuador. Arnoldoa, 207 - 228.

Albuja, L. A. (2012). Fauna de Vertebrados del Ecuador. Quito, Ecuador.: Instituto de Ciencias
Biológicas. Escuela Politécnica Nacional.

CITES. (2017). Apéndices I, II y III. . Ginebra: CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE


ESPECIES AMENAZADAS DE DAUNA Y FLORA SILVESTRES.

CONABIO. (14 de junio de 2019). Naturalista. Obtenido de iNaturalist.org:


http://www.naturalista.mx

GAD Los Lojas, P. (13 de Junio de 2019). Flora y Fauna de la Parroquia Los Lojas. Obtenido de GAD
Parroquial Los Lojas: http://www.loslojas.gob.ec/index.php/ct-menu-item-13/ct-menu-
item-31

Herrera, Z. (1997). Árboles de centroamérica. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Hill, D. (2005). Handbook of biodiversity methods: survey, evaluation and monitoring|. London:
Cambridge University Press.

León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa Ulloa, C., & Navarrete, H. (2011). Libro rojo
de las plantas endémicas del Ecuador, 2º edición. Quito: Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.

MAE. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito:
Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Magurran, A. ( 1988). Ecological diversity and it's measurement. New Jersey: Princenton University
Press.

Molina, N., Lavayen, J., & Fabara, M. (2015). Árboles de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Espíritu
Santi.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: ORCYT/UNESCO & SEA.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en
ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra: BOLFOR.

Odum, E., & Sarmiento, F. (1998). Ecología. El puente entre ciencia y sociedad. Mèxico, D.F.: Mc
Graw Hill.

Ridgely, R. G. (2006). Aves del Ecuador, vol. 2. Quito-Ecuador: Fundación de Conservación Jocotoco.

Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un


acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends,
Quito.

Página 300 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Stilling, P. (1999). Ecología: Teorías y Aplicaciones. Prentice hall: Biblioteca departamento de


Biología Universidad Nacional sede Bogotá.

Tirira, D. (2017). Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies. Versión 2017.1. Quito:
Fundación Mamíferos y Conservación.

UICN. (2017). Lista de especies amenazadas . Ginebra: International Union for Conservation of
Nature.

Walsh, (2010). EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. https//www.patrimoniocultural.gob.ec
GAD Daule (2021). Plan de desarrollo y de ordenamiento territorial 2015 – 2025 vigente. Registro
oficial #1693

19. ANEXOS

Anexo 1. Certificado y mapa de intersección


Anexo 2. Calificación del Consultor Ambiental
Anexo 3. Título Minero
Anexo 4. Certificado de Régimen Minero
Anexo 5. Monitoreo de Ruido
Anexo 6. Registro de Uso de suelo
Anexo 7. Muestreo de suelo en 2021
Anexo 8. Monitoreo de material particulado
Anexo 9. Registro de manejo de desechos
Anexo 10. Certificado de cumplimiento de obligaciones IESS
Anexo 11. Registro de capacitación en riesgos ergonómicos y entrega de equipos de
protección personal
Anexo 12. Oficio de observaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental
Anexo 13. Manifiesto de desechos peligrosos
Anexo 14. Reglamento de Seguridad e Higiene
Anexo 15. Registro profesional del Ing. Víctor Narváez
Anexo 16. Registro profesional del Ing. Marco Tinoco

Página 301 de 302


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

20. REGISTRO FOTOGRAFICO (MEDIOS DE VERIFICACION)


Foto 1. Zona reforestada en los límites de la propiedad
Foto 2. Clasificación de desechos no peligrosos
Foto 3. Clasificación de desechos peligrosos e instalaciones cumpliendo la normativa
Foto 4. Conservación de flora y fauna en el área de influencia indirecta
Foto 5. Cubeto de combustible no cumple la norma técnica
Foto 6. Señalización en las vías internas
Foto 7. Piso de concreto en el taller mecánico
Foto 8. Material particulado generado por la descarga de agregados
Foto 9. Material particulado generado por el paso de transportación pesada
Foto 10. Material particulado generado por la planta de trituración

Página 302 de 302


CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES PATRONALES

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) certifica que, revisados los


archivos del Sistema de Historia Laboral, el señor(a) PEÑA OCHOA JORGE
FERNANDO, representante legal de la empresa PEÑA OCHOA JORGE
FERNANDO con RUC Nro. 1100449543001 y dirección RECINTO SABANILLA.
CAMINO A LOS LOJAS. SIN NUMERO. N/A. DETRAS DE VILLA CLU., NO
registra obligaciones patronales en mora; información verificada a la fecha de
emisión del presente certificado.

El IESS se reserva el derecho de verificar la información y las obligaciones


pendientes que no se encontraren registradas o no hayan sido determinadas,
sin perjuicio de aplicar las sanciones correspondientes; esta certificación no
implica condonación o renuncia del derecho del IESS, al ejercicio de las
acciones legales a que hubiere lugar para su cobro.

El contenido de este certificado puede ser validado ingresando al portal web del
IESS en el menú Empleador – Certificado de Obligaciones Patronales,
digitando el RUC de la empresa o número de cédula.

Ing. Ximena Estefanía Córdova Cabezas Borja


Directora Nacional de Recaudación y Gestión de Cartera.

Emitido el 23 de junio de 2022


Validez del Certificado 30 días
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y código: IN-TH-01-MR
SALUD OCUPACIONAL fecha: FEB-2022
versión: 01
INFORME DE CHARLA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO página: 1 DE 4

INFORME DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – CHARLA


DE RIESGOS FÍSICO, QUÍMICO, MECÁNICO, USO DE EPP Y ERGONÓMICO

1. INTRODUCCION

Artículo 18, que: "Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas
y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar. Los derechos de consulta,
participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de prevención, forman
parte del derecho de los trabajadores a una adecuada protección en materia de
seguridad y salud en el trabajo";

Que, esta misma decisión indica que en artículo 26, que: "El empleador deberá tener en
cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, los factores de
riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y
trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias
“.

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 325 señala que el Estado
garantizará el derecho al trabajo;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 331 garantiza a las


mujeres "...igualdad en el acceso al empleo a la formación y promoción laboral y
profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo autónomo. Se
adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se prohíbe
toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa
o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo.";

Que, el Código del Trabajo en el artículo 79, hace referencia a la Igualdad de


remuneración, y establece que a trabajo igual corresponde igual remuneración, sin
Este documento es de absoluta confidencialidad de CANTERA FOP
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y código: IN-TH-01-MR
SALUD OCUPACIONAL fecha: FEB-2022
versión: 01
INFORME DE CHARLA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO página: 2 DE 4

discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma,
religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en
la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración;

Que, el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por nuestro
país y publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 641 del 15 de febrero de 2012 ,
hace referencia a la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y
trabajadoras con responsabilidades familiares; en su artículo 3 señala que: "...con miras
a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras,
cada país Miembro deberá incluir entre los objetivos de su política nacional el de permitir
que las personas con responsabilidades familiares que desempeñen o deseen
desempeñar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación y,
en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y
profesionales"; Que, la Decisión del Acuerdo de Cartagena 584, publicada en el Registro
Oficial del Ecuador, Suplemento 461 de 15 noviembre de 2004, emite el Instrumento
Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, que en su artículo 11 dispone que: "En todo
lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales.
Estas medidas deberán basarse, en directrices sobre sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial,
además de fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las
capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental,
teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas relacionadas con los diferentes
tipos de riesgos psicosociales en el trabajo"; Que, la decisión citada anteriormente,
manifiesta en su artículo 18, que: "Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar
sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar. Los
derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia
de prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada protección
en materia de seguridad y salud en el trabajo";

Este documento es de absoluta confidencialidad de CANTERA FOP


SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y código: IN-TH-01-MR
SALUD OCUPACIONAL fecha: FEB-2022
versión: 01
INFORME DE CHARLA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO página: 3 DE 4

2. ÀMBITO DE APLICACIÓN

La charla preventiva fue dirigido a los trabajadores, en el mes de febrero del presente
año, los temas que se impartieron fueron:

➢ CHARLA RIESGO FÍSICO


➢ CHARLA RIESGO QUÍMICO
➢ CHARLA RIESGO ERGONÓMICO
➢ CHARLA RIESGO MECÁNICO
➢ USO DE EPP

3. ANEXOS

Este documento es de absoluta confidencialidad de CANTERA FOP


SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y código: IN-TH-01-MR
SALUD OCUPACIONAL fecha: FEB-2022
versión: 01
INFORME DE CHARLA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO página: 4 DE 4

_____________________
Firma de Técnico

Este documento es de absoluta confidencialidad de CANTERA FOP


t:
Ministario
HITUI§TM,IO DEL A"}IBIEI{TE
§UBSECRETAruA DE C/I¡.IDAD IIIIBTETTTAI.
CdArril¡*re DTRECCIOil t{ACIOtTAt DE PREYET{CIOil Y COIITROT DE I^A COI{TAIIINACION
MANIFTESTO TNICO IrE ENTREG& TRA¡,ISPORTE V RECEPCION
DE DESECHOS PELTGRO§OS
1..ilI,Dt. DE REGI§TRO OOTIO Z. ltt,r|. DE LICGITüA AIIBIEIYTAI, 3-CÓDIG0 DE IIANIFIESTo 4.- PAGINA
GEI{ENADOR DE DESEC¡IOS
sut A- 1&201&MAE-C625-DPAG- I
00943
020-AtAN-2022
s..NOMBRE DE Iá EDIPBESIT GEI{ERAIX}R.& PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
6. REGISTRO TIilICO DE COi{TRIBUYEilTES 1100449543001
ETATTORA
DOtflCIIIO Y RECINTO SABA§ILLA PROV Guayas
CAI{TON DAI.ILE PAnROQUT& SABANILLA
H. Ol{U TE'. TOHO 099931ó+ü0
&- DÉCBII,,rIOI{ (tlombre &I dasBcho de C'óftoden&rechot COTTÉIIEI}ON QU{TII}AI}TOTAL UilIDAI)
*r¡erdo atle*ado llarional e indlar BTI B TIPO DELDESECIIO vol.lrMElil/PESO

ACEITES I{INER{LES USA0OS O GASTADOS NE-03 7 165.00 G¿klncs

FILTRO§ USADOS DE ACEITE ITÍINERAL NE-32 7 10.00 Kilogramos

É
c rl¡Eoptf actfrN aDtfr(}NÁt- PApa El. lfÁ
9-- IUSTRT¡(]ñONF-§ FSpFfrÁr.F-S E TRf¡ i

CmTmCACIOT{ DEL GE¡{ERAI}Ok DECráRO QUE EL CONTET{IDO Dg ESTE LOTE ESTA TOTAL Y CORRECTAMENTE
1O.- EL
É NOMBRE DEL DESECHO. CANACTERISTTCAS CRTI BIE}I EMPACADO, ENVASADO Ii{ARCADO YROTUIáDO, NO ESTÁ MECLAM CON DESECHOS O

zf¡ MATERIAIfi§ INCOMPATIBLES, SE HAN PRRNSTO I^AS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA §.' TRANSPORTE PORV¡ATERRESTRE DE ACUERDO A I.A
NACIONAL
oc¡{oAJoRGE i GERENTE IIE RESPOIúSABIE -\

0999316400 é4;kiLá4'
\_ ;:
FEC[I.* t9-0+-2022

D()f,t¡olJo KM 2.+

TEk 02-2322546 NO. DE IJCET{CUT AUBItrTAL I'EL T{O. DE IJCE}I(IA DE POIJCIA IÍA(IOHAI-
l[AE: Resoluclón No,008 .gER.lY4r.,
.-bt' A-4O..
f&
F 12. NECIAI LO§ DESECHOS DESCRITOÉ EI{ EL IIANIrIESTO PAtrA SU TRáH§PON,TE
c
r{otmnE IOSII ROMERO SESME
o
q flRilA
GA
79 202?,
É CARGO: C¡¡ntluutr¡r FECIIAI'EEHBARQUE
É- DIA TES AÑO
13.. RT'ÍADE I.A EMPRE§A GE?{ERADORA HASTA S[' EilTREGA.
PROVIHCIA: GUAYAS CAI{TOil: GUAYAQTTIL PARROQT'TAS IITTERIIEDIAS: CANRETERASO
CAIIII§OSUTILIZADOS
14-- TIPO DEVEIIICULO: FURGON No.DEP!AcA: PAB-7217
15.. ilOMBN"EDE Iá EUPNEST DESTIIIATAnIA CONSORCIO ARMAS & CABRERA Cía. Ltda.
1S.1 Resolución No. 1135 y alcance oficio N-Mae-z0fi-CGZ5-DPAG-001400
DOMTCIUO d
1 S.5 ilA¡Íqo QrrE sE DAnA AL DESECÍIO (radicar REUSO/ TRATAMIENTO CG PROCESAI,ÍENTO INCINERAC¡ON NELI.ENO DE o1?o5
ts RECICI^AIIi SEGURIDAI)
É con Xy o espccifiar)

F 15.6 CERTIFICACTON I}E I.A RECEPCION DE LOS DE§ECHOS DESCRITOSÉN EL rr{DrcADos En


2 INDICADO EL PI'T{TO 12.
OBSERVACIONES:
q sTilHlfi siiffii"
F
v. T¡OMBRE
f{ Bleo, Ausr¡sfo Villamar
CARGO: rG@ADE iiitupóx:
Gerente 19 'o4 20?2
DIA xEs .rño
ttrlinisterio
--, ddAnüiente
No. 020-AI-AN-2022
FORÍI'ATO DE CADENA DE CI.,STODIA PARA i¡IANEJO OE RESIDUOS
DATOS GENERALES:
ESTABLECIi'IENTOS GENERADORES OE LOS RESIDUOS
Razón Social; JORGE OCHOA
Dirección: VÍa a Salitre, recinto Saban¡lla
Teláfono: 0999316400
F¡rma:

TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS


Razón Sociaf: ALANDESA INTERNACIONAL S.A. f.i.itR12.,
Dir€cción: KM 24 DAULE, Cantón Guayaquil, Provinc¡a Guayas
Teléfono:
Placa:
098/,602080
PAB-7.217 n 1 AáF:
T|mIEI
i'rifJ'.Y /
Firma: '_§t¡\affmoJ
TRATAMIENTO Y DISPOSICIOIU FINAL DE RESIDUOS
Razón Social: COÍVSORCTO A RMAS A CABRERA ClA. TLDA.
Dirección: KIv, 20 vtA A LA cosTA
Telébno: A4729910 iUl{§lJl{tJI'J MIIlIl) UAF,fr '
Firma:
GESIfiES/AlIlBIEUI{)Es

DETALLE DEL PRODUCTO

II
FECHA HORA TIPO DE RESIOUO CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIONES
19/04t2022 Aceites minaÉles usádos o G'S
gastados
165.00
19/04t2022 Filt¡os usados de aceite mineiál Kg
10.o0
I

NOMBRE JosE R§¡lUF&9sEs¡uE NOl\,tBRE JORGE PEÑA OCHOA


CHOFER -¡'l- | i'o."- SUPERVISOR
FIRMA §9 FIRf\/l4
CHOFER SUPERVISOR
CERTIFICADO DE DESTRUCCIÓN DE DESECHOS
PELIGROSOS

No. 20222136

Fecha 04losl2022

Recibí 165 Gls de NE-03 TJ


ti
Se extiende la presente como comprobante de que 165 Gls

r
de
NE-03 catalogados como desechos peligrosos, fueron transportados por la empresa,
CONSORCIO ARMAS Y CABRERA ClA. LTDA. al Km 20 vía a la Costa - Guayaquil, en donde
se le dio tratamiento de modalidad B SGD-SM-REU-01 de acuerdo a la Licencia ambiental
Resolución No. 1135 de fecha 6 de agosto de 2012 y aprobación de alcance con oficio MAE- -()
2077-CGZ5-DPAG-001400 de fecha 3 de agosto de 2017.
tJ I
Generador:
Razón social PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO m
ru
lnstalación generadora PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
Número de Registro su rA-10-2018-MAE-CG25-DpAG-00943
Responsable PENA OCHOAJORGE
Teléfono 099931 6400
Cantldad 165 Gls de NE-03
L
Transoortista: 1-
Nombre o Razón social
No. de Licencia ambiental
CONSORCIO ARMAS Y CABRERA CIA. LTDA.
RESOLUCIÓN 1135 rü
Dirección
Teléfono
Nombre del conductor
KM 20 VIA A LA COSTA
3729970
JOSE ROMERO
$
Disposición Final:
Fecha de recepción t9/o4/2022

1-
No. Manifiesto único de entrega 020-AIAN-2022
Recibido por CONSORCIO ARMAS Y CABRERA CIA. LTDA.
Nombre y firma del responsable
=
BLGO. AUGUSTO VILLAMAR
EI¡RIQI]E AI'GT'STO
\rIL¡¡I'AR XERCEAI¡

GRUPOi,ARMAS
CERTIFICADO DE DESTRUCCIÓN DE DESECHOS
PELIGROSOS
U
É
,g
No. 20222137
§
¡e
Fecha 04/osl2022 ü.
Recibí 10 Kg de NE-32 LJE
$rg I4
Se extiende la presente como comprobante de que 10 Kg de F§
NE-32 catalogados como desechos peligrosos, fueron transportados por la empresa,
CONSORCIO ARMAS Y CABRERA ClA. LTDA. al Km 20 vía a la Costa - Guayaquil, en donde
l''- §
se le dio tratamiento de modalidad A SGD-SM-REC{I de acuerdo a la Licencia ambiental
Resolución No. 1135 de fecha 6 de agosto de 2012 y aprobación de alcance con oficio MAE- üa
-B
2OL7-CGZ5-DPAG-001400 de fecha 3 de agosto de201-7.
lJ§ I-
Generador:
PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Ula
Responsable
PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
su rA-10-2018-MAE-CG25-D pAG-00943
PENA OCHOAJORGE
r§§
Teléfono 09993L6400
Cantidad 10 Kg de NE-32
t-:
h,'

TransDort¡sta: t-i *

o Razón social
de Licencia ambiental 1135
Y CABRERA CIA. LTDA.
r§i

KM 20 VIA A LA COSTA

rff
del conductor ROMERO

Disposición Final:
de recepción L9/O412022 J
-
Manifiesto único de entrega
Recibido por
Nombre y firma del responsable
020-ALAN-2022
ARMAS Y CABRERA CIA.
AUGUSTO VILLAMAR
l

I
1-

EI¡RIQI'E AI'GI'STO i

VTIJ¿¡{AR HERCEAN

GRUPO'.ARMAS
,t

COMPAÑA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADAALAN


DENILSON S.A.
ALANDESA INTERNAGIONAL
TRI4TVSPORTE DE CARGA PESADA POR CARRETERA
0000ü02s2
RUC: 1791997379001 F. d6 Aut. 14oac.l2Ú21
Dir.: Av Simón Bolfvar Lote 208 Local 1 y AcENTE DE REfENctoH * ¡:solutlóru
Av. General Rumiñahui - Telf .: O22617403 - 087284757

HORA DE SALIDA: O(¡ HORA DE LLEGAOA:


FECHA DE INICIO DE TRANSLADO No. COMPROBANTE

FECHA TERMINO OE TRANSLAOO FECHA DE EMISON:

MOTIVO DE TRANSLADO:

DES¡INATARIO:

NOMBRE: a^rrcn oarn a o o DO tO at TNA oqq?719s19001


PUNTO OE
PUNTO DE
IDEi{TFICACIOiI DT tA PERSONA EI{CARGAOA OEI TRAÍTISFORTE:
ROMERO SESME '0941556987
NoMBRE o RAzoN soc¡erJOSE nuc,
vEHrcuLo-pLAcA, Camion Furgon - PAB-7217
EIENES fRANSPORTAOOS

coDtGo CANTIOAD UNIOAD o€scRrPctoN

trrE fl2 6S,oo r:lc ñiñár.toc ¡¡c¡¿{a< a o:cttdnc


^.a¡iá.
NE-32 lA,or Ks Filtros usados de aceite mineral
:.-__

7
7r17
i. i'lt\
lv

-1§'lERil4.r^
7-- .of-ffi \\ ",-(t .P ,l
ruxfo o: Elfigó¡: @1- o2a
lE ilJe@11t924tñ, ()E§IORES
tl^ü)ta IOCIAL ltaó. io.Hap
t4... Có.do¡ DE RECIBI

oRIGIIAL (ADQUIREi¡IE) . COPIA l(EillSOR)'COPIA 2(t¡r tdbutr.io)


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN MDT-RHS2022201737
CONSIDERANDO:

Que el artículo 434 del Código de Trabajo establece: "En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuenta
con más de diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a aprobación del Ministerio del
trabajo, por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que será
renovado cada dos años".

Que el Proyecto de reglamento higiene y seguridad de la empresa PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO , domiciliada
en el cantón DAULE provincia de GUAYAS, fue presentado con fecha 16/03/2022 para su aprobación por intermedio
de su representante legal debidamente legitimado.

RESUELVE:
Art. 1.- Aprobar el reglamento higiene y seguridad de la empresa PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO ; con domicilio
en la Provincia de GUAYAS, Cantón DAULE.

Art. 2.- Quedan incorporadas al reglamento higiene y seguridad de la empresa PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
las disposiciones del Código del Trabajo, que prevalecerán en todo caso, así como lo convenido en el Contrato
Colectivo, si lo hubiere;

Art. 3.- Todo lo que se contraponga con la Constitución de la República del Ecuador, a los Tratados Internacionales en
materia laboral y al Código de Trabajo se entenderán como nulos.

Art. 4.- La presente Resolución junto al Reglamento Higiene y Seguridad deberán ser exhibidos permanentemente
en lugares visibles del lugar del trabajo.

Art. 5.- Se deja constancia de la Dirección Regional de Trabajo y Servicio Público deslinda cualquier tipo de
responsabilidad, respecto de la veracidad y autenticidad de la información y documentación anexa para la aprobación
del presente reglamento.

Con sentimiento de distinguida consideración,

Abg. Carlos Miguel Febres Cordero Buendía


Director Regional de Trabajo y Servicio Público de Guayaquil
MINISTERIO DEL TRABAJO
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 1 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

REGLAMENTO INTERNO

DE

HIGIENE Y SEGURIDAD

DE

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO

GUAYAQUIL- ECUADOR
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 2 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Registro Único de
1 1100449543001
Contribuyentes (RUC):

2 Razón Social: PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO

La actividad económica venta de materiales para la


3 Actividad Económica: construcción.

4 Tamaño de la Empresa: Pequeña

5 Centros de Trabajo: 1

Daule, recinto Sabanilla


6 Dirección:
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 3 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

OBJETIVOS

a) Evaluar, Identificar los peligros y controlar los factores de riesgos que se


originan en el trabajo, que pueden causar incidentes y enfermedades
profesionales.
b) Concienciar a los trabajadores en las normas preventivas de Seguridad e
Higiene establecidas por la Empresa.
c) Mejorar las condiciones de trabajo, para proteger la Salud física, mental y
social de los trabajadores.
d) Establecer incentivos y sanciones para el personal por el cumplimiento o
desacato de las disposiciones del presente Reglamento.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los empleados y trabajadores que mantengan relación con PEÑA OCHOA


JORGE FERNANDO Deberán someterse a las disposiciones contenidas en el
presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad. La inobservancia de las
medidas de prevención de los riesgos laborales determinados en el presente
Reglamento, constituye causa legal para la terminación del contrato del
trabajador.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 4 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

POLÍTICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO., se dedica a actividades de venta de


materiales para la construcción, conscientes de su responsabilidad de generar un
ambiente seguro para sus trabajadores, así como el respeto al medio ambiente,
define como su Política de Seguridad y Salud en el Trabajo lo siguiente:

Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y la normativa legal vigente en


materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en la República del Ecuador.

Mantener un ambiente de trabajo seguro, para los trabajadores dentro y fuera de la


empresa.

Asignar los recursos económicos y personal técnico necesarios para la elaboración


del presupuesto de Seguridad y Salud, para el cumplimiento de los planes y
programas de Seguridad y Salud de los trabajadores.

Crear la cultura de Higiene y Seguridad en toda la empresa, mediante programas


de capacitación y formación profesional continua, con la aplicación de técnicas de
análisis, evaluación, valoración y control del riesgo.

Implementar procedimientos de investigación de accidentes e incidentes, con el fin


de reducir los índices de accidentabilidad de la empresa.

Reducir y/o eliminar los desechos tóxicos no peligrosos, que contaminan el medio
ambiente, aplicando las normas ambientales vigentes.

Observar que las directrices impartidas se cumplan, por medio de auditorías que
garanticen la idoneidad y el cumplimiento de las normas legales vigentes.

REPRESENTANTE LEGAL DE
PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 5 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

CAPITULO I

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Art. 1.- SON OBLIGACIONES GENERALES DE PEÑA OCHOA JORGE


FERNANDO

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la


Empresa.
b) Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
c) Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores
condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.
d) Cumplir con la política de Higiene y Seguridad, más las disposiciones
descritas en el presente Reglamento.
e) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la
finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante
sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros
sistemas similares, basados en mapa de riesgos.
f) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión
y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.
g) El empleador deberá proporcionar, sin costo alguno para el trabajador, las
ropas y los equipos de protección individual adecuados.
h) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los
procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por
aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
i) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas
de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo, que
garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los
trabajadores.
j) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo,
incidentes y enfermedades profesionales y de los resultados de las
evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas,
registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes,
empleadores y trabajadores.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 6 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

k) Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo,


con el propósito de identificar las causas que los originaron y adoptar
acciones correctivas y preventivas tendientes a evitar la ocurrencia de
hechos similares.
l) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de
prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos.
m) Reubicar al trabajador cuando sufra lesiones o adquiera una enfermedad
profesional como consecuencia de su trabajo, de acuerdo a evaluaciones
especializadas por un centro de diagnóstico o del Facultativo del Ministerio
del Trabajo, en otra sección previa a la aceptación o consentimiento del
trabajador sin mengua de su remuneración.
n) Dar aviso de inmediato a las Autoridades de Trabajo, de los accidentes y
enfermedades profesionales, dentro de los primeros diez días laborales.
o) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos
trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan
acceder a las áreas de alto riesgo.
p) Designar, un comité de seguridad y salud y establecer un servicio de salud
en el trabajo.
q) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las
capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud
física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas
relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.
r) Mantener en buen estado las instalaciones y herramientas, para que el
trabajador realice sus actividades en ambiente seguro.
s) Realizar anualmente un plan de capacitación de Seguridad y Salud y otros
relacionados con el trabajo.
t) Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las
medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los
trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad
y salud en el trabajo.
u) Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan
a los exámenes médicos de pre empleo, periódicos y de retiro, acorde con
los riesgos a que están expuestos en sus labores. Tales exámenes serán
practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud
ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la
medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.
v) El empleador, de acuerdo a sus actividades y tamaño de la empresa, de
manera individual o colectiva, debe instalar y aplicar un sistema de
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 7 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores,


desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.
w) Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del
contrato y de acuerdo con las disposiciones de este Código del Trabajo.
x) Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo
y por las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art.
38 de este Código del Trabajo.
y) Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones
adecuadas para que éste sea realizado.
z) Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del
sufragio en las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que
dicho tiempo no exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser
atendidos por los facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud
Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para
satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales. Tales permisos se
concederán sin reducción de las remuneraciones;
aa) Atender las reclamaciones de los trabajadores.
bb) Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los
primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de
sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes
sobre seguridad social.
cc) Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las
facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en
orden a la prevención de los riesgos de trabajo.
dd) Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios
Médicos o Servicios de Seguridad.
ee) Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales
ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de
Seguridad e Higiene Industrial.
ff) La Empresa que está registrada en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social está obligada a exhibir, en lugar visible y al alcance de todos sus
trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes individuales
y patronales y de descuentos, y las correspondientes al pago de fondo de
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 8 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

reserva, debidamente selladas por el respectivo Departamento del Instituto


Ecuatoriano de Seguridad Social.
gg) Registrar y solicitar aprobaciones y reportar periódicamente las
obligaciones en la plataforma informática del ministerio del trabajo.
hh) Designar a los responsables y recursos materiales y humanos para realizar
la gestión de seguridad y salud en el trabajo y gestión integral de riesgos.
ii) Planificar las acciones para la aplicación de la normativa vigente, así como
la ejecución y gestión conforme a la declarado y reportado; además deberá
difundir las mismas a su personal a cargo
jj) Mantener actualizado el archivo con los documentos que sustenten la
registrado, aprobado y reportado en la plataforma informática del ministerio
del trabajo a fin de que sean presentados a las autoridades de control,
cuando se lo requiera.

Art. 2.- SON OBLIGACIONES GENERALES DE LOS TRABAJADORES DE


PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO

a) Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,


Seguridad e Higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el
empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del
contrato de trabajo.
b) Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y
mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las
normas vigentes.
c) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de
seguridad y salud en el trabajo que se apliquen, así como con las
instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos directos.
d) Cooperar en el cumplimiento de las obligaciones que competen al
empleador.
e) Someterse a todo lo estipulado en el presente Reglamento Interno de
Higiene y Seguridad de la empresa.
f) Obedecer y respetar todas las señales de seguridad implementada en la
empresa.
g) Mantener el orden y aseo en su puesto de trabajo al inicio, durante y
después de la jornada de trabajo.
h) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como
los equipos de protección individual y colectiva.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 9 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

i) Informar a sus superiores jerárquicos directos acerca de cualquier


situación de trabajo que a su juicio entrañe, un peligro para la vida o la
salud de los trabajadores.
j) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales cuando la autoridad competente
lo requiera o que ayuden al esclarecimiento de las causas que los
originaron.
k) Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como la de sus
compañeros durante el desarrollo de sus labores.
l) Informar oportunamente sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya
originado como consecuencia de las labores que realizan o de las
condiciones y ambiente de trabajo.
m) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa, así como a los procesos de rehabilitación integral.
n) Los trabajadores están en la obligación de cooperar plenamente en la
consecución de los fines y objetivos del Servicio Médico de la Empresa.
o) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación
y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que
organice su empleador o la autoridad competente.
p) Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la Empresa u organismos
especializados del sector público.
q) Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar
accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes,
comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las
medidas adecuadas y oportunas.
r) Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades
y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por
la Empresa.
s) No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros
de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de
embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.
t) Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o
de los que tengan conocimiento.
u) Acatar las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la
Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio
temporal o definitivo en
las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades
adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 10 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

v) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado


y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos.
w) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor
que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso,
cuando peligren los intereses de sus compañeros o del empleador. En
estos casos tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con
la ley.
x) Observar buena conducta durante el trabajo;
y) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal.
z) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo.

Derechos De Los Trabajadores

1. Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un


ambiente de trabajo seguro, que garanticen su salud, seguridad y
bienestar.
2. Los trabajadores tienen derecho a la participación, formación, vigilancia y
control de la salud en materia de prevención, para una adecuada
protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.
3. Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos
laborales vinculados a las actividades que realizan.
4. Los trabajadores y sus representantes tienen derecho a solicitar a la
autoridad competente la realización de una inspección al centro de trabajo,
cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de seguridad y
salud en el mismo.
5. Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores
tienen derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables,
consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su
seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir
perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido
negligencia grave.
6. Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea
por razones de salud, rehabilitación, reinserción y recapacitación.
7. Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes
médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de
la relación laboral.
8. Los trabajadores tienen derecho, a la confidencialidad de los resultados de
los exámenes médicos, limitándose el conocimiento de los mismos al
personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 11 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a


su estado de salud, cuando el trabajador preste su consentimiento
expreso.
9. Los trabajadores tienen derecho a la información y formación continua en
materia de prevención y protección de la salud en el trabajo.

Art. 3.- PROHIBICIONES A PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres; salvo que


previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la
defensa de la salud.
b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de
embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico.
c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y
equipo de protección personal.
d) Permitir el uso de máquinas, equipos, herramientas que no cuenten con
seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores.
e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.
f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos
emanen de la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la División de
Riesgos del Trabajo, del IESS.
g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por
la Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio
temporal o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que
puedan agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la
propia Empresa.
h) Imponer multas que no se hallaren previstas en el respectivo reglamento
interno, legalmente aprobado.
i) Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración mensual por
concepto de multas.
j) Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o
lugares determinados.
k) Exigir o aceptar del trabajador dinero o especies como gratificación para
que se le admita en el trabajo, o por cualquier otro motivo.
l) Cobrar al trabajador interés, sea cual fuere, por las cantidades que le
anticipe por cuenta de remuneración.
m) Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores.
n) Hacer propaganda política o religiosa entre los trabajadores.
o) Sancionar al trabajador con la suspensión del trabajo.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 12 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

p) Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las


autoridades del trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la
revisión de la documentación referente a los trabajadores que dichas
autoridades practicaren.

Prohibiciones al trabajador:

a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o


la de otras personas, así como de la de los establecimientos y lugares de
trabajo.
b) Tomar de la Empresa sin permiso del empleador, útiles de trabajo.
c) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de
estupefacientes.

d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la


autoridad respectiva.
e) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo
permiso del empleador.
f) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos
distintos del trabajo a que están destinados.
g) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga.
h) Abandonar el trabajo sin causa legal.
i) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van
a realizar.
j) Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar
incendios, explosiones o daños en las instalaciones de la Empresa.
k) Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que
puedan ocasionar accidentes.
l) Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas
eléctricos, etc., sin conocimientos técnicos o sin previa autorización
superior.
m) Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en las
instalaciones.
n) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de
las medidas de prevención de riesgos.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 13 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Art. 4.- RESPONSABILIDADES DE LOS GERENTES, JEFES Y


SUPERVISORES

Responsabilidad del Gerente

a) El Gerente, deberá adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas


necesarias para proteger la salud y bienestar de los trabajadores, a través
de los sistemas de gestión de seguridad y salud.
b) El Gerente, deberá poner a disposición de los trabajadores y de sus
representantes, así como de las autoridades competentes, la
documentación de sustentación de los planes de prevención de riesgos de
la Empresa.
c) El Gerente de la empresa garantizara el derecho a la salud para los casos
de emergencia derivados de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales. Mediante la atención de primeros auxilios, servicios médicos
especializados o mediante mecanismos similares.
d) El Gerente debe Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos
específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención
que deben adoptar.
e) Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes
de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados
para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su
superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en
definitiva se adopte.
f) El Gerente de la empresa deberá ejecutar un plan integral de prevención
de riesgo de la empresa, así como también de todos los documentos,
normas, procedimientos y políticas que incidan en la sustentación del
referido plan.

Art. 5.- OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TÉCNICOS,


RESPONSABLES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES.

Obligaciones del Técnico de Seguridad

a) Asesorar técnicamente en materia de seguridad y salud en el trabajo y


presentar informes periódicos a la gerencia de la gestión realizada.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 14 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

b) Investigar de inmediato y en forma exhaustiva todo accidente o incidente


que ocurra en el área de trabajo bajo su responsabilidad.
c) Control de Riesgos profesionales;
d) Promoción y adiestramiento de los trabajadores;
e) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los
resultados.
f) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios,
almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones
eléctricas, ventilación, protección personal y demás materias contenidas
en el presente Reglamento.
g) Elaborar el presupuesto anual de inversión en Seguridad y Salud en el
Trabajo y gestionar su aprobación.
h) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la
Empresa. Prever los objetivos, recursos, responsables y programas en
materia de
Seguridad y Salud en el trabajo;
i) Elaborar la Memoria Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
j) Elaborar, con la participación efectiva de los trabajadores y empleadores,
la propuesta de los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo
enmarcados en la política empresarial de Seguridad y Salud en el Trabajo;
k) El personal que preste servicios de Seguridad y Salud en el trabajo, deberá
gozar de independencia profesional, respecto del empleador, así como de
los trabajadores y de sus representantes.
l) Fomentar la adaptación al puesto de trabajo, a los trabajadores, según los
principios ergonómicos y de bioseguridad, de ser necesario;
m) Verificar las condiciones de las nuevas instalaciones, maquinarias y
equipos antes de dar inicio a su funcionamiento;
n) Asesorar sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el
diseño de los lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el
estado de la maquinaria y de los equipos, y sobre las substancias utilizadas
en el trabajo;
o) Participar en el análisis de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales, así como de las enfermedades producidas por el
desempeño del trabajo;
p) Reconocimiento y evaluación de riesgos;
q) Control de Riesgos Profesionales;
r) Promoción y adiestramiento de los trabajadores;
s) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los
resultados.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 15 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

t) Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios,


almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones
eléctricas, primeros auxilios, control y educación sanitaria, ventilación,
protección personal y demás materias contenidas en el presente
Reglamento.
u) Será obligación del profesional de Seguridad e Higiene del Trabajo
colaborar en la prevención de riesgos; que efectúen los organismos del
sector público y comunicar los accidentes y enfermedades profesionales
que se produzcan, al Comité Inter Empresarial y al Comité de Seguridad e
Higiene Industrial.
v) Deberá determinarse las funciones en los siguientes puntos: confeccionar
y mantener actualizado un archivo con documentos técnicos de Higiene y
Seguridad que, firmado por el jefe de la Unidad, sea presentado a los
Organismos de control cada vez que ello sea requerido. Este archivo debe
tener:

1. Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con


señalización de todos los puestos de trabajo e instalaciones, así como
la secuencia del procesamiento y diagrama de flujo.
2. Los planos de las áreas de puestos de trabajo, que evidencien los
riesgos de Higiene y Seguridad Industrial incluyendo, además, la
memoria pertinente de las medidas preventivas para el control de los
riesgos detectados.
3. Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevención del
sistema contra incendios y del sistema de seguridad.
4. Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la
señalización que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso
de emergencia.

Responsabilidades del Técnico de Seguridad

a) Identificar, evaluar, prevenir y controlar los riesgos laborales.


b) Promoción y adiestramiento de los trabajadores en materia de Seguridad
y Salud.
c) Mantener comunicación y retroalimentación en temas de prevención de
riesgos, incidentes y accidentes de trabajo con todos los colaboradores.
d) Organizar programas de capacitación en Seguridad y Salud, en base a
conferencias, charlas, concursos, recreaciones destinadas a mantener la
formación preventiva mediante cualquier recurso educativo y publicitario.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 16 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

e) Realizar de manera oportuna el informe y aviso de accidente y entregar a


la Gerencia para que se realicen los trámites en el IESS si amerita el caso.
f) Realizar el seguimiento y control de las acciones correctivas presentadas.
g) Elaborar y actualizar los manuales, procedimientos e instructivos
necesarios para realizar el trabajo con eficiencia y efectividad.
h) Realizar anualmente la planificación de Seguridad y Salud en el Trabajo,
alineado estrategia que mantiene y hacer la evaluación periódica de su
implementación en todos los niveles establecidos en la gestión.

Obligaciones del médico ocupacional

a) Proponer el método para la identificación, evaluación y control de los


factores de riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo;
b) Observar los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de
trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos los
comedores, alojamientos y las instalaciones sanitarias, cuando estas
facilidades sean proporcionadas por el empleador;
c) Participar en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las
prácticas de trabajo, así como en las pruebas y la evaluación de nuevos
equipos, en relación con la salud;
d) Cooperar en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional y
de reinserción laboral;
e) Colaborar en difundir la información, formación y educación de
trabajadores y empleadores en materia de salud y seguridad en el trabajo,
y de ergonomía, de acuerdo a los procesos de trabajo;
f) Estudio de la fijación de los límites para una prevención efectiva de los
riesgos de intoxicaciones y enfermedades ocasionadas por: ruido,
vibraciones, trepidaciones, radiación, exposición a solventes y materiales
líquidos, sólidos o vapores, humos, polvos, y nieblas tóxicas o peligrosas
producidas o utilizadas en el trabajo.;
g) Análisis y clasificación de puestos de trabajo, para seleccionar el personal,
en base a la valoración de los requerimientos psicofisiológicos de las
tareas a desempeñarse, y en relación con los riesgos de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales;
h) Promoción y vigilancia para el adecuado mantenimiento de los servicios
sanitarios generales, tales como: comedores, servicios higiénicos,
suministros de agua potable y otros en los sitios de trabajo;
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 17 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

i) Vigilancia de lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 41 del Código de


Trabajo, controlando, además, que la alimentación sea hecha a base de
los mínimos requerimientos dietéticos y calóricos;
j) Colaboración en el control de la contaminación ambiental en concordancia
con la Ley respectiva;
k) Examen médico preventivo anual de seguimiento y vigilancia de la salud
de todos los trabajadores;
l) Examen especial en los casos de trabajadores cuyas labores involucren
alto riesgo para la salud, el que se realizará semestralmente o a intervalos
más cortos según la necesidad.
m) Transferencia de pacientes a Unidades Médicas del IESS, cuando se
requiera atención médica especializada de exámenes auxiliares de
diagnóstico;
n) Mantenimiento del nivel de inmunidad por medio de vacunación a los
trabajadores y sus familiares, con mayor razón tratándose de epidemias.
o) Integrar el Comité de Higiene y Seguridad de la Empresa y asesorar en los
casos en que no cuente con un técnico especializado en esta materia;
p) Colaborar con el Departamento de Seguridad de la empresa en la
investigación de los accidentes de trabajo;
q) Divulgar los conocimientos indispensables para la prevención de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo;
r) Organizar programas de educación para la salud en base a conferencias,
charlas, concursos, recreaciones, y actividades deportivas destinadas a
mantener la formación preventiva de la salud y seguridad mediante
cualquier recurso educativo y publicitario;
s) Colaborar con las autoridades de salud en las campañas de educación
preventiva y solicitar asesoramiento de estas Empresa es si fuere
necesario.
t) Controlar el trabajo de mujeres, menores de edad y personas disminuidas
física y/o psíquicamente y contribuir a su readaptación laboral y social;
u) El médico tiene la obligación de llevar y mantener un archivo clínico-
estadístico de todas las actividades concernientes a su trabajo: ficha
médica y pre ocupacional, historia clínica y además registros que señalen
las autoridades competentes.
v) El médico y sus auxiliares promoverán la formación y entrenamiento de
personal para primeros auxilios.
w) Es obligación del médico y su personal mantener constante y oportuna
correlación de trabajo con los otros servicios de la empresa y con entidades
y autoridades que tienen relación con la salud pública.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 18 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

x) El personal de Servicio Médico deberá guardar el secreto profesional, tanto


en lo médico como en lo técnico respecto a datos que pudieran llegar a su
conocimiento en razón de sus actividades y funciones.

Responsabilidades del médico ocupacional

a) Asesorar en materia de salud y seguridad en el trabajo y de ergonomía,


así como en materia de equipos de protección individual y colectiva;
b) Vigilar la salud de los trabajadores en relación con el trabajo que
desempeñan;
c) Organizar las áreas de primeros auxilios y atención de emergencias;
d) Estudio y vigilancia de las condiciones ambientales en los sitios de trabajo,
con el fin de obtener y conservar los valores óptimos posibles de
ventilación, iluminación, temperatura y humedad;
e) Presentación de la información periódica de las actividades realizadas, a
los organismos de supervisión y control.
f) Apertura de la ficha médica ocupacional al momento de ingreso de los
trabajadores a la empresa, mediante el formulario que al efecto
proporcionará el IESS;
g) Atención médico-quirúrgica de nivel primario y de urgencia;
h) Investigar las enfermedades ocupacionales que se puedan presentar en la
Empresa.
i) Llevar la estadística de todos los accidentes producidos, según el
formulario del IESS, a falta de un Departamento de Seguridad en la
Empresa.
j) Asesorar a la empresa en la distribución racional de los trabajadores y
empleados según los puestos de trabajo y la aptitud del personal.
k) Elaborar las estadísticas de ausentismo al trabajo, por motivos de
enfermedad común, profesional, accidentes u otros motivos y sugerir las
medidas aconsejadas para evitar estos riesgos;

Art. 6.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS,


FISCALIZADORES, OTROS.

Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en el presente Reglamento


para PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Se aplican para la contratista,
subcontratistas y fiscalizadores si fuera el caso, los mismos serán
corresponsable para con el trabajador, por lo que la Empresa deberá exigir a la
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 19 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

contratista, subcontratistas y fiscalizadores la presentación de los documentos


de prevención de riesgos acorde al servicio a prestar, como son:

a) Planilla de ingreso a la seguridad social IESS


b) Reglamento interno de Higiene y Seguridad
c) Responsable de la seguridad y salud de la contratista
d) Realizar la respectiva supervisión a fin de garantizar que los trabajos se
realicen de acuerdo a lo planificado.
l) Para el caso de trabajadores subcontratados en actividades no propias de
su labor, se garantizará el mismo nivel de prevención y protección que para
los trabajadores de la Empresa.
e) Para los casos que la Empresa PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
necesite contratistas de servicios complementarios de alimentación y/o
guardianía, la contratista debe presentar la autorización del MDT. de que
están autorizados, como requisito principal para la generación del contrato.

Participación de contratista, subcontratistas y fiscalizadores

Las empresas contratistas y subcontratistas que deseen trabajar para PEÑA


OCHOA JORGE FERNANDO Deberá cumplir con las disposiciones de este
reglamento interno de Higiene y Seguridad y todo lo que se demande la
normativa legal vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Art. 7.- RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES EN ESPACIOS


COMPARTIDOS ENTRE EMPRESAS.

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Deberá cumplir con lo que demanda el Art.
2 de la resolución 957, que dice: “Siempre que dos o más empresas o
cooperativas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar de
trabajo, los empleadores serán solidariamente responsables por la aplicación de
las medidas de prevención y protección frente a los riesgos del trabajo”.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 20 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

CAPITULO II

GESTIÓN DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL TRABAJO

Art. 8.- Organismo paritario, conformación y funciones (comité,


subcomité y/o delegados)

Según lo dispuesto en el literal p) del artículo 1 de la Decisión 584, el Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo es un órgano bipartito y paritario constituido por
representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y
obligaciones previstas por la legislación y la práctica nacionales. Dicho Comité
actuará como instancia de consulta regular y periódica de las actuaciones de la
empresa en materia de prevención de riesgos y apoyo al desarrollo de los
programas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Conforme a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 2393, Art. 14 del Reglamento


de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo, PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Deberá conformar el Comité
Paritario de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Para integrar el Comité paritario de Seguridad e Higiene del Trabajo, los


miembros principales y suplentes deberán trabajar en la Empresa y deberán
reunir los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad


2. Saber leer y escribir
3. Tener conocimientos básicos de Seguridad y Salud Ocupacional.

El Comité Paritario de Seguridad e Higiene del Trabajo, tiene la responsabilidad


de velar por el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias y se
conformará de la siguiente manera:

a) 3 representantes de los trabajadores y 3 representantes de la Empresa,


quienes entre sus miembros designarán un presidente y un secretario. Si
el presidente representa al empleador, el secretario representará a los
trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido
de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta
o impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 21 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

deberá designarse al presidente y secretario tomando en consideración la


alterabilidad entre las partes.
b) El responsable de Prevención de Riesgos Laborales, no será integrante
del Comité, pero actuará con voz y no con voto.
c) Todos los acuerdos del Comité Paritario de Seguridad e Higiene del
Trabajo se adoptarán por mayoría simple, en casos de empate, se repetirá
la votación hasta por dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días.
De subsistir el empate se recurrirá al jefe de la Dirección Provincial de
Riesgos del Trabajo del IESS.
d) Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, concluido el
periodo de tiempo, el comité volverá a elegir las nuevas autoridades
pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
e) Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito al
Ministerio del Trabajo, y al IESS, así como al empleador y a los
representantes de los trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes
de enero, un informe anual sobre los principales asuntos tratados en las
sesiones del año anterior.

Las funciones del Comité Paritario de Seguridad y Salud

El Comité Paritario impartirá las instrucciones necesarias para la promoción de


la prevención de riesgos, aplicación de los criterios preventivos en materia de
salud ocupacional y cuidado ambiental a través de su estructura organizacional
y entre otras actividades hará lo siguiente:

a) Promover el cumplimiento de las disposiciones sobre prevención de


riesgos profesionales.
b) Analizar y opinar sobre el Reglamento interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la Empresa.
c) Analizar e investigar los accidentes ocurridos y/o enfermedades
profesionales para determinar las causas y aplicar los métodos correctivos
que se requieran para prevenir otros riesgos.
d) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que
todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.
e) Inspeccionar en forma programada, todos los ambientes de trabajo de
PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO, verificando que todas las normas e
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 22 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

instructivos de Seguridad y Salud se cumplan, detectando condiciones y


acciones inseguras para corregirlas a tiempo.
f) Sesionar ordinariamente cada mes y extraordinariamente cuando ocurriere
algún accidente “grave” o al criterio del presidente o petición de la mayoría
de sus miembros. Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables.
Se levantará un acta de cada reunión. y obligatoriamente en el orden del
día se incluirán la revisión de los temas pendientes, generándose el acta
de acuerdo con el formato establecido.
g) Analizar las condiciones de trabajo en la Empresa y solicitar a la gerencia
general la adopción de medidas de higiene y Seguridad en el trabajo.
h) Hacer cumplir el presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en
el trabajo.
i) El comité paritario sesionara ordinariamente 1 vez cada mes, y
extraordinariamente cuando ocurriere un accidente grave o a criterio del
presidente o a petición de la mayoría de sus miembros. Las sesiones
deberán efectuarse en horas laborables. Las actas y los informes se
remitirán durante el mes de enero de cada año junto con un informe sobre
los principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior al
Ministerio del Trabajo Ministerio del Trabajo.
j) La Gerencia proporcionara todas las facilidades para la efectiva
operatividad del Comité de Seguridad y Salud de la Empresa.
k) El técnico responsable de la Seguridad y Salud de la empresa será
componente del Comité actuando con voz y sin voto y deberá estar
legalmente registrado en el Ministerio del Trabajo.
l) Enviar a Riesgos del Trabajo del IESS y al Ministerio del Trabajo las actas
de constitución del Comité de Seguridad, así como al empleador y a los
representantes de los trabajadores. Igualmente se remitirá durante el mes
de enero, un informe anual sobre los principales asuntos tratados en las
sesiones del año anterior.

Art. 9.- Gestión de Riesgos Laborales propios de la Empresa

A. IDENTIFICACIÓN:

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Realizará la identificación de peligros


propios de la Empresa, mediante el análisis de riesgo en todos los puestos de
trabajo, por intermedio del técnico de Seguridad y Salud de la Empresa teniendo
lo siguiente:
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 23 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Ruido

a) Después de haber realizado las respectivas mediciones ambientales en las


instalaciones de PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO se determina que el
nivel de ruido se encuentra dentro del límite permisible que son 78 Db-A.
por lo tanto los señores trabajadores realizan sus actividades en un
ambiente seguro donde no va haber problemas de perdidas auditivas.

Iluminación

a) La iluminación en las áreas de oficina, gerencia, Recursos Humanos,


financiero y contabilidad, inspectoría general, sala de profesores,
secretaria, departamento médico, deben tener 200 luxes, en las otras
áreas se debe permitir la luz natural al máximo, por la misma condición de
trabajo, caso contrario debe ser de 100 luxes.
b) Las bodegas y cafetería deben tener 100 luxes.

Temperatura

a) De acuerdo a lo que demanda la normativa legal vigente, se debe


mantener una temperatura de confort térmico entre 22 y 24 °C.
dependiendo de la sensibilidad de las personas que estén en ella.

Riesgos Eléctricos

a) Las tomas eléctricas deben tener la señalización de la cantidad de voltaje


de cada toma.
b) Se debe asegurar que los gabinetes y paneles de distribución eléctrica,
tengan las respectivas seguridades, para evitar la manipulación indeseada
de personal no autorizado.
c) Queda terminantemente prohibido sobrecargar las tomas eléctricas, evitar
que las regletas eléctricas estén sobrecargadas, preferentemente utilizar
regletas que tengan cortadores de pico.
d) Todos los conductores eléctricos estarán empotrados y dispuestos en
tuberías EMT.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 24 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS

Caídas a Nivel

a) Para evitar las caídas se debe mantener las áreas de tránsito despejadas
de obstáculos, especialmente cuando se esté haciendo la limpieza, en este
caso se debe colocar la señal respectiva de piso mojado.
b) Se debe practicar el orden y aseo en la Empresa, especialmente en las
bodegas, evitando acumular objetos en las vías de evacuación y salidas
de emergencias.
c) Las áreas de circulación peatonal deberán estar libres y despejadas de
obstáculos u otros materiales que puedan dar lugar a tropiezos y riesgos
de caídas.

Espacio físico reducido

a) Para los casos de espacio físico reducido en las oficinas, se debe tener
cuidado para no tropezar con objetos olvidados en el piso, se debe
señalizar con un pictograma que indique esa acción.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

a) Cuando se esté realizando la limpieza de las instalaciones el personal de


limpieza debe usar las máscaras para polvos y gases, gafas, guantes de
nitrilos o de neopreno y la ropa de trabajo adecuada.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS

Insalubridad Agentes Patógenos

a) Se debe propiciar la observancia de las buenas prácticas de higiene y


salud. Se realizará conferencias periódicas de buenos hábitos de
alimentación y vida sana.
b) Proveer a los trabajadores de agua potable apta para el consumo humano.
c) Se debe realizar control de plagas, por lo menos una vez cada trimestre,
con el fin de evitar la contaminación cruzada en las instalaciones de la
Empresa.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 25 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS

Levantamiento y manipulación manual de cargas

a) Para los casos de levantamientos de carga en diferentes áreas, no se debe


exceder el peso superior a los 25 Kg.
b) Se debe capacitar a los trabajadores en técnicas ergonómicas de
levantamiento de carga, para prevenir posibles problemas lumbares.

Posición forzada

a) Para los casos de trabajo de oficina se debe realizar pausas activas cada
2 horas, evitar en lo posible permanecer sentado la jornada laboral de 8
horas, para evitar problemas lumbares y mala circulación de la sangre.
b) Cuando se realice el trabajo en la posición de pie o sentado durante la
jornada laboral, se debe realizar pausas activas cada 2 horas, mantener el
cuerpo erguido en todo momento para evitar fatiga y lesiones al trabajador.

Uso inadecuado de pantalla de visualización

a) Se debe dotar de mobiliario ergonómico para el personal de secretarias


para evitar problemas lumbares a los empleados.
b) Se debe capacitar en riesgos ergonómicos a los trabajadores de la
empresa, con el fin de evitar posibles problemas de escoliosis o desviación
de la columna, así como también problemas lumbares.
c) Los trabajadores que utilicen computadoras instalarán el monitor de forma
que la pantalla esté horizontal a los ojos del trabajador, la distancia debe
ser entre 40 y 75cm. Aproximadamente.

RIESGOS PSICOSOCIALES

Déficit de comunicación

a) Los jefes departamentales deben manejar efectivamente las relaciones


humanas, la comunicación debe ser clara y de doble vía, permitir que el
trabajador realice su actividad de acuerdo a la orden emanada, y de
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 26 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

acuerdo a sus funciones y responsabilidades, equilibrando las cargas de


trabajo y estableciendo el número de recursos para cada actividad.
b) Se promoverá el trabajo en equipo, motivando la participación de todos, su
cooperación, apoyo y colaboración.
c) Manejo y resolución de conflictos.

Sobre carga mental

a) Se velará que las funciones de los trabajadores sean suficientemente


claras, precisando sus objetivos, alcances y límites para cada tarea.
b) Evitar en lo posible otras funciones al trabajador que no hayan sido
consensuadas entre las partes, para evitar la fatiga física y cansancio
mental.

Trabajo a presión

a) Detectar y reducir el estrés.


b) Potenciar la creatividad y capacidad de los trabajadores.

B. MEDICIÓN:

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO luego de haber identificado los peligros, a


través del profesional de Seguridad y Salud, procede a realizar las mediciones
que pueden ser cualitativa como cuantitativa, para ello es importante realizarlo
con metodologías reconocida a nivel nacional como internacional, para los
factores de riesgos mecánicos y psicosocial se utilizaran la técnica cualitativa
que son las siguientes.

MÉTODOS DE MEDICIÓN CUALITATIVO

FACTOS DE RIESGO A MEDIR METODOLOGIA APLICABLE

Riesgo Mecánico William W. Fine

Riesgo Psicosocial Encuestas demostrativas, ISTAS 21


Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 27 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Para la siguiente parte de los factores de riesgos se utilizara la técnica


cuantitativa, que se lo realizara utilizando equipos certificados y con los
respectivos certificados de calibración que permitirán obtener la medición exacta
del contaminante que exista en el medio ambiente, los resultados finales deben
permitir un informe exacto de las condiciones del puesto de trabajo que
permitirán en lo posterior realizar las acciones correctivas del caso, el informe
deberá estar firmado por el profesional competente que elaboró el informe.

Los resultados de las mediciones permitirán comparar con tablas existentes


dentro de lo permisible de la norma, para ellos son los siguientes:

MÉTODOS DE MEDICIÓN CUANTITATIVO

FACTOS DE RIESGO A MEDIR METODOLOGIA APLICABLE

Riesgo Biológico Toma de muestras y análisis, según NTP. 608

Riesgo Ergonómicos RULA, L.E.S.T., NIOSH, OWAS.

Riesgo Químico Exposición por inhalación, según NTP. 750

Equipos de lectura (sonómetros, luxómetro,


Riesgo Físico
gasómetro, dosímetro etc.)

De igual manera esta medición será presentada en la matriz IPER.


(Identificación de Peligros y evaluación de Riesgos).

C. EVALUACIÓN:

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso que determina el nivel de


riesgo a que está expuesto los trabajadores, para lo cual se tomara en cuenta
las consecuencias, la probabilidad y la exposición de la persona en la actividad
que está desarrollando, que luego de haber obtenido el resultado nos
determinara el nivel de riesgo de la actividad a la que está expuesto el
trabajador, este resultado permitirá al empleador a tomar decisiones, para
realizar las acciones correctivas pertinentes y sobre qué tipo de control debe de
implementar para reducir o controlar ese nivel de riesgo encontrado.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 28 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

D. CONTROL (FUENTE, MEDIO, RECEPTOR)

Para el control del riesgo, tomaremos el nivel de riesgo encontrado y señalado


en la matriz IPER, donde se analizará en base a las actividades del proceso
productivo de la empresa y de los responsables de ejecución. En la Gestión de
riesgo, las conclusiones que salen como resultado de la evaluación del riesgo,
nos sirven como fuente de información, para aplicar el control en:

a) La Fuente: Identificación del riesgo en la base del problema que puede ser
las instalaciones o procesos, que se deberá cambiar o modificar para su
control.
b) Medio: Una vez identificado el riesgo se debe evitar su propagación en el
ambiente laboral, implementando técnicas de ingeniería para su control.
c) Receptor: El control del riesgo se lo hace al trabajador en caso de que los
dos métodos anteriores no funcionaren, se deberá realizar la capacitación
por competencia en prevención de riesgos laborales y dotar de EPP. a los
trabajadores.

E. PLANIFICACIÓN

Una vez realizada toda la evaluación de los riesgos en todos los puestos de
trabajo de la empresa, se procede a realizar la planificación anual de gestión de
riesgo, en donde se realizará un cronograma de gestión con responsables y
cada actividad temporizada a fin de hacer el seguimiento del cumplimiento.

La planificación de la prevención debe estar integrada en todas las actividades


de la empresa y deberá implicar a todos los niveles jerárquicos, priorizando los
riesgos de mayor a menor de tal manera que se pueda proteger efectivamente
a los trabajadores.

F. EJECUCIÓN

En esta fase se ejecuta las no conformidades encontradas mediante acciones


correctivas planteadas, debidamente presupuestadas con los respectivos
responsables de la tarea a realizar, de acuerdo al cronograma de actividades,
tomando en cuenta los riesgos considerados críticos o los de mayor grado de
repercusión.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 29 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Hay que tomar en cuenta principalmente del mayor daño que pueda causar el
riesgo a subsanar, en esta parte la priorización de los riesgos también es
importante porque se puede evaluar periódicamente el avance de la
implementación de las acciones correctivas mediante auditorías internas.

G. SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINÚA

De la ejecución planificada, las evaluaciones, de las no conformidades


encontradas en las auditorias se harán un seguimiento del levantamiento de las
no conformidades, para evitar la duplicidad del trabajo en la mejora de los
procesos y la mejora continua del sistema.

Art. 10.- De los trabajos de alto riesgo y/o especiales

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO No tiene trabajos de alto riesgos, la


actividad económica de PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO., venta de
materiales para la construcción, por lo tanto, el ambiente de trabajo es adecuado
para los trabajadores.

CARGA DE TRABAJO

TIPO DE TRABAJO PESADA LIVIANA


MODERADA

Igual o mayor 350 Kcal/hora Inferior a 200 Kcal/hora


De 200 a 350 Kcal/hora

Trabajo continuo 75% trabajo TGBH = 30.0


TGBH = 26.7
TGBH = 25.0
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 30 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Art. 11.- Señalización de Seguridad

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Dentro de sus instalaciones mantiene la


señalización de acuerdo a lo que determina la norma NTE – INEN 3864-1 que
estipula la forma geométrica de las señales o pictogramas utilizados de acuerdo
a la siguiente figura. 1

Figura 1

Las señales se reconocerán por un código compuesto por las siglas del grupo a
que pertenezcan, las de propia designación de la señal y un número de orden
correlativo.

A continuación, la clasificación de las señales que se utiliza en la Empresa:

a) Color rojo que significa señales de prohibición (S.P.)


b) Color azul que significa señales de obligación (S.O.)
c) Color amarillo que significa señales de prevención o advertencia (S.A.)
d) Color verde que significa señales de información (S.I.)
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 31 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Para todas las señales se utilizarán los siguientes colores:

Los colores y pinturas serán lavables y resistentes al fuego de ignición, que se


renovarán cuando estén deterioradas, manteniéndose siempre limpias, Por su
color, forma y dibujo, los rótulos y etiquetas cumplirán las siguientes
especificaciones:

SP. SEÑALES DE PROHIBICIÓN.

Serán de forma circular y el color base de las mismas será el rojo. En un círculo
central, sobre fondo blanco, se dibujará en negro el símbolo de lo que prohíbe.

SO. SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco.
Sobre el fondo azul, se dibujará en blanco el símbolo que exprese la obligación
de cumplir.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 32 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

SA. SEÑALES DE ADVERTENCIA O PREVENCIÓN

Estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde exterior en


color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo sobre el que se
dibujará en negro el símbolo del riesgo que se avisa.

SS: SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO

Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde, llevando
la forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro.

SLCI. SEÑALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 33 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Art. 12 Prevención de amenazas naturales y riesgos antrópicos

Actualmente no es posible eliminar las amenazas de riesgo de fenómenos


naturales como terremotos, inundaciones, aludes etc., no obstante, se puede
realizar procedimientos de prevención de riesgos que permiten ser resilientes
con estos fenómenos, entre los principales procedimientos tenemos:

A. Plan de emergencias

• PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO dispondrá de un Plan de Emergencia


en caso de incendios y explosiones, desastres naturales, etc. el cual
contiene los operativos de respuesta para enfrentar y mitigar las
consecuencias de las distintas emergencias que pudieran presentarse en
las instalaciones, se utilizaran los recursos necesarios para su aplicación.
• El responsable de Higiene y Seguridad debe realizar los simulacros de
evacuación de por lo menos una vez al año.
• El Plan de Emergencia deberá ser revisado anualmente con la finalidad de
incluir cualquier operación o cambio en sus procesos o por modificaciones
en las instalaciones. El Plan de Emergencia se actualiza cada año.

Prevención Contra Incendios, Normas Generales

A fin de prevenir incendios y evitar que se produzca un siniestro, se deberá


observar las siguientes reglas:

• Elaborar un programa de valoración de la cantidad de material combustible


que maneja la Empresa.
• Se deberá evitar la existencia de productos inflamables en los diferentes
departamentos y oficinas.
• La Empresa deberá contar con un sistema de detención alarmas
funcionando y un sistema contra incendio con BIE, instalado y equipos de
extintores distribuidos estratégicamente de acuerdo a lo que determina la
norma legal vigente.

Para prevenir un incendio por cortocircuito en los equipos electicos, se debe


considerar las siguientes reglas:

• Tener un aislamiento adecuado en todas las instalaciones de la Empresa.


Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 34 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

• Colocar detectores de pico para controlar la elevación de voltaje cuando


se haya fallas de suministro eléctrico del servicio público de la ciudad.

Accidentes Mayores

Los accidentes mayores comprenden cualquier accidente como emisiones,


fugas, vertidos, incendios o explosiones, generadas por las actividades propias
de los procesos de PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO

Clasificación

a) Categoría 1: se prevé que tenga como consecuencia daños, referidos


únicamente a la instalación accidentada y que no existan daños de ningún
tipo al exterior.
b) Categoría 2: se prevé como consecuencias posibles, víctimas y daños
materiales en las instalaciones; la repercusión al exterior se limita a daños
leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas.
c) Categoría 3: se prevé que tengan como consecuencias posibles víctimas,
daños materiales graves o alteraciones importantes en el medio ambiente
en zonas extensas en el exterior de las instalaciones.
d) Las categorías 2 y 3 se consideran accidentes mayores.

En la gestión de accidentes mayores se considerará

1. Identificación de la emergencia
2. Plan de emergencia interior
3. Reducción de la probabilidad de ocurrencia
4. Rescate, evacuación, recuperación de víctimas, reparación de daños
materiales.
5. Plan de emergencia exterior
6. Plan de ayuda mutua

Organización de la Respuesta

Si a pesar de las medidas preventivas adoptadas por la Empresa, sucede un


evento de emergencia se deberá seguir los siguientes criterios:

• Las puertas de acceso al exterior estarán siempre libres de obstáculos y


se abrirán de adentro hacia afuera de fácil apertura.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 35 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

• En las puertas que reúnan características específicas se inscribirá el rótulo


de Salida de Emergencia.
• La evacuación deberá realizarse inmediatamente y de forma ordenada y
continua.

Equipos de Protección

• El responsable de Higiene y Seguridad elaborará un programa de uso de


EPP’s en base a los riesgos registrados en la matriz de riesgos de la
Empresa.
• La Empresa, en la realización de sus actividades, priorizará la protección
colectiva sobre la individual.
• Todos los empleados y trabajadores deberán ser capacitados para el uso
apropiado de los equipos de protección individual que será registrado en
el plan de capacitación anual de la Empresa.
• Todo equipo de protección individual deteriorado, deberá ser
inmediatamente reemplazado antes de iniciar cualquier actividad.

B.- Brigadas y Simulacros

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Dispone de las brigadas de emergencias y


una BRIGADA DE SUPRESION DE INCENDIOS, periódica y debidamente
entrenada y capacitada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo.

Ejecutado por intermedio del profesional de Higiene y Seguridad, que será el


responsable de dar el entrenamiento al personal y prácticas con simulacros
anuales.

Las evacuaciones o simulacros deberán estar documentados con registros de


asistencia, informes y detalles del proceso de evacuación, siendo el objetivo
determinar el tiempo de respuesta, vías de evacuación, alarmas y entrenamiento
recibido al personal de la empresa, para luego ir mejorando cada año aplicando
el mejoramiento continuo.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 36 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

C.- Plan de Contingencia

El Plan de Contingencia establece las medidas técnicas, humanas y


organizativas necesarias para la continuidad del negocio de PEÑA OCHOA
JORGE FERNANDO Por tal razón se deberán de seguir los siguientes criterios:

• Una vez controlado la emergencia, se realizará una inspección final de la(s)


área(s) afectada(s) para evaluar los daños y las posibles causas.
• El responsable de Prevención de Riesgos realizará un informe donde debe
detallar las posibles causas que dieron inicio a la situación emergente, las
acciones que se tomaron, las observaciones al plan para la mejora y las
respectivas recomendaciones al plan.
• Los trabajadores estarán organizados de tal forma que después de una
emergencia su recuperación sea la más pronta posible.
• Delegar funciones a los trabajadores para el inmediato reinicio de los
trabajos si la situación lo permite.
• El líder de la emergencia determinara el momento en que todo el personal
ingrese a las instalaciones para continuar con las labores rutinarias de la
Empresa.

Art. 13.- Documentos técnicos de Higiene y Seguridad:

a. Planos del centro de trabajo

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Cuenta con copias de los planos generales
del edificio donde funcionan las oficinas, las que estarán a cargo del profesional
de Higiene y Seguridad.

Firmado por el profesional, tal como lo demanda el Decreto Ejecutivo 2393. Art.
15, numeral 2 - literal g, los documentos serán guardados en material magnético
para presentarlo a la autoridad competente cuando lo requiera, entre los
principales tenemos:

1. Escala de planos y señalización en los puestos de trabajo.


2. De los planos de las áreas de trabajo.
3. Detalles de servicios de prevención y de lo concerniente a campañas
contra incendios.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 37 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

4. Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la


señalización que oriente la fácil evacuación del recinto laboral en caso de
emergencia.

b. Recinto laboral empresarial

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO La empresa cuenta con 100.00 metros


cuadrados de extensión de los cuales 60 son área útil.

c. Áreas de puestos de trabajo

La empresa cuenta con dos áreas específicas; la de administración y producción.

El área de administración tiene en su organigrama la gerencia general, la jefatura


de producción.

El área de Producción tiene en su organigrama a la jefatura de planta y personal


operativo.

d. Detalles de los recursos

Los detalles de los servicios se encontrarán en el plan de emergencia y


contingencia de la empresa aprobada por la autoridad competente.

e. Rutas de evacuación de emergencia

Las Vías de evacuación y salidas de emergencia están descritas en los


planos de evacuación, teniendo en cuenta los medios de escape, escaleras
de evacuación, señalización, zonas de seguridad o encuentro, y demás
elementos necesarios para la evacuación exitosa.
Los procedimientos y mapas de evacuación reposan en el plan de
emergencia y contingencia aprobada por la autoridad competente.

La Empresa formulará y entrenará a los trabajadores en un plan de control


de incendios y evacuaciones de emergencia; el cual se hará conocer a
todos los usuarios.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 38 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Art. 14.- Gestión de Salud en el Trabajo

a. Controles y exámenes médicos ocupacionales

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO será responsable de que los trabajadores


se sometan a los exámenes médicos de pre empleo, periódicos y de retiro,
acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores. Tales exámenes
serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud
ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores y, en la medida
de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.

El plan contemplará un programa de medicina preventiva y del trabajo, a través


del cual se desarrollarán todas aquellas actividades tendientes a promover y
mejorar la salud, tales como medicina preventiva y del trabajo se lo realizara de
la siguiente manera:

a) Apertura de la ficha médica ocupacional al momento de ingreso de los


trabajadores a la empresa, mediante el formulario que al efecto
proporcionará el IESS;
b) Examen médico preventivo anual de seguimiento y vigilancia de la salud
de todos los trabajadores.
c) Examen especial en los casos de trabajadores cuyas labores involucren
alto riesgo para la salud, el que se realizará semestralmente o a intervalos
más cortos según la necesidad.
d) Atención médico-quirúrgica de nivel primario y de urgencia.
e) Transferencia de pacientes a Unidades Médicas del IESS, cuando se
requiera atención médica especializada de exámenes auxiliares de
diagnóstico.
f) Mantenimiento del nivel de inmunidad por medio de vacunación a los
trabajadores y sus familiares, con mayor razón tratándose de epidemias.

b. Aptitud médica laboral

a) Análisis y clasificación de puestos de trabajo, para seleccionar el personal,


en base a la valoración de los requerimientos psicofisiológicos de las
tareas a desempeñarse, y en relación con los riesgos de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 39 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

b) Apertura de la ficha médica ocupacional al momento de ingreso de los


trabajadores a la Empresa, mediante el formulario que al efecto
proporcionará el IESS.

c. Prestación de primeros auxilios

Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de


primeros auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o
de enfermedad común repentina.

Para la efectividad de las obligaciones de proporcionar sin demora asistencia


médica y farmacéutica establecidas en el artículo 365; y, además, para prevenir
los riesgos laborales a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los
empleadores, sean éstos personas naturales o jurídicas, observarán las
siguientes reglas:

a) Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los


medicamentos indispensables para la atención de sus trabajadores, en
los casos de emergencia, por accidentes de trabajo o de enfermedad
común repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores,
dispondrá, además de un local destinado a enfermería.
b) El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios,
debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos
un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.
c) Si en el concepto del médico o de la persona encargada del servicio,
según el caso, no se pudiera proporcionar al trabajador la asistencia que
precisa, en el lugar de trabajo, ordenará el traslado del trabajador, a costo
del empleador, a la unidad médica del IESS o al centro médico más
cercano del lugar del trabajo, para la pronta y oportuna atención.

d. Protección de grupos de atención prioritaria y en condición de


vulnerabilidad

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO cumplirá con lo que dispone la normativa


legal lo siguiente:

a) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la


finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 40 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional específicos u otros


sistemas similares, basados en mapa de riesgos;
b) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas
de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de
producción.,
c) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de
prevenirlos. Los horarios y el lugar en donde se llevará a cabo la referida
capacitación se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas;
d) Fomentar la adaptación del trabajo y de los puestos de trabajo a las
capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud
física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas
relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo.
e) Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y
bienestar.
f) Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de
la salud en materia de prevención, forman parte del derecho de los
trabajadores a una adecuada protección en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
g) El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por
su situación de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos
derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener en cuenta dichos aspectos
en las evaluaciones de los riesgos, en la adopción de medidas preventivas
y de protección necesarias.
h) Cuando las actividades que realiza una trabajadora resulten peligrosas
durante el período de embarazo o lactancia, los empleadores deberán
adoptar las medidas necesarias para evitar su exposición a tales riesgos.
Para ello, adaptarán las condiciones de trabajo, incluyendo el traslado
temporal a un puesto de trabajo distinto y compatible con su condición,
hasta tanto su estado de salud permita su reincorporación al puesto de
trabajo correspondiente. En cualquier caso, se garantizará a la trabajadora
sus derechos laborales, conforme a lo dispuesto en la legislación nacional.
i) La Empresa deberá contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras,
porcentaje que será establecido por las Comisiones Sectoriales del
Ministerio de Trabajo y Empleo, establecidas en el artículo 122 de este
Código.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 41 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

j) La Empresa para facilitar la inclusión de personas con discapacidad al


empleo, hará las adaptaciones a los puestos de trabajo de acuerdo a la ley
de discapacidad y acuerdos internacionales suscritos por el país.
k) PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO para dar cumplimiento a lo que
dispone el acuerdo Interministerial MSP-MDT-003-2019, adecuara la sala
de lactario para su personal femenino en edad reproductiva.
l) La empresa deberá elaborar el respectivo instructivo para asegurar la
adecuada conservación de la leche materna durante la jornada laboral de
las trabajadoras.
m) La Empresa deberá otorgar 20 minutos de tiempo cada 2 horas de
actividades, a la madre que se encuentre en periodo de lactancia para la
extracción de la leche materna. Así mismo deberá llevar un registro del uso
y del tiempo otorgado a cada madre que se encuentre en periodo de
lactancia.
n) PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO, tiene la obligación de realizar por lo
menos una vez al año, actividades internas de promoción a la lactancia
materna, alimentación complementaria y alimentación saludable a través
de reuniones, charlas y campañas, en concordancia con el instructivo
emitido para el efecto.

e. Protección y vigilancia para el adecuado mantenimiento de servicios


sanitarios generales

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO realizara la respectiva vigilancia de sus


instalaciones y observara lo siguiente:

a) Observar los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de


trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores, además realizar el
mantenimiento de los servicios en general tales como: comedores,
servicios higiénicos, suministros de agua potable y otros en los sitios de
trabajo.

f. Registros internos de la salud en el trabajo

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Deberá llevar registros de morbilidad,


accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el medico
asesor deberá también lo siguiente:
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 42 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

a) Investigar las enfermedades ocupacionales que se puedan presentar en la


Empresa.
b) Llevar la estadística de todos los accidentes producidos, según el
formulario del IESS, a falta de un Departamento de médico en la Empresa.

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Art. 15.- Programa de Prevención al uso y consumo de drogas en


espacios laborales

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Deberá realizar el Programa Integral de


Prevención y Reducción del Uso y Consumo de Drogas, la cual tiene el propósito
de prevenir por medio de la difusión el consumo de alcohol, tabaco y drogas en
espacios públicos, Mejorar y promocionar las relaciones de pertenencia y el
compromiso con la Empresa.

Informar y sensibilizar en la plantilla de nuestra empresa sobre el alcohol y otras


drogas, los mitos, sus efectos y riesgos que se derivan sobre todo de su uso en
el ámbito laboral.

Ámbito de Aplicación

Está dirigido a toda la población trabajadora sin distinguir entre personas sanas,
en riesgo, personas consumidoras de drogas, la prevención pueda variar de una
persona a otra por la edad, ocupación, religión, clase social, etc.

Personal que deberá participar en la elaboración y desarrollo del


programa

✓ Representante legal
✓ Responsable de Talento Humano
✓ Responsable de Higiene y Seguridad
✓ Presidente del Comité de Higiene y Seguridad del Trabajo

Fases de desarrollo e implementación del programa

La Gerencia ante el anunciado acordado por todos los integrantes de la


Empresa de mantener sus lugares de trabajo con “CERO DROGAS EN LOS
TRABAJADORES”, se considera las siguientes fases:
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 43 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Fase 1 de diagnóstico inicial:

Comprende el levantamiento de la información del personal de la Empresa con


consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, identificando sexo, genero, edad,
nivel de instrucción, puesto, tipo de droga y frecuencia con la que se consume.
Para el efecto se aplicará los Test. Audit y Assit. a las personas que hayan
declarado haber consumido alcohol, tabaco y otras drogas así mismo con su
consentimiento.

Fase 2 de intervención - operativa: La Empresa para cumplir con el programa


utilizará el formato del MDT. Y la secretaria de Drogas.

Fase 3 de evaluación:

Una vez concluida la programación es necesario que la empresa realice una


evaluación de los resultados alcanzados, y presentarla al gerente de la
Empresa.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGAS

PROMOCIÓN
CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN
DE LA SALUD
Actividad de riesgo

VIGILANCIA DE LA
INDICADORES SALUD
Siniestralidad Examen de salud
OBSERVACIÓN DEL DETERMINACIÓN
DETECCIÓN Absentismo Consulta
COMPORTAMIENTO DIRECTA
Conflictos espontanea
Comunicados Encuesta de
salud/cuestionarios

Consumo detectado
REUBICACIÓN / RESTRICCIÓN DE
TAREAS
INTERVENCIÓN MEDIDAS DISCIPLINARIAS
PROGRAMA DE AYUDA AL
EMPLEADO (PAE)

Siempre
SEGUIMIENTO MEDICIÓN DE INDICADORES
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 44 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

En el caso de campaña de sensibilización contra las drogas, el mensaje puede


enfocarse tanto en positivo, promoviendo hábitos de vida saludable
incompatibles con las adicciones, como en negativo, enfatizando los perjuicios
de la adicción. Es muy efectivo que el mensaje se transmita en forma de slogan
que debe cumplir:

• Un lenguaje sencillo, concreto y conciso.


• El mensaje debe ser corto (evitar frases largas y subordinadas).
• Buscar un mensaje fácil de recordar y que despierte el interés de los
destinatarios.
• El mensaje debe ser recibido e interiorizado por parte de todos los
trabajadores.

Destinatarios de la Sensibilización:

La población trabajadora es la destinataria de la campaña de sensibilización y


prevención del consumo de drogas.

Planificación:

Para llevar a cabo una campaña es preciso definir todas las etapas y las
acciones correspondientes, así como su temporización.

Art. 16.- programa de Prevención de Riesgos Psicosociales

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO En cumplimiento lo que dispone el Acuerdo


Ministerial No. Mdt-2017-0082, del 19 de septiembre del 2017, procederá a
implementar el Programa De Prevención De Riesgos Psicosociales dentro del
periodo de la vigencia de este Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el
Trabajo.

El objetivo fundamental del programa será desarrollar procedimientos con


parámetros establecidos por la Autoridad Laboral, que contengan acciones para
fomentar una cultura de la no discriminación, en el ámbito laboral.

La aplicación de esta normativa es de carácter obligatorio para PEÑA OCHOA


JORGE FERNANDO En reconocimiento de los derechos de sus trabajadores.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 45 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Obligaciones a PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO

Permitir que todas las personas tengan derechos a participar en igualdad de


oportunidades a un puesto de trabajo dentro de la Empresa.

Prohibiciones de exigencias de requisitos

Dentro de todo proceso de selección de personal para el acceso al trabajo se


prohíbe solicitar al postulante:

a) Pruebas y/o resultados de embarazo.


b) Pruebas y/o resultados de exámenes de VIH/SIDA.
c) Información de cualquier índole acerca de su pasado judicial.
d) Además, solicitar otros requisitos como edad, sexo, religión y otros.

Prohibiciones de discriminación laboral en la Empresa

a) La desvalorización de habilidades, aptitudes, estigmatización y otros.


b) La divulgación de la intimidad corporal y orientación sexual diversa con
fines peyorativos.
c) La intimidación y hostigamiento.
d) Asignar tareas no acordes a la formación y con el fin de obligar al
trabajador a terminar con la relación laboral.
e) Cualquier tipo de discriminación en procesos de ascensos laborales.
f) Cualquier tipo de agresiones verbales y/o físicas basadas en género, edad,
costumbres, ideología, idioma, orientación sexual, identidad, de género,
vivir con VIH o cualquier otra distinción personal o colectiva.
g) Determinar espacios exclusivos que señalen diferenciación y
discriminación, en uso de servicios higiénicos, espacios de reunión etc.

Para los casos de incumplimiento de lo dispuesto en el Art. 46 del presente


Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. El trabajador podrá denunciar
cualquier acto discriminatorio, de manera escrita o verbal, detallando los hechos
con pruebas, ante las Inspectorías provinciales de Trabajo.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 46 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

CAPÍTULO IV

REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE


TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES E INCIDENTES

Art. 17.- Registro y estadística

Registro de Accidentes – Incidentes

a) PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO a través de la responsable de Talento


Humano reportará el accidente mediante el sistema del IESS on line.
b) El responsable de Higiene y Seguridad debe llevar el registro de los
accidentes e incidentes de trabajo ocurridos, así como las estadísticas e
índices de accidentabilidad respectiva.
c) En el caso de la empresa debe contrastar el déficit de gestión existente en
la prevención de riesgos laborales, que ocasionaron el accidente; o las
medidas de seguridad aplicadas durante el trabajo.
d) Definir las acciones correctivas específicas y necesarias para prevenir la
ocurrencia y repetición del accidente de trabajo.
e) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo.
f) Se debe elaborar procedimientos de investigación de accidentes laborales
y difundirlos a todos los trabajadores para que cumplan con la norma de
denunciar los accidentes e incidentes que sucedan dentro de la Empresa.
g) El responsable de Higiene y Seguridad será notificado inmediatamente de
cualquier accidente y/o incidente, debiendo hacer constar el
acontecimiento en un informe y registro estadístico.
h) El responsable de Higiene y Seguridad presentara a gerencia y al delegado
del comité paritario de Seguridad y Salud, un informe semestral de la
evolución de la accidentalidad e incidencia laboral de la Empresa.
i) El reporte estadístico de accidente o incidente deberá ser realizado por el
responsable de Higiene y Seguridad. Para realizar las estadísticas de la
accidentabilidad se utilizará los siguientes índices reactivos:

a) Índice de frecuencia.
b) Índice de gravedad.
c) Índice de incidencia.

En el mes de enero el responsable de Higiene y Seguridad enviara los


resultados de los índices reactivos de una manera virtual en conjunto con los
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 47 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Índices proactivos al IESS y los Índices de Gestión a la sección de Riesgos del


Trabajo

Registró de Enfermedades Ocupacionales

a) Verificar que el diagnóstico de enfermedad profesional sea realizado por la


comisión evaluadora del IESS, en base de los criterios científicos de
correlación clínico, epidemiológico, ambiental, laboratorio y legal. Controlar
que las enfermedades ocupacionales sean reportadas oportunamente por
la empresa o trabajador, a su vez reportará el caso al Departamento de
Riesgos del Trabajo del IESS. Usando el formulario, titulado AVISO DE
ENFERMEDAD PROFESIONAL.
b) Realizar un seguimiento de los casos diagnosticados de Enfermedad
Profesional, acatando las instrucciones emitidas por la Comisión
Evaluadora de las Incapacidades del IESS.
c) Vigilar que el Servicio Médico externo si lo hubiere, mantenga un registro
manual y magnético de todas las evaluaciones médicas realizadas, del
diagnóstico y del seguimiento de los casos. Las evaluaciones médicas
serán manejadas única y exclusivamente por el Servicio Médico externo,
garantizando confidencialidad.

Art. 18.- Procedimiento en caso de accidente de trabajo y


Enfermedades Profesionales

El profesional de Seguridad e Higiene y el Médico ocupacional realizará una


investigación de todo incidente, accidente de trabajo y sospecha de Enfermedad
Profesional.

a) Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano


de Seguridad Social, mediante la plataforma del IESS. On line, de los
accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de
trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

Art. 19.- Investigación

a) Es obligación del profesional de Higiene y Seguridad, Investigar y analizar


los accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo, deberá elaborar y
entregar el reporte de notificación de todo accidente con baja, de más de
una jornada laboral.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 48 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Dicho reporte, deberá ser enviado a la Dirección de Riesgos del Trabajo,


en el término de diez (10) días, contados desde la fecha del siniestro.
b) Todo el personal brindará toda la colaboración necesaria para la
investigación de los accidentes e incidentes de trabajo. Se aportará la
mejor atención a la redacción de los reportes, precisando exactamente los
detalles de la fecha, hora y circunstancias.
c) Para la investigación y declaración se seguirá la normativa para el proceso
de investigación de accidentes- incidentes establecidos por el IESS y/o el
ente de control vigente, mediante el respectivo informe del mismo que
deberá constar de:

a) Datos Generales de la Empresa.


b) Datos del Accidentado.
c) Datos del Accidente o Siniestro.
d) Descripción detallada del Incidente o Accidente de Trabajo.
e) Análisis de la Causa del Accidente
f) Agentes o elementos materiales del accidente:
g) Fuente o Actividad durante el Accidente.
h) Análisis del tipo de contacto.
i) Consecuencias del Accidente o Incidente.
j) Presunción de Responsabilidad Patronal.
k) Identificación del Investigador y firma de responsabilidad
l) Medidas Correctivas:
m) Diagramas/esquemas/evidencia grafica del accidente

Finalmente lo entregara en la dependencia del Riesgo del Trabajo para el


respectivo trámite.

Art. 20. Notificación

a) El sistema del IESS. Acepta la notificación en un plazo máximo de diez


días laborales, después de haber ocurrido un accidente o haber sido
detectado la enfermedad, con la evaluación médica inicial de una probable
enfermedad profesional, el empleador, el afiliado o un familiar notificarán
al IESS, a través del formulario de aviso de accidente de trabajo o la
Enfermedad Profesional.
b) El técnico en Seguridad e Higiene, el Médico ocupacional y/o responsable
del departamento de talento humano informará a la Dirección de Riesgos
Del Trabajo, de toda sospecha de enfermedad profesional y accidente de
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 49 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

trabajo con baja, es decir que causare la pérdida de más de una jornada
laboral, mediante el mecanismo vigente, el cual actualmente es on-line a
través de la página web del IESS en la sección de Gestión de Riesgos.
c) Una vez registrado el accidente de trabajo o la enfermedad profesional en
el Departamento de Gestión de Riesgos del IESS, se procederá a notificar
al trabajador accidentado o con sospecha de enfermedad.
d) Se solicitará y archivara con el informe ampliatorio y la impresión del
registro on line del accidente de trabajo y/o la sospecha de enfermedad
profesional con varios días de anticipación a la fecha de la cita asignada
por el Departamento de Gestión de Riesgos del IESS la copia de la cédula
y certificado de votación tanto del accidentado como de los testigos
presenciales y en caso de no existir un testigo presencial de los hechos se
designará un testigo referencial de los hechos, el cual deberá adjuntar su
copia de la cédula y certificado de votación, documentos que deberán
presentar en las instalaciones, fecha y hora designadas por el
Departamento de Gestión de Riesgos del IESS al realizar la declaración
respectiva de los hechos ante el funcionario de dicha Empresa designado.

Art. 21. Readecuación, reubicación y reinserción de trabajadores

Readecuación

a) Estará a cargo del Seguro General de Riesgos del Trabajo mediante el


desarrollo de programas específicos, con el objetivo de incorporar a la vida
laboral a los trabajadores que hayan sido calificados con algún tipo de
incapacidad laboral a causa de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional u ocupacional.
b) Dentro de los programas de readaptación profesional se incluirá la
valoración del perfil de aptitudes físicas, psíquicas y sociales a
cargo de los médicos rehabilitadores, ocupacionales, psicólogos y
trabajadores sociales para la readaptación profesional, así como la
orientación al trabajador de acuerdo al pronóstico según sus intereses
profesionales, experiencia profesional y laboral.
c) Dentro de sus atribuciones y funciones la Dirección del Seguro General de
Riesgos del Trabajo podrá celebrar convenios con entidades
especializadas para la formación laboral-profesional en relación con la
capacidad laboral remanente de sus afiliados y/o pensionistas.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 50 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Reubicación

Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede


contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral
ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del
IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono
deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del
trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se
considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de
riesgos.

Reinserción de trabajadores

Se propenderá a la reinserción laboral de los trabajadores con incapacidades


derivadas de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales u
ocupacionales mediante las siguientes actividades:

a) Realizar la valoración que determina la capacidad laboral remanente,


mediante la participación de un equipo multidisciplinario;
b) Orientar al asegurado al proceso re adaptador, de acuerdo al pronóstico
de las lesiones que sufre, y experiencia profesional y laboral;
c) Establecer contactos con la empresa donde el peticionario sufrió el
siniestro para su posible reinserción.
d) Realizar el seguimiento del proceso de reinserción laboral a través de
visitas a las empresas.
e) La autorización para re ingreso, en relación a la capacidad laboral
remanente, será otorgada en forma expresa por el Director del Seguro
General de Riesgos del Trabajo previo informes técnicos de las unidades
provinciales del Seguro General de Riesgos del Trabajo, debidamente
motivados.
f) Se contribuirá a la reincorporación, a la vida laboral del asegurado de
Riesgos del Trabajo en condiciones de seguridad y salud, considerando la
capacidad laboral remanente.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 51 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

CAPITULO V

Art. 22.- INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN DE


COMPETENCIAS Y ENTRENAMIENTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. Información

a) Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los factores de


riesgos a los que están expuestos en su trabajo al realizar las actividades
para los que fueron contratados, así mismo el empleador dará la
información necesaria a los trabajadores sobre las medidas de prevención
para salvaguardar la integridad y Salud de ellos mismos.
b) Proporcionar toda información necesaria de las causas de accidentes
sucedidos en la Empresa para el aprendizaje y lecciones aprendidas para
que no vuelvan a ocurrir.
c) Las recomendaciones sugeridas después de los simulacros.
d) Toda empresa de Actividades Complementarias, Servicios
Técnicos Especializados, contratadas por la Empresa, deberá cumplir
con el proceso de inducción general básico del Contratante, así como con
su propio proceso de inducción al puesto de trabajo.

El profesional de Higiene y Seguridad, debe establecer los canales de


información relacionados con las Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y/o
Control Ambiental.

2. Capacitación

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO debe realizar el programa de capacitación


en materia de Prevención de Riesgos Laborales y además cumplir con lo
siguiente:

a) Informar a los trabajadores por escrito y por cualquier otro medio sobre los
riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de
prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos. Los horarios y el lugar en donde se
llevará a cabo la referida capacitación se establecerán previo acuerdo de
las partes interesadas;
b) Establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sólo aquellos
trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan
acceder a las áreas de alto riesgo;
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 52 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

c) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación


y otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que
organice su empleador o la autoridad competente.
d) Divulgar los conocimientos indispensables para la prevención de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo;
e) Organizar programas de educación para la salud en base a conferencias,
charlas, concursos, recreaciones, y actividades deportivas destinadas a
mantener la formación preventiva de la salud y seguridad mediante
cualquier recurso educativo y publicitario;
f) Colaborar con las autoridades de salud en las campañas de educación
preventiva y solicitar asesoramiento de estas Empresa es si fuere
necesario.
g) Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la
Empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios,
a través de cursos regulares y periódicos.
h) Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector público.
i) Los medios de difusión colectiva, tales como prensa, radio, cine, televisión,
etc., deberán cooperar en la difusión de campañas de prevención de
riesgos de trabajo, cuando sean requeridas al respecto.
j) Se capacitará a todo el personal en temas como:

Prevención de riesgos y salud ocupacional


Planes de emergencias
Simulacros de evacuación

3. Certificación de competencias laborales

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Por ser una Empresa que se dedica a
actividades de fabricación de artículos de hormigón para su uso en la
construcción no aplica la Certificación por competencia, de lo que demanda
el Acuerdo Ministerial N° 0174-2008 publicado en el Registro Oficial
Suplemento Nro. 249, de fecha 10 de enero de 2008, así como lo reformado
por el acuerdo ministerial No. MDT-2017-0067, por medio del cual se aprobó
el texto del "Reglamento de Seguridad y Salud para la construcción y obras
públicas"; Y por el Acuerdo Ministerial No. 013, Reformado por el Acuerdo
Ministerial No. 068.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 53 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

4. Entrenamiento

El entrenamiento es el perfeccionamiento de una actividad específica que


realiza un trabajador, bajo este criterio la empresa permite el desarrollo
profesional del mismo bajo la supervisión superior, con el fin de mejorar la pericia
de los trabajadores en las diferentes actividades de la Empresa cumpliendo
además con lo siguiente:

a) PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO deberá impartir entrenamiento a todo


su personal en materia de Prevención de Riesgos en el Trabajo, así como
el de manejo y sistemas contra desastres de fenómenos naturales u
antrópicos, durante la jornada laboral.
b) Instruir a los trabajadores de limpieza el correcto uso y conservación de los
medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y
dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.
c) El plan de salud ocupacional comprenderá un programa de higiene
ocupacional tendiente a identificar, reconocer, evaluar y controlar los
factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que
puedan afectar la salud de las y los servidores, empleados y trabajadores.
d) El instructor deberá conocer la técnica de Seguridad e Higiene, deberá
poseer la competencia del caso para brindar dicha capacitación y/o
entrenamiento
e) El instructor del entrenamiento o adiestramiento en materia de Seguridad
e Higiene deberá dejar constancia por escrito y firma de responsabilidad
del entrenamiento impartido, así como la de los asistentes ha dicho
entrenamiento o adiestramiento.

Bajo este contexto la prevención de riesgo crece entre los trabajadores de tal
manera que se crea una cultura de Seguridad y salud dentro de la Empresa,
creando de esta manera una Empresa segura para todos sus colaboradores.

CAPÍTULO VI

Art. 23.- INCUMPLIMIENTOS Y SANCIONES

1. Incumplimientos

Se consideran incumplimientos a la normativa del presente reglamento de


seguridad e higiene en el trabajo por no acatar las medidas de seguridad,
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 54 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad
competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y
dictámenes médicos entre otros:

a) Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores


condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.
b) Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,
seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el
empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del
contrato de trabajo.
c) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o
la de otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y
lugares de trabajo;
d) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de
estupefacientes;
e) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos
distintos del trabajo a que están destinados;
f) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga;
g) Abandonar el trabajo sin causa legal.
h) Ingresar o retirarse del trabajo por vías no autorizadas.
i) Evadir o rehusarse al control y revisión tanto personal como de sus
pertenencias con la garantía de que la Empresa respeta la integridad física
y moral del trabajador.
j) Fumar en las instalaciones.
k) Maniobrar máquinas, equipos o instalaciones eléctricas, sin autorización y
sin poseer las competencias para hacerlo o bajo el efecto de drogas
legales o ilegales y/o de bebidas alcohólicas.
l) Realizar trabajos sin haber recibido las instrucciones sobre prevención de
accidentes y sin consultar previamente lo relacionado específicamente a
las actividades a ejecutar, obteniendo así implementos o instalaciones.
m) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de
las medidas de prevención de riesgos.
n) Abandonar el sitio de trabajo donde ha sido asignado sin la respectiva
autorización, o trasladarse hacia un lugar distinto de aquel en el que debe
realizar la tarea asignada.
o) GT Incumplir con las normas del presente Reglamento de Seguridad e
higiene en el Trabajo expedido de forma legal.
p) El presente acuerdo MDT-SETD 001-A, pretende orientar a las empresas
públicas y privadas para la implementación del programa de prevención
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 55 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

integral al uso y consumo de drogas, conforme las disposiciones de la Ley


Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las
Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas
Sujetas a Fiscalización.
q) La Empresa, será responsables de la socialización e implementación
progresiva del programa de prevención integral al uso y consumo de
drogas en los espacios laborales públicos y privados, de acuerdo a su
estructura interna, recursos disponibles y necesidades propias.
r) Las medidas de control no podrán ser utilizadas como instrumento de
vulneración de derechos constitucionales de los trabajadores.

2. Sanciones

Será causal de sanción la inobservancia de las disposiciones establecidas en el


presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad de la Empresa por parte
de los colaboradores de PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO O del personal
externo sujeto al mismo. Las faltas se clasifican en: leves, graves y muy graves.

a) Serán faltas leves, aquellas que contravienen al presente reglamento, pero


que no ponen en peligro la seguridad física del trabajador, ni de otras
personas.
b) Se considerarán faltas graves, cuando por primera vez debido al
desconocimiento o inobservancia de las disposiciones establecidas en el
presente reglamento, el trabajador pone en peligro su seguridad, la de
terceros o de los bienes de la Empresa.
c) Se considerarán faltas muy graves, la reincidencia a las faltas graves, la
inobservancia a las disposiciones del presente reglamento y que, con
conocimiento del riesgo o mala intención, ponga en peligro a la Empresa.

La responsabilidad por incumplimiento de lo estipulado en el presente


Reglamento y demás disposiciones que exijan las Autoridades Administrativas
recaerán directamente sobre el trabajador y a las empresas en el patrimonio
individual, además de aquellas de índole civil o penal que consten en la
Legislación Ecuatoriana, como lo menciona el Decreto Ejecutivo 2393.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 56 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

Por parte del trabajador:

Las sanciones a los trabajadores se aplicarán conforme lo disponga el


Reglamento Interno de Trabajo. Las faltas muy graves podrán sancionarse
conforme lo determina el Código del Trabajo.

Se tomarán medidas disciplinarias contra los trabajadores que a sabiendas


persisten en llevar a cabo prácticas inseguras o peligrosas para él o la de sus
compañeros, las sanciones que podrá aplicar la empresa de conformidad al
Reglamento Interno de Trabajo, de acuerdo a la gravedad de la falta, serán:

1. Amonestación Verbal
2. Amonestación escrita
3. Multa de hasta el 10% de la remuneración diaria unificada o solicitud de
visto bueno, de conformidad con lo previsto en el Código Trabajo.

El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno
por no acatar las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la
ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar sin
debida justificación las prescripciones y dictámenes médicos.

Por parte del empleador:

Las sanciones por incumplimiento de lo expuesto en el Reglamento


Interno de Higiene y Seguridad

El Código del Trabajo Art. 435 dispone que “La Dirección Regional del Trabajo,
por medio del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, velará por el
cumplimiento de las disposiciones de éste Capítulo, atenderá a las acciones
tanto de empleadores como de obreros sobre la transgresión de éstas reglas,
prevendrá a los remisos, y en caso de reincidencia o negligencia, impondrá
multas de conformidad con lo previsto en el Artículo 628 de éste Código,
teniendo en cuenta la capacidad económica del transgresor y la naturaleza de
la falta cometida”.

Mandato Constituyente Número 8, Art.7.- “Las violaciones al Código del


Trabajo se sancionará conforme lo prevé el mismo cuerpo legal y cuando no se
haya fijado sanción especial, el director regional del Trabajo, impondrá multas
entre TRES (3) Y VEINTE
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 57 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

(20) SUELDOS O SALARIOS BÁSICOS UNIFICADOS DEL TRABAJADOR EN


GENERAL sin perjuicio de lo establecido en el Art. 95 del Código de la Niñez y
Adolescencia”. Igual sanción si viola este Mandato.

Incumplimiento del programa de prevención de riesgo psicosocial. - Las


empresas públicas y privadas que no cumplan con lo establecido en este inciso,
tendrán como sanción: montos pecuniarios, cierre de establecimientos o locales;
y/o la suspensión de actividades de conformidad a lo establecido en los Artículos
435, 436 y 628 del Código del Trabajo, y conforme a las normas que en esa
materia haya emitido o emita el Ministerio rector del Trabajo.

En el caso de Empresas del Estado, serán sujetos de sanción las y los


servidores públicos que incumplieren la aplicación del presente Acuerdo, de
conformidad a lo establecido en el régimen disciplinario de la LOSEP, su
Reglamento General y los reglamentos internos Empresariales.

Incumplimiento del programa de prevención integral al uso y consumo de


drogas. -

De conformidad con el Artículo 12 del Reglamento a la Ley Orgánica de


Prevención Integral del fenómeno Socio Económico de las Drogas y de
Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a
Fiscalización, la omisión del empleador privado de desarrollar los programas de
prevención al uso y consumo de drogas, será sancionada de acuerdo al Artículo
628 del Código de Trabajo.

Art. 628.- “Las violaciones de las normas de este Código, serán sancionadas
en la forma prescrita en los artículos pertinentes y, cuando no se haya fijado
sanción especial, el director regional del Trabajo podrá imponer multas de hasta
doscientos dólares de los Estados Unidos de América, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 95 del Código de la Niñez y Adolescencia”.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 58 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

DEFINICIONES

• Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar físico, mental y


social. No únicamente la ausencia de enfermedad.
• Trabajador: La persona que se obliga a la prestación del servicio o a la
ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u
obrero.
• Riesgo del trabajo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de
las personas en accidentes y estados de insatisfacción ocasionados por
factores o agentes de riesgos presentes en el proceso productivo.
• Vigilancia de la salud de los trabajadores: Es el conjunto de estrategias
preventivas encaminadas a salvaguardar la salud física y mental de los
• Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que
ocasiona en el trabajador una lesión corporal o perturb4ción funcional con
ocasión o por consecuencia del trabajo.
• Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el
trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el
que estos sólo requieren cuidados de primeros auxilios.
• Enfermedad profesional: Es la afección aguda o crónica, causada de una
manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el
trabajador y que produce incapacidad.
• Investigación de accidentes de trabajo: Conjunto de acciones
tendientes a establecer las causas reales y fundamentales que originaron
el suceso para plantear las soluciones que eviten su repetición.
• Equipos de protección personal: Son equipos específicos destinados a
ser utilizados adecuadamente por el trabajador para la protección de uno
o varios riesgos amenacen su seguridad y su salud.
• Registro y estadística de accidentes e incidentes: Obligación
empresarial de plasmar en documentos, los eventos sucedidos en un
período de tiempo, con la finalidad de retroalimentar los programas
preventivos.
• Planes de emergencia: Son las acciones documentadas, resultado de la
organización de las empresas, centros educativos lugares de recreación y
la comunidad, para poder enfrentar situaciones especiales de riego como
incendios, explosiones, derrames, terremotos, erupciones, inundaciones,
deslaves, huracanes y violencia.
• Autoridad competente: Ministro, departamento gubernamental y otra
autoridad pública facultada para dictar reglamentos, órdenes u otras
disposiciones con fuerza de ley.
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 59 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

• Técnico en Higiene y Seguridad en el trabajo: Profesional con formación


de postgrado específica y experto y perito en Higiene y Seguridad en el
trabajo.
• Delegado de Higiene y Seguridad: Trabajador nominado por sus
compañeros para apoyar las acciones de Higiene y Seguridad en el
trabajo, en aquellas empresas en que la legislación no exige la
conformación del comité paritario.

DISPOSICIONES GENERALES

El presente Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el Trabajo de PEÑA


OCHOA JORGE FERNANDO Se entenderá conocido y aceptado por los
empleados y tendrá vigencia desde la fecha en que sea aprobado por el
Ministerio del Trabajo y además se exhibirá en un lugar visible dentro de las
instalaciones.

Así mismo, este Reglamento Interno de Higiene y Seguridad en el Trabajo,


tendrá una vigencia de dos años y estará sujeto a modificaciones y cambios de
acuerdo con las necesidades internas, los mismos que serán sometidos a la
aprobación de la autoridad competente correspondiente. PEÑA OCHOA
JORGE FERNANDO Imprimirá el presente Reglamento, para su difusión y
conocimiento a todos los trabajadores que presten sus servicios en la Empresa.

La inobservancia de las medidas de prevención de riesgos determinadas en el


presente reglamento constituye una causa legal para que el empleador pueda
dar por terminado el contrato de trabajo con el empleado, de conformidad con
lo establecido en el artículo 172 numeral 7 del Código del Trabajo vigente.

Todo lo que no esté considerado en el presente reglamento se someterá a lo


prescrito en el Código del Trabajo y a lo prescrito en las Resolución del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, y a las Leyes, Decretos y Ordenanzas que las
autoridades dicten en el futuro a las que tengan que someterse los trabajadores
de PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
Código: HSE- 000 - 002

REGLAMENTO INTERNO DE Página: 60 de 60


HIGIENE Y SEGURIDAD

Revisión: 1 Fecha: 11/02/2022

DISPOSICIONES FINALES

El presente Reglamento de Higiene y Seguridad entrará en vigencia a partir de


la aprobación por parte del director regional del Trabajo y Servicio Público.

Dado en la ciudad de Guayaquil el día 11 del mes de febrero del año 2022

FIRMA: FIRMA:

Empleador/Representante Legal Responsable/Técnico SSO


NOMBRE: NOMBRE:

PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO Ing. Luis Panchana Villacis


CEDULA/PASAPORTE:110044954-3 CEDULA/PASAPORTE:092004786-7
Quito, 11/08/2022

CERTIFICADO DE REGISTRO DE TÍTULO

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, certifica que NARVAEZ
BAQUERIZO VICTOR HUGO, con documento de identificación número 0903519866, registra en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE), la siguiente información:

Nombre: NARVAEZ BAQUERIZO VICTOR HUGO

Número de documento de identificación: 0903519866

Nacionalidad: Ecuador

Género: MASCULINO

Título(s) de cuarto nivel o posgrado


Número de registro 1006-03-420889

Institución de origen UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Institución que reconoce

Título DIPLOMADO EN DOCENCIA SUPERIOR

Tipo Nacional

Fecha de registro 2003-07-01

Observaciones
Título(s) de cuarto nivel o posgrado
Número de registro 1006-03-418034

Institución de origen UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Institución que reconoce

Título ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Tipo Nacional

Fecha de registro 2003-06-18

Observaciones

Título(s) de cuarto nivel o posgrado


Número de registro 8085R-14-13343

Institución de origen THE PATRICE LUMUMBA PEOPLES FRIENDSHIP UNIVERSITY

Institución que reconoce

Título MASTER OF SCIENCE APPLIED GEOLOGY

Tipo Extranjero

Fecha de registro 2014-04-16

Observaciones
Título(s) de cuarto nivel o posgrado
Número de registro 1006R-09-5695

Institución de origen UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HÉCTOR ALFREDO PINEDA ZALDÍVAR

Institución que reconoce UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Título DIPLOMADO EN DOCENCIA SUPERIOR

Tipo Extranjero

Fecha de registro 2009-09-01

Observaciones

Título(s) de tercer nivel de grado


Número de registro 1005R-08-3440

Institución de origen THE PATRICE LUMUMBA PEOPLE´S FRIENDSHIP UNIVERSITY

Institución que reconoce UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Título INGENIERO GEOLOGO

Tipo Extranjero

Fecha de registro 2008-03-04

Observaciones
OBSERVACIÓN:
• Los títulos de tercer nivel de grado ecuatorianos están habilitados para el ingreso a un posgrado.
• Los títulos registrados tanto nacionales como extranjero han sido otorgados por instituciones de educación
superior vigentes al momento de la emisión de la titulación.
• El cambio de nivel de formación de educación superior de los títulos técnicos y tecnológicos emitidos por
instituciones de educación superior nacionales se ejecutó en cumplimiento a la Disposición Transitoria
Octava de la Ley Orgánica Reformatoria a la LOES, expedida el 2 de agosto de 2018.

IMPORTANTE: La información proporcionada en este documento es la que consta en el SNIESE, que se alimenta de la
información suministrada por las instituciones del sistema de educación superior, conforme lo disponen los artículos 126 y
129 de la Ley Orgánica de Educación Superior y 56 de su Reglamento. El reconocimiento/registro del título no habilita al
ejercicio de las profesiones reguladas por leyes específicas, y de manera especial al ejercicio de las profesiones que pongan
en riesgo de modo directo la vida, salud y seguridad ciudadana conforme el artículo 104 de la Ley Orgánica de Educación
Superior. Según la Resolución RPC-SO-16-No.256-2016.

En caso de detectar inconsistencias en la información proporcionada de titulaciones nacionales, se recomienda solicitar a la


institución de educación superior nacional que emitió el título, la rectificación correspondiente y de ser una titulación extranjera
solicitar la rectificación a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Para comprobar la veracidad de la información proporcionada, usted debe acceder a la siguiente dirección:
www.educacionsuperior.gob.ec

María José Rodríguez Villota


Directora de Registro de Títulos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

GENERADO: 11/08/2022 11.42 AM


Quito, 11/08/2022

CERTIFICADO DE REGISTRO DE TÍTULO

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, certifica que TINOCO
ESPINOZA MARCO ANTONIO, con documento de identificación número 0905108072, registra en el Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE), la siguiente información:

Nombre: TINOCO ESPINOZA MARCO ANTONIO

Número de documento de identificación: 0905108072

Nacionalidad: Ecuador

Género: MASCULINO

Título(s) de tercer nivel de grado


Número de registro 1006-02-112377

Institución de origen UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Institución que reconoce

Título INGENIERO GEOLOGO

Tipo Nacional

Fecha de registro 2002-06-18

Observaciones
OBSERVACIÓN:
• Los títulos de tercer nivel de grado ecuatorianos están habilitados para el ingreso a un posgrado.
• Los títulos registrados tanto nacionales como extranjero han sido otorgados por instituciones de educación
superior vigentes al momento de la emisión de la titulación.
• El cambio de nivel de formación de educación superior de los títulos técnicos y tecnológicos emitidos por
instituciones de educación superior nacionales se ejecutó en cumplimiento a la Disposición Transitoria
Octava de la Ley Orgánica Reformatoria a la LOES, expedida el 2 de agosto de 2018.

IMPORTANTE: La información proporcionada en este documento es la que consta en el SNIESE, que se alimenta de la
información suministrada por las instituciones del sistema de educación superior, conforme lo disponen los artículos 126 y
129 de la Ley Orgánica de Educación Superior y 56 de su Reglamento. El reconocimiento/registro del título no habilita al
ejercicio de las profesiones reguladas por leyes específicas, y de manera especial al ejercicio de las profesiones que pongan
en riesgo de modo directo la vida, salud y seguridad ciudadana conforme el artículo 104 de la Ley Orgánica de Educación
Superior. Según la Resolución RPC-SO-16-No.256-2016.

En caso de detectar inconsistencias en la información proporcionada de titulaciones nacionales, se recomienda solicitar a la


institución de educación superior nacional que emitió el título, la rectificación correspondiente y de ser una titulación extranjera
solicitar la rectificación a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Para comprobar la veracidad de la información proporcionada, usted debe acceder a la siguiente dirección:
www.educacionsuperior.gob.ec

María José Rodríguez Villota


Directora de Registro de Títulos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

GENERADO: 11/08/2022 11.41 AM


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
Estudio de Impacto Ambiental Ex post para la fase de Explotación de Materiales de Construcción, bajo el régimen de Pequeña Minería del Área Minera F.P.O., Código 70000491, ubicado en la provincia del Guayas.

CROQUIS DE UBICACIÓN

LEYENDA TEMÁTICA
Bosques protectores

Zonas intangibles

Estudio de Impacto Ambiental Ex post para la fase de Explotación de Materiales de Construcción, bajo el SNAP
régimen de Pequeña Minería del Área Minera F.P.O., Código 70000491, ubicado en la provincia del Guayas.
Zona Amortiguamiento Yasuní
Patrimonio Forestal del Estado
Subsistema Autónomo Descentralizado
Quebradas Vivas
Ramsar area
Ramsar punto
Estudio de Impacto Ambiental Ex

DATUM:
Proyección Universal Transversa
de Mercator
WGS-84 Zona 17 Sur
ESCALA:
1:5000
DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCION
DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El proyecto:
No intersecta con Bosques protectores.
No está dentro Zonas intangibles.
No intersecta con SNAP.
No está dentro de Zona Amortiguamiento Yasuní.
No intersecta con Patrimonio Forestal del Estado.
No intersecta con Subsistema Autónomo
Descentralizado.
No intersercta con Quebradas Vivas.
INFORMACION SUJETA A VERIFICACION
No intersercta con Ramsar area.
DE CAMPO.
No intersercta con Ramsar punto.

FUENTE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA


CARTOGRAFÍA BASE Cartas Topográficas Instituto Geográfico
Militar I.G.M.Escala 1:50.000
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Bosques Protectores y Patrimonio Forestal
del Estado. MINISTERIO DEL AMBIENTE

500 0 500 1000 m Generado por: Fecha Elaboración:


S.U.I.A. Mi., 10 octubre
2018
MAE-SUIA-RA-CGZ5-DPAG-2018-229548
DAULE, miércoles 10 de octubre de 2018

Sr. ING. CIVIL


JORGE FERNANDO PEÑA OCHOA
En su despacho

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO
(PFE), BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA (BVP), PARA EL PROYECTO:
"ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, BAJO EL
RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DEL ÁREA MINERA F.P.O., CÓDIGO 70000491, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS., UBICADO EN
LA/S PROVINCIA/S DE (GUAYAS)"

1.-ANTECEDENTES

Con la finalidad de obtener el Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE),
Bosques y Vegetación Protectora (BVP), el/la Sr. JORGE FERNANDO PEÑA OCHOA como Proponente del proyecto obra o actividad, solicita a esta
Cartera de Estado, emitir el Certificado de Intersección para el Proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST PARA LA FASE DE
EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA DEL ÁREA MINERA F.P.O., CÓDIGO
70000491, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS., ubicado en la/s provincia/s de (GUAYAS).

2.-ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA


El señor/a proponente, remite la información del proyecto,obra o actividad en coordenadas UTM en el sistema de referencia DATUM: WGS-84 Zona
17 Sur, la misma que es sobrepuesta automáticamente por el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) con las coberturas geográficas oficiales
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) del Ministerio del
Ambiente.

Del análisis automático de la información a través del Sistema SUIA, se obtiene que el proyecto, obra o actividad ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL EX POST PARA LA FASE DE EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA
DEL ÁREA MINERA F.P.O., CÓDIGO 70000491, UBICADO EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS., ubicado en la/s provincia/s de (GUAYAS), NO
INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación Protectora (BVP).

3.-CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN AUTOMÁTICO


En base al Acuerdo Ministerial No. 389 del 08 de diciembre de 2014, en el cual se establece que el Director Nacional de Prevención de la
Contaminación Ambiental suscribirá a Nivel Nacional los Certificados de Intersección.

4.-CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES:


De la información remitida por, Sr. JORGE FERNANDO PEÑA OCHOA como Proponente del proyecto, obra o actividad; y de acuerdo al Catálogo de
Proyectos, Obras o Actividades emitido mediante acuerdo Ministerial No. 061 del 04 de mayo del 2015, publicado en el Registro Oficial No. 316 del
lunes 04 de mayo del 2015, se determina:
21.02.08.01 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (ÁRIDOS Y PÉTREOS), corresponde a: LICENCIA AMBIENTAL.

5.-CÓDIGO DE PROYECTO: MAE-RA-2018-384312

El trámite de Regularización Ambiental de su proyecto debe continuar en GAD MUNICIPAL CANTON DAULE, localizado en la Jurisdicción Territorial
de la Provincia

Atentamente,

Magister ZURITA LAGOS ANA CAROLINA


DIRECTOR NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, ENCARGADO

Yo, JORGE FERNANDO PEÑA OCHOA con cédula de identidad 1100449543 , declaro bajo juramento que toda la información ingresada corresponde a la
realidad y reconozco la responsabilidad que genera la falsedad u ocultamiento de proporcionar datos falsos o errados, en atención a lo que establece el artículo 255
del Código Orgánico Integral Penal, que señala: Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u
oculte información que sea de sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos
ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Atentamente,

1/2
JORGE FERNANDO PEÑA OCHOA
1100449543

2/2
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL

COMITÉ DE CALIFICACIÓN Y REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES

REGISTRO DE CONSULTORES AMBIENTALES

CERTIFICADO DE CALIFICACIÓN

CONSULTOR INDIVIDUAL

En cumplimiento a lo dispuesto en el Instructivo para la Calificación y Registro de Consultores


Ambientales, constante en el Acuerdo Ministerial No. 075, publicado en el Registro Oficial No. 809
de fecha 01 de agosto de 2016, certifico que:

OLGA LUCÍA NIETO GALLINO

Ha sido inscrita en el Registro de Consultores Ambientales con el Número MAAE-SUIA-0813-CI,


que le otorga el Comité Calificación y Registro de Consultores Ambientales de la Subsecretaría
de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, lo que le faculta
para realizar estudios ambientales.

Este Certificado tiene una validez de (2) años, a partir de la fecha de emisión y podrá ser
renovado o revocado de acuerdo a lo dispuesto en la normativa ambiental vigente.

Quito, a 27 de septiembre de 2021

DÁVALOS HERNÁNDEZ JOSÉ ANTONIO


PRESIDENTE DEL COMITÉ PARA LA CALIFICACIÓN DE CONSULTORES AMBIENTALES

Firmado electrónicamente por:

JOSE ANTONIO
DAVALOS
HERNANDEZ
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DAULE
GUAYAS ‐ ECUADOR
DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

CERTIFICADO DE RÉGIMEN MINERO


Nro. 0002-GADIMCD-DSP-GA-2018-C
En referencia al Oficio s/n de fecha 27 de septiembre de 2018, mediante el cual el Sr. Jorge Fernando Peña
Ochoa solicita se emita el certificado de RÉGIMEN MINERO del área minera "FPO" código 70000491;
cúmpleme informar lo siguiente:

Luego de revisado el expediente que reposa en el archivo de la Dirección de Servicios Públicos del GADI
Municipalidad Del Cantón Daule en legal y debida forma se CERTIFICA que:

1.‐ DERECHO MINERO: CONCESIÓN DE PEQUEÑA MINERÍA EN MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS


RESOLUCIÓN: GADIMCD‐2018‐47A FECHA DE RESOLUCIÓN: 30 de julio de 2018

AREA: FPO CÓDIGO: 70000491


HECTÁREAS MINERAS: 21
PROVINCIA: GUAYAS CANTÓN: DAULE PARROQUIA: SATÉLITE LA AURORA
SECTOR:
FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MINERO DE ARCOM: 19 de septiembre de 2018
LIBRO DE REGISTRO DE TÍTULOS DE CONCESIONES MINERAS DEL REGISTRO MINERO DE ARCOM
REPERTORIO: 258 TOMO: Dos NRO: 034 FOLIO: 0040

2.‐ DATOS DEL TITULAR:


TITULAR: JORGE FERNENDO PEÑA OCHOA NÚMERO DE CÉDULA: 110044954‐3
3.‐ DESCRIPCIÓN:
El Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del cantón Daule mediante Resolución
GADIMCD‐2018‐47‐A de fecha 30 de julio de 2018 concede CONCESIÓN DE PEQUEÑA MINERÍA EN
MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS del área denominada "FPO" CÓDIGO 70000491, ubicada en la
Provincia: GUAYAS; Cantón: DAULE; Parroquia: LOS LOJAS; consta formada de 21,00 hectáreas
mineras contiguas; el plazo de vigencia es de 05 años, contados a partir de la fecha de inscripción
en el Registro
Minero.
4.‐ OBSERVACIONES
El área denominada "FPO" CÓDIGO 70000491, está registrada bajo el régimen de PEQUEÑA
MINERÍA.
Daule,27 de septiembre de 2018

LOS DATOS CONSIGNADOS ERRÓNEAMENTE O DOLOSAMENTE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD AL


CERTIFICANTE. VALIDEZ DEL CERTIFICADO 30 DÍAS.

Dirección: Padre Aguirre 703 y Sucre Esq. Teléfono: 2796668 ‐ 2795134 Ext. 125
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 1 de 11

INFORME DE RUIDO
AMBIENTE

CANTERA FPO
FERNANDO PEÑA OCHOA

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 2 de 11

JUNIO 2019
Proviene del Código: DCP-IPSOMARY-19-284
DATOS GENERALES

Nombre o razón social de la fuente:


CANTERA FPO – FERNANDO PEÑA OCHOA.
Dirección del Cliente:
Cantón Daule.
Responsable o persona de contacto:
Ing. Olga Nieto.
Fecha de medición:
27 de junio del 2019.
DESCRIPCIÓN DE LA FUENTE FIJA, RUIDOS ESPECÍFICOS Y RUIDOS RESIDUALES

Descripción de la fuente fija de ruido a ser evaluada:


CANTERA FPO. - es una empresa que se dedica a la explotación de material pétreo para actividades de construcción.
Regímenes de funcionamiento:
P1., P2. La empresa labora de lunes a viernes desde las 08:00 hasta las 17:00 y los sábados esporádicamente.
Puntos afectación cercanos:
P1., P2. No aplica.
Lugares en donde la fuente fija de ruido emite más ruido en su perímetro:
P1. Dentro de los límites de la compañía.
P2. En el área de explotación y en la máquina trituradora.
Descripción de las fuentes específicas de ruido/ruidos específicos:
P1. Ruido generado por banda trituradora, paso de volquetas, cargadora frontal y excavadora.
P2. Ruido ocasionado por banda transportadora, máquina trituradora y por el traslado de la excavadora.
Descripción del ruido residual y sus fuentes:
P1. P2. Ruido generado por paso de volquetas en la vía principal externa además de las aves del sector.
Audibilidad de los ruidos:
P1., P2. Audible.
SITIO DE LA MEDICIÓN

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 3 de 11

Distancias a la fuente y del receptor:


P1. A 60 metros de distancia y 9 metros de altura aproximadamente.
P2. A 60 metros de distancia y 8 metros de altura aproximadamente.
Descripción de áreas colindantes a la fuente fija de ruido:
P1. Oficinas administrativas, servicio higiénico, área de estacionamiento.
P2. Vía de acceso, planta de trituración, área de estacionamiento, oficinas administrativas.
Descripción de las edificaciones cercanas:
P1. Edificación planta baja con paredes de cemento y techado de zinc.
P2. No aplica.

Elementos Reflectantes:
P1. Reservorio metálico, árboles, plantación de banano, montículos de tierra, vehículos y maquinarias estacionados, paredes de
cemento.
P2. Montículo de tierra, vegetación.
Tipo de Suelo:
P1. Piedra chispa.
P2. Tierra de relleno.
Nivel del terreno:
P1. P2. Irregular.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Equipo Fabricante Modelo Serie
Sonómetro Larson Davis LxT1 2769
Verificaciones de campo antes: a 1KHz - 94 dB: 93.9 dB; a 1KHz - 114 dB: 113.9 dB

Verificaciones de campo después: 1KHz - 94 dB: 93.9 dB; a 1KHz - 114 dB: 113.9 dB

METODOLOGÍA

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 4 de 11

Metodología y Procedimiento Utilizado: procedimiento PEE/IPSOMARY/01-07; A.M. 097-A TULSMA LIBRO VI, Anexo 05,
lineamientos de ISO 19961, ISO 1996-2.
Método de medición:
5 Repeticiones de 15 segundos cada una, P4, se encontró influencia de ruido de baja frecuencia.
Intervalo de referencia:
Según A.M. 097-A, TULSMA LIBRO VI, anexo 05 diurno de 07:01 a 21:00 y nocturno de 21:01 a 07:00.
Ítem a medir:
Ruido ambiente producido por fuentes fijas de ruido.
Desviaciones al procedimiento:
No aplica.

MARCO LEGAL

A.M. 097 TULSMA LIBRO VI ANEXO 5


4.1 Niveles máximos de emisión para fuentes fijas de ruido.
4.1.1 El nivel de presión sonora continua equivalente corregido, LKeq en decibeles, obtenido de la evaluación de ruido emitido
por una Fuente Fija de Ruido, no podrá exceder los niveles que se fijan en la tabla 1, de acuerdo al uso del suelo en que se
encuentre.

Tabla 1: NIVELES MAXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO (LKq) PARA FUENTES FIJAS DE RUIDO
NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN DE RUIDO PARA FUENTES FIJAS DE RUIDO
LKeq (dB)
Uso de Suelo Periodo Diurno Periodo Nocturno
De 07H01 a 21H00 horas De 21H01 a 07H00 horas
Zona Residencial (RI) 55 45
Zona Equipamiento de Servicios Sociales (EQ1) 55 45
Zona Equipamiento de Servicios Públicos (EQ2) 60 50
Zona Comercial (CM) 60 50
Zona Agrícola Residencial (AR) 65 45
Zona Industrial (ID1/ID2) 65 55
Zona Industrial (ID3/ID4) 70 65
Cuando existan usos de suelo múltiple o combinados se utilizará el
LKeq más bajo de cualquiera de los usos de suelo que componen la
Uso Múltiple
combinación. Ejemplo: Uso de suelo: Residencial + ID2 LKeq para
este caso = Diurno 55dB y Nocturno 45dB.
La determinación del LKeq para estos casos se lo llevará a cabo de
Protección Ecológica (PE) Recursos
acuerdo al procedimiento descrito en el Anexo 4, del Anexo 5 del
Natural (RN)
A.M. 097 TULSMA Libro VI.

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 5 de 11

CONDICIONES AMBIENTALES

En la siguiente tabla se muestran las condiciones ambientales promedio durante la realización del monitoreo:

Velocidad y
Temperatura Humedad
Puntos Fecha Dirección del Nubosidad
ºC Relativa %
Viento m/s

P1. Junto a Oficinas


Administrativas 27 de junio del 2019 24.4 70.4 0.2 8/8
623009E-9776689N±3

P2. Vía de Ingreso a Planta de


Trituración 27 de junio del 2019 25.2 69.4 0.5 8/8
623071E-9776838±3

CORRECCIONES APLICABLES
Se realizan correcciones aplicables según lo dispuesto en el A.M. 097-A, TULSMA LIBRO VI, anexo 5.

Se aplicarán 3 correcciones según la legislación ecuatoriana, estas son:

Corrección de Ruido de residual:


Es aplicada al ruido total debido a la afectación producida por el ruido residual, solo es aplicable esta corrección cuando la
diferencia entre el ruido total y el ruido residual esta entre 3 y 10 dB.

Corrección por presencia de ruido de baja frecuencia según la diferencia entre el Lce y Le.

Lce-Le dB Corrección Kbf dB


Menor a 10 0
Entre 10 y 15 +3

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 6 de 11

Mayor a 15 +6

La corrección en la columna de la derecha se denomina Kbf es sumada al Le.

e impacto según la diferencia entre el Lie-Le.


Lce-Le dB Corrección Kbf dB
Corrección por presencia de ruido d
Menor a 10 0

Entre 10 y 15 +3

Mayor a 15 +6
La corrección en la columna de la derecha se denomina Kimp es sumada al Le.

EVENTUALIDADES ENCONTRADAS
P1., P2. Durante la medición no se presentaron eventualidades, los puntos fueron designados por el cliente.

RESUMEN TÉCNICO DE RESULTADOS OBTENIDOS

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 7 de 11

Valor de Nivel de Emisión de Ruido de la Fuente Fija.

VALORES ENCONTRADOS PROMEDIOS


Incert. RUIDO TOTAL RUIDO RESIDUAL
Puntos ± dB,
LAeq,tp LCeq,tp LAIeq,tp LAeq,rp LCeq,rp LAIeq,rp
K=2
dBA dBC dBA Imp. dBA dBC dBA
P1. Junto a Oficinas
Administrativas
±2.0 54.71 70.65 55.61 43.15 55.46 49.34
623009E-9776689N±3

P2. Vía de Ingreso a Planta


de Trituración ±1.8 53.18 69.18 54.56 38.25 54.09 41.91
623071E-9776838±3

CORRECCIONES APLICABLES PARA EL LKeq


Le LCe Kbf
Lie KImp Corrección
Corregido
Corregido por Corrección ruido de
por Corregido por LKeq
Puntos Ruido ruido baja
Ruido Ruido dB
Residual Impulsivo frecuencia
Residual Residual dBA Imp. dB dB
dBA dBC
P1. Junto a Oficinas
Administrativas
54.71 70.65 54.44 0 6 61
623009E-9776689N±3

P2. Vía de Ingreso a Planta de


Trituración 53.18 69.18 54.56 0 6 59
623071E-9776838±3
*Instructivo de incertidumbre ICI/IPSOMARY/01-05

Observaciones:

X
1. Los puntos fueron solicitados por el cliente

2. Plan de manejo ambiental

3. Criterio técnico del laboratorio

CONCLUSIONES Las Conclusiones que se indican a continuación están fuera del alcance de acreditación del SAE.

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 8 de 11

• La medición de Ruido Ambiente se realizó el 27 de junio del 2019, en las instalaciones de la Cantera FPO ubicada en el cantón
Daule.

• En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición de uso de suelo, para la evaluación de cumplimiento de
una fuente fija, será la Entidad Ambiental de control correspondiente la que determine el tipo de uso de suelo.

RECOMENDACIONES Las Recomendaciones que se indican a continuación están fuera del alcance de acreditación del SAE.

No aplica.

AUTORIZACIÓN DEL INFORME


Fecha de aprobación del informe: 31 de julio del 2019

Ing. Amb. Marlon Villamar


Director Tecnico
ANEXOS
ANEXO 1
DATOS PRIMARIOS DEL EQUIPO

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 9 de 11

ANEXO 2
FOTOGRAFÍAS
PROEXPO S.A.
PROCESADORA Y EXPORTADORA DE MARISCO S.A.
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTE
Equipo utilizado: Sonómetro Larson Davis; Modelo: LxT1 Serie: 2769

P1. Junto a Oficinas


Administrativas
623009E-9776689N±3
Fecha: 27 de junio del 2019

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 10 de 11

P2. Vía de Ingreso a Planta de


Trituración
623071E-9776838±3
Fecha: 27 de junio del 2019

Ruido Residual P1 Fecha:


27 de junio del 2019

Ruido Residual P2 Fecha:


27 de junio del 2019

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
Formato informe:
INFORME DE ENSAYO PG1801-01

RUIDO AMBIENTE Fecha del formato:


Nº 19-296 31/01/2019
Página 11 de 11

ANEXO 3
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS EN EL PLANO

A continuación, se muestra la ubicación de los puntos monitoreados:

ANEXO 4
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil- Ecuador
FFehc
ANÁLISIS DE SUELOS
RS-LABPSI- 21 223
INFORME DE RESULTADOS

PARA: PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO


DIRECCIÓN DE LA EMPRESA: GUAYAS / DAULE / LOS LOJAS (ENRIQUE BAQUERIZO MORENO) / RECINTO SABANILLA S/N DETRAS DE URB. VILLA CLUB

REPRESENTANTE LEGAL: ----


SOLICITADO POR: PEÑA OCHOA JORGE FERNANDO
TOMA DE MUESTRA EFECTUADA POR: Rodrigo Manrique
MÉTODO DE MUESTREO: PET/LAB-PSI/02
SITIO DE MUESTREO: Puntos del 1 al 10
ESTE-NORTE: P1/623060-9776870 P2/622952-9776903 P3/622837- 9776922
POSICIÓN GEOGRÁFICA: P4/622826-9776889 P5/622921-9776694 P6/622772-9776695 P7/622786-9776718
P8/622810-9776824 P9/622848-9776815 P10/622798- 9776761

FECHA DE MUESTREO: 9 de septiembre del 2021


HORA DE MUESTREO: 10:00:00
TIPO DE MUESTRA: Suelos, Superficial Compuesto
CÓDIGO DE LA MUESTRA: 223
FECHA DE RECEPCIÓN DE LA MUESTRA: 9 de septiembre del 2021
Juan Jose Tumbaco,Nidia Sánchez,Laboratorio Subcontratado
ANALIZADO POR:
°°°SAE LEN 08-001,
FECHA DE REALIZACIÓN DE ENSAYOS: 9 de septiembre al 24 de septiembre del 2021
EMISIÓN DEL INFORME: 24 de septiembre del 2021
Tabla 1. Resultados del análisis físico-químico

U **Límite
Parámetros Unidades Resultados k=2 máximo Método de análisis
± permisible
Azufre °°° (a) mg/kg 192,3 --- --- APHA 4500 SO4-2E

Cianuro °°° (a) mg/kg 2,061 --- --- EPA 9010/9014

3RWHQFLDOGHKLGUyJHQR 8GHS+   --- (3$'3((/$%36,

+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHSHWUyOHR mg/kg  --- --- (3$3((/$%36,

* Los ensayos marcados con (*) no están incluidos en el alcance de la acreditación del SAE. (a) Fuera del rango de acreditación. U: Incertidumbre.

Ing. Juleisy Macías Cedeño


Coordinadora de Análisis LAB-PSI Aguas-Suelos Guayaquil, 24 de septiembre de 2021

Notas Importantes:
1. Regla de decisión: LAB PSI solo emitirá declaración de conformidad si el cliente lo solicitare, siempre y cuando el resultado de una especificación esté dentro del rango de
incertidumbre de la medición.
2. La información que esta subrayada fue proporcionada por el cliente.
3. Garantía de Confiabilidad y Confidencialidad de los resultados: LAB-PSI garantiza mantener absoluta confidencialidad de los resultados así como proporcionará respaldo técnico al
cliente. Las incertidumbres calculadas se encuentran a disposición del cliente.
4. Los análisis, opiniones y/o interpretaciones están basados en el material e información provistos por el cliente para quien se ha realizado este informe de resultados de manera
exclusiva y confidencial.
5. El presente informe de resultados afecta únicamente a las muestras sometidas a ensayo.
6. El laboratorio no pondrá al alcance del público ninguna información del presente informe, sin autorización previa del cliente. Está prohibida la reproducción parcial o total de
presente informe de resultados sin autorización escrita de PSI CLTDA. y del cliente.
7. Interpretación de Resultados se encuentra fuera del alcance de acreditación
8. Descargo de Responsabilidad: LAB-PSI, no asume responsabilidad por el contenido y veracidad de la información en caso de haber sido proporcionada en su totalidad por el
cliente y que pudiera afectar a la validez de los resultados en este informe. LAB-PSI no se responsabiliza del contenido y veracidad de la información suministrada por el cliente
durante la etapa de muestreo (lugar, punto e identificación) y los resultados aplicarán a la muestra proporcionada tal como fue recibida.
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 1 de 10

INFORME DE MATERIAL
PARTICULADO EN AIRE
AMBIENTE

CANTERA FPO
FERNANDO PEÑA OCHOA

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 2 de 10

JUNIO 2019
Proviene del Código: DCP-IPSOMARY-19-284.
DATOS GENERALES
Nombre o razón social de la fuente:
Cantera FPO (Fernando Peña Ochoa).
Dirección del cliente:
Cantón Daule.
Responsable o persona de contacto:
Ing. Olga Nieto
Fecha de realización de las mediciones:
25-28 de junio del 2019.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Equipo de medición Marca Modelo Serie

Muestreador de bajo caudal BGI Incorporated PQ200 109R

Muestreador de bajo caudal BGI Incorporated PQ200 032r

METODOLOGÍA

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 3 de 10

Metodología y procedimiento utilizado:


Método gravimétrico procedimiento PEE/IPSOMARY/02-09 y PEE/IPSOMARY/03-09; A.M. 097-A TULSMA Libro VI, Anexo 4; en
base a lo establecido en el 40 CFR 50 Apéndice J y L.
Intervalo de referencia:
Medición continúa durante 24 horas ± 1 hora.
Ítem a medir:
PM10 partículas con un diámetro aerodinámico ≤ 10 micrómetros y PM2.5 partículas con un diámetro aerodinámico ≤ 2.5
micrómetros; concentración de estas partículas en aire ambiente.
Técnico responsable de la medición:
Sr. Luis Guevara.
Desviación a la metodología:
No aplica.

CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE TOMA DE MUESTRA

Descripción de las áreas colindantes:


P1. Área de servicios higiénicos, oficinas administrativas y área de estacionamiento.
P2. Área de almacenamiento de aceites usados, vías de acceso, vivienda.
Ubicación del receptor:
P1. Junto a servicios higiénicos.
P2. Área de almacenamiento de aceites usados.

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 4 de 10

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 5 de 10

CONDICIONES AMBIENTALES
En la siguiente tabla se muestran las condiciones
ambientales promedio durante la realización del monitoreo:
Velocidad y
Temperatura Humedad Presión Nubosidad
Puntos Fecha Dirección del
ºC Relativa % Atmosférica Octas
Viento m/s
PM10 - PM2.5
P1. Oficinas
Administrativas 25-27 de junio del
25.5 53.0 756 0.2 7/8
Costado Derecho 2019
622994E-9776677N±3

PM10 - PM2.5
27-28 de junio del
P2. Junto a vivienda 29.3 55.3 751 0.2 6/8
2019
623075E-9776663N±3

DESCRIPCIÓN DE EVENTUALIDADES ENCONTRADAS / CONDICIONES ESPECIALES

No se evidenciaron eventualidades durante la medición.

RESUMEN TÉCNICO DE RESULTADOS OBTENIDOS

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 6 de 10

Resumen Técnico de Resultados Obtenidos PM10 y PM 2.5

Valor Incertidumbre
Ubicación / Valor máximo
Puntos Parámetro encontrado Evaluación expandida K=2
Coordenada 3 permisible
µg/m N Expresada en %
PM10
Oficinas Administrativas 100
PM10 N 44 CUMPLE ±0.8%
Costado Derecho µg/m3
622994E-9776677N±3
P1
PM2.5
Oficinas Administrativas 50
PM2.5 N 33 CUMPLE ±0.9%
Costado Derecho µg/m3
622994E-9776677N±3
PM10
Junto a vivienda 100
PM10 N 49 CUMPLE ±0.9%
623075E-9776663N±3 µg/m3
P2
PM2.5
Junto a vivienda 50
PM2.5 N 32 CUMPLE ±0.8%
623075E-9776663N±3 µg/m3

*Instructivo de incertidumbre ICI/IPSOMARY/02-04.

Observaciones:

X
1. Los puntos fueron solicitados por el cliente.

2. Plan de manejo ambiental.

3. Criterio técnico del laboratorio.

CONCLUSIONES Las Conclusiones que se indican a continuación están fuera del alcance de acreditación del SAE.

• La medición de Material Particulado se realizó el desde el 25 hasta el 28 de junio del 2019, en las instalaciones de la Cantera
FPO ubicada en Cantón Daule.

• Los resultados obtenidos indican que los puntos P1 y P2 cumplen con el límite establecido para PM10 y PM2.5, durante 24 horas
continuas de monitoreo establecidos por la Legislación Ambiental vigente.

RECOMENDACIONES Las Recomendaciones que se indican a continuación están fuera del alcance de acreditación del SAE.

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 7 de 10

No aplica.

AUTORIZACIÓN DEL INFORME


Fecha de aprobación del informe: 30 de junio del 2019.

Ing. Amb. Marlon Villamar


Director Técnico
ANEXOS
ANEXO 1
DATOS PRIMARIOS DEL EQUIPO

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 8 de 10

ANEXO 2
FOTOGRAFÍA
CANTERA FPO
FERNANDO PEÑA OCHOA
MONITOREO DE MATERIAL PARTICULADO
Equipo utilizado: Muestreador de Partículas, modelo:PQ200; Serie: 109r, 032r

PM10 – PM2.5
P1. Oficinas Administrativas
Costado Derecho
622994E-9776677N±3
Fecha:
25-26 de junio del 2019 (PM10)
26-27 de junio del 2019 (PM 2.5)

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 9 de 10

PM2.5
Junto a vivienda
623075E-9776663N±3
Fecha: 26-27 de junio del 2019

ANEXO 3
UBICACIÓN DELPUNTO EN EL PLANO

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Formato informe
PG1802-01
INFORME DE ANÁLISIS
MATERIAL PARTICULADO EN AIRE AMBIENTE Fecha de Formato
Nº 19-093 31/01/2019
Página 10 de 10

ANEXO 4
CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

- Este informe esta únicamente relacionado con las mediciones desarrolladas en fecha, hora y ubicaciones aquí detalladas.
- El informe no podrá ser reproducido parcialmente, salvo autorización escrita de IPSOMARY S.A.

IPSOMARY S.A.
Cdla. 29 de Junio Mz. E Solar 04 • Telf. 593-4-6013531 / 6013532
Email: serviciosambientales@ipsomary.com • www.ipsomary.com • Guayaquil-Ecuador
Oficio No. MAE-2018-CGZ5-DPAG-003214
Fecha: miércoles, 24 de octubre 2018
Sr. JORGE FERNANDO PEÑA OCHOA

En su Despacho.-

Asunto: Emisión del Registro de Generador de Desechos Peligrosos y/o Especiales

Mediante oficio/Trámite No. MAE-SOL-RGD-2018-16763 del viernes, 20 de julio 2018, el Sr. /


ING. CIVIL, JORGE FERNANDO PEÑA OCHOA, remite la respectiva documentación para la
obtención del Registro de Generador de Desechos Peligrosos y/o Especiales, para revisión de
esta Cartera de Estado, en cumplimiento al Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en el Registro
Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008.

Una vez revisada la documentación, y en base al informe técnico No. MAE-2018-CGZ5-DPAG-


001839 del jueves, 18 de octubre 2018, se determina que la documentación presentada cumple
en su totalidad con lo establecido en al Acuerdo Ministerial No. 026 publicado en el Registro
Oficial No. 334 del 12 de mayo del 2008. por lo que esta Cartera de Estado, emite
pronunciamiento favorable.

Con los antecedentes mencionados se emite el Registro de Generador de Desechos Peligrosos


y/o Especiales No. SUIA-10-2018-MAE-CGZ5-DPAG-00943, sector Minería; debiendo cumplir
con todas las disposiciones y lineamientos establecidos en el mencionado Registro de Generador
de Desechos Peligrosos y/o Especiales.

Por lo expuesto la empresa deberá cumplir con lo siguiente:

1.- Remitir a esta cartera de Estado en un término de 90 días el Plan de Minimización


correspondiente, mismo que deberá contener:

1.1. Objetivos y metas de acuerdo a la naturaleza de los desechos que se generan.

1.2. Descripción del proceso productivo: Descripción básica, acompañada de un diagrama de


flujos, de los diferentes procesos o líneas de trabajo de la empresa. Si los procesos son
complejos se deber presentar un diagrama de flujo por proceso.

1.3. Análisis de los procesos generadores de desechos (balances de materiales de entrada-


salida).

- Debe recoger en forma clara la entrada de materias primas y la salida de productos y


desechos, por proceso generador.

1.4. Inventario de desechos peligrosos

- El inventario, surgirá a partir del punto 3 y listará los desechos producidos en la empresa

1/4
incluyendo dónde se producen, código del listado nacional, cantidad producida por año.

1.5. Jerarquización de desechos peligrosos

- El inventario facilitará la posibilidad de ordenar y jerarquizar los desechos de acuerdo con la


cantidad producida y con su peligrosidad. Esta etapa resulta importante puesto que nos
facilitará la priorización de los esfuerzos y por tanto el éxito del programa.

1.6. Identificación de opciones de prevención y minimización

- Se trata de recoger la máxima información posible sobre alternativas de Minimización los


cuales pueden contemplar desde cambios tecnológicos complejos, hasta sencillas
modificaciones en los hábitos de trabajo.

Y se deben de tener en cuenta el siguiente orden de prioridades:

a) Reducción en origen:

- Modificación en el proceso
- Buenas Prácticas (manufactura, ambientales, otros.)
- Mejoras tecnológicas
- Cambios de materiales
- Modificación del producto

b) Reuso y Reciclaje en origen:

- Cambio de proceso
- Reutilización de materias primas

1.7. Valoración de las alternativas de prevención y Minimización.

1.8. En función de la realidad productiva de la empresa, valorar las diferentes alternativas que
pudieran ajustarse a las necesidades de la empresa. En la valoración de alternativas debemos
tener presente, al menos, los siguientes aspectos:

- Mejora de los aspectos ambientales.


- Mejora de los aspectos de prevención de riesgos laborales.
- Mejora en los costos de gestión y producción.
- Costos de inversión.
- Programa de acción para la implantación del Programa de Minimización

1.9. El programa de acción para implementar deberá incluir un cronograma y adicionalmente:

- Alternativa(s) elegida(s)
- Objetivos temporales (en cuánto tiempo implantaremos la alternativa).

2/4
- Objetivos de mejora (prevención /minimización de la producción de desechos).
- Recursos necesarios (propios, externos).
- Necesidad de adecuación de la empresa (tecnológica, formación).
- Programa de control e indicadores de seguimiento

1.10. Para conocer si se está cumpliendo los objetivos propuestos, la metodología más adecuada
consistirá en la implantación de controles temporales (por ejemplo trimestrales) en los que se
revisen las actuaciones realizadas en función de unos indicadores que pueden ser:

- Producción total de desechos.


- Cantidad de desechos por tonelada de materia prima que ingresa
- Producción de desechos por unidad de producto.
- Reducción de la peligrosidad de los desechos (con la caracterización respectiva de acuerdo a
la Normativa Ambiental vigente).

2.- Presentar la Declaración Anual de la generación de sus desechos los diez primeros días del
mes de enero de cada año, la misma que deberá ser trabajada en unidades peso/peso
(Kilogramos o Toneladas) para una mayor viabilidad en el cruce de la Información.

2.1.- Llenar los formularios y anexos de la Declaración Anual en base a los lineamientos
detallados a continuación:

- Formulario MA-SDG-DA (Datos de Registro). (Debe contener firmas de responsabilidad)


- 1.1 Declaración de Generación de Desechos Peligrosos (Es la cantidad generada durante el
año, debe coincidir de la sumatoria de cantidad entregada + la cantidad almacenada =
cantidad generada).
- 1.2 Declaración Transferencia de Desechos Peligrosos (Es la cantidad entregada al gestor
por cada desecho y debe coincidir los manifiestos con las unidades y cantidades entregadas).
- 1.3 Declaración de Desechos Peligrosos Almacenados dentro del establecimiento del
Generador o del Prestador de Servicios de manejo (Es la cantidad de desechos generados
en el año que aún no son entregados al gestor autorizado, indicando el número de días que
lleva almacenado).
- 1.4 Manejo de Desechos Peligrosos (Si el manejo lo realiza el gestor, se debe entregar la
hoja en blanco).
- Copia de los manifiestos únicos de entrega, transporte y recepción de desechos peligrosos.
- Copia de los Certificados de: Destrucción, Gestión y/o Procesamiento de desechos peligrosos
otorgado por el Gestor Autorizado.
- Copia de la libreta de registro de almacenamiento temporal de los Desechos Peligrosos.
- Copia del Registro Generador de Desechos Peligrosos.
- CD (contiene toda la declaración escaneada).

Art. 88 Responsabilidades.- Al ser el generador el titular y responsable del manejo de los


desechos peligrosos y/o especiales hasta su disposición final, es de su responsabilidad:

3/4
C) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo,
únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con el permiso ambiental
correspondiente emitido por la Autoridad Ambiental Nacional o por la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable;

Art. 89.- El generador reportará a la Autoridad Ambiental Competente, en caso de producirse


accidentes durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales, en un
máximo de 24 horas del suceso. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista
en la legislación ambiental aplicable y sin perjuicio de las acciones judiciales a las que hubiese
lugar.

El presente Registro tiene validez únicamente para el establecimiento solicitado.

Atentamente,
MONTALVAN SANTANA EVELYN ALEXANDRA
DIRECTOR/A PROVINCIAL DEL GUAYAS

4/4

También podría gustarte