Estudio de Impacto Ambiental
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivo
Objetivo General
Objetivo Especifico
1.3 Metodología
II. MARCO NORMATIVO
2.1 Normas Legales Aplicables
2.1.1 Normas Generales
2.1.2 Normas Específicas
2.2 Marco Institucional
2.3 Bases Técnicas de Referencia
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 Ubicación
3.2 Extensión
3.3 Altitud
3.4 Vías de Acceso
3.5 Servicios de Transporte
3.6 Esquema de Ubicación del Proyecto
IV. DESCRIPCION DE LA LINEA BASE
4.1 Componente Abiótico
4.1.1 Clima
4.4.2 Precipitación Pluvial
4.1.3 Hidrologia
4.1.4 Precipitación
4.1.5 Humedad Relativa
4.1.5 Vientos
4.1.6 Clasificación Climática
4.1.6.1 Semihúmedo – Cálido
4.2 Zonas de Vida.
4.2.1 Identificación de la zona de vida
4.2.2 Caracterización de los Ambientes Bioclimaticos y Zonas de Vida
4.2.2.1 Bosque húmedo Premontano Tropical (bh-T).21.7
4.3 Cobertura vegetal
4.4 Uso de la Tierra
4.5 Bosque húmedo Tropical transicional al bosque húmedo Premontano
Tropical (bh-T/bh-PT)
4.6 Geología
4.6.1 Geología Regional
4.6.2 Geología Local
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 1
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
4.6.3 Deposito Aluvial Sub reciente (Qsr-a)
4.6.4 Deposito Aluvial reciente (Qr-a)
4.7 Geología Histórica
4.8 Sismología
4.9 Ambiente Biológico.
a. Ecología.
b. Flora.
c. Fauna.
d. Recursos Forestales.
4.10 Medio Socio Económico y Cultural.
4 .10.1 Población afectada
4.10.1.1 Población y Zona Afectada
4.11 Salud Pública
4.12 Costumbres y hábitos de higiene
4.12.1 Tratamiento del agua antes del consumo
4.12.2 Disposición de excretas
4.12.3 Práctica de lavado de manos
4.12.4 Disposición de residuos sólidos
4.13 Vivienda
4.14 Uso de la vivienda
4.15 Propiedad de la vivienda
4.16 Educación
4.17 Actividades Económicas
4.17.1 Actividad Agrícola
4.17.2 Actividad Ganadera
4.17.3 Actividad Pesquera
4.17.4 Actividad Forestal
4.17.5 Actividad Comercial
4.18 Actividad Financiera
4.19 Actividad Turística
4.20 Nivel de Ingreso
4.21 Costumbres y Hábitos de higiene
4.22 Otros Servicios
V DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO
VI IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
6.1 Identificación de los Impactos Ambientales
6.2 Evaluación de los Impactos Ambientales
6.3 Técnicas de Evaluación de Impactos Ambientales
6.3.1 Generalidades
6.3.2 Metodología empleada
6.3.3 Factores ambientales sensibles a impacto
6.3.4 Actividades potencialmente impactantes del proyecto
6.3.5 Matriz de Identificación de Impactos
6.3.6 Análisis de Impactos
6.3.7 Fundamentación Técnica de la Selección del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA)
6.4 Descripción de los Principales Impactos
6.4.1 Impactos Ambientales Positivos
6.4.2 Impactos ambientales negativos
6.4.3 Etapa de construcción:
6.4.3.1 Campamentos provisionales para la obra
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 2
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
6.4.3.2 Altos Niveles de Ruido y Vibraciones
6.4.3.3 Ruptura de Tuberías Existentes
6.4.3.4 Instalación y Funcionamiento de la planta de tratamiento
6.4.4 Etapa de operación
6.4.4.1 Abandono del proyecto
VII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 Introducción
7.2 Objetivos
7.3 Estrategia
7.3.1. Responsabilidad Administrativa
7.3.2. Capacitación
7.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental para Proyectos de Saneamiento Básico
7.4.1 Etapa de Construcción
7.4.2 Etapa de Operación
7.4.3 Medidas Generales del Programa de Manejo Ambiental
7.4.4 Instrumentos de la estrategia
7.5 Programa de Prevención y/o Mitigación
7.5.1 Subprograma de Manejo de Componentes Físico - Químicos
7.5.2. Subprograma de Protección del Componente Biológico
7.5.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio – Económico
7.5.4. Subprograma de Señalización Ambiental
7.5.5. Subprograma de Educación Ambiental
7.5.6. Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Maquinarias
7.5.7. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos
7.5.8. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos
7.5.9. Subprograma de Manejo del Paisaje
7.5.10 Subprograma de Transito Vehicular y peatonal.
7.6 Monitoreo
7.6.1 Plan de monitoreo
7.6.2 Calendario de las medidas de mitigación
7.6.3 Programa de Costos Ambientales
VIII PLAN DE CONTINGENCIA
8.1Eventos que afectarían la operación y mantenimiento del sistema
8.2Problemas Operacionales
8.3Deterioro de las Estructuras
8.4Destrucción de las estructuras
8.5Incendios
8.6Cortes de Energía Eléctrica
8.7Control de Contingencias
8.7.1 Operación
8.7.2 Organización
8.8Plan de Cierre y Rehabilitación
8.9Acciones
8.10 Medidas de Restauración
8.11 Participación Ciudadana
8.11.1Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la participación ciudadana
8.11.2Metas
8.11.3Medios
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 3
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
8.11.4Recursos
8.12 Medios Conceptuales
8.12.1Concepto de Negociación
8.12.2Concepto de Participación
8.13 Objetivos
8.13.1Objetivo General
8.13.2Objetivos Específicos
8.13.3De Operación y Mantenimiento
8.13.4De Organización y Gestión
8.14 Fases de la Intervención
8.14.1Planificación
8.14.1.1 Resultados a obtener
8.14.2Promoción
IX PLAN DE TRABAJO MEDIO AMBIENTAL, SEGURIDAD E HIGIENE
9.1 Introducción
9.2 Objetivos
9.3 Definiciones
9.4 Consideraciones Básicas.
9. 4.1 Responsabilidad del contratista
9.4.2 Capacitación del personal.
9.4.3 Demarcación y señalización del área de trabajo.
9.4.4 Transporte de materiales.
9.4.5 Protección de la propiedad.
9.4.6 Campamentos y bodegas.
9.5 Control de la contaminación.
8.5.1 Control de contaminación del agua.
9.6 Contaminación atmosférica.
9.6.1 Contaminación por ruido.
9.6.2 Contaminación del aire.
9.6.3 Emanaciones, olores y humo.
9.6.4 Polvo.
9.6.5 Quema.
9.7. Control y manejo de contaminantes potenciales
9.7.1 Desechos líquidos.
9.7.2 Desechos sólidos.
9.7.3 Hallazgos arqueológicos.
9.7.4 Acciones de Capacitación
9.7.5 Plan de capacitación
9.7.6 Programas de entrenamiento
9.7.7 Capacitación General
9.7.8 Capacitación Específica
9.7.9 Seguridad e Higiene
9.7.10 Protección Ambiental
9.7.11 Procedimientos Ante Emergencias
9.7.12 Tipo de Emergencia Personal con Capacitación Específica
X. VULNERABILIDAD DE RIESGO DEL AREA DE PROYECTO
10.1 Objetivo
10.2 Antecedentes
10.3 Ubicación Geográfica
10.4 Descripción Física de la Zona
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 4
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
10.4.1. Accesibilidad
10.5 Clima
10.5.1. Temperatura
10.5.2. Precipitación Pluvial
10.6. Geología Local
10.7. Estratigrafía
10.8. Cuaternario
10.8.1 Formación Ipururo
10.8.2 Formación Loreto
10.8.3 Depósitos Aluviales (Qh –al2)
10.8.4 Depósitos Aluviales (Qh – al3)
10.9.5 Depósitos Fluviales
10.9. Geodinamica Externa
10.9.1 Sobresaturación Acuosa
10.9.2 Remoción en suspensión Permanente
10.9.3 Erosión de las Riveras y Fondos
10.10 Efecto Biológico Múltiple
10.11 Características Generales del Área de Ejecución del Proyecto
10.12 Identificación de Peligros
10.12.1 Peligros Naturales y Tecnológicos
10.12.2 Evaluación Sísmica
10.12.3 Contaminación Ambiental
10.12.4 Inundaciones
10.13 Análisis de Vulnerabilidad
10.14 Vulnerabilidad Física
10.15 Vulnerabilidad Económica, Social, Cultural y Ecológica
10.16 Vulnerabilidad Educativa
10.17 Vulnerabilidad Política Institucional
10.18 Vulnerabilidad en sitio de la Obra
10.19 Por factores de origen natural, desastres
10.20 Vulnerabilidad Operativa o Institucional
XI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
I. Planos
II. Panel Fotográfico
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 5
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Estudio de Impacto Ambiental esta referido al proyecto
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan
Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito de Requena – Provincia de Requena –
Loreto”
El objetivo del presente Estudio de Impacto Ambiental es determinar los
componentes más sensibles en la zona que podrían ser afectados por la
actividad del proyecto.
La finalidad es identificar, cuantificar y disminuir los impactos ambientales que se
generan por la actividad del proyecto para proteger la ecología y la inversión
efectuada.
El marco legal en el que se circunscribe el Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle
Juan Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito de Requena – Provincia de Requena
– Loreto”, está conformado por las normas y/o dispositivos legales vigentes en
nuestro país, que tienen relación directa con la conservación y preservación del
ambiente y la ejecución del Proyecto. Estas normas son de carácter general y de
carácter específico. Entre ellas tenemos a la Ley General del Ambiente - Ley Nº
28 611, Ley del Consejo Nacional del Medio Ambiente - Ley N° 26410, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley Nº 27446 y otras.
Mediante el método de la matriz de Leopold, se evaluara los impactos negativos
y positivos tanto en la fase de construcción y operación del proyecto.
El estudio presentara un Plan de Manejo Ambiental (PAMA), que comprende el
conjunto de medidas técnicas para evitar (prevención), reducirlos al mínimo
(mitigar) o mantenerlos dentro de límites aceptables para la vida (control) de las
actividades de impacto ambientales del Proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental constituye un documento técnico que contiene un
conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar
los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de
construcción, operación y cierre de las obras proyectadas.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 6
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
El PAMA, presentara un plan de contingencias que tiene por objeto establecer
las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de
carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y los bienes en la zona del Proyecto, así como evitar retrasos
y costos extra durante la ejecución de la obra civil.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes
La Municipalidad Provincial de Requena, es una persona jurídica de
derecho público con autonomía económica y administrativa en asuntos
de su competencia, cuya misión es la de organizar y conducir la gestión
pública de todo el ámbito provincial de acuerdo a sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas
locales, regionales, nacionales y sectoriales con la finalidad de
contribuir al desarrollo integral y sostenido del distrito de Requena.
La Municipalidad Provincial de Requena es la Entidad responsable en
formular los planes y proyectos para impulsar el desarrollo sostenido
de la Provincia, es por ello que a través de la Gerencia de Desarrollo
Urbano e Infraestructura, viene desarrollando el Expediente Técnico del
Proyecto “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y
Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San José, del Distrito de Requena – Provincia de
Requena – Loreto”
En cumplimiento con la normatividad ambiental vigente la presente
consultoría esta referida al Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y
Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San José, del Distrito de Requena – Provincia de
Requena – Loreto”
El estudio de Impacto Ambiental se realizó en cumplimiento del Código
de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 7
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
613, así como, en conformidad con los Reglamentos, Protocolos y
Guías Ambientales del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento.
1.2 Objetivo
Objetivo General
Identificar los principales Impactos Ambiéntales sobre los
sistemas bióticos, abióticos y antropico, causados por el
proyecto.
Jerarquizar y evaluar los efectos sobre el área de influencia
directa y regional del proyecto para determinar las
características de manejo de cada uno de ellos.
Objetivos Específicos.
Describir, caracterizar y analizar el medio físico, biótico y socioeconómico
en la zona de influencia directa del proyecto
Identificar las actividades del proyecto que puedan deteriorar los
elementos del medio ambiente y evaluar la vulnerabilidad de los mismos
a ser efectuados
Identificar calificar y jerarquizar los efectos ambientales asociados al
proyecto.
Diseñar un Plan de Manejo Ambiental que contenga el lineamiento
general para prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos más
deletéreos ocasionados por el proyecto.
Diseñar un plan de contingencia que identifique las amenazas y riesgos
durante la construcción del Proyecto y los mecanismos de respuesta a
seguir en el caso de ocurrencia.
Diseñar un plan de monitoreo, cuyos sistemas de seguimiento y control
permitan evaluar el comportamiento, eficiencias y eficacias del Plan de
Manejo, así como el proyecto.
Establecer los costos de las medidas ambientales a desarrollar y el
cronograma de inversión y ejecución del mismo.
1.3 Metodología
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 8
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
El Estudio de Impacto Ambiental del presente proyecto se desarrollo en tres
etapas.
Etapa Preliminar de Gabinete
En esta fase se recopiló y analizó toda la información existente de la zona
involucrada en el estudio, como cartografía del tramo en estudio e información
estadística, poblacional y demográfica del departamento de Loreto y de la
Provincia de Requena, a fin de disponer de un panorama total del ambiente
donde se desarrollara el proyecto.
Etapa de Campo
En esta etapa se realizó una inspección detallada del área de influencia del
proyecto, así como de las áreas definidas y opcionales de la ubicación de los
muros de contención, posibles ubicaciones de almacenes, además se tomó la
información de los aspectos e impactos ambientales del área.
Además se identificó y analizó las probables alteraciones sobre el entorno
originadas por las actividades del proyecto y los efectos del medio natural sobre
la vía en estudio.
Para este fin se estructuró un formato de recopilación de datos, ubicaciones,
mediciones, aspectos e impactos, causas y recomendaciones para cada zona
afectada, complementando los criterios ambientales para la ubicación del
campamento, canteras, patio de maquinas y fuentes de agua.
Etapa Final de Gabinete
En esta se especifico el área de influencia en la que se realizará la evaluación
ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el desarrollo de la
línea base del estudio, con la información recopilada, analizada, organizada e
interpretada.
A partir de la Línea base se procederá a Identificar y Evaluar los Impactos
Ambientales significativos, positivos y negativos del proyecto con la aplicación
de matrices de interacción (causa-efecto). Así mismo se estructurara las
medidas de prevención y mitigación, y los programas Ambientales
correspondientes.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 9
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
CAPITULO II
MARCO NORMATIVO
2.1 Normas Legales Aplicables
El marco legal en el que se circunscribe el Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle
Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito de Requena –
Provincia de Requena – Loreto”, está conformado por las normas y/o
dispositivos legales vigentes en nuestro país, que tienen relación
directa con la conservación y preservación del ambiente y la ejecución
del Proyecto. Estas normas son de carácter general y de carácter
específico.
2.1.1 Normas Generales
Constitución Política del Perú de 1,993, que establece la protección
de la salud de la población, la diversidad biológica y los recursos
naturales.
Ley Nº 27446, Ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
Ley Nº 26338, Ley General del Servicio de Saneamiento.
Decreto Supremo Nº 09 -95-PRES, que aprueba el Reglamento de la
Ley General de Saneamiento.
Ley Nº 26410 –Crea el Consejo Nacional del Ambiente - CONAAM
Ley Nº 26821 – Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.
Ley Nº 26839 - Ley sobre la conservación y aprovechamiento
sostenible de la diversidad biológica.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 10
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
D.S. Nº 002-2005-PCM de enero 2003 – Bases para la estrategia de
superación de la pobreza.
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y su Reglamento.
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley Nº 25965, Ley de creación de la Superintendencia Nacional de
Servicio de Saneamiento y su Reglamentación.
Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611: La Ley General del Ambiente,
establece la gestión ambiental de la República del Perú, definiendo los
principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, teniendo como objetivo el de mejorar la
calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del
país.
Ley del Consejo Nacional del Medio Ambiente: Por medio de la Ley N°
26410 del 22.12.1994 se crea el CONAM, organismo que dicta la
política nacional en materia ambiental, y establece sus objetivos y
funciones, entre las cuales se destaca la de establecer el Plan Nacional
de Acción Ambiental y la de establecer criterios generales para la
elaboración de EIA. Asimismo, se define la estructura orgánica y
funcional del CONAM.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Por medio
de la ley Nº 27446, se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos
Ley Forestal y Fauna Silvestre Ley Nº 27 308: Establecida el 16 de julio
del 2 000, la presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 11
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de
fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en
armonía con el interés social, económico y
ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos
66° y 67° de la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo
Nº 613 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley
N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el
Estado Peruano.
Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica Ley Nº 26 839:
Aprobada por el Congreso de la República el 17 de junio de 1,997,
donde se norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los
artículos 66o. y 68o. de la Constitución Política del Perú. Se enmarca el
desarrollo sostenible a través de la conservación de los diversos
ecosistemas, promover la participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica,
fomento de la educación ambiental así como una economía que vaya
de la mano con el desarrollo sostenible entre otras medidas de
conservación.
Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834: Establecida el 04.07.1997,
norma la creación, administración, conservación, y gestión de las Áreas
Naturales Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la
Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Plan Director,
siendo la Autoridad Nacional Competente el Instituto Nacional de
Recursos Naturales - INRENA.
Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27 314: Por medio de la Ley Nº
27 314 del 20 de julio de 2 000, se aprueba la ley general de Residuos
Sólidos, donde se establece los derechos, obligaciones, atribuciones y
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 12
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana. Esta Ley se aplica a las actividades, procesos y
operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde la
generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes
de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales
y de la población. Asimismo, comprende las actividades de
internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada: Esta Ley fue
creada por el decreto Legislativo No. 757 del 13.11.1993,
posteriormente el Código del Medio Ambiente modifica
substancialmente varios artículos del mismo, a fin de armonizar las
inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la conservación
del medio y el uso sostenible de los recursos naturales.
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades: La Ley
de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, No.
26786, fue promulgada por el Presidente de la Nación el 13.05.1997, la
cual modifica el Decreto Legislativo No. 757, modificándose el Art. No.
51 de dicho decreto legislativo, otorgando a las Autoridades
Sectoriales Competentes las responsabilidades de comunicar al
CONAM sobre las actividades que podrían exceder los niveles
tolerables de contaminación y que deberían presentar estudio de
impacto ambiental. Asimismo, propondrá al CONAM los requisitos para
la elaboración del EIA, el trámite para la aprobación de dichos EIA.
Asimismo, se modifica el Art. No. 52 del D.L. No. 757 indicando: que en
los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la
Autoridad Sectorial Competente, con conocimiento del CONAM, podrá
disponer la adopción de medidas de seguridad propuesta por parte del
titular de la actividad.
Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley
Nº 24047del 03/01/85)
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 13
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Establece que el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo
del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros están en la
obligación de cooperar a su conservación. Dicho patrimonio está
constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación
humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales
por su importancia artística, científica, histórica o técnica.
En el artículo 6° se encarga al Instituto Nacional de Cultura (INC) la
protección y declaración del Patrimonio Cultural arqueológico, histórico
y artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y
tradicionales del país.
El artículo 11° dispone que las municipalidades provinciales, para los
fines de conservación de los monumentos arqueológicos e históricos
de su circunscripción, se atendrán a las normas que dicte el Instituto
Nacional de Cultura. Esta obligación se extiende a los órganos
regionales respectivos.
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido D.S. Nº 085-2003-PCM del 10 de octubre del 2003. Establece los
niveles de ruidos y las competencias de las autoridades así como las
sanciones para los infractores.
Esta norma estable la definición de zonificación de la ocupación del
territorio, en residenciales, comerciales, industriales y mixtas,
estableciendo la forma de aplicar el límite de calidad cuando se trata
de ocupaciones mixtas.
El Art. 10 establece el periodo que esta norma alcanzara el estándar
que ella misma establece en tanto que el Art. 12 encarga a las
municipalidades desarrollar las políticas, estrategias, planes para no
exceder el ECA de ruido.
El Art. 14 establece encarga a las municipalidades el monitoreo y
vigilancia en tanto que el Ministerio de Salud a través de DIGESA
evaluará los programas de vigilancia.
La norma del ECA de ruido, indicándose que los niveles de ruido en
horario diurno es de 60 LAeqt y 70 LAeqt para zona residencial y
comercial; en tanto que en horario nocturno es de 50 LAeqt y 60
LAeqt para zona residencial y comercial respectivamente.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 14
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Mediante el Art. 16 se indica que las sanciones por transgredir el ECA
de ruido serán definidas por los municipios respetando las
competencias sectoriales.
La delegación de las definiciones de las sanciones hace de esta norma
muy liberal, inutilizando su aplicabilidad.
Reglamento de Estándares nacionales de Calidad Ambiental del aire
D.S. 074-2001-PCM de junio del 2001. Establece los niveles de calidad
del aire, las competencias administrativas, estados de alerta y prioriza
las zonas de atención.
Ley para el desarrollo de la actividad turística Ley Nº 26961: La
Ley para el desarrollo de las actividades turísticas Nº 26961, fue
promulgada por el presidente de la nación el 29.05.1998, en
concordancia con el D.S. Nº 002-2000-ITINCI (reglamento) D.S. Nº 122-
2001-EF, D.S. Nº 023-2001-ITINCI, R.M. Nº 147-2001-ITINCI-DM, D.S. Nº
030-2001-ITINCI, siendo los principios básicos de la actividad turística:
Estimular el desarrollo de la actividad turística, como un medio para
contribuir al crecimiento económico y el desarrollo social del país,
generando las condiciones más favorables para el desarrollo de la
iniciativa privada.
Contribuir al proceso de identidad e integración nacional con
participación y beneficio de la comunidad.
Establecer el uso turístico racional y sostenible del Patrimonio Cultural
y Natural de la Nación.
Promover la competitividad de los productos turísticos nacionales,
fomentando el desarrollo de infraestructura, la calidad de los servicios
para la adecuada satisfacción de los usuarios.
Conservar el Patrimonio Cultural de la Nación, el entorno natural, las
formas de vida, costumbres, identidad, entre otros, de las
comunidades en las que se encuentren los atractivos turísticos.
Ley General del Agua: La Ley general del agua, Nº 17752, en el
Articulo Nº 75 referente a la Zona de Veda y protección la ley señala
que El Consejo Nacional del Agua podrá declarar Zonas de Veda o
Zonas de Protección del agua para proteger o restaurar el ecosistema
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 15
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
y para preservar fuentes y cuerpos de agua, así como, sus bienes
asociados; pudiendo en estos casos limitar o suspender de manera
temporal los derechos de agua de la fuente respectiva, bajo
procedimientos adecuados. Cuando el riesgo invocado para la
declaratoria señalada afecte la salud de la población, se debe contar
con la opinión sustentada y favorable del Ministerio de Salud.
Así mismo en el Artículo 76º que refiere al Vertimiento de agua residual
El Consejo Nacional del Agua autoriza todo vertimiento de agua
residual en una fuente natural de agua, previa opinión técnica
favorable de la Autoridad de Salud. Queda prohibido el vertimiento
directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.
En caso que el vertimiento de agua residual afecte la calidad del agua
según los estándares de calidad establecidos, el Consejo Nacional del
Agua deberá disponer las medidas que hagan desaparecer o
disminuyan el riesgo a la calidad del agua, pudiendo inclusive
suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto.
Reglamento Nacional de Construcciones, D.S. Nº 039-70-VI y D.S. Nº 063-
70-VI. Establece las condiciones de ejecución de las obras.
Reglamento Sobre Seguridad Laboral en la Construcción Civil, RM Nº 153-
85-VS-VC-9600. establece las obligaciones de las empresas contratistas para
con los trabajadores y los elementos de seguridad que deben contar para
realizar sus labores.
Decreto Ley No. 635 del Código Penal: El Código Penal, Decreto Ley
No.635 del 08.04.1991, en su Título XIII, Delitos contra la Ecología,
reglamenta claramente al que infringe las normas sobre protección del
medio ambiente.
Leyes y Normas Relacionadas: Una de las restricciones que debe
observarse en el desarrollo de nuevos proyectos es la relación que
estos puedan tener con Áreas Naturales Protegidas, cuyas
especificaciones se encuentran establecidas en la Ley No. 26834 o Ley
de Áreas Naturales Protegidas del 04.07.1997.
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica Ley Nº 26839.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 16
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Ley del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) Ley Nº 26793.
2.1.2 Normas Específicas
Otras leyes que eventualmente deberán ser observadas por el
proyecto particularmente durante la fase de construcción son:
Ley General de Aguas 17752 y sus modificaciones por D.S, Nº 007-83-S.A.,
que establece la clasificación de las diferentes calidades de agua,
de acuerdo a su uso, fijando niveles máximos permisibles de
concentración de metales y otros compuestos de acuerdo a cada
clase.
Ley General de Salud - Ley Nº 26842, que esta orientada a la protección
de la salud humana, debiendo ser observada por toda persona que
realiza actividades en el Perú.
Código Sanitario del Perú (Decreto ley 17505).
Reglamento de Título IV “De las Aguas Subterráneas” de la Ley
General de Agua (Decreto Supremo No. 274-69-AP/DGA).
Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente (Decreto Supremo No. 007-85-VC).
2.2 Marco Institucional
El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política
funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley
Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000;
el Decreto Supremo Nº 157–2002–EF: Reglamento del SNIP, de fecha 04/10/
2002; la Directiva 004–2002–EF/68.01: Directiva General del SNIP, aprobada por
R. D. Nº 012–2002–EF/68.01, de fecha 22/11/2002 y anexos. Asimismo por
normas complementarias como la Resolución Ministerial Nº 001–2003–
EF/68.01, de fecha 09/01/2003 y la Resolución Ministerial Nº 066–2003–EF/15,
de fecha 17/01/2003.
Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de
Política del Sector Transportes y Comunicaciones, el cual dentro de sus Políticas
y Estrategias para el Corto Plazo tiene como uno de sus Objetivos el establecer
mecanismos e instrumentos, en concordancia con las potencialidades regionales
y locales de los ámbitos urbano y rural; dirigidas a mejorar las condiciones
sociales, económicas, ambientales, culturales y políticas, construyendo una
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 17
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
sociedad inclusiva, incrementando la competitividad urbana territorial, nacional,
regional y local, dentro del marco de la globalización, con la participación de
todos los agentes económicos y actores sociales, públicos y privados. Así mismo
tiene como Objetivo General: Fomentar la construcción e infraestructura para el
desarrollo del país. Objetivo Específico: Mejorar las condiciones de vida de la
población pobre y extremadamente pobre residente en barrios con altos niveles
de déficit barrial con intervenciones urbanas y rurales focalizadas.
Sistema Nacional de Inversión Pública
El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de Política
funcional del Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), la misma que esta
normada por Ley Nº 27293 del 28 de junio del 2000 Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública y sus normas complementarias, con la finalidad de optimizar el
uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
El presente Proyecto de Inversión Pública se encuentra en la fase inversión, que
comprende la elaboración del expediente técnico.
FUNCIÓN 15: Transporte
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución
de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y
acuática, así como al empleo de los diversos medios de transporte.
PROGRAMA 036: Transporte urbano
Comprende las acciones de planeamiento, expropiación, construcción,
pavimentación, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación, control, y otras
acciones inherentes al transporte urbano, orientadas a lograr un transporte
seguro y eficiente.
SUBPROGRAMA 0074: Vías urbanas
Comprende las acciones de planeamiento, construcción, rehabilitación,
mejoramiento, y mantenimiento de áreas destinadas a la circulación de vehículos
y de personas en los centros urbanos, tales como calles, jirones, avenidas, vías
expresas, infraestructura para peatones y transporte no motorizado.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 18
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Decreto Ley de creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento DL 27792 del 25 de julio del 2002. Esta norma en su Articulo 2º
establece que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento es el
órgano de formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance
nacional de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, encargando al
Despacho Vice Ministerial de Construcción y Saneamiento las inversiones en el
sector saneamiento al Vice-Ministerio de Saneamiento.
El Art. 2 de esta ley establece entre otras las funciones del Ministerio de vivienda
la de diseñar normar y ejecutar la política nacional de saneamiento ejerciendo
competencias compartidas con los gobiernos regionales. Así mismo formula
dirige, coordina ejecuta y supervisa la política de promoción entre los sectores,
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto
Supremo Nº 027-2003-Vivienda del 06 de octubre del 2003. Constituye el
marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las
Municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento
y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
Establece que el Plan de acondicionamiento territorial es el instrumento de
planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la
inversión pública y privada en los ámbitos urbanos y rural, estableciendo la
identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la
seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.
Esta norma señala que, corresponde a los Municipios en concordancia con la
legislación y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del
medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en
el medio rural correspondiente, con el fin de garantizar el bienestar de la
población. Agregando que los municipios atenderán, según sus capacidades, los
requerimientos de preservación, recuperación y desarrollo del medio ambiente.
El artículo 51° señala que corresponde a los Municipios en concordancia con la
legislación y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del
medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en
el medio rural correspondiente con el fin de garantizar el bienestar de la
población. Establecer dentro de su estructura funcional una unidad orgánica
encargada de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afectan el
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 19
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
medio ambiente físico y social desde el punto de vista previsor y corrector, en
coordinación con los organismos competentes del Estado.
Considerar las variables ambientales en la formulación de proposiciones,
normas e instrumentos de control de los planes de acondicionamiento territorial y
de los planes urbanos.
Cumplir y hacer cumplir por los organismos públicos y no públicos, y por la
población en general, las normas ambientales contenidas en el presente
reglamento y en los planes de acondicionamiento territorial y urbano.
Coordinar con todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional la
realización de acciones de información, educación y organización de la
población para lograr una conducta favorable a la preservación del medio
ambiente, con la obligatoria y preferente participación de los medios locales de
comunicación masiva, dando especial importancia a la reforestación, control de
erosión de suelos y contaminación ambiental.
Ejecutar el servicio de limpieza pública mediante proceso unitario que incluyan la
recolección, el transporte y la disposición final de desperdicios, tendiendo a la
creación de empresas con cobertura inter distrital en los casos de áreas
metropolitanas o ciudades con más de un distrito.
Ordenar y controlar el tránsito y el transporte vehicular, comprendiendo en
cuanto al transporte masivo, la organización de rutas y el control de vehículos,
evitando el congestionamiento y la contaminación atmosférica, así como
garantizando la seguridad de pasajeros, peatones y bienes en general.
Emitir normas especiales para el acarreo de materiales de construcción y de
cargas peligrosas.
Regular, controlar y erradicar, según corresponda, el avisaje comercial en
resguardo del paisaje natural y el urbano.
Calificar y establecer plazos y condiciones para la erradicación de los Usos No
conformes.
2.3 Bases Técnicas de Referencia
En la elaboración del EIA se ha tenido como referencia los siguientes
documentos:
Guía de Estudios de Impacto Ambiental para Saneamiento Básico
elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA).
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 20
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Guía Ambiental para el Manejo de Aguas Superficiales elaborado
por la DGAA
Mapa Ecológico del Perú, INRENA, Instituto Nacional de los Recursos
Naturales, Lima - Perú 1995.
CAPITULO III
SITUACION AMBIENTAL.
3.1. Ubicación.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 21
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
La ciudad de Requena, capital de la Provincia de Requena, se encuentra
ubicado en el distrito de Requena, sobre la margen derecha de los ríos Tapiche y
Ucayali.
Geográficamente se ubica en la zona norte de la provincia de Requena,
aproximadamente en las siguientes coordenadas geográficas:
Longitud: 04º54´01”
Latitud: 73º50´08”
La zona de estudio comprende la zona urbana de la localidad de Requena que
cuenta dentro de su jurisdicción con las siguientes calles:
Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San
José del Distrito de Requena.
El Distrito de Requena fue designada como capital de la provincia de Requena
por Ley Nº 9815 del 2 de julio de 1943:
La ciudad de Requena, capital provincial es la que concentra en su ámbito las
actividades de decisión en los aspectos administrativos-económicos y sociales,
constituyéndose en el ente dinamizador del desarrollo provincial
3.2 Extensión:
El distrito de Requena posee una extensión de 3038,56km2 y limita con:
Por el Norte : Provincia de Loreto.
Por el Sur : Distritos de Tapiche y Soplín.
Por el Este : Distritos de Jenaro Herrera y Yaquerana.
Por el Oeste : Distritos de Puinahua y Capelo.
3.3 Altitud
La ciudad de requena se encuentra a una altura que oscila entre los 185 y
205 m.s.n.m; teniendo como promedio para la localidad 190 m.s.n.m.
3.4 Vías de acceso:
A la ciudad de requena se puede acceder a través de las siguientes rutas:
Vía Iquitos: Diariamente parten embarcaciones de servicio público del
Puerto de Productores, en la Calle Requena, o en el puerto Masuza. El viaje
en lancha dura aproximadamente 16 horas, a través de los ríos Amazonas,
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 22
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Ucayali y Tapiche. Las embarcaciones parten normalmente a las 05:00 p.m., se
puede viajar en hamacas o alquilar un camarote de dos camas.
Vía Nauta: Mediante un yate privado deslizador desde Nauta o incluso desde
Iquitos, hasta Requena. El viaje dura aproximadamente 3 horas en esta
modalidad. Los costos son a negociar según el propietario del yate.
Vía Pucallpa: Desde los puertos de Pucallpa, en la Región Ucayali, parten
embarcaciones que se dirigen hasta Iquitos, haciendo paradas en varios
pueblos ribereños, entre ellos Requena. El viaje Pucallpa-Requena dura
aproximadamente 3 días.
Vía Aérea: Requena cuenta con una pista de aterrizaje de clase C, para
aeroplanos menores y avionetas. Existen empresas de charter en Iquitos y
Pucallpa con aviones y avionetas de 4 u 8 pasajeros que pueden abrir vuelos
hasta Requena, según contrato.
3.5 Servicio de Transporte
Al interior de Requena, el flujo vehicular en general es fluida debido a que el
transporte se realiza únicamente a través de mototaxis y motos particulares, sus
arterias más importantes son las Calle Malecón Grau, Calle Malecón Bolognesi,
Calle Malecón Manaos, Calle Requenillo, Calle San Antonio, Calle malecón
Tarapacá, Calle tupac Amaru, Calle José Carlos Mariátegui, Calle Padre Giner.
El trazado de vías en la Localidad de Requena responde a sus características
topográficas y al espontáneo crecimiento urbano en las últimas décadas.
Aproximadamente el 44.8% de las vías de la Localidad de Requena se
encuentran con pavimento rígido, el 45.2% se encuentra a nivel de afirmado.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO DE LORETO PROVINCIA DE REQUENA
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 23
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
CAPITULO IV
DESCRIPCION DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL
4.1 Componente Abiótico.
4.1.1 Clima:
La Localidad de Requena posee un clima muy cálido y excesivamente lluvioso
durante todo el año. La temperatura media anual máxima (periodo 1950-1991)
es de 31.4°C y la media anual mínima de 21.8°C. Las épocas de vaciante (julio-
noviembre) y de creciente (diciembre-julio) presentan particulares diferencias en
flora, fauna y clima.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 24
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Figura Nº 01 Temperatura promedio de la Localidad de
Requena
Fuente: Portal Agrario Loreto
4.1.2 Precipitación Pluvial:
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-1991 es 2773.1
mm.
Figura Nº 02 Precipitación Pluvial de la Localidad de Requena
Fuente: Portal Agrario Loreto
4.1.3 Hidrografía
Las principales fuentes hídricas de la Localidad de Requena están conformadas
por las quebradas de Camaná y Guarnición, afluentes del río Tapiche, siendo
este ultimo tributario del río Ucayali. Las quebradas de Camaná y guarnición
dividen la ciudad en tres sectores, originado un número considerable de zonas
inundables en épocas de creciente.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 25
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
4.1.4 Precipitación
Como gran parte del área se halla en el llano amazónico, las precipitaciones
obedecen más a mecanismos conectivos antes que a efectos orográficos; sin
embargo los sistemas colinosos que bordean el rio Tapiche tienen también
incidencia en la distribución pluviométrica, ocasionando una mayor precipitación
en las zonas de colinas altas.
De acuerdo a la evaluación hecha por la estación meteorológica, se ha estimado
que para la zona en estudio la precipitación promedio varía entre 1,300 a 3,000
mm, sin embargo los registros anuales de la estación son bastante variables.
Para la zona específicamente este parámetro es registrado en la estación de
Maynas, donde se obtiene una media total anual (periodo 1,994 – 2,007) de
1,683.6 mm/año. Este valor de precipitación que puede resultar alto para otras
regiones del Perú, en la amazonía resulta moderado ya que el clima tropical
permanentemente húmedo de la región se caracteriza por las fuertes
precipitaciones, que en algunas zonas de la amazonía sobrepasan los
7,000mm/año.
La precipitación máxima para 24 horas en algunas ocasiones es tan alta que
alcanza el valor de la media de la precipitación total mensual de meses como
enero, febrero, noviembre y diciembre, por ejemplo meses como enero del 2,002
y 2,004, febrero del 2,000 y 2,001, marzo de 1,999, abril del 2,000, noviembre y
diciembre de 1,998 y 1,999.
4.1.5 Humedad Relativa
La humedad, aunque menos importante que la temperatura, es un factor
ecológico fundamental. En el sentido propio del término, es la cantidad de vapor
de agua presente en la atmósfera. Por lo general se expresa como humedad
relativa del aire, es decir, la relación en porcentaje de la presión real de vapor de
agua a la presión de vapor saturante a la misma temperatura.
La humedad relativa promedio es de 79% para las partes más bajas y de 89%
para las partes ubicadas cerca de elevaciones de más de 150 metros de altura.
La humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año favorecida por la
evaporación de las áreas cubiertas con agua y por la evapotranspiración de las
plantas. Hay muy poca diferencia entre los meses de invierno y verano, siendo
ligeramente menor en la primera época, que es cuando se produce la menor
cantidad de precipitaciones.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 26
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
4.1.5 Vientos
En una zona como la selva donde la temperatura regional es casi uniforme, su
poca variación producirá un efecto de bajas velocidades de viento o calmas. La
forma de visualizar la circulación atmosférica es a través de los sistemas
sinópticos, que determinan el clima de esta región. La llamada Zona de
Convergencia Intertropical es un cinturón de bajas presiones ubicada entre los
centros de alta presión y es la responsable de los cambios de tiempo en la zona
tropical. La convergencia de los vientos alisios produce corrientes ascendentes,
con enfriamiento adiabático, condensación y precipitación determinando una
zona lluviosa y fuertemente tormentosa.
En la estación de Maynas del Departamento de Loreto, en la mayor parte del
año, los vientos del norte son los dominantes, alcanzando el más alto porcentaje
de frecuencia en la época de verano, con 92%; en la estación de otoño, dominan
los vientos del sureste con una frecuencia que alcanza al 42.7%. El promedio
mensual de velocidad alcanzado por estos vientos fluctúa entre calma y 14
km/hora, lo cual, de acuerdo a la Escala de Beaufort.
4.1.6 Clasificación Climática
4.1. 6.1 Semihúmedo – Cálido
Son áreas que se distribuyen por debajo de los 200 msnm, y según el Sistema
Thornthwaite le corresponde el tipo climático Semihúmedo y Cálido, con
pequeña deficiencia de agua durante el año y con una concentración térmica
normal durante el verano, según su eficacia térmica el clima es Megatérmico con
un porcentaje de EVTP del verano respecto al total del año igual al 23.53%.
El cuadro climático se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales
del orden de los 26.6 ºC, que varía entre 25.3 ºC y 27.2 ºC. En tanto la
precipitación total promedio anual fluctúa entre 1,300 a 2,000 mm.
Un rasgo muy ocasional que se presenta en este sector, es la ocurrencia de los
denominados friajes. Al respecto, entre los meses de mayo a setiembre, se
presentan temperaturas mínimas por espacio de uno a más días, temperaturas
mínimas extremas que oscilan alrededor de los 15 ºC. Dichas temperaturas son
consideradas frías para una zona dentro de la franja tropical y son generadas
por el pasaje de ondas de aire frío procedente del Anticiclón del Atlántico Sur.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 27
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Dichas olas de frío que llegan a la selva peruana genera una serie de cambios
conjuntos en el estado del tiempo con descensos bruscos de temperatura del
aire, asociados a vientos fuertes y cambiantes de dirección.
4.2 Zonas de Vida
4.2.1 Identificación de las Zonas de Vida
Para el desarrollo de esta temática se ha recurrido a la información técnica
desarrollada en estudios previos, a los datos meteorológicos del SENAMHI y a
las imágenes de satélite LANDSAT. Con éstos materiales se ha podido
identificar, las caracterizar de las zonas de vida presentes en el ámbito de
estudio.
En esta cuenca se identificaron dos zonas de vida, las cuales se encuentran
distribuidas en el valle del Río Tapiche desde los 120 hasta los 280 msnm.
Asimismo, todas ellas se encuentran en la Región Latitudinal Tropical y de
acuerdo a los valores de la Relación de Evapotranspiración Potencia
4.2.2 Caracterización de los Ambientes Bioclimáticos y Zonas de Vida
4.2.2.1 Bosque húmedo Premontano Tropical (bh-T)
Para la evaluación de este piso ecológico se ha tomado de referencia a la
estación meteorológica de Tournavista, estableciéndose una precipitación
promedio variable entre los 1,900 y 3,000 mm al año, y la época de menor
precipitación corresponde al período junio-setiembre; en cambio, la
biotemperatura no muestra oscilación fuerte, manteniéndose en 24.9 ºC como
promedio anual, muy uniforme a lo largo del año.
La evapotranspiración es menor que la precipitación, por lo cual el valor de la
relación de evapotranspiración potencial es menor a la unidad, estando entre 0.7
y 0.5; como consecuencia, el ecosistema toma el carácter de húmedo.
Su relieve es variado, presentando áreas onduladas, inclinadas y disectadas. Su
fisiografía, a lo largo de las principales corrientes de agua está conformada por
terrazas planas a ligeramente onduladas.
Desde el punto de vista geológico, la formación dominante esta constituido de
depósitos aluviales recientes y sub recientes.
En el aspecto edafológico, se caracteriza por la predominancia de suelos
aluviales antiguos y también residuales moderadamente profundos a profundos
y de textura moderadamente fina a fina.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 28
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
4.3 Cobertura vegetal
La vegetación natural dominante es arbórea, reportándose en estudios técnicos
el Shimbillo, Machimango, Ubos, María buena, Uchumallaca, Chuchuhuasi,
Yacushapana, Shihuahuaco, Chimicua, Shiringa, Huayruro, Huimba, Requia,
Marupá, entre otros.
Los bosques son heterogéneos, y contienen un alto volumen de madera en
árboles de mediano porte muy pocos de gran porte.
4.4 Uso de la Tierra
Las tierras, desde el punto de vista agrícola, son poco aprovechadas; la
extracción de madera y la caza, realizadas en poca escala, son las únicas
actividades de aprovechamiento de los recursos naturales de esta zona.
4.5 Bosque húmedo Tropical transicional al bosque húmedo Premontano
Tropical (bh-T/bh-PT).
Posee un clima Húmedo-Cálido, con una biotemperatura media anual que
fluctúa alrededor de los 25 ºC; y la precipitación pluvial total promedio anual,
entre 1,800 y 2,000 mm. Se observa que, en dirección hacia el este, la
precipitación va superando con mayor margen a la evapotranspiración, o sea
que el ecosistema va tornándose netamente húmedo.
La cobertura vegetal está constituida por un bosque siempre verde, alto
exuberante, cargado de abundantes epífitas, de las familias Bromeliáceas,
Aráceas, Orquídeas, lianas, bejuco, helechos, musgos y líquenes.
La actividad agrícola y ganadera en esta zona de vida se ha establecido sin
tener en cuenta el factor edáfico. La actividad forestal se lleva a cabo
selectivamente extrayendo las especies madereras valiosas y económicamente
rentables ocasionando el empobrecimiento cualitativo de estos bosques.
Potencialmente esta zona de vida ofrece condiciones favorables para la
agricultura, ganadería y forestal; presentando asimismo, una variada
biodiversidad, aparente para ser reproducida en viveros o reforestar las áreas
actualmente deforestadas y abandonadas.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 29
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
4.6 Geología
4.6.1 Geología Regional
La composición litoestratigráfica regional está conformada principalmente por
rocas sedimentarias cuyas edades gradan desde el Paleozoico (Grupo
Copacabana) pasando por el Mesozoico (Grupo Oriente, formaciones Chonta y
Vivían), el Paleógeno-Neógeno (Grupo Huayabamba, formaciones Yahuarango,
Chambira e Ipururo), hasta el Neógeno-Cuaternario (Formación Loreto) y
depósitos recientes, representados por sedimentos fluvio-aluviales y fluviales
que abundan en la llanura Amazónica.
Localmente el área de estudio presenta una amplia distribución del Cuaternario
reciente (Holoceno) generalmente de origen fluvio-aluvial, el que se observa a
través de una amplia planicie inundadle distribuida de sur a norte, y hacia el este
del área de estudio el Pleistoceno aflora mediante las limo-arcillitas, limos
arenosos, arenas rojizas a veces abigarradas e inconsolidadas de la formación.
4.6.2 Geología Local
La descripción geológica en el sector del Tapiche, indican características físicas
con moderada estabilidad, la presencia de colinas con estratos sedimentarios
con predominancia de areniscas y arcillas con buena competencia, determinan
unidades que pueden soportar las acciones del proyecto, siendo los factores
limitantes la presencia de sectores inundables periódicamente, quebradas
menores con flujos hídricos temporales y suelos superficiales con sedimentos
finos de limoarcillitas con fuerte intemperismo superficial, los cuales limitan la
estabilidad física de estas áreas, aspectos que deben ser considerados durante
el desarrollo del proyecto, tratando de minimizar los impactos.
Los sistemas de tubería que se plantean ejecutar, atravesaran sistemas de
colinas bajas poco accidentadas, con diferente grado de disección, donde la
predominancia de areniscas y arcillas pardo rojizas intemperizadas, poco
saturadas y con densa cobertura vegetal, protegen los suelos, siendo poco
afectados por procesos de geodinámica externa.
4.6.3 Deposito Aluvial Sub reciente (Qsr-a)
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 30
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
En ambas márgenes del río Tapiche, estos depósitos llegan a tener una gran
amplitud, formando una peneplanicie Sub-horizontal, débil y moderadamente
inclinada hacia el noroeste. En los cortes de los ríos principales se les observa
como terrazas con diversas alturas.
Su depositación depende de la dinámica del río y la distancia a la fuente de
alimentación, así los materiales gruesos (gravas) son producto de acarreo y los
finos (arenas a arcillas) de suspensión.
En la mayor parte del área se caracterizan por ser inconsolidados de
granulometría variada, en algunas quebradas afluentes se han encontrando
localmente algunos depósitos de gravas en matriz limo-arcillosa y en casi todo el
resto del área predominan limos, arcillas, limoarcillitas, y arenas, de color gris y
tonalidades marrones; donde las arenas son generalmente de grano fino a
medio, de formas Sub-redondeadas.
En ciertos sectores forman capas semi-consolidadas masivas que contienen
gruesos tallos de árboles y ramas, de distribución caótica, y en otros, estratos
delgados con cierta ondulación que dan la sensación de estar plegados.
Finalmente estos depósitos se distribuyen sobre terrazas bajas a lo largo de los
ríos principales (Tamaya, Inumapuya). Las que consisten en una acumulación de
gravas, arenas, limos y arcillas poco consolidadas, depositadas horizontalmente
durante el pleistoceno y actualmente se encuentran suavemente disectado.
4.6.4 Deposito Aluvial reciente (Qr-a)
Estos depósitos se localizan en las riberas y fondo de los ríos, son formados por
acarreo o arrastre de los ríos que dan lugar a playas e islas; geoformas
eneralmente temporales.
Las playas se originan en épocas de estiaje, cuando el río no tiene la suficiente
fuerza para acarrear material y empieza a sedimentar en sus márgenes, y
desaparecen en épocas de avenidas.
Estos depósitos comprende los point bar que se forman en las partes convexas
de los meandros, por acumulación de las arenas producto de la erosión de sus
partes cóncavas, y representan las huellas de la dinámica fluvial de los ríos en
su divagar por la llanura aluvial.
Los depósitos fluviales también se encuentran en las playas formadas en las
quebradas afluentes, donde generalmente están constituidas por arenas y en las
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 31
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
partes medias y cerca de las cabeceras por material gravoso de variado
diámetro y en ambas márgenes de los ríos conformados por sedimentos finos
como arenas, limos y limo arcillitas.
4.7 Geología Histórica
Las rocas más antiguas depositadas en el Pérmico inferior son producto de una
trasgresión marina, la que a su vez dio lugar a la depositación de calizas con
abundante fauna nerítica que observamos en el Grupo Copacabana, cuya
cuenca es resultado de efectos distensivos y compresivos previos a la tectónica
Tardihercínica, cuyos efectos fueron leves y no la afectan significativamente.
A fines del Permiano ó a principios del Triásico, se inicia el ciclo Andino con una
trasgresión que no llega al valle deL Tapiche, por lo cual posiblemente no se
encuentran depósitos de esta edad en dicha área.
En el área de estudio, no existen secuencias del Jurásico, lo que indicaría que
estuvo sometida a la ocurrencia de movimientos epirogenéticos (fase
Nevadiana). Durante el Cretáceo inferior, el Pacífico antiguo invade la cuenca
oriental peruana iniciándose la depositación de los sedimentos del Grupo
Oriente, en un ambiente fluvio-deltáico, sedimentos que se depositan sobre las
secuencias del Paleozoico inferior (Grupo Copacabana). La fuente principal de
los aportes de sedimentos fue el Escudo Brasileño.
En el Albiano medio se produce la mayor trasgresión marina en el Oriente
peruano, como resultado de una marcada subsidencia regional, dando lugar a la
depositación de la secuencia calcárea, lutácea fosilífera y arenácea de la
Formación Chonta sobre los sedimentos del Grupo Oriente. Esta depositación
de la Formación Chonta se realiza en un mar con hundimiento cíclico, cuando
ocurría un período de suspensión del hundimiento se depositaban las arenas.
En el Campaniano finaliza esta sedimentación, iniciándose la fase inicial de la
orogenia peruana, donde ocurre la depositación de los sedimentos arenáceos de
la Formación Vivían, en un ambiente continental producto de una regresión
marina en la región origen.
Al iniciarse el Cretáceo superior (Maestrichtiano), se produce una nueva
subsidencia y el mar transgrede, dando como resultado el depósito de los
sedimentos de las formaciones Cachiyacu y Huchpayacu. Estas dos
formaciones no afloran en el área de estudio.
Geográficamente, el Perú se halla ubicado en la costa occidental de América del
Sur, por lo que forma parte del denominado Círculo de Fuego del Pacífico, una
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 32
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
de las zonas de mayor actividad sísmica y tectónica del planeta. Se calcula que
en el borde continental de esta región se produce la liberación del 14% de la
energía planetaria.
Esta elevada sismicidad, se explica como resultado del proceso de subducción
de la Placa de Nazca que se hunde por debajo de la Placa Sudamericana, en la
gran Trinchera Perú-Chile. La elevada fricción producida por el rozamiento de
estas dos placas da lugar a una constante acumulación de energía en el plano
de Benioff.
La liberación brusca de esta energía produce violentos sismos a lo largo del
margen litoral peruano, los cuales son en general tanto más violentos cuanto
menos profundos son en su origen. Por ello, los sismos más destructivos son los
superficiales, es decir aquellos cuyos focos o hipocentros se localizan a menos
de 30 km de profundidad.
En la región donde se ubica el proyecto se producen sismos con profundidades
mayores, debido a la mayor profundidad del plano de subducción y fricción
cortical, pero que normalmente no sobrepasan los 100 km; ello convierte a esta
región desde el punto de vista sísmico, como el más activo del retroarco a lo
largo del frente oriental de los Andes.
Asimismo, se debe considerar la actividad sísmica originada por la reactivación
de algunas fallas regionales, entre las que sobresalen las fallas inversas de la
faja subandina y la gran falla de sobreescurrimiento que se desplaza al pié de la
vertiente oriental cordillerana.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 33
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Figura Nº 03 : Fragmento del Mapa Geológico del Perú con detalle de la Provincia de
Requena
Área de
influencia del
proyecto
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 34
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
4.9 Ambiente Biológico.
a. Ecología.
El área de ejecución del proyecto se ubica a una altura de 129 m.s.n.m. en la
Provincia de Requena, en el departamento de Loreto.
En el área de influencia del Proyecto existen cinco zonas de vida:
• Bosque pluvial – Premontano Tropical
• Bosque pluvial – Premontano Tropical transicional a bosque muy húmedo –
Tropical
• Bosque muy húmedo – Premontano Tropical transicional a bosque húmedo –
Tropical
• Bosque muy húmedo – Tropical
• Bosque húmedo – Tropical
b. Flora.
La flora de la Localidad de Requena, se distribuye sobre diferentes tipos de
relieves y suelos con diferentes grados de pendientes y drenajes
respectivamente, factores importantes en la presencia de determinadas
especies, distribución de las mismas y homogenidad en su estructura. De esa
manera dentro de este escenario encontramos los diferentes tipos de
vegetación.
Además existen abundantes especies arbóreas óptimas para la ebanistería tales
como el pashaco, capirona, bolaina, cashimbo, utucuro, etc. La especie foránea
más importante es el plátano, yuca, Camu camu, cítricos.
En el Distrito de Requena la flora es relativamente variada y cambia según las
subregiones en terrenos inundables conocidos como aguajales. En ella se
encuentran las palmeras conocidas como Pijuayo, Shapaya, Shebón, Yarina.
En las riberas del rio Tapiche y sus afluentes, la flora corresponde a un monte
semi tupido y cerrado siendo en estos casos el más importante el “Cañabraval”
cuya especia es Gynerium sagittatum, el “setical” (cecropia spp); y los árboles de
“shimbillo” (Inga).
c. Fauna.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 35
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Referente a la Fauna del Distrito de Requena podemos mencionar que es muy
variada, estando constituida por mamíferos tales como sajino, huangana, picuro,
añuje, sacha cuy. Entre las aves las más importantes se tiene el paujil (Mitu
mitu), la pava de monte; pato silvestre, panguana, camungos, garzas blanca,
tuyuyo.
Además hay loros, pihuichos y miles de pajarillos canoros y multicolores. Entre
los principales reptiles se tiene, boa, cascabel, jergón, loro machaco, afaninga, la
shushupe (Laquesis muta) etc.
d. Recursos Forestales.
Los Recursos Forestales de la Localidad de Requena son muy diversos
pudiéndose mencionar algunas especies como: Bolaina, Tornillo,
Caoba, Cedro, Cumala, Capirona, como principales especies de gran
potencial económico para la Región de Loreto.
4.10 Medio Socio Económico y Cultural.
4.10.1 Población afectada
Algunas de las características importantes de mencionar respecto de la
población de Requena.
Grafico Nº 01 Población y Zona Afectada
Población (Nº Nº de Participación
Hab.) Viviendas (%)
Total 25,463 4,244 100
Directos 402 67 1.58
Indirectos
25,061 4,177 98.42
Fuente: Municipalidad Provincial de Requena
4.11 Salud Pública
En la ciudad existe un Centro de Salud del MINSA y un centro de Salud de
Essalud los cuales poseen un área de 2106 m2 y 1360 m2, respectivamente
encontrándose ambas en regular estado de conservación.
Se brindan servicios de obstetricia, enfermería y laboratorio, además se tiene la
capacidad necesaria para atender emergencias y partos, también se realizan
periódicamente programas de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, T.B.C.,
planificación familiar, antirrábica, Uno de los problemas presentados es el alto
índice de enfermedades gastrointestinales, debido a la mala calidad del agua
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 36
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
para consumo humano, por lo que, se ha trazado como objetivo disminuir los
casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en la
población de Requena, con un consumo de agua de buena calidad, una optima
prestación y continuidad del servicio del agua potable e incremento de la
cobertura del liquido elemento y adecuados hábitos y practicas de higiene.
CUADRO Nº 01 Morbilidad General - Requena
4.12 Costumbres y hábitos de higiene
4.12.1 Tratamiento del agua antes del consumo
El agua captada a través de reservorios de almacenamiento no recibe ninguna
desinfección antes de su distribución. Los propietarios del sistema de
abastecimiento provisional expenden agua no segura (sin clorar); Motivo por el
cual los usuarios tratan el agua antes de consumirla mediante los métodos
siguientes: hierve, agregándole lejía, otro tipo de tratamiento. Cabe precisar que
más de la tercera parte de la población no realiza ningún tipo de tratamiento del
agua antes de consumirla.
4.12.2 Disposición de excretas
Entre los hábitos de higiene y costumbres que se tienen en cuanto a la
disposición de excretas se tienen los siguientes datos obtenidos en base a la
encuesta socioeconómica realizada en el área de influencia del proyecto.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 37
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Como consecuencias tenemos impactos negativos al medio ambiente debido a
la contaminación y la presencia de malos olores e insectos, esta situación es
causante de diversas enfermedades que afectan a los habitantes. La
contaminación empieza así cuando las deposiciones son consumidas por perros
vagos que viven junto con el hombre a quienes transmite los parásitos y otras
formas de microorganismos.
Adicionalmente, las heces de la población que carece de algún sistema de
disposición de excretas contaminan los pastos que son consumidos por los
animales menores y luego consumidos por el hombre.
4.12.3 Práctica de lavado de manos
Según la información recogida de campo, las prácticas del lavado de manos lo
realizan al levantarse, antes de cocinar, antes de comer y después de ir al baño.
De otro lado, es preciso señalar que debe de incidirse con mayor profundidad en
los beneficios que se obtienen al tener prácticas de higiene adecuadas,
principalmente en el aseo personal y el lavado de manos en los programas de
educación sanitaria.
4.12.4 Disposición de residuos sólidos
Los pobladores que cuentan con este servicio manifiestan que disponen sus
residuos sólidos en contenedores ubicados por la Municipalidad Provincial de
Requena en puntos estratégicos; la unidad recolectora de residuos recoge una
vez por semana los residuos de los contenedores, los pobladores alejados de
estos contenedores disponen sus residuos en lugares descampados (botaderos)
y en el cause natural de escorrentía del agua pluvial (caños), otros pobladores
queman sus residuos.
Las calles principales de la localidad se observan limpias, pero en las calles
periféricas existen zonas de montículos de basura, Esto se puede apreciar en
los canales recolectores de aguas pluviales y aguas residuales que arrastran en
a su paso todo el residuo dispuesto en su cause.
4.13 Vivienda
1. Material de la vivienda
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 38
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
En la localidad de Requena los materiales predominantes utilizados en la
construcción de las viviendas lo constituyen la madera con un 86% de incidencia
y el material noble pero en un porcentaje igual al 14%.
En cuanto al techo de las viviendas los materiales utilizados son las hojas de
palma, las calaminas, material noble y las tejas.
El total del porcentaje que cuenta con viviendas de material noble, se ubican en
la zona central de la ciudad, con mayor incidencia en las vías principales, las
viviendas de madera se encuentran en las zonas periféricas de Requena y sobre
todo en las zonas inundables de las quebradas Camaná y Guarnición así como
también del río Tapiche.
CUADRO Nº 02 Material predominante en la Vivienda
4.14 Uso de la vivienda
De acuerdo a la clasificación realizada en las encuestas sobre el uso de las
viviendas: 1) Solo vivienda, 2) vivienda y actividad productiva, se encontró que el
11.6% de la población encuestada, hace uso de su vivienda para realizar
actividades productivas, en su mayoría estas actividades se refieren a pequeñas
bodegas que representan un ingreso familiar adicional. El resto de la población
(88.42%) solo hace uso de su vivienda como vivienda propiamente dicha.
Como se aprecia en el siguiente gráfico existe mayor porcentaje de viviendas,
que no cuentan con conexión de agua, que utiliza su vivienda para realizar
actividades productivas, esto debido a que dichas viviendas se encuentran
ubicadas en las zonas periféricas de la ciudad, donde la demanda por la
adquisición de productos de primera necesidad es mayor al encontrarse lejos de
la zona comercial del centro de la ciudad.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 39
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Cuadro Nº 03 Uso de la Vivienda
4.15 Propiedad de la vivienda
En relación a la situación de propiedad de la vivienda, se observa que el 97.89%
de los encuestados de la ciudad de Requena son propietarios de sus viviendas,
mientras que un 1.05%.
Cuadro Nº 04 Tipo de Vivienda
4.16 Educación
El distrito de Requena posee un total de 83 centros educativos con niveles de
inicial, primaria, secundaria y superior de ellos 25 se encuentran en el área
urbano y 57 en el área rural. Algunos centros educativos brindan servicios
múltiples, por lo que en los cuadros presentados se analiza las unidades de
servicio. En el 46.3% de locales educativos de la zona urbana se brindan
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 40
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
servicios de alimentación y/o servicio medico asistencial, según se indica en el
cuadro Nº 05.
CUADRO Nº 05 Centros Educativos por Área
Fuente: UGEL –Requena
4.17 Actividades Económicas
4.17.1 Actividad Agrícola
La agricultura es una de las principales actividades económicas de los
habitantes de Requena los habitantes se dedican a esta actividad. La zona es
apta para producción de arroz, maíz, yuca, barbasco, frutales como plátano,
mandarina, tangelo, camu camu, aguaje, piña, carambola, especies maderables
como cedro, caoba, nogal, tornillo, bolaina, cumala, ishpingo, capirona, congona,
entre otras.
Por otro lado, la actividad agraria se caracteriza por una profunda
heterogeneidad de formas agrarias con problemáticas muy distintas desde el
punto de vista económico y tecnológico. Una tipología muy útil ha sido elaborada
por la Asociación de Empresarios Agrarios, en función de sus características
socioeconómicas y sus potencialidades (INIA, 2002)
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 41
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
4.17.2 Actividad Ganadera
La actividad pecuaria practicada por los habitantes de Requena está basada
fundamentalmente en la crianza de vacunos y animales menores en pequeña
escala. Para esta actividad se cuenta con áreas de pastos naturales. La técnica
de explotación es el pastoreo a campo abierto. La producción ganadera de
vacunos es generalmente para los mercados de Requena e Iquitos.
4.17.3 Actividad Pesquera
Esta actividad es de carácter complementario y limitado en su volumen de
producción orientado para el autoconsumo; los pobladores se dedican a la pesca
de especies nativas de los ríos como: bagre, boquichico, carachama, lisa,
mojarra). Quelonios (charapa, taricaya y motelo).
4.17.4 Actividad Forestal
Esta actividad surge como una importante opción de desarrollo para contribuir
en la reactivación económica local y regional, por ser la madera uno de los
principales recursos naturales de la zona.
4.17.5 Actividad Comercial
Requena, en la actualidad cuenta con un importante crecimiento comercial, esto
se aprecia con la introducción de comercios de gran afluencia sobre todo en las
zonas central de la ciudad
De un total de 32 centros comerciales, el 28.1% están dedicados al servicio de
hospedaje, dando un variedad de ofertas para los visitantes de la ciudad, el 25%
son tiendas comerciales dedicadas al expendio de productos agroindustriales,
los mismos que se encuentran ubicados en la parte del casco urbano. Existe un
9.4% que se dedica al rubro de ferretería, que abastecen a la ciudad para
construcciones pequeñas, los materiales necesarios para estos fines son traídos
desde la ciudad de Iquitos, según el pedido de los clientes.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 42
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Cuadro Nº 06 Actividades comerciales en la ciudad de Requena
4.18 Actividad Financiera
La actividad financiera de Requena se limita al Banco de la Nación, ubicado en
la plaza de armas de la ciudad, que a la vez es el medio por el cual los
trabajadores estatales perciben sus sueldos, y realizan movimientos a nivel
nacional, además existe dentro el medio una Filial de la Caja Municipal.
4.19 Actividad Turística
La actividad turística al interior de la Ciudad de Requena, esta sustentada
básicamente por encontrarse en zonas cercanas, a la reserva Nacional del
Pacaya Samiria, además posee el atractivo turístico de la Laguna la Avispa en la
zona sur de la ciudad, con un gran afluencia de visitantes de otras localidades,
así como de los mismos Para el efecto, Requena ofrece una infraestructura
hotelera variada ya que se acomoda a la capacidad económica del visitante, lo
mismo sucede con la cuestión alimenticia; pues el turista puede encontrar
diversidad de precios y calidades en la dieta alimentaría.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 43
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Los meses de más afluencia turística se da en los meses de aniversario de la
provincia entre los mese de agosto y setiembre, además de celebrase la fiesta
de San Juan en el mes de junio. El resto del año es prácticamente poca la
afluencia turística.
4.20 Nivel de Ingreso
La información obtenida de las encuestas, indica que el nivel promedio de
ingresos mensuales en la zona de estudio (incluye población beneficiada directa
e Indirectamente) es S/.801.74 nuevos soles, utilizados en el pago de servicios
básicos, alimentación, vivienda, educación, etc.
El nivel de ingreso familiar determinado con la encuesta aplicada, se ha
estructurado tal como se muestra en el siguiente cuadro.
4.21 Costumbres y Hábitos de higiene
Según el análisis del tipo de abastecimiento de agua de la población de
Requena, se obtuvo información sobre los hábitos de higiene de los habitantes
de cada vivienda en relación al agua que utilizan para sus actividades diarias.
Un 71% de la población que cuenta con conexión y que compra “agua tratada”
no realiza ningún tratamiento al agua que consume, ya que considera que el
agua comprada ya contiene cloro según la información que les brinda el
distribuidor, el 29 % restante utiliza la lejía y hierve el agua como medio de
desinfección al considerar que el agua que compran no les da garantía alguna.
Las familias que no cuentan con servicio de agua potable usan recipientes para
almacenar el agua, incrementándose el riesgo de contaminación por malos
manipuleos, en este contexto se encontró que el 54.7% de la población
encuestada, efectúa algún tratamiento al agua que consume.
Servicio de telecomunicación
El servicio de telecomunicación es brindado también a nivel domiciliario
administrado por Telefónica del Perú siendo el pago promedio de los hogares de
Requena de S/.65.00 Nuevos Soles.
Internet y televisión por Cable
El servicio de Internet se da vía satelital a través de una empresa privada, el
servicio de cable también es brindado por la misma empresa siendo el pago
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 44
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
promedio de los hogares de Requena para ambos servicios de S/.45.00 Nuevos
Soles.
4.22 Otros Servicios
Servicio Eléctrico
El servicio es administrado por la empresa ELECTRORIENTE, a través de una
central termoeléctrica siendo el pago promedio de los hogares de Requena de
S/. 18.50 Nuevos Soles.
CAPITULO V
DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO
PAVIMENTO RIGIDO
Las consideraciones para el planteamiento del proyecto, se ha basado en la necesidad de
contar con vías de acceso en mejores condiciones para un buen desplazamiento vehicular
y peatonal; y la necesidad de contar con un sistema para la evacuación de aguas servidas,
basada en normas reguladoras y aspectos técnicos, tomadas de otras obras con
resultados favorables.
Criterios de Diseño
Se ha previsto que los rellenos que conforman el terreno de fundación del pavimento
rígido queden confinados por medio de sardineles que tendrán una altura adecuada para
tal efecto, de acuerdo a lo indicado en los planos, siendo la mínima de 0.60m.
El presente proyecto considera el pavimentado de 338.69m. De vía, con ancho de 6.00m
de acuerdo al siguiente detalle.
Ancho Vía Longitud
Nombre de Calle
(m.) (m.)
Calle Dos de Mayo 6.00 338.69
Total Longitud de Pavimento 338.69
En tal sentido y con esta perspectiva, se está planteando la construcción de un sistema
de Pavimento Rígido con sardineles, cunetas y sumideros para la evacuación de las
aguas pluviales.
Descripción de Obras Proyectadas
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 45
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Este tipo de Pavimento será empleado en la zona. La estructura del pavimento es la
siguiente: Losa de mortero cemento-arena, f’c=210 Kg/cm2, de espesor 0.20 m., Base -
solado de mortero cemento-arena 1:8, espesor 0.10 m., sub base A-2-4 espesor 0.30m.
El Pavimento estará compuesto por losas que funcionaran independientemente por
medio de las juntas de dilatación 1”x2”, con pasadores de fierro liso de Ø 5/8” fy=4,200
Kg/cm2. Entubados, que se especifican en los planos, las mismas que se colocaran en
forma longitudinal y transversal. Las losas entre juntas de dilatación tendrán además
juntas de contracción 1/2”x2” que también tendrán sus pasadores de transmisión de
esfuerzos, con características similares a la indicada.
Cada paño se construirá de acuerdo a las dimensiones indicadas en las secciones
típicas y con juntas de dilatación cada 3 paños y junta Longitudinal de articulación. En las
juntas de Dilatación y/o contracción, los pasadores de fierro corrugado, deberán ser
embebidas en uno de los extremos y en el otro libre; en las juntas longitudinales de
articulación, estas deberán estar embebidas y ancladas ambos extremos.
El Pavimento tendrá una inclinación mínima del 2% hacia las partes laterales, a fin de
permitir el escurrimiento de las aguas superficiales, y estos a su vez recorrerán por las
cunetas laterales, hasta su ingreso a los sumideros, y por ende al canal de evacuación.
Las cunetas serán de mortero armado de 0.50m de ancho, mortero f’c=175Kg/cm2, con
acero de refuerzo de Ø 3/8” de fy=4,200Kg/cm2, acabado con tarrajeo pulido.
Los sardineles serán de mortero armado f’c=175Kg/cm2, con acero de refuerzo de Ø 3/8”
de fy=4,200Kg/cm2, con una altura de 0.60m, con espesor de 0.15m
Se ha proyectado la construcción de muros de contención de 1.45m y 117.00m , con
ancho de pantalla de base 0.45m y superior de 0.20m, con zapata de 2.10m y 2.60m m,
con una altura de 0.50m, con mortero armado de f’c=210Kg/cm2, con acero de refuerzo
de fy=4,200Kg/cm2 en general, para proteger la vía de problemas de erosión. Estas
están ubicadas en:
CALLE DOS DE MAYO
Longitud de muro Altura del muro Progresivas de Lado
ubicación
117 1.45 0+222 a 0+338.39 Izquierdo
También se ha considerado la construcción de martillos en las esquinas de las calles a
pavimentar en el proyecto con las calles transversales,
El proyecto además cuenta con veredas laterales que están ubicados en la parte lateral
de la vía para una adecuada circulación peatonal, con una longitud de 686.72 m con un
ancho de 1.20m, de espesor de 0.10m, asentado sobre solado de mortero c:a, el mortero
para vereda es de f’c=175Kg/cm2, en general.
SISTEMA DE DESAGUE
La recolección de aguas de servidas son llevadas por intermedio de tuberías de PVC, de
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 46
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Ø 200mm y Ø 250mm, ubicado en la parte central de la vía, en la que van conectados la
tubería de desagüe domiciliarios, la red principal cuenta con buzones de inspección con
alturas diferentes que varían entre 1.50m y 5.00m por la topografía de la zona.
- Se ha considerado la instalación de 188.30m de tubería de PVC Ø 250mm y 447.68m
de tubería de PVC de 200mm
- Construcción de 52 cajas de registro.
- Construcción de 18 buzones de inspección construidos con mortero f’c=210 Kg/cm2,
con acero de refuerzo de fy=4,200Kg/cm2.
SISTEMA DE DRENAJE
Sistema de recolección
La recolección de aguas de lluvia son llevadas por intermedio de las cunetas que se
encuentran a ambos lados de la vía y esto a su vez a las cajas de registro denominadas
sumideros o sifones ya que por su forma contribuirán a que los materiales arrastrados
por el flujo de agua que tiene como su mayor componente las arenas, estas no queden
decantadas, por lo que se ha considerado la construcción de 43 sumideros ubicado en
los laterales de la vía.
CAPITULO VI
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES
6.1 Identificación de los Impactos Ambientales
La evaluación se basara en la Significancia Ambiental (SA), que una
actividad cualquiera genera sobre un determinado elemento del
medio ambiente, puede expresarse de la siguiente manera:
SA = M. (I).
Donde : I = mi ( 0.5 v + 0.5 d )
M: Magnitud del Impacto, Nos da la idea de que tan débil o fuerte
es el impacto.
I: Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad,
duración y mitigabilidad del impacto.
V: Velocidad con que se desarrolla el impacto, corresponde al
tiempo transcurrido desde que se inicia el impacto hasta su
máxima magnitud.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 47
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
d : Duración del impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del
impacto y el final del mismo, es decir cuando recupera sus
condiciones iniciales.
mi : Si los impactos puedan ser o no prevenidos, mitigados y/o
controlados con las medidas del Plan de Manejo Ambiental.
El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace
mediante una escala de valores.
Criterios de Valoración de los Impactos Ambientales
ESCALA DE VALORES
MAGNITUD MITIGABILIDAD
(M) (M)
Muy Grande 0,76 - 1,00 No mitigable 0,76 - 1,00
Grande 0,51 - 0,75 Poco mitigable 0,51 - 0,75
Mediana 0,26 - 0,50 Medio mitigable 0,26 - 0,50
Pequeña 0,00 - 0,25 Altamente mitigable 0,00 - 0,25
VELOCIDAD DURACION
(V) (D)
Muy rápida(horas) 0,80 - 1,00 Muy larga (Lustros) 0,80 - 1,00
Rápida (días) 0,60 - 0,80 Larga( años) 0,60 - 0,80
Mediana(semanas) 0,40 - 0,60 Media( meses) 0,40 - 0,60
Lenta (meses) 0,20 - 0,40 Corta(semanas) 0,20 - 0,40
Muy lenta(años) 0,00 - 0,20 Muy corta(días) 0,00 - 0,20
NOTA: Se establecieron cuatro rangos que nos permite analizar el
grado de sensibilidad de un impacto, según el valor de calificación
obtenido.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 48
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Estos rangos que son validos para analizar cualquier impacto de
actividades sobre los elementos y del proyecto sobre componentes,
sistema y medio ambiente son:
Impactos muy
leves (ML) 0,00 - 0,25
Impactos leves
(L) 0,26 - 0,50
Impactos ligeramente
severos (LS) 0,51 - 0,75
Impactos muy severos
(MS) 0,76 - 1,00
Secuencia del Análisis de Impacto Ambiental
CARACTERIZACIÓN DEL CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
PROYECTO DEL ESTADO INICIAL DEL
PROYECTO
Descripción del sistema vial
Descripción del medio físico
Descripción del sistema de
evacuación de aguas pluviales Descripción del medio biológico
Medio Socio económico cultural
IDENTIFICACION DE
IMPACTOS
ANALISIS Y
EVALUACIÓN DE
MEDIDAS
IMPACTOS DE
MITIGACION
DESCRIPCION DE LOS
Plan de manejo
IMPACTOS
ambiental
Plan de monitoreo
Plan de contingencia
Plan de cierre y
rehabilitación.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle
Plan Puinahua y Calley Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito
de salud 49
de Requena – Provincia de Requena
seguridad – Loreto”
ocupacional
Estudio de Impacto Ambiental
6.2 Evaluación de los Impacto Ambiental
Para la Evaluación de Impacto Ambiental, se ha considerado el método matricial,
para lo cual se ha hecho uso de la Matriz de Leopold, adecuándola para el
análisis de las interacciones entre las actividades propias de los proyectos
(Pavimentación) y los factores ambientales, lo que permitirá identificar y
ponderar los impactos de las actividades del entorno.
La Matriz de Leopold como herramienta de evaluación ambiental permite
analizar los componentes ambientales que pueden ser afectados por cada
actividad del proyecto, considera como componentes básicos de la naturaleza la
calidad del aire, agua y suelo y otras categorías correlacionadas. Considera
igualmente interacciones con los factores socioeconómicos y culturales como
uso de la tierra, la calidad de vida, etc.
El análisis de los impactos potenciales identificados se ha hecho basándose en
los criterios de magnitud, irreversibilidad y duración, tal como se muestra en la
Figura Nº 7
6.3 Técnicas de evaluación de los Impactos Ambientales
Una de las primeras actividades que se debe realizar en cualquier
Estudio de Impacto Ambiental, es la identificación de los impactos
potenciales asociados a las diferentes etapas de un proyecto tipo y sus
alternativas.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 50
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
La identificación de los Impactos Ambientales se logra con el análisis
de la interacción resultante entre los componentes del proyecto y los
factores ambientales del entorno del proyecto. En este sentido, se van
estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser
imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir
seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia
requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente; así mismo,
se va determinando la capacidad asimilativa del medio por los posibles
cambios que se generan con la ejecución del proyecto.
Dado que la mayoría de los casos la cantidad de impactos identificados
suele ser grande, se puede optar por agruparlos tomando como base
los componentes del Proyecto o bien a los factores ambientales de su
medio circundante o según a los efectos Socio-económicos que se
presenten.
En el presente capítulo se describen los efectos ambientales positivos
y negativos que el Proyecto podría generar en el área, durante las
etapas, construcción, operación y cierre del Proyecto. La preparación
del EIA se ha realizado en forma paralela a los estudios de factibilidad
e ingeniería, permitiendo que muchas de las implicancias ambientales
identificadas hayan sido asumidas durante el trabajo de investigación
mediante un proceso de retroalimentación para hacer frente a los
impactos identificados del Proyecto, haciéndolo ambientalmente
sustentable.
El reconocimiento de campo siguiendo el trazo de las obras, han
permitido priorizar la atención en el contexto socio-económico local,
basado en los recursos agrostológicos así como la de la construcción
de dicha infraestructura.
Para la evaluación y calificación de los efectos potenciales generados
por los posibles impactos del proyecto de saneamiento sobre el medio,
es necesaria la identificación e interacción ambiental. Esto es, por un
lado, conocer y seleccionar aquellas actividades más imperativas y
propias que exige dicha infraestructura, y
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 51
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
por otro, el conjunto de parámetros ambientales involucrados de orden
físico, biológico, socioeconómico y paisajístico-cultural.
En relación a las actividades propias del Proyecto, conviene señalar
que deben escogerse aquellas que tienen incidencia cierta o probable,
pero significativa, sobre los diversos componentes ambientales.
Asimismo, dentro de los componentes ambientales deberá indicarse
aquellos aspectos, atributos o elementos que sean relevantes al
parámetro ambiental y en concordancia a su naturaleza.
6.4 Evaluación de los Impactos Ambientales
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución
del proyecto en sus fases de construcción y operación serán
identificados en forma preliminar mediante la aplicación del método de
listas simples de control.
Las listas de control o verificación, solo permiten a escala preliminar, la
identificación de los parámetros ambientales que pueden ser afectados
por la acción a realizarse, sin establecer la importancia relativa de
estas afectaciones, ni permitir la determinación a la acción específica
que los ocasiona.
La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la
posibilidad de cubrir o identificar casi todas las áreas de impacto. La
gran desventaja es que da resultados cualitativos y no permite
establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos.
6.5. Técnicas de Evaluación de Impactos Ambientales
6.5.1 Generalidades
Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales
significativos (positivos o negativos), para el medio natural y del
proyecto, se deberán proceder a evaluarlos en forma particular.
El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental, se aplica a un
estudio encaminado a identificar, interpretar, así como a prevenir las
consecuencias o los efectos, qué acciones o proyectos determinados
pueden causar impactos al bienestar humano y al ecosistema en
general.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 52
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
La Evaluación de Impacto Ambiental es necesaria en aquellas
acciones, ya sean obras públicas o proyectos privados, que pueden
tener una incidencia directa sobre el ambiente en sus dos grandes
componentes que son:
1. Ambiente natural.- Conjunto de los ambientes físico (atmósfera,
hidrosfera, litosfera, biosfera) y biológico (flora y fauna)
2. Ambiente social.- Conjunto de infraestructura, materiales constituidos
por el hombre y los sistemas sociales e institucionales que ha creado.
De estos se destacan los aspectos:
a) El Ecológico. Orientado principalmente hacia los estudios de impacto
físico y geofísico.
b) El Humano. Que contempla las facetas socio- políticas, socio-
económico, cultural y salud.
Las formas de evaluación varían según el impacto analizado, siendo las
predictivas más útiles para los estudios de evaluación de impacto
ambiental global. Estas mismas formas de evaluación proporcionan
información sobre los escenarios que se pueden esperar por la
ejecución del proyecto.
Una Evaluación de Impacto Ambiental debe abarcar los siguientes
aspectos, (Estevan - Bolea, 1997):
Descripción de la acción propuesta, así como otras alternativas.
Predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales.
Predecir los aspectos humanos.
Interpretación de los resultados.
Prevención de los efectos ambientales.
Además hay que disponer de una metodología para las etapas de
comunicación (información al público e información al ejecutivo) y en
su caso, para los procedimientos de inspección durante la construcción
y una vez acabado en operación el proyecto o la acción de que se
trate.
Las Evaluaciones de Impacto Ambiental tienen como fin primordial la
prevención y se pueden aplicar de forma total o parcial en:
Distintas alternativas de un mismo proyecto o acción.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 53
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Distinto grado de aproximación (estudios preliminares o previos y
estudios detallados).
Distintas etapas del proyecto, preliminar, en la etapa de construcción
y en la etapa de operación.
Por otra parte, pueden contemplar impacto parcial o el impacto global,
sin embargo, una vez analizados y evaluados los impactos ambientales
particulares.
Es necesario hacer un análisis del impacto ambiental o global que se
puede presentar por la ejecución de los impactos particulares.
6.5.2. Metodología Empleada
Con el objeto de tener una visión gráfica y ponderada de los impactos
ambientales del proyecto “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo
entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San José,
Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto” se ha
elaborado la Matriz de Impactos, donde se representa la relación
causa-efecto en tres niveles subjetivos; Alta y Moderada, tomando en
cuenta los impactos positivos y negativos, así como las características
del medio donde se superpondrá el Proyecto.
Este método es de gran utilidad para valorar cuali-cuantitativamente
varias alternativas de un mismo proyecto; por ejemplo, para
determinar la incidencia ambiental de un mismo proyecto en diferentes
localizaciones ó con diversas medidas correctivas de varios tamaños o
empleando distintos procesos.
Asimismo, es el más adecuado para identificar y valorar los impactos
directos. Se debe tomar en consideración que las matrices de
interacción no reportan los aspectos temporales o espaciales de los
impactos.
Pero, además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir
las interrelaciones cualitativas o cuantitativas de las actividades y
acciones del proyecto con los indicadores ambientales y pueden
emplearse además para sintetizar otro tipo de información, como por
ejemplo ubicar en el espacio y tiempo las medidas preventivas o
correctoras asociándolas con los responsables de su implementación.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 54
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
En esta metodología, la identificación y valoración de los impactos
ambientales previstos durante el desarrollo del proyecto consigna:
6.5.3 Factores ambientales sensibles a impacto
Luego de la Visita de Campo se ha identificado las variables ambientales que se
verán afectadas por las actividades del proyecto. En el Cuadro Nº 9 se
presentan las variables a ser afectadas por el proyecto.
Cuadro Nº 09: Variables ambientales a afectarse en el proyecto.
COMPONENTE
MEDIO VARIABLE AMBIENTAL
AMBIENTAL
RUIDO
AIRE VIBRACIONES
CALIDAD DEL AIRE
GEOMORFOLOGIA
MEDIO
SUELO CALIDAD DEL SUELO
FISICO
COBERTURA DEL SUELO
AGUA SUPERFICIAL
AGUA AGUA SUBTERRÁNEA
LAGOS
ARBUSTOS
FLORA PASTOS
PLANTAS ACUATICAS
MEDIO
AVES
BIOLOGICO
ANIMALES TERRESTRES
FAUNA
ORGANISMOS
BENTONICOS
VALOR DE LA PROPIEDAD
SOCIO-
SALUD
ECONOMICO
COMERCIO EMPLEO
CULTURAL
PAISAJE
6.5.4 Actividades potencialmente impactantes del proyecto
Se ha distribuido por componentes el proyecto los mismos que tienen impactos
en las etapas de construcción, operación y mantenimiento. Las acciones del
proyecto se enumeran a continuación:
01. Altos Niveles de Ruido y Vibraciones
02. Construcción de Campamento
03. Transporte de materiales
04. Generación de residuos sólidos
05 Generación de erosión
06. Generación de polvo
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 55
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
07. Ruptura de tuberías existentes
08. Disposición de material excedente
09. Perturbación del transito
10. Descargas temporales de aguas hacia los afluentes cercanos a la zona de
influencia del proyecto
La matriz de identificación de los impactos se presenta en el detalle, donde se
han identificado 66 impactos de las cuales 49 son impactos negativos.
6.5.5 Matriz de Identificación de Impactos
Para la determinación de los impactos ambientales que genera el Proyecto se
han confrontado las características físicas, biológicas y sociales del medio con
las actividades del proyecto.
Luego de realizado el diagnóstico de las condiciones ambientales del medio y
presentado las características del proyecto, se ha elaborado la matriz de
identificación de los impactos ambientales que pueden estar asociados a las
diferentes actividades que contempla el proyecto.
Impactos ambientales del proyecto
IMPACTOS
ACCIONES DEL PROYECTO TOTAL POSITIVOS NEGATIVOS
01. Altos Niveles de Ruido y
Vibraciones 01 0 01
02. Construcción de Campamento 07 02 05
03. Transporte de materiales 09 03 06
04. Generación de residuos sólidos 10 02 08
05 Generación de erosión 07 02 05
06. Generación de polvo 06 0 06
07. Ruptura de tuberías existentes 06 02 04
08. Disposición de material excedente
residuales 08 02 06
09. Perturbación del transito 06 02 04
10. Descargas temporales de aguas 06 02 04
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 56
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
hacia los afluentes cercanos a la zona
de influencia del proyecto
TOTALES 66 17 49
6.5.6 Análisis de Impactos
El análisis de impactos se desarrolla luego de haber construido la matriz de
identificación de impactos. En esta los impactos quedan cuantificados en función
de intensidad, extensión, momento, persistencia y reversibilidad, expresados de
manera cualitativa.
Los impactos negativos se presentan en la etapa de construcción. En general los
impactos negativos se presentan en el medio físico, por la alteración de la
calidad del aire, la calidad del suelo, y en el medio antrópico, en la calidad de
vida, por el incremento de las enfermedades respiratorias debido al material
particulado movilizado en el ambiente.
En el Cuadro Nº 11 y 12 se muestra la valoración de los impactos, además se
presenta la significancia de los impactos, calculado con la expresión mostrada
en el mismo cuadro. Observándose que el máximo valor alcanzado por los
impactos negativos es 49 y el máximo valor alcanzado por los impactos positivos
es de 17.
6.5.7 Fundamentación Técnica de la Selección del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA)
El proyecto generara impactos significativos directos, indirectos y
acumulativos por lo tanto; asumiendo esta premisa el proyecto ha sido
catalogado en la categoría I , según la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – Ley Nº 27446, por las siguientes
razones técnicas que se detalla a continuación:
Especialmente durante la construcción, los altos niveles de ruido y
vibraciones, la gran cantidad de polvo y movimiento de tierra a generarse, la
afectación vehicular y peatonal afectara a los sectores involucrados por el
proyecto.
A pesar que los riesgos ocasionados por el almacenamiento de hidrocarburos
son poco probables, las cantidades a ser almacenadas serán significativas, y
en el caso de la planta de tratamiento se localiza en un área alejada a la
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 57
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
localidad de Requena por lo que se prevé que no generara impacto ambiental
alguno.
6.6 Descripción de los Principales Impactos
6.6.1 Impactos Ambientales Positivos
Los impactos positivos del proyecto se presentan en el incremento del valor de
la propiedad la salud y mejoramiento del nivel de vida de la población. El
impacto en empleo si bien es de magnitud pequeña por actividad, visto en
conjunto el proyecto es de gran impacto. La población se beneficia en la etapa
de la construcción con un incremento en la oferta de trabajo, lo que permite el
bienestar de la población, este es un impacto que en su de significancia
importante en la economía.
Mejora el ambiente, suelo y aire por el mejoramiento y ampliación de las redes
de alcantarillado y conexiones domiciliarias, evitándose que se produzcan
disposición de aguas servidas y excretas al aire libre. En consecuencia se
evitará la contaminación del suelo y se reducirá la afectación de las condiciones
de salubridad de la población.
Mejora el medio sociocultural del territorio especialmente en el aspecto de la
educación sanitaria, por la correcta disposición de los desagües, evidenciándose
una disminución de los índices de morbi-mortalidad en la población infantil.
Los predios incrementan su valor al contar con pavimentación.
El uso del agua en el riego de jardines incrementa el área verde de la ciudad por
el cultivo de especies arbustivas y flores que a su vez embellece el paisaje y
mejora la calidad del aire, este impacto es de poca intensidad, permanente, y se
extiende en toda la ciudad.
6.6.2 Impactos ambientales negativos
El impacto negativo de la ejecución del Proyecto se presenta en las siguientes
actividades:
6.6.3 Etapa de construcción:
6.6.3.1 Campamentos provisionales para la obra
Los campamentos, dependiendo del área, generarán un tipo de impacto, como
describimos a continuación:
Almacén de materiales de construcción: Producto del manejo de materiales, sus
envases y la forma como se despachan se producirán residuos inorgánicos
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 58
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
(restos de metales) y cartones. Estos residuos serán reciclados y dispuestos en
el relleno sanitario respectivamente. En algunos casos se almacena con los
materiales solventes, los mismos que para no provocar accidentes debe
manejarse e manera segura usando el rotulado e indicación su nivel de
peligrosidad. El impacto en el ambiente por la disposición de estos residuos
será de baja intensidad, de extensión puntual, de efecto inmediato, de
permanencia fugaz, y reversible a corto plazo.
Almacén de carburantes, combustibles, solventes, etc.: El almacenamiento y
despacho de estos materiales genera derrames accidentales de combustibles y
la necesidad de disponer de los envases. El impacto en el ambiente por la
disposición de estos residuos será de baja intensidad, de extensión puntual, de
efecto inmediato, de permanencia temporal, y reversible a largo plazo
Parqueo de vehículos pesados y livianos: afecta al medio por la disposición de:
Emisión de gases de baja intensidad, de extensión puntual, de efecto inmediato,
de permanencia fugaz, y reversible a corto plazo
Derrame accidental de lubricantes y combustibles, produce la degradación del
suelo donde se derrama el hidrocarburo, impacto de baja intensidad, de
extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia temporal, y reversible a
largo plazo
Ruido en el arranque de los vehículos, este impacto es de baja intensidad, de
extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia fugaz, y reversible a
corto plazo
Servicios higiénicos: evacuaran aguas servidas, residuos sólidos y olores, las
aguas servidas se dispondrán en unos casos en la red pública de alcantarillado.
El impacto por los servicios higiénicos en el aire, suelo es baja intensidad, de
extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia temporal, y reversible a
corto plazo
En las oficinas, maestranza y almacén se presenta el impacto por el uso de
energía eléctrica, y materiales de oficina. El primero por un uso irracional implica
una mayor demanda de combustibles fósiles en la generación de energía
eléctrica, y el segundo genera residuos sólidos. Estos impactos son de baja
intensidad, de extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia fugaz, y
reversible a corto plazo.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 59
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Maestranza: por las actividades de combustibles, lubricantes, equipos eléctricos,
repuestos, hay generación de residuos sólidos, derrame de combustibles y
lubricantes, ruido y consumo de energía. Estos impactos son de baja intensidad,
de extensión puntual, de efecto inmediato, de permanencia fugaz, y reversible a
corto plazo.
En el campamento no habrá comedor ya que en la zona existe comercio de
alimentos, a los que accederán los trabajadores.
6.6.3.2 Altos Niveles de Ruido y Vibraciones
Pozo tubular
En la perforación del pozo tubular se empleará herramientas manuales y
equipos rotativos de perforación, que con la manipulación de la tierra producirá
movilización de las partículas de tierra y lodo, los impactos en la calidad del aire,
geomorfología del suelo, calidad del suelo, agua superficial, arbustos, pastos,
aves, animales terrestres, salud, y paisaje son de baja magnitud, de de
influencia puntual, de impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a
corto plazo.
Los impactos relacionados con la ejecución de estructuras de concreto, como
son contaminación del suelo por derrame de concreto, y derrame de
combustibles de los equipos; ruido por la operación de equipos. Los impactos
son de baja magnitud, de de influencia puntual, de impacto inmediato, de
persistencia temporal, reversible a corto plazo, las medidas de control se
tomarán en obra.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 60
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Distribución del impacto del sonido producido por
Excavadoras
Debe tenerse en cuenta que las normas de protección ambiental limitan el ruido
en la zona urbana, mientras que en el área rural existe un vacío de la norma,
además los únicos oyentes son los operadores del equipo, que están protegidos
con equipos de seguridad. El impacto del ruido es sobre el aire y la fauna (aves
y animales terrestres). El impacto es de intensidad media, influencia puntual, de
impacto inmediato, de persistencia temporal, reversible a corto plazo
Las zanjas y el movimiento de tierras espantarán a los animales salvajes y
domésticos de su hábitat en tanto duren las obras. Estos impactos son de baja
magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia
temporal y de efecto reversible.
6.6.3.3 Ruptura de Tuberías Existentes
Instalación de tuberías
El movimiento del personal en la instalación de las tuberías espantara a los
animales salvajes y domésticos de su hábitat en tanto duren las obras. Estos
impactos son de baja magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia inmediata,
de permanencia temporal y de efecto reversible.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 61
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Relleno compactado de zanja
En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales
negativos por efecto de:
Los rellenos de tierra, provocaran el levantamiento de polvo en el entorno,
emanación de anhídrido carbónico de maquinaria pesada (volquete,
retroexcavadoras, y otros). Estos impactos son de baja magnitud, de extensión
parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto
reversible.
Así mismo este movimiento de tierra generará ruidos por el empleo de
retroexcavadoras para el carguío de tierra, movilización de volquetes. El empleo
de maquinaria generará ruidos como los indicados en la excavación de la
captación y línea de conducción. Estos impactos son de alta magnitud, de
extensión parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto
reversible.
Las zanjas y el movimiento de tierras espantarán a los animales salvajes y
domésticos de su hábitat en tanto duren las obras. Estos impactos son de baja
magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia
temporal y de efecto reversible.
Distribución del impacto del sonido producido por volquetes y
cargadores frontales.
Redes de agua potable, redes de alcantarillado y conexiones
domiciliarias
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 62
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Rotura y demolición de pistas
En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales
negativos por efecto de:
Corte de pavimentos mediante el uso de cortadoras y punzones por emanación
de anhídrido carbónico y generación de ruidos por el empleo de maquinaria.
Estos impactos son de baja magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia
inmediata, de permanencia temporal y de efecto reversible.
Corte de pavimentos mediante el uso de cortadoras y punzones por apilamiento
de bloques de pavimento rotos. Estos impactos en la geomorfología, calidad del
suelo, en la propiedad y el paisaje son de alta intensidad, de extensión local, de
ocurrencia inmediata, de permanencia fugaz y de efecto reversible.
Movimiento de tierras
En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales
negativos por efecto de:
Excavación de tierra, acumulación y eliminación de desmonte, levantamiento de
polvo en el entorno, emanación de anhídrido carbónico de maquinaria pesada
(volquete, retroexcavadoras, y otros). Estos impactos son de baja magnitud, de
extensión parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto
reversible.
Así mismo la excavación de tierra, acumulación y eliminación de desmonte
generará ruidos por la excavación, por el empleo de con retroexcavadoras para
el carguío de tierra, movilización de volquetes, El empleo de maquinaria
generará ruidos como los indicados en la excavación de la captación y línea de
conducción. Estos impactos son de alta magnitud, de extensión parcial, de
ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto reversible.
El movimiento de tierras de las zanjas cubren los jardines y remueven las áreas
verdes. Estos impactos son de baja magnitud, de extensión parcial, de
ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto reversible.
Instalación de tuberías
Generará molestias a los vecinos en tanto duren las obras. Estos impactos son
de baja magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia inmediata, de
permanencia temporal y de efecto reversible.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 63
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Relleno compactado de zanja
En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales
negativos por efecto de:
Los rellenos de tierra, provocarán el levantamiento de polvo en el entorno,
emanación de anhídrido carbónico de maquinaria pesada (volquete,
retroexcavadoras, y otros). Estos impactos son de baja magnitud, de extensión
parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto
reversible.
Así mismo este movimiento de tierra generará ruidos por el empleo de
retroexcavadoras para el carguío de tierra, movilización de volquetes, El empleo
de maquinaria generará ruidos como los indicados para volquetes y cargadores
frontales (el foco del ruido es de 100 dB y se extiende a 40 m con niveles de
ruido menores a 60 dB). Estos impactos son de alta magnitud, de extensión
parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto
reversible.
Las zanjas y el movimiento de tierras espantarán a los animales salvajes y
domésticos de su hábitat en tanto duren las obras. Estos impactos son de baja
magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia
temporal y de efecto reversible.
Distribución del impacto del sonido producido por volquetes y
cargadores frontales.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 64
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Reposición de vereda de concreto simple y pavimento de concreto
En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales
negativos por efecto de:
Transporte de agregados, acumulación y eliminación de desmonte,
levantamiento de polvo en el entorno, derrame de concreto, emanación de
anhídrido carbónico de maquinaria pesada (volquete, retroexcavadoras,
compactadota y otros). Estos impactos son de baja magnitud, de extensión
parcial, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de efecto
reversible.
Redes de alcantarillado
Excavación de zanja en terreno normal
En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales
negativos por efecto de:
Excavación de tierra, acumulación y eliminación de desmonte, levantamiento de
polvo en el entorno, ruidos de la demolición y de la obra, emanación de
anhídrido carbónico de maquinaria pesada (volquete, retroexcavadoras, y otros).
Estos impactos son de baja magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia
inmediata, de permanencia temporal y de efecto reversible.
Las zanjas mayores a 2 m de profundidad generan molestias en los vecinos por
la sensación de peligro, deteriorando así su estabilidad emocional (salud),
provoca riesgos a los vecinos por la extensión del vacío para su tránsito. Estos
impactos son de baja magnitud, de extensión parcial, de ocurrencia inmediata,
de permanencia temporal y de efecto reversible.
Instalación de tuberías
La instalación de tuberías generará residuos sólidos, y molestias en el medio
socioeconómico la suspensión temporal del suministro de agua potable,
(posiblemente 4 horas por cada empalme) causando restricciones en el
abastecimiento a las viviendas; por otro lado, las obras perturbarán el tránsito
vehicular y peatonal y el normal acceso desde la calzada a las viviendas que se
ubican cerca de las redes a cambiar; este impacto es de baja magnitud, de
extensión puntual, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de
efecto reversible.
Relleno compactado de zanja
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 65
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
En esta actividad en el medio físico natural se generaría impactos ambientales
negativos por efecto de:
Excavación de tierra, transporte de agregados, acumulación y eliminación de
desmonte, levantamiento de polvo en el entorno, ruidos de la demolición y de la
obra, emanación de anhídrido carbónico de maquinaria pesada (volquete,
retroexcavadoras, compactadota y otros). Estos impactos son de baja magnitud,
de extensión puntual, de ocurrencia inmediata, de permanencia temporal y de
efecto reversible.
CAPITULO VII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1 Introducción
El Plan de Manejo Ambiental comprende el conjunto de medidas
técnicas para evitar (prevención), reducirlos al mínimo (mitigar) o
mantenerlos dentro de límites aceptables para la vida (control) de las actividades
de impacto ambientales “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle
Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito de Requena –
Provincia de Requena – Loreto”
El Plan de Manejo Ambiental constituye un documento técnico que
contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar,
mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales negativos
previsibles durante las etapas de construcción, operación y cierre de
las obras proyectadas.
7.2 Objetivos
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 66
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Establecer y recomendar medidas de protección, prevención,
atenuación, restauración y compensación de los efectos perjudiciales
o dañinos que pudieran resultar de las actividades de construcción
de la obra sobre los componentes ambientales.
Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y
mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la
integridad y estabilidad de la obra a ser construida.
Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y
accidentes durante el funcionamiento de la obra en mención.
7.3 Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental (PAMA), se enmarca dentro de la
estrategia nacional de conservación del ambiente en armonía con el
desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por la obra
proyectada. Éste será aplicado durante y después de la construcción
de dicha obra.
Resulta oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PAMA, es
importante la coordinación intersectorial y local a fin de lograr una
mayor efectividad en los resultados. El manejo técnico de la obra,
como corresponde, estará a cargo de la empresa contratista.
7.3.1. Responsabilidad Administrativa
La Municipalidad Provincial de Requena, será la que tendrá a su cargo
el mantenimiento de la infraestrctura, es la entidad responsable de
que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para
lo cual deberá velar y exigir al contratista el cumplimiento del mismo.
7.3.2. Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PAMA y de cualquier
aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental,
deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesario, de tal
manera que le permita cumplir con éxito las labores encomendadas.
Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas
estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de
campo, administración de una base de datos ambiental, seguridad
ambiental y prácticas de prevención ambiental.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 67
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
7.4 Estructura del Plan de Manejo Ambiental para Proyectos de Saneamiento
Básico
El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación se estructura en
base a las actividades más comunes que se llevan a cabo en Proyectos de
Saneamiento Básico, con la finalidad de entregar una rápida comprensión de las
medidas propuestas e implementación en el momento requerido. Así mismo,
esta estructura permite que todo este capítulo pueda ser empleado como una
guía de cumplimiento ambiental del Proyecto, puesto que se establece de
manera secuencial una lista de verificación de aspectos ambientales que se
desarrollaran en todas y cada etapa.
Actividades más comunes del Proyecto de infraestructura de Saneamiento
Básico:
7.4.1 Etapa de Construcción:
- Adecuación o apertura de vías de acceso
- Despeje y corta de vegetación
- Instalación de Almacén
- Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y materiales
- Movimiento de tierras
- Disposición de material excedente (escombros y materiales de construcción)
- Instalación de tuberías para evacuación de aguas pluviales
- Instalación de conexiones domiciliarias, colectores
7.4.2 Etapa de Operación:
- Mantenimiento de veredas laterales
- Mantenimiento de Losa de Rodadura
- Mantenimiento de conexiones domiciliarias, colectores
- Generación y secado de lodos
- Mantenimiento de la red de alcantarillado
7.4.3 Medidas Generales del Programa de Manejo Ambiental
Previo al inicio de las obras, se gestionarán todos los permisos correspondientes
ante las entidades del Estado que corresponda.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 68
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
o Todo el personal involucrado en el proyecto deberá tomar conocimiento del
PAMA, esto deberá incluirse en los programas de capacitación realizados por
la empresa contratista.
o Todos los vehículos utilizados en el proyecto estarán en adecuadas
condiciones de operación y recibirán mantenimiento preventivo.
o El contratista establecerá un programa preventivo de equipos y maquinarias
utilizados en el proyecto.
o Para el transporte de materiales y desmonte se utilizarán lonas para evitar su
dispersión en lugares accesibles que puedan generar molestia.
o Para el transporte de equipos y materiales con alta carga se deben evitar, de
ser posible, dirigirse por zonas sensibles como las que cuenten con
hospitales, centros educativos, etc.
o Todos los equipos y maquinarias utilizadas en el proyecto serán revisadas
periódicamente por el supervisor de seguridad y medio ambiente de la
empresa contratista antes de su puesta en operación.
o Se deberá evitar en la medida de lo posible el paso de vehículos pesados
por los corredores estrechos a fin de evitar vibraciones en edificaciones
aledañas.
o Todos los residuos generados en obra (que no sean desmonte) serán
acondicionados en recipientes rotulados (ver programa de manejo de
residuos) que serán ubicados en los frentes de trabajo.
o El mantenimiento y la limpieza de los vehículos se realizarán solo en los
sitios acondicionados. Por ningún motivo se realizará la limpieza en las
zonas adyacentes a las obras de construcción.
o Durante las obras en los cruces viales se deberán utilizar señalizaciones y
personal guía capacitado en tránsito vehicular.
o Cuando el contratista deba ejecutar trabajos en las inmediaciones de
instalaciones de servicios públicos que pudieran sufrir daños a causa de sus
operaciones, deberá tomar las medidas de protección adecuadas para evitar
daños a las instalaciones de servicio público, esta protección consistirá
primeramente en las coordinaciones con las respectivas entidades de
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 69
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
servicios previa a la ejecución de los trabajos así como el estudio de la
ubicación de interferencias durante la etapa de ingeniería.
7.4.4 Instrumentos de la estrategia
Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y
subprogramas que permiten el cumplimiento de los objetivos del PAMA. Estos
son:
Programa de Prevención y/o Mitigación
Subprograma de Protección del Componente Físico – Químico
Subprograma de Protección del Componente Biológico
Subprograma de Protección del Componente Socio – Económico
Subprograma de Señalización Ambiental
Subprograma de Educación Ambiental
Programa de Manejo de las actividades del Proyecto
Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias
Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos
Subprograma de Manejo de Residuos sólidos
7.5 Programa de Prevención y/o Mitigación
Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido
estructuradas en Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes.
7.5.1 Subprograma de Manejo de Componentes Físico - Químicos
Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del entorno
ambiental (componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar.
Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta
de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar
durante las etapas de ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la
implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o
mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto, como las
aguas, los suelos y el aire.
a.- Medidas para el Control de la Calidad del Aire
En caso de:
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 70
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Contaminación por emanación de gases producidos por las maquinarias.
Contaminación sonora por efecto del empleo de sirenas y ruidos originados
por las maquinarias.
Las medidas de mitigación a tomar son las siguientes:
Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las
obras, no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono,
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites establecidos
por la OMS para dichas fuentes.
Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar
el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos
utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y
sincronización preventiva antes del inicio de la obra.
El vehículo que no garantice sus emisiones, con contenidos dentro de los
límites permisibles, deberá ser separado de sus las operaciones, revisado,
reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.
Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías publicas, de toda clase de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos
adaptados a los sistemas de frenos de aire.
b.- Medidas para la Protección del Suelo
En caso de contaminación por arrojo de desperdicios líquidos y sólidos.
Las medidas mitigadoras son:
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en
recipientes herméticamente adecuados para su venta a terceros, o
disposición final en Rellenos Sanitarios Industriales.
La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares
seleccionados, serán almacenados adecuadamente, y estabilizados
físicamente. Al finalizar la obra, la empresa encargada de la obra deberá
desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y
demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el
ambiente a condiciones iguales o mejores a las iniciales.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 71
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma
inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se
colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas o aquellas
indicadas por el Supervisor, que garanticen su estabilidad física. Si las
condiciones técnicas lo permiten, las rocas de las excavaciones deberán ser
usadas como defensa ribereña en las áreas de trabajo.
Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes
herméticos. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.
La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados al
relleno sanitario de la Planta, que de producirse se estima que será en
cantidades muy pequeñas.
En caso de erosión por:
Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico.
Las medidas mitigadoras son:
El material superficial removido deberá ser apilado y protegido para su
posterior utilización en las obras que por sus características (confitillo/piedra
chancada) pueden ser utilizadas como materias primas para la elaboración
de concreto, necesario para las obras civiles a ejecutarse en el proyecto.
c.- Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua
En caso de contaminación de:
Contaminación del agua de ríos, quebradas, fuentes de agua por su uso, o
como receptores de desperdicios sólidos y líquidos producidos en las
diferentes fases del Proyecto.
Contaminación al momento del tendido de las tuberías subterráneas,
además del posible vertimiento de hidrocarburos al río.
Contaminación con la entrada de maquinaria hacia la fuente de agua, para la
excavación y acondicionamiento de las zanjas.
Contaminación del agua con aceites y carburantes.
Las medidas preventivas son:
Realizar un control estricto de los movimientos de materiales en el cauce de
los cursos de agua.
Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de los ríos
(colocar avisos de prohibiciones).
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 72
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de
aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo siempre
que se realice en el cauce de ríos, quebradas.
Las áreas próximas; asimismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo
de vertido, líquido o sólido. El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de
combustible, se realizará solamente en el área seleccionada y asignada para
tal fin, denominada Patio de Máquinas.
En las labores de mantenimiento de las maquinarias, el aceite desechado se
colectará en bidones o recipientes herméticos, para su posterior envío a un
centro poblado mayor para ser usado como fuente carburante.
Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco,
limos, arcillas) no tendrá como receptor final el lecho de algún curso de agua,
estos residuos serán enterrados.
7.5.2. Subprograma de Protección del Componente Biológico
a.- Medidas para la Protección de la Vegetación
En la Cobertura Vegetal, por daño a la vegetación en la construcción de las
diferentes infraestructuras del estadio.
Las medidas mitigadoras a tomar son:
Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas donde se
construirán todas las obras civiles consideradas en el estadio.
Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce del terreno a utilizar.
Retirar el suelo orgánico y almacenarlo en un lugar adecuado para su posterior
reutilización, esto deberá realizarse principalmente en el área destinada para
la construcción del campo deportivo.
Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de
las zonas afectadas con la colocación del suelo orgánico que fueron quitadas,
proceso que significa la revegetación del área afectada.
Como medida general se deberá restaurar la cobertura vegetal del sector que no
se utiliza una vez terminados los trabajos de construcción.
b.- Medidas para la Protección de la Fauna doméstica y silvestre
En las Perturbaciones de Poblaciones ya sea por:
Abandono por eliminación de cobertura de pastizales.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 73
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Abandono de hábitats por la generación de ruidos.
Se tomarán las siguientes medidas mitigadoras:
Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de
las excavaciones para las obras civiles, evitando de este modo acrecentar
los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio,
fuente de alimento y nidificación de las especies de aves).
Prohibir estrictamente las actividades de recolección y/o extracción de fauna.
Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las
máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.
Los ruidos ocasionados por la maquinaria deben estar por debajo de los
límites máximos permisibles en decibeles, así también se recomienda que la
maniobra y operación de esta maquinaria sea en un horario de 8:30 am
hasta las 4:30 pm como máximo puesto que en horas de la mañana y caída
la tarde las aves es donde mayor actividad presentan.
7.5.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio – Económico
a.- Componente Social
Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las charlas
oportunas al personal de la obra, señalando algunas medidas de seguridad, así
como proporcionarle la indumentaria de protección de accidentes, como: casco y
guantes.
En la Alteración de las costumbres existentes de la zona por la presencia de
gente foránea a la misma; se deberá planificar oportuna y adecuadamente los
rubros socioeconómicos que dieran lugar a alterar el orden social, de tal forma
que se le permita su distribución exacta.
Ante las expectativas de generación de fuentes de empleo temporal. Las
medidas mitigadoras a tomar serán:
Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no
calificada y en servicios de alimentación.
Ante la posibilidad de contraer enfermedades infecto contagiosas las
medidas tomar serán:
Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a
un examen médico ocupacional y al finalizar las obras, el que incluirán
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 74
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
análisis de laboratorio, sobre todo de existir personal foráneo recientemente
arribado y contratado solamente para este proyecto.
Durante la etapa de construcción se colocarán en el campamento y en
lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos,
disposición de desechos, etc.).
En caso de ocurrencia de accidentes laborales las medidas serán:
La Empresa deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en cumplimiento del
Reglamento de Seguridad de la Autoridad Competente.
Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la
seguridad industrial y la prevención de accidentes en las obras, se contará
con un plan específico del tema acompañado del programa de control de
riesgos. Con base en lo anterior deberá implementar las políticas necesarias
y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para
ello designará un responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que
le permita tomar decisiones e implementar acciones, se deberá establecer
charlas a los trabajadores.
La empresa impondrá a sus empleados, contratistas, proveedores y agentes
relacionados con la ejecución del proyecto, el cumplimiento de todas las
condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención
de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su
cumplimiento.
Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, la empresa deberá
revisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes. Se podrán suspender las obras si se incumple los
requisitos de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la
Supervisión Ambiental hiciese al respecto.
La ejecución de la obra se ejecutará en lo posible durante el día o, se debe
suministrar iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, si se
requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal que las
actividades se desarrollen en forma segura.
La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir
deslumbramientos.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 75
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor
seguridad al personal y a la comunidad, se deberá contar con personal
específico para las labores de aseo y limpieza.
7.5.4. Subprograma de Señalización Ambiental
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación
de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo
de la obra.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que el elemento
ambiental que esta expuesto a mayor riesgo es la flora y los suelos.
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y
preventivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el
siguiente procedimiento:
Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los
transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que
se realicen.
Se debe prever que la señalización, sobre todo la exterior, sea visible de día
y de noche, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena
iluminación.
Se deberán colocar letreros de sensibilización ambiental.
Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales
acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio
para todo vehículo.
Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de
vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos en la zona de
trabajo. Por ejemplo:
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de
paneles informativos en los que se indique al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán
colocados en el área de obras en puntos estratégicos designados por la
supervisión ambiental.
7.5.5. Subprograma de Educación Ambiental
Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica
entre ellos y su ambiente durante el tiempo que demande la construcción de las
obras proyectadas.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 76
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y
conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del
PMA, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales de
higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.
La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos, o
cualquier otro instrumento de posible utilización. El material escrito
complementario quedará a disposición del contratista para su consulta y
aplicación durante el tiempo que dure el Proyecto.
7.5.6. Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Maquinarias
Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el
mantenimiento de maquinarias a emplear durante la construcción del Proyecto.
Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites;
asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en
recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con
miras a su posterior uso o eliminación en el relleno sanitario de la localidad.
Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria
y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente,
en servicentro designado. Por ningún motivo se deberá realizar en el área de
trabajo.
Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos, se
procederá al reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias;
en el que se incluye la remoción y eliminación de los suelos que pudieran ser
contaminados con residuos de combustible y lubricantes.
7.5.7. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos
Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente
los residuos líquidos, generados principalmente en el área de trabajo y talleres.
El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos,
lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de
aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a las zonas de trabajo y talleres.
Para el adecuado manejo de estas aguas, las instalaciones se dotarán de un
sistema de tratamiento de aguas residuales con el cual se busca minimizar o
eliminar la contaminación de las corrientes antes mencionadas.
Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en el
campamento y talleres el Proyecto ha previsto la construcción de un pozo
séptico y/o pozo de percolación.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 77
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en otras áreas,
se ha previsto la instalación de lavaderos y letrinas portátiles.
7.5.8. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos
Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de campamentos,
talleres y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del entorno por
contaminación ambiental.
La acumulación de residuos es causa de malos olores, problemas estéticos, foco
y hábitat de varios vectores de enfermedades, debido a la putrefacción de
residuos de origen animal o vegetal provenientes de la preparación y consumo
de alimentos.
Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea
reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la
implementación de un programa de reciclaje.
Los desechos sólidos orgánicos deberán ser dispuestos en un relleno sanitario
conforme especificaciones técnicas de la autoridad sectorial competente
(DIGESA – Ministerio de Salud).
7.5.9. Subprograma de Manejo del Paisaje
En este programa se deberá capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de
lograr una relación armónica entre ellos y su ambiente durante el tiempo que
demande la construcción de las obras proyectadas.
Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y
conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del
PMA, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales de
higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.
Se tendrá en cuenta estos atractivos turísticos durante el trabajo del tendido de
las redes, es decir buscar un equilibrio base que no pueda haber romperse
entre hombre y naturaleza
7.5.10 Subprograma de Transito Vehicular y peatonal.
La señalización para el transito tiene como propósito velar por la mínima
afectación de algunos componentes durante el desarrollo del proceso
constructivo de la obra.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que el elemento
ambiental que esta expuesto a mayor riesgo es la flora y los suelos.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 78
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y
preventivo en torno al transito vehicular y peatonal, para lo cual se seguirá el
siguiente procedimiento:
Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los
transeúntes o público en general, referentes a las diversas actividades que
se realicen.
Se debe prever que la señalización, sobre todo al exterior, sea visible de día
y de noche, para lo cual se deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena
iluminación.
Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales
acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio
para todo vehículo.
Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de
vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos en la zona de
trabajo. Por ejemplo:
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de
paneles informativos en los que se indique al personal de obra sobre la
importancia de las señales de transito vehicular y peatonal, los que serán
colocados en el área de obras en puntos estratégicos designados por la
supervisión ambiental.
Plan de mitigación
Movimiento de tierras
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
1. Geomorfología
Producido por la disposición de Apilar los excedentes de
excedentes de la excavación excavación en áreas
seleccionadas de modo que no
se produzcan peligros de
deslizamiento
2. Aplastamiento de arbustos y
pastos Establecer rutas para de ida y
Producido por el tránsito de vuelta para los trabajadores
trabajadores para la eliminación que transportan los excedentes
de excedentes de excavación de excavación
en la zona de trabajo
3.- Bajo nivel educativo de la Construcción de letreros de
población concientizacion ambiental
Coordinación previa con las
autoridades locales así como la
residencia de la obra para su
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 79
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
instalación.
Se proyecta la excavación de
hoyos de 0.30 mt x 0.30 mt
para la instalación de parantes
y que sean rellenados con
mezcla de concreto.
Obras de mortero
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
1. Contaminación Sonora:
Ruido Emplear los equipos solo en
Producido por: horas del día. Los ruidos no se
Equipos: Equipos portátiles de perciben cuando los equipos
corte y pulido. son usados en horas del día.
2.- Contaminación del Aire
Producido por: Riego continuo para
Polvo: Producido por la humedecer el material extraído
excavación de zanja y el de la zanja para evitar la
carguío del desmonte a la tolva generación de polvos.
del los buguies con lampa El contratista debe llevar a
Gases: Debido al uso de cabo un mantenimiento
equipos de combustión. oportuno de los equipos a fin
de reducir la emisión de gases.
3.-Contaminación del Suelo
Producido por: Eliminación de desmonte que
Almacenamiento del material en corresponde a los materiales
la zona, que luego será sobrantes (no incluye
transportado con el desmonte. pavimento de asfalto ni vereda,
los que deben ser eliminados
independientemente) en el
menor plazo establecido y
Dejar caer desmonte durante el dispuesto a un relleno sanitario
carguío a los volquetes, debido autorizado, contando con
al desplazamiento de comprobantes.
volúmenes mayores a la Desplazar el material desmonte
capacidad del lampón del en volúmenes moderados y
cargador frontal. descargarlo directamente en la
tolva de los volquetes y colocar
un protector en el camión para
evitar derrame por el viento.
4.- Corta de vegetación Construcción de campamentos
El campamento no podrá
instalarse en espacio público,
sólo en casos estrictamente
necesarios, y con las
respectivas autorizaciones.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 80
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
La construcción de las casetas
será de madera
machihembradas cuyas
dimensiones serán de 1.20 x
1.80, puerta de ingreso, debe
proveerse de techo, toldo, tubo
y sombrero de ventilación así
como de broncal de concreto y
zanjas de drenaje alrededor,
para evitar el ingreso de lluvias
y de la escorrentía superficial.
No quemar hojas ni basuras
5.- Arrojo de Residuos Sólidos Construcción de micro rellenos
El micro relleno debe estar
cubierto por una tapa para
evitar malos olores, inundación
a lluvias y la proliferación de
moscas.
Línea de conducción y emisores
Excavación
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
1. Contaminación Sonora:
Ruido Los ruidos se disminuyen
Producido por: evitando concentrar los equipos
Equipos: Retroexcavadoras, con las maquinarias en un
cargadores frontales, volquetes. mismo lugar. Evitar el uso de
estos equipos durante muchas
horas al día, y el contratista
debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
mismos a fin de reducir el ruido
2. Vibraciones
Evitar el uso de estos equipos
Producido por:
durante muchas horas al día, y
Equipos: Retroexcavadoras el contratista debe llevar a cabo
un mantenimiento oportuno de
los mismos a fin de reducir las
vibraciones
3. Contaminación del Aire Riego continuo para
Producido por: humedecer el material extraído
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 81
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
Polvo: Producido por la
de la zanja para evitar la
excavación de zanja y el
generación de polvos.
carguío del desmonte a la tolva
del volquete con cargador El contratista debe llevar a
frontal. cabo un mantenimiento
Gases: Debido al uso de oportuno de los equipos a fin
equipos de combustión. de reducir la emisión de gases.
4 Contaminación del Suelo
Eliminación de desmonte que
Producido por:
corresponde a los materiales
Almacenamiento del material en
sobrantes (no incluye
la zona, que luego será
pavimento de asfalto ni vereda,
transportado con el desmonte.
los que deben ser eliminados
independientemente) en el
menor plazo establecido y
Dejar caer desmonte durante el
dispuesto a un relleno sanitario
carguío a los volquetes, debido
autorizado, contando con
al desplazamiento de
comprobantes.
volúmenes mayores a la
capacidad del lampón del
Desplazar el material desmonte
cargador frontal.
en volúmenes moderados y
descargarlo directamente en la
Derrame de lubricantes y
tolva de los volquetes y colocar
combustible.
un protector en el camión para
evitar derrame por el viento.
Mantenimiento previo y
5. Afectación del tránsito considerar el abastecimiento de
Ocupación de una parte de la combustible y aceite
vía pública (restricción del únicamente en el campamento
tránsito) durante la excavación e provisional para la obra
instalación de la red secundaria. acondicionado para tal fin.
Dicho abastecimiento será por
medio de una bomba manual a
través de una manguera hasta
el tanque de combustible y el
aceite en forma manual a
través de un recipiente y
embudo.
Se colocará debajo de los
6.- Afectación de la seguridad equipos (durante su
permanencia en la obra)
Producido por la apertura de parihuelas con una cama de
zanjas durante al instalación de arena fina para absorber y
tuberías, en especial cerca de contener las posibles fugas de
colegios y cuarteles. fluidos del equipo.
Exigir al contratista una
correcta delimitación de
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 82
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
seguridad y señales
informativas para el tránsito
vehicular y peatonal en la obra.
Esta señalización debe cumplir
con la reglamentación del
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y con la
Municipalidad del distrito al que
pertenece la obra.
Colocación de puentes
peatonales en el área de en
zonas pobladas.
Instalación de tuberías
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
1. Contaminación Sonora: Los ruidos se disminuyen
Ruido evitando concentrar los equipos
Producido por: con las maquinarias en un
Equipos: Vehículos que mismo lugar. Evitar el uso de
trasportan tubos. estos equipos durante muchas
horas al día, y el contratista
debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
mismos a fin de reducir el
ruido.
2.-Contaminación del Aire
Producido por:
Polvo: Producido por Riego continuo para
desplazamiento de humedecer el material extraído
volquete. de la zanja para evitar la
generación de polvos.
Gases: Debido al uso de El contratista debe llevar a
equipos de combustión. cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos a fin
de reducir la emisión de gases.
3. Afectación del tránsito
Exigir al contratista una
Ocupación de una parte de la
correcta delimitación de
vía pública (restricción del
seguridad y señales
tránsito) con tuberías, durante el
informativas para el tránsito
tendido e instalación de la red
vehicular y peatonal en la obra.
secundaria.
Esta señalización debe cumplir
con la reglamentación del
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y con la
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 83
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
Municipalidad del distrito al que
pertenece la obra.
Relleno y compactación
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
Exigir al contratista el uso de
1. Contaminación Sonora:
equipos en perfecto estado
Ruido
operativo, con el cual se
Producido por:
obtienen resultados efectivos
Equipos: Retroexcavadora, de relleno y compactación,
compactadora vibratoria manual reduciendo el tiempo al mínimo
y volquete. posible.
Los ruidos molestos
disminuyen evitando concentrar
los equipos en un mismo lugar,
y el contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento
oportuno de los mismos a fin de
reducir el ruido.
Evitar el uso de los equipos
2. Vibraciones
durante muchas horas al día.
Producido por:
Las molestias disminuyen
Equipos: Compactadora evitando concentrar los equipos
vibratoria. en un mismo lugar.
El contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos y
unidades vehiculares a fin de
reducir las vibraciones.
3. Contaminación del Aire
Riego continuo del material de
Producido por:
préstamo selecto.
Polvo: Debido a la
compactación del material de
préstamo selecto y producido
por el traslado del mismo desde
la zona de almacenamiento El contratista debe llevar a
hasta la zanja. cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos para
Gases: Debido al uso de
evitar mala combustión.
equipos de combustión.
4. Contaminación del Suelo Eliminación del desmonte en el
Producido por:
mínimo plazo establecido
Almacenamiento del material
sobrante, que luego será llevándolo a un relleno sanitario
transportado con el desmonte. autorizado, contando con
comprobantes.
Relleno de zanja con material
de préstamo selecto.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 84
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
Derrame de lubricantes y Desplazar el material de relleno
combustible. en volúmenes moderados, de
acuerdo a las capacidades de
los buguies y del lampón de la
retroexcavadora.
Mantenimiento previo y
considerar el abastecimiento de
combustible y aceite
únicamente en el campamento
provisional para la obra
acondicionado para tal fin.
Dicho abastecimiento será por
medio de una bomba manual a
través de una manguera hasta
el tanque de combustible y el
aceite en forma manual a
través de un recipiente y
embudo.
5. Afectación de la flora Establecer senderos para el
Producido por: desplazamiento de la
Aplastamiento de las plantas en maquinaria y personas.
el movimiento de tierras
Minimizar el área de
apilamiento de tierra usando
maderas.
6. Afectación de la fauna Establecer senderos para el
salvaje desplazamiento de la
Producido por: maquinaria y personas.
Aplastamiento de las plantas en
el movimiento de tierras
Redes de agua potable y alcantarillado
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
1. Contaminación Sonora:
Ruido Los ruidos se disminuyen
Producido por: evitando concentrar los equipos
Equipos: Retroexcavadoras, con las maquinarias en un
cargadores frontales, volquetes. mismo lugar. Evitar el uso de
estos equipos durante muchas
horas al día, y el contratista
debe llevar a cabo un
mantenimiento oportuno de los
mismos a fin de reducir el ruido
2.Vibraciones
Evitar el uso de estos equipos
Producido por:
durante muchas horas al día, y
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 85
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
el contratista debe llevar a cabo
Equipos: Retroexcavadoras
un mantenimiento oportuno de
los mismos a fin de reducir las
vibraciones
3. Contaminación del Aire
Producido por:
Polvo: Producido por la
Riego continuo para
excavación de zanja y el
humedecer el material extraído
carguío del desmonte a la tolva
de la zanja para evitar la
del volquete con cargador
generación de polvos.
frontal.
Gases: Debido al uso de El contratista debe llevar a
equipos de combustión. cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos a fin
de reducir la emisión de gases.
Eliminación de desmonte que
4 Contaminación del Suelo
corresponde a los materiales
Producido por:
sobrantes (no incluye
Almacenamiento del material en
pavimento de asfalto ni vereda,
la zona, que luego será
los que deben ser eliminados
transportado con el desmonte.
independientemente) en el
menor plazo establecido y
dispuesto a un relleno sanitario
autorizado, contando con
comprobantes.
Dejar caer desmonte durante el
carguío a los volquetes, debido
al desplazamiento de
Evitar el ingreso de materiales
volúmenes mayores a la
no selecto a la zanja,
capacidad del lampón del
acumulando el material a una
cargador frontal.
distancia prudente del borde, o
Derrame de lubricantes y
colocando tablones de
combustible.
contención.
5. Afectación del tránsito
Ocupación de una parte de la Desplazar el material desmonte
vía pública (restricción del en volúmenes moderados y
tránsito) durante la excavación e descargarlo directamente en la
instalación de las redes de agua tolva de los volquetes y colocar
potable y alcantarillado. un protector en el camión para
evitar derrame por el viento.
Mantenimiento previo y
considerar el abastecimiento de
combustible y aceite
únicamente en el campamento
provisional para la obra
acondicionado para tal fin.
Dicho abastecimiento será por
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 86
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
medio de una bomba manual a
través de una manguera hasta
el tanque de combustible y el
aceite en forma manual a
través de un recipiente y
6. Afectación de la seguridad embudo.
Producido por la apertura de Se colocará debajo de los
zanjas durante al instalación de equipos (durante su
tuberías, en especial cerca de permanencia en la obra)
colegios y cuarteles. parihuelas con una cama de
arena fina para absorber y
contener las posibles fugas de
fluidos del equipo.
Exigir al contratista una
correcta delimitación de
seguridad y señales
informativas para el tránsito
vehicular y peatonal en la obra.
Esta señalización debe cumplir
con la reglamentación del
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y con la
Municipalidad del distrito al que
pertenece la obra.
Colocación de puentes
peatonales en el área de
colegios
Obras de mortero simple y armado
Impacto Medida de Control Ambiental
Ambiental (MCA)
1. Contaminación Sonora
Producido por: Los ruidos molestos se
Maquinas: Rodillo de llantas disminuyen evitando concentrar
neumáticas, rodillo vibratorio las maquinarias en un mismo
autopropulsado y mezcladora lugar.
de concreto.
Evitar el uso de estas maquinas
2. Vibraciones durante muchas horas al día.
Producido por: El contratista debe llevar a
Maquinas: Rodillo vibratorio cabo un mantenimiento
autopropulsado. oportuno de los equipos y
unidades vehiculares a fin de
reducir el ruido.
3. Contaminación del Aire
Producido por: Las molestias disminuyen
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 87
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Medida de Control Ambiental
Ambiental (MCA)
Polvo: producido por la evitando concentrar los equipos
colocación de la base de en un mismo lugar, y el
afirmado. contratista debe llevar a cabo
Gases: Debido al uso de un mantenimiento oportuno de
equipos de combustión. los mismos a fin de reducir las
vibraciones.
4. Contaminación del Suelo
Producido por: Riego continuo del tendido del
Acumulación de residuos de material afirmado para evitar la
concreto en la zona. generación de polvos.
Almacenamiento del material El contratista debe llevar a
sobrante, que luego será cabo un mantenimiento
transportado con el desmonte. oportuno de los equipos a fin
de reducir la emisión de gases.
Derrame de lubricantes y
combustible. Eliminación independiente de
los residuos de concreto
durante la construcción de la
vereda en el menor plazo
establecido y dispuesto a un
relleno sanitario autorizado,
contando con comprobantes.
Eliminación de material
sobrante (asfalto y/o afirmado)
durante la pavimentación en el
menor plazo establecido y
dispuesto a un relleno sanitario
autorizado, contando con
comprobantes.
Mantenimiento previo y
considerar el abastecimiento de
combustible y aceite
únicamente en el campamento
provisional para la obra
acondicionado para tal fin.
Dicho abastecimiento será por
medio de una bomba manual a
través de una manguera hasta
el tanque de combustible y el
aceite en forma manual a
través de un recipiente y
embudo.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 88
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Limpieza final de obra
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
1. Contaminación Sonora: Ruido Los ruidos molestos se
Producido por: disminuyen ubicando el
Maquinas: Volquete volquete en un punto
estratégico de manera tal que
acorte las distancias de acarreo
de los desperdicios con los
buguies en la zona de la obra.
El contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento
oportuno de las unidades
2. Contaminación del Aire
vehiculares a fin de reducir el
Producido por:
ruido.
Polvo: Proveniente de la
limpieza de la zona (material Riego continuo del material
sobrantes de la obra) y traslado
barrido para evitar la
al volquete.
Gases: Debido al uso de generación de polvos.
maquinas de combustión.
El contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento
oportuno de los equipos y
3. Contaminación del Suelo unidades vehiculares a fin de
Producido por: reducir la emisión de gases.
Acumulación de material
sobrante en la vía. Eliminación del desmonte de
forma inmediata, llevándola a
un relleno sanitario autorizado.
Descargar el material
4. Impacto Social
directamente en la tolva del
Producido por:
volquete y colocar un protector
Falta de limpieza, no reposición
para evitar derrame por el
de jardines y/o defectos de
viento.
resanes.
El contratista deberá dejar
todos los frentes de trabajo y la
zona donde se ubicó el
campamento igual o mejor que
como inicialmente se
encontraban.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 89
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Medida de Control Ambiental
(MCA)
Se sembraran árboles de
1.- Contaminación del Aire rápido crecimiento vegetativo
Producido por malos olores de como: Bolaina, Pashaco,
la Planta de tratamiento de Guabas, entre otros.
aguas
Los plantones serán
sembrados a una distancia de 5
mt. X 5 mt. al contorno de toda
la laguna, formando un cerco
vivo, este cerco vivo tendrá una
doble fila, para poder generar
mayor aireación dentro de la
laguna, y de esta manera poder
mitigar el impacto ambiental
que puedan generarse a través
de los malos olores generados
por cuerpos de viento o aire
que puedan darse.
Así mismo se sembrará gras y
plantas ornamentales
arbustivas como por ejemplo:
Ficus (Ficus benjamina), en los
alrededores de la
infraestructura de las casetas y
cámaras de bombeo.
Realizar el riego frecuente en
2.- Contaminación Visual las épocas de menor
Producido por los cambios de precipitación pluvial
infraestructura dejados después
de la obra Realizar el mantenimiento del
pozo tubular y de la bomba
sumergible. Estas actividades
deberán realizarse
periódicamente.
Siembra de gras y plantas
ornamentales arbustivas como
por ejemplo : Ficus (Ficus
benjamina), en los alrededores
de los posos y planta de
tratamiento.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 90
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
7.6 Monitoreo
7.6.1 Plan de monitoreo
Los objetivos del plan de monitoreo son: i) verificar eventuales cambios en
parámetros estudiados en la línea de base; ii) detectar si esos cambios han
ocurrido por causas relacionadas a la instalación y operación del proyecto; y iii)
evaluar efectividad de medidas de mitigación aplicadas.
El plan de seguimiento o monitoreo ambiental está basado en el tipo de análisis
BACI, (Before After Sampling at Control and Impacted Sites, lo que puede ser
traducido como "muestreo antes/después en sitios controlados e impactados”).
El análisis BACI es necesario para evitar los problemas estadísticos derivados
de la pseudo replicación que se produce al muestrear dentro de la misma área.
El análisis consiste en contrastar la magnitud del cambio ocurrente en una
determinada variable entre un sitio donde se supone ocurrirá un impacto
ambiental (en este caso, el sitio de localización del proyecto) versus un sitio en
el cual no habrá impacto, antes y después de que ese impacto ocurra. El primer
sitio se denomina comúnmente sitio de impacto y el segundo sitio control.
Aún cuando los términos sitio de impacto y sitio control son ampliamente
utilizados (no sólo en el contexto de análisis BACI), es necesario mencionar que
ambos términos producen cierta confusión, la que se relaciona a dos hechos: i)
antes de iniciarse los estudios, ya se denomina sitio de impacto a un lugar en
que aún no ha ocurrido un impacto; y ii) se denomina sitio control a un lugar en
que se supone que la única diferencia con el sitio de impacto es la presencia del
impacto, cuando de hecho pueden haber muchas otras diferencias. En este
contexto, es preferible utilizar el término sitio referencial para referirse al sitio que
estará libre del impacto del proyecto.
El muestreo repetido antes de que ocurra el impacto, da una indicación del
patrón de diferencia entre ambos sitios. Si la instalación del proyecto produce un
efecto sobre el sitio de impacto, habrá una magnitud diferente en las diferencias
entre ambos sitios cuando se comparen los períodos antes y después del
impacto.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 91
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
7.6.2 Calendario de las medidas de mitigación
Las medidas de mitigación están calendarizadas y presentadas en la figura siguiente:
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito 92
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Figura Nº 07: Calendario de aplicación de medidas de control de impactos negativos en la etapa de construcción
MESES 1 2 3
SEÑALIZACIÓN
CONTROL DE POLVO
CONTROL DE RUIDO
CONTROL DE DERRAME
DE HIDROCARBUROS
CHARLAS DE
SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE
MANTENIMIENTO DE
EQUIPOS Y VEHÍCULOS
DE TRABAJO
ACCESO RESTRINGIDO
SERVICIO DE PRIMEROS
AUXILIOS
PLAN DE
CONTINGENCIAS
MANEJO DE
CONTINGENCIAS
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena
93 – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Figura Nº 08: Calendario de aplicación de medidas de control de impactos negativos en la etapa de Operación y
Mantenimiento
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INTRODUCCIÓN DE LOS
TRABAJOS EN EL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL
MANTENIMIENTO DE ÁREAS
VERDES
MANEJO DE DESECHOS
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y
GASEOSOS
SEÑALIZACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIAS
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena
94 – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
7.6.3 Programa de Costos Ambientales
En el Cuadro Nº 04, contiene los costos para el manejo ambiental que se
requieren para atender las medidas sugeridas por el Plan de Gestión Ambiental.
El Cuadro Nº 05 se presentan los costos del Programa de Monitoreo Ambiental.
El Cuadro Nº 06 se presenta los costos por el Programa de Educación y
Capacitación Ambiental, y en el Cuadro Nº 07 se presenta el Resumen del
Programa de Costos Ambientales del Proyecto.
Cuadro Nº 04: Costos Ambientales por el Mejoramiento de las Calles Dos de
Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San
Jose
Unidad de
Descripción de las Actividades Medida Cantidad Precio Total
Medidas de seguridad para
pavimentación
1,000.00
Señalización, desvío de tránsito Global 01 1000.00
1,000.00
Señales de iluminación nocturna Unidad 01 1,000.00
1,000.00
Conos de fibra de vidrio Unidad 20 50.00
800.00
Tranquera de madera Unidad 100 80.00
Cerco de malla Metros 50 10.00 500.00
Folletos sobre el reglamento de
seguridad e higiene de construcción Millares 01 500.00 500.00
Servicios provisionales (baños portátiles) Unidad 01 500.00 500.00
Humedecimiento del material excavado
de alcantarillado Global 01 1,000.00 1,000.00
Impresión de formatos Millar 01 500.00 500.00
Cinta de seguridad Rollos 5 100.00 500.00
Costo Total 7,800.00
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 95
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Cuadro Nº 05 : Presupuesto del 150
Descripción Unidad de Cantidad Precio Total
Medida
Capacitación Ambiental
Charlas de apercibimiento al personal Unidad 12 50.00 600.00
de obra
Manejo de Campamento
Construcción de letrinas sanitarias Unidad 1 300,00 300.00
Micro relleno sanitario Unidad 1 400.00 400.00
Construcción de contenedores Unidad 1 100.00 100.00
Construcción de contenedores para Unidad 1 50.00 50.00
residuos de hidrocarburos
Total 1,450.00
Cuadro Nº 06: Presupuesto del Programa de Educación Sanitaria.
Descripción Unidad de Cantidad Precio Total
Medida
Cursos de capacitación
Cursos de capacitación ambiental Unidad 02 300.00 600.00
Concientizacion ambiental
Construcción de letreros de Unidad 02 500,00 1,000.00
concientizacion ambiental
Elaboración de afiches ambiéntales Millar 01 800.00 800.00
Confección de polos con logotipo Unidad 50 25.00 1,250.00
ambiental
Confección de pancartas educativas Unidad 10 50.00 500.00
Total 4,150.00
Cuadro Nº 07 Presupuesto programa de Contingencia y emergencia
Descripción Unid/Med Cant. Precio Total
Medidas de contingencia y captación
Adquisición de kit de herramientas Glb 1 1,000.00 1,000.00
Adquisición e instalación de dispositivos Glb 1 1,000.00 1,000.00
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 96
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
de seguridad
Medidas de emergencia
Instalación de extintores Und 1 500.00 500.00
Botiquín de primeros auxilios Glb 1 500.00 500.00
Adquisición de camillas de primeros Glb 1 2,000.00 2,000.00
auxilios
Adquisición de equipos de comunicación Glb 1 1,000.00 1,000.00
Total 6,000.00
Cuadro Nº 08 : Resumen del Presupuesto del Programa de Costos Ambientales
Parcial
Descripción
(S/.)
7,800.00
Costos Ambientales por la Construcción de las obras en general
Presupuesto del Programa de Mitigacion Ambiental 1,450.00
Presupuesto del Programa de Educación Sanitaria 4,150.00
Presupuesto programa de Contingencia y Emergencia 6,000.00
COSTO TOTAL 19,400.00
CAPITULO VIII
PLAN DE CONTINGENCIA
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 97
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
8.1 Eventos que afectarían la operación y mantenimiento del sistema
8.1.1 Problemas operacionales
En el sistema pueden ocurrir fenómenos operacionales o de origen externo que
ocasionen interrupciones de los servicios por tiempos largos o momentáneos.
Rotura de tuberías por colapso del terreno o envejecimiento, cuyo colapso trae
aparejado el desprendimiento de la cobertura de las tuberías y con ella el atoro
provocando aniegos.
Los aniegos también ocurren y muy frecuentemente por mal uso de los
colectores.
Mal funcionamiento o súbita falla grave de los equipos electromecánicos
impidiendo el bombeo de agua residual.
Mientras que algunos de estos casos son manejables a nivel del prestador del
servicio, en otros corresponde a instancias de mayor nivel, en los que se
requeriría la ayuda y colaboración de otras instituciones.
8.1.2 Deterioro de las estructuras
El deterioro de las estructuras podría originarse por intemperísmo o por la acción
humana.
El deterioro por intemperísmo puede evitarse con mantenimiento constante a las
partes expuestas al aire y humedad, especialmente las estructuras metálicas. La
administración del servicio deberá tener un programa de mantenimiento que
incluya el pintado de las estructuras y el engrase de la maquinaria, instrumentos,
válvulas y motores.
En cuanto a la acción humana, ésta se manifiesta principalmente por la acción
vandálica de delincuentes, drogadictos y otros elementos antisociales.
8.1.3 Destrucción de las estructuras
Las estructuras podrían ser destruidas por acción humana y por acción de la
naturaleza.
Las acciones humanas se refieren principalmente a las de actos de terrorismo,
conmoción social y los casos de acciones bélicas. En caso de presentarse estas
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 98
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
situaciones es difícil encontrar un medio efectivo que impida la destrucción de la
estructura, pues la vigilancia y/o protección que pueda proporcionar la institución
es limitada.
8.1.4 Incendios
Las posibilidades de incendios son latentes porque hay presencia de
combustibles y conexiones eléctricas en las instalaciones. La presencia de
material combustible se limita a los aislamientos eléctricos y a algún material de
madera o plástico presente dentro de las instalaciones. En estas condiciones, la
posibilidad de proliferación de fuego una vez iniciado, es realmente reducida. Sin
embargo, dentro del equipo a proporcionar por la administración se debe incluir
extintores de fuego.
A fin de prevenir accidentes de esta naturaleza es necesario:
Verificar periódicamente el estado de los cables eléctricos, bornes, tableros
eléctricos,
Contar con equipos de auxilio inmediato para conjurar el amago una vez
producido. (Uso de extinguidores),
Capacitar a los trabajadores en la atención de magos de incendios.
Controlado el amago de incendio se debe efectuar una evaluación detallada del
estado de los equipos, para proponer las medidas de reparación o sustitución de
equipos.
8.1.5 Cortes de energía eléctrica
Los cortes de energía eléctrica pueden ocurrir de forma intempestiva por
diversos motivos, por lo cual afectará el control y funcionamiento de las
cortadoras de madera durante la ejecución de partida.
8.2 Plan de cierre y rehabilitación
El objetivo es establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y
el medio ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad física de la zona.
Las obras de pavimentación están diseñadas para una vida útil de 20 años, no
obstante su uso sobrepasa largamente ese criterio.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 99
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Transcurrido este tiempo será necesario que la Municipalidad Provincial de
Requena evalúe el sistema para determinar si se requiere rehabilitar los
pavimentos o un reforzamiento, puesto que será necesario continuar brindando
los servicios a la población, salvo que por motivos de fuerza mayor la población
decida emigrar a otras zonas se podrá realizar un Plan de Cierre, donde se
concluirá con todas las operaciones, a fin de restablecer las condiciones
ambientales como fue antes del proyecto.
8.3 Acciones
Al término de la vida útil del proyecto, se adoptarán las siguientes acciones para
la rehabilitación:
La Municipalidad evaluará la vía pavimentación con su equipo técnico.
Determinar el estudio del tipo de rehabilitación a realizar, según convenga,
pudiendo ser en el caso de un nuevo pavimento, o un pavimento flexible.
Disposición del material de desmonte en zonas apropiadas para prever su
estabilidad física.
Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de
riesgos hasta concluir con el plan de rehabilitación.
Comunicar a las autoridades correspondientes, sobre el inicio de las obras de
rehabilitación del pavimento.
En caso de realizar un Plan de Cierre de las actividades se deberá:
Realizar el sellado el acceso a las tuberías.
Demolición de obras de mortero.
Relleno estructuras bajo tierra.
8.4 Medidas de Restauración
Donde se remueva las estructuras, el suelo debe quedar en las mismas
condiciones en que se encuentra los alrededores de la estructura a remover.
Los restos de la demolición se dispondrá en las hondonadas existentes y dando
una cobertura de tierra para asegurar su estabilidad.
Participación Ciudadana
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 100
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
8.6.1 Fundamentos teóricos y metodológicos de la participación ciudadana.
La participación ciudadana parte del concepto que teniendo los conocimientos
necesarios la población se involucrará con el proyecto en cada una de sus fases.
Por tanto solo instruyendo en el aspecto educativo, se podrá inculcar a los
vecinos sobre el mantenimiento del proyecto, por ello se va ha incidir en este
aspecto, a fin de que el proyecto funcione sin ningún problema por muchos años.
Bajo este contexto tomaremos en cuenta en el especto educativo los siguientes
puntos:
Extensión del aprendizaje al 100 % de la población que conforma la localidad.
8.6.2 Metas
Potenciar el método de aprendizaje haciéndolo más ágil y ameno mediante la
presentación de imágenes a colores y gráficos.
8.6.3 Medios
Afianzar la confianza en las personas poniendo el acento en las actitudes y
valores, más que en los comportamientos.
Tender a la autodeterminación.
Se respetará el afán de innovación ante el conformismo.
Se hará prevalecer la cooperación frente a la competitividad.
8.6.4 Recursos
El desarrollo personal se considerará como imprescindible para el mejor
rendimiento y comprensión del mantenimiento del proyecto.
El comportamiento humano es un factor principal en los resultados de mejoras
(se requiere que una persona comprenda y sea motivada a adoptar ciertos
comportamientos). La comunicación se define como la modificación del
comportamiento humano (promueven la salud, previenen enfermedades,
protegen del daño)
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 101
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
La Educación debe desarrollar capacidades para generar cambios de
comportamientos identificando el conjunto de factores determinantes para que
estos cambios se puedan generar:
• Los factores determinantes del entorno social: Son aquellos que están ligados a
las condiciones de vida, a los recursos con los que se cuentan, los servicios, los
valores socioculturales dominantes.
• Los factores determinantes del entorno próximos. Como el apoyo del grupo
familiar, los padres, los hijos, redes sociales como los compañeros de trabajo,
vecinos, grupos sociales, etc.
• Los Factores determinantes personales:
• Los cognitivos: Conocimientos, capacidades de análisis, etc.
• Los Emocionales: creencias, valores, autoestima
• Habilidades: personales, sociales
8.7 Medios conceptuales
8.7.1 Concepto de Negociación
Proceso en que ponemos a consideración las diferentes posiciones existentes, la
exploración de las necesidades y los recursos, construyendo consensos y
pasando a definir prioridades. Finalmente la negociación implica también una
evaluación de los resultados en la superación del problema existente.
8.7.2 Concepto de Participación
Se fundamenta en la capacidad de decidir y de tomar conciencia de los deberes
y derechos ciudadanos que nos comprometemos a desarrollar.
Son estos dos procesos que fundamentan nuestra propuesta de Movilización
Social, pues solo así no es posible lograr que la población se sienta involucrada
en el proceso de desarrollo que se va a implementar.
Debemos tener presente que esta propuesta de Movilización Social no deja de
lado la Educación personal, sino que busca crear las condiciones para que la
población (familias, comunidad, Instituciones) vayan generando espacios para
tomar decisiones e implementar acciones de cambio, ya sea a través de la
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 102
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
concertación o del involucramiento consciente en las mejoras de la calidad de
vida.
En términos del proceso educativo los principios sobre los que apoyamos nuestro
acercamiento al tema son los siguientes:
• El aprendizaje sostenible se logra actuando tanto en el contexto de la familia,
cuanto en el grupo. La introducción de cambios de conducta solo es sostenible
si son avaladas socialmente. Ejemplo: El afianzamiento de las buenas
costumbres se establece en base al contexto en que se desenvuelve la
persona, haciéndose sostenible mientras permanece en ella y pudiendo sufrir
variaciones si cambia de entorno social, áreas donde impera la delincuencia.
• El aprendizaje tiene como punto de partida la percepción, de parte del sujeto,
de un beneficio final que le es ofrecido, y con el cual esta de acuerdo.
• El aprendizaje tiene también como punto de partida la participación de los
sujetos en todo el proceso de toma de decisiones. La comunidad y la familia
son quienes entienden mejor su situación. Con su participación efectiva,
tomando decisiones, a lo largo de la intervención se obtienen resultados más
efectivos y sostenibles, que aquellos que se pueden esperar de soluciones
impuestas.
• El nivel de compromiso con el cambio tiene una directa relación con la
participación en la toma de decisiones y con la inversión de recursos propios,
de la familia y la comunidad, en el desarrollo del proceso.
• El respeto por el conocimiento, la percepción y las ideas de las personas son
imprescindibles para desarrollar los procesos de cambio de comportamiento, y
también para el desarrollo de tecnologías que tengan como base la satisfacción
de la demanda del usuario.
• No basta el ofrecimiento del mensaje, es imprescindible, como método
educativo verificar los recursos con los que se cuenta y la forma como se
pueden resolver problemas a partir de estos recursos.
• El acceso a los servicios básicos de saneamiento, es una oportunidad para
trabajar el tema de la ciudadanía, desde dos entradas: la primera, como
derecho al acceso a servicios
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 103
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
8.8 Objetivos
8.8.1 Objetivo general
Que los pobladores sean participes del cuidado y control del proyecto en lo
concerniente al buen uso del servicio a fin de evitar desperdicios de agua (riego
de las pistas, lavado de vehículos en la vía pública) y que no se produzcan
atoros en el sistema, los mismos que pueden generar desgastes en la losa de
rodadura produciendo contaminaciones en el ambiente donde viven los
pobladores.
8.8.2 Objetivos específicos
Están determinados en función a los dos ejes temáticos que se plantean en la
presente propuesta.
8.8.3 De operación y mantenimiento
Que la población participe activamente en el mantenimiento y obtenga un nivel
de vida acorde a sus necesidades.
8.8.4 De organización y gestión:
Que la población cuente con organizaciones capacitadas para vigilar el buen
funcionamiento y operación del proyecto, garantizando el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades del uso y mantenimiento del proyecto.
8.9 Fases de la Intervención
8.9.1 Planificación
8.9.1.1 Resultados a obtener
• Equipos técnico-sociales constituidos para la intervención.
• Dimensionamiento de áreas de intervención.
• Conformar grupos o paquetes de habilitaciones urbanas con planes operativos
para cada uno de ellos.
• Fichas de Identificación de los Asentamientos Humanos contenidos
debidamente llenadas, indicando las características físicas (ubicación,
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 104
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
características del terreno, accesibilidad, servicios existentes, etc.), sociales
y organizativas.
• Aprobación de la propuesta de materiales educativos a utilizarse en cada
etapa.
• Plan de Trabajo para la intervención.
• Elaboración de los materiales educativos en la etapa de promoción.
Las actividades a realizar como mínimo en la etapa de Planificación son las
siguientes:
• Conformación de equipos interdisciplinarios para la intervención. Los equipos
están integrados por personal especializado y con experiencia en proyectos de
Pavimentación, en las áreas de ingeniería, promoción social y capacitación
(con experiencia en gestión comunitaria).
• Analizar la información de las habilitaciones urbanas identificadas.
• Aplicación de la Ficha de Identificación del Asentamiento, por el equipo
interdisciplinario.
• Agrupación de los asentamientos humanos (barrios) para la intervención.
• Realización de un Taller de Planificación.
• Elaboración de los materiales educativos a emplearse en la etapa de
promoción.
8.9.2 Promoción
Se promoverá la participación sostenida y responsable de los pobladores,
hombres y mujeres: Se desarrollará las siguientes actividades
• Reuniones informativas de promoción del proyecto, con dirigentes centrales y
de manzana.
• Talleres de capacitación sobre mantenimiento de vías urbanas.
Los resultados a obtener en la etapa de difusión de la alternativa de solución son:
• Pobladores informados adecuadamente sobre los sistemas convencionales y
obras generales.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 105
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
CAPITULO IX
PLAN DE TRABAJO MEDIO AMBIENTAL,
SEGURIDAD E HIGIENE
9.1 Introducción
Para la ejecución de las obras de pavimentación es de carácter obligatorio
aplicar las consideraciones indicadas en el presente documento a fin de que en
sus fases constructivas no se produzcan cambios ambientales significativos
además de poder brindar un plan de seguridad industrial a los trabajadores y
personal técnico que laboraran dentro de la obra.
En toda obra de envergadura deberá considerarse necesario, disponer del
estudio de impacto ambiental que establezca con claridad todos los aspectos del
proyecto que pudieran afectar el medio ambiente. Dicho estudio definirá las
medidas de mitigación en el proceso constructivo y operativo, según el estudio
de impacto ambiental que incluye un plan de manejo ambiental y de mitigacion.
A esto se suma los trabajos de seguridad industrial a la cual se ha diseñado un
plan de capacitaciones, entrega de folletos y materiales escritos a los
trabajadores y personal técnico que laboren dentro de la obra.
La construcción deberá ceñirse a los métodos que se recomienda en el estudio
ambiental y sus costos deberán considerarse dentro de los distintos rubros ó en
rubro separado, según se indique en los documentos de contratación.
9.2 Objetivos
El objetivo de la capacitación es impartir instrucción, modificar conductas y
sensibilizar al personal de obra y operaciones (contratista y subcontratistas),
visitantes y población aledaña a la variante en aspectos de salud, ambiente y
seguridad, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños personales, al medio
ambiente y a la infraestructura, durante el desarrollo de sus actividades diarias.
9.3 Definiciones
Medidas de protección ambiental, seguridad
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 106
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Industrial y salud ocupacional del contratante:
A través de este documento definirán los aspectos de Protección Ambiental,
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional del Contratante
Contratante: Es la parte que emplea al contratista para la ejecución de las obras
Contratista: Es la persona natural o jurídica, cuya oferta para la ejecución de las
obras ha sido aceptada por el contratante y que realizará los trabajos objeto del
contrato, de acuerdo con las características y especificaciones pactadas en el
mismo
Fiscalizador: Es la persona designada por el contratante con notificación al
contratista, responsable de supervisar la ejecución de las obras y administrar el
contrato en representación del contratante.
Plan de Protección Ambiental del Contratista.
(PPA): Documento escrito sobre aspectos de Protección Ambiental que deben
presentar los Contratistas de acuerdo con las políticas del Contratante y las
disposiciones contractuales de éste u otro documento.
9.4 Consideraciones Básicas.
9. 4.1 Responsabilidad del contratista
El Contratista será responsable de cumplir con la planificación constructiva y con
el plan de protección ambiental, seguridad e higiene, a fin de minimizar los
efectos negativos. El cumplimiento será controlado por la Municipalidad, en
consideración de los frentes y rubros de trabajo que ejecute.
Sí se produjera una suspensión temporal de los trabajos, el Contratista deberá
proveer todas las medidas para evitar la formación de lodazales, estancamiento
de agua, escurrimiento de agua y lodo, y la preservación de los rellenos;
proveerá también las medidas ambientales para evitar la acción destructiva de la
lluvia, viento, polvo, etc., tanto sobre la obra como respecto a los materiales,
equipos y áreas colindantes y de seguridad durante la obra.
Desde el inicio de sus actividades, los Contratistas, deberán contar en sus tareas
con una persona idónea que aplique y mantenga los aspectos de protección
ambiental y de seguridad industrial durante la ejecución de la obra.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 107
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
El Contratista participará en las reuniones de Coordinación de obra establecidas
por el Contratante, en las cuales para los aspectos de Protección ambiental
incluirá al técnico respectivo.
Es responsabilidad del Contratista investigar e informar al Contratante todo
incidente / accidente de tipo ambiental, el cual se reportará en el formato
respectivo del contratante
Los Contratistas deberán efectuar inspecciones para medir el cumplimiento
laboral de los aspectos de Protección Ambiental en la obra.
Los Contratistas deberán desarrollar, comunicar y mantener activos los
procedimientos de protección ambiental, conforme lo especificado en el Manual
respectivo del Contratante y en éste documento
9.4.2 Capacitación del personal.
El personal del Contratista deberá estar debidamente capacitado ó recibir
capacitación sobre Normas Ambientales aplicables a la obra, en correspondencia
a los estudios de impacto y plan de manejo ambientales, plan de protección
ambiental.
El Personal del Contratista deberá asistir a la inducción respectiva de Protección
Ambiental y Seguridad Industrial a petición del Contratante.
9.4.3 Demarcación y señalización del área de trabajo.
El Contratista definirá el área de trabajo y luego de la aprobación de la
Municipalidad, la demarcará en todo el perímetro, mediante el uso de elementos
adecuados y señales que permitan aislar el área de trabajo e impidan el paso de
escombros o residuos a zonas adyacentes. Lo indicado para minimizar efectos
ambientales
9.4.4 Transporte de materiales.
El transporte de materiales para la obra ó desde ella en el caso de desalojo de
escombros de construcción, deberá programarse y realizarse de manera que
eviten daños en las vías de circulación públicas, en los accesos domiciliarios, en
servicios públicos y demás bienes públicos o privados.
Los vehículos de transporte no excederán, en ningún caso, la carga máximo por
eje autorizada y estarán provistos de dispositivos para controlar la dispersión de
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 108
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
partículas al aire y fragmentos o líquidos a las calzadas o suelo en general, los
cuales serán verificados y aprobados por la Municipalidad.
El desalojo de los materiales se efectuará en los sitios autorizados por la
Fiscalización, los cuales deberán cumplir requisitos ambientales.
9.4.5 Protección de la propiedad.
El Contratista adoptará todas las precauciones necesarias para prevenir y evitar
cualquier daño a la propiedad ajena, a los servicios públicos, edificaciones y
viviendas, áreas verdes y parcelas con cultivos de pan llevar, así como de Palma
Aceitera entre otros, que se encuentren en ó cerca del área de la obra. El
Contratista, junto con la Municipalidad coordinará con los afectados, a fin de
hacerles conocer sobre los trabajos a ejecutar y minimizar las afectaciones que
tuvieren lugar, mediante la aplicación de medidas correctivas ó de mitigación.
9.4.6 Campamentos y bodegas.
Forman parte integrante del área de la obra, como tal deberán cumplir con todos
los requerimientos ambientales que garantice la conservación del medio
ambiente. Para el efecto, deberán estar provistos de drenaje adecuado, áreas de
circulación en buen estado, infraestructura sanitaria, trampa de grasas,
abastecimiento de agua, etc. No se permitirá el almacenamiento de
combustibles, lubricantes, explosivos u otros, sí no se cumple con los requisitos
específicos de seguridad y control de dichos productos.
9.5 Control de la contaminación.
9.5.1 Control de contaminación del agua.
Toda el área de la obra deberá protegerse a efectos de derrames de
combustibles, lubricantes, aguas servidas, grasas, etc. y cualquier elemento que
pueda contaminar las aguas superficiales o subterráneas. No se permitirá el
drenaje de sustancias nocivas al alcantarillado público, ni a terrenos baldíos o
cunetas de vías o calzadas públicas.
No se permitirá el desalojo de material de excavación, basuras u otros a los
cursos de agua, ni su disposición en vertederos que no cumplan requisitos
técnicos y ambientales debidamente aprobados por la Municipalidad.
Los desperdicios o sobrantes serán debidamente embalados y posteriormente
retirados del área de proyecto.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 109
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
9.6 Contaminación atmosférica.
9.6.1 Contaminación por ruido.
Deberán controlarse los niveles de ruido en los distintos frentes de trabajo, a fin
de no perturbar a los moradores del área del proyecto. En caso de exceder las
normas, el Contratista, dispondrá las medidas pertinentes.
Deberá llevarse un control de las máquinas y equipos a fin de regular la
generación de ruido y encuadrarlos dentro de normas existentes vigentes.
En general el nivel medio de ruido no deberá exceder los 80 decibeles en las
horas del día y 40 decibeles en horas de la noche.
Deberá tenerse especial cuidado a fin de evitar ruidos en las cercanías de
escuelas, clínicas, centros de salud, oficinas públicas.
9.6.2 Contaminación del aire.
El Contratista realizará los trabajos con equipos, maquinarias y métodos
constructivos que no originen una sobrecarga en la emisión de contaminantes
hacia el aire, debiendo tener el control de los siguientes aspectos:
- Emanaciones, olores y humo.
- Polvo.
- Quema.
9.6.3 Emanaciones, olores y humo.
Todos los productos que generen emanaciones, olores y humo que afecten la
calidad del aire, pudiendo ser peligroso para la salud humana, deberán ser
controlados y minimizados sus efectos, de ser posibles eliminados.
Se tomarán medidas preventivas o se dispondrá la reubicación de sus
generadores.
9.6.4 Polvo.
El personal del Contratista, los moradores y público en general, deberán ser
protegidos del polvo generado en los frentes de trabajo. El Contratista deberá
regar agua regularmente sobre los suelos expuestos al tráfico de maquinarias y
vehículos.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 110
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Igualmente deberá rociarse con agua el material pétreo, volátil, material de lugar,
material de excavación u otros que formen montículos y evitará los
escurrimientos.
9.6.5 Quema.
No se permitirá ningún tipo de quemado, sea para eliminación de basuras,
desperdicio, escombros, etc. Sí se produjera una quema accidental, el
Contratista deberá extinguirla y restaurar en forma inmediata los daños
causados. Control y manejo de contaminantes potenciales.
9.7. Control y manejo de contaminantes potenciales
Los materiales o elementos contaminantes peligrosos, como combustibles,
explosivos, lubricantes, detergentes y productos químicos tóxicos, deberán ser
transportados con las seguridades específicas para cada caso, evitando poner
en riesgo la integridad del personal y el entorno.
El almacenamiento deberá efectuarse bajo estrictas medidas de seguridad para
prevenir derrames, pérdidas, robos e incendios.
Todo material o producto peligroso, deberá ser almacenado cumpliendo los
requerimientos específicos establecidos para cada caso y su uso será
restringido, así como su manipuleo y transporte realizado sólo por personal
calificado.
9.7.1 Desechos líquidos.
Los líquidos peligrosos y sus desechos que constituyan contaminantes
potenciales, como combustibles, lubricantes, aditivos, desechos de hormigón,
aguas servidas y otros, no deberán ser vertidos, por ninguna circunstancia, en
los frentes de trabajo, por el contrario, deberán ser desalojados, ya sea en
recipientes herméticos o de alguna manera técnicamente aceptada.
9.7.2 Desechos sólidos.
Los desechos sólidos, escombros y otros, deberán ser desalojados en un
Botadero temporal que será ubicado en lugares apropiados, previamente
aprobados por la Municipalidad, no se permitirá que dichos desechos estén
expuestos superficialmente o que se depositen en las zanjas de excavación.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 111
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
9.7.3 Hallazgos arqueológicos.
Sí durante el trabajo, se encuentran ruinas, reliquias, fósiles, restos
arqueológicos, minerales raros u otros que pudieran demandar interés científico,
el Contratista suspenderá inmediatamente el trabajo y notificará a la
Municipalidad, quien a su vez informará del particular al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC).
Queda prohibida la remoción de hallazgos sin la autorización del INPC, caso
contrario se aplicarán las sanciones que establece la ley de Patrimonio Cultural.
9.7.4 Acciones de Capacitación
La empresa Contratista organizará charlas de capacitación ambiental y seguridad
industrial dirigidas a todo el personal involucrado en el proyecto. Estas incidirán
sobre la importancia de la protección de los recursos naturales, relaciones
comunitarias y el compromiso ambiental y social asumido por este proyecto.
La capacitación será impartida por un profesional especializado en el tema
ambiental y seguridad industrial de la Contratista.
Al final de la capacitación, todos los participantes firmarán una constancia de
capacitación.
Al archivo personal de cada empleado se añadirán las constancias de
capacitación en protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias,
entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) y otros cursos seguidos por el
empleado. Estos archivos se conservarán en las oficinas de la Contratista.
9.7.5 Plan de capacitación
Implantación y cumplimiento de la política ambiental de la empresa
contratista
Todo el personal involucrado en el Proyecto ““Mejoramiento de la Calle Dos de
Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito
de Requena – Provincia de Requena – Loreto”, será capacitado sobre la política
ambiental, industrial e higiene de la empresa contratista. Una vez que la fuerza
laboral haya sido capacitada en forma idónea respecto a las políticas y
regulaciones ambientales, el contratista a través de sus monitores y supervisores
ambientales asegurarán el cumplimiento de los componentes del PMA.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 112
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
9.7.6 Programas de entrenamiento
El Contratista planificará, organizará y conducirán los talleres y charlas de
entrenamiento al inicio y durante las actividades del proyecto. Serán asistidos por
los supervisores y capataces que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de
equipos y maquinarias con énfasis en los procedimientos, riesgos y normas de
seguridad para cada actividad.
Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad e
higiene y medio ambiente, los cuales servirán como fuente temática para las
charlas diarias y semanales que se impartirán en cada uno de los grupos o
frentes de trabajo.
Para la respectivas charlas y capacitación serán desarrolladas a través de un
especialista en temas ambientales, seguridad e higiene para lo cual llevará un
registro de todos los cursos de capacitación brindados a cada grupo o frente, con
los nombres de las personas que asistieron a los entrenamientos. Los empleados
que tengan entrenamiento específico recibirán también un certificado de
habilitación para desempeñar sus actividades.
Los programas de entrenamiento incluyen:
Capacitación de Supervisores, Se realizará antes del inicio de las actividades
de campo, dirigida a los supervisores, jefes de equipo de campo y personal
directivo.
Capacitación Inicial, Se realizará a cada trabajador, visitante o poblador local
antes de empezar las actividades del proyecto.
Charlas diarias, Se realizarán antes de iniciar las actividades de construcción y
consistirán en charlas semanales de 30 minutos, referidas a temas de seguridad
e higiene, control ambiental, salud, relaciones comunitarias, entre otros. Todos
los trabajadores deberán asistir a las reuniones diarias.
Reuniones sobre el avance semanal, Se realizarán entre la Municipalidad y el
contratista sobre temas de salud, ambiente y seguridad e higiene. Se debatirán
los problemas suscitados y futuros problemas previstos. A partir de estas
reuniones se establecerán o modificarán los procedimientos para la protección
del trabajador y el ambiente.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 113
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
9.7.7 Capacitación General
La capacitación general se realizará en concordancia con las políticas y
compromisos que ha asumido el contratista, y con los lineamientos generales del
Plan de Capacitación del EIA de Pavimentación. Estará dirigida al personal de
obra, visitantes y a la población del área de influencia del proyecto. Los temas a
tratar serán los siguientes:
· Políticas corporativas de la empresa contratante en los aspectos de salud,
medio ambiente y seguridad e higiene.
· El contratante y el cuidado sobre el medio ambiente del proyecto
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan
Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito de Requena – Provincia de Requena –
Loreto”
· Relaciones comunitarias
9.7.8 Capacitación Específica
Estará dirigida al personal de obra y de operaciones. Consistirá en la
capacitación inicial sobre los compromisos ambientales de la Empresa
Contratista y aspectos de seguridad e higiene ocupacional tanto generales como
específicos relativos a la función del trabajador. Durante la capacitación
ambiental se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el
cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por el contratista.
La capacitación de los trabajadores de construcción y mantenimiento se realizará
con personal de experiencia en seguridad industrial, medio ambiental en
construcción, y operación de maquinarias y equipo pesado.
Entre los temas de la capacitación tenemos:
· Seguridad industrial;
· Prevención médica;
· Protección ambiental; y
· Procedimientos ante emergencias.
A continuación se desarrollan cada uno de los temas que componen la
capacitación personal:
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 114
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
9.7.9 Seguridad e Higiene
La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus
actividades de manera segura, tal que sus acciones no representen un peligro
para sus vidas ni para sus compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo
de las actividades de Pavimentación.
Durante la capacitación inicial se tratarán los tópicos siguientes:
· Condiciones ambientales del trabajo;
· Condiciones seguras de trabajo;
· Higiene personal;
· Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo;
· Equipos de protección personal;
· Uso adecuado de herramientas manuales;
· Disposición de materiales;
· Manipulación y riesgos en el uso de explosivos;
· Manejo de implementos para carga;
· Tráfico terrestre;
· Equipos móviles;
· Señalización preventiva en centros poblados;
· Maquinaria pesada;
· Manejo de materiales peligrosos;
· Manejo de combustibles;
· Trabajo en cruces de canales de riego; y
· Reportes de accidentes / incidentes.
Prevención en Salud
El trazo de la tubería para el tendido de las redes así como la construcción de
las casetas para los posos, estarán en zonas tituladas, para lo cual la
municipalidad de Provincial de Requena entregara dichos terrenos para los
trabajos de obra. Los riesgos básicamente estarán asociados a los trabajos de
construcción como la generación de emisiones gaseosas, polvo, ruido, riesgo de
accidentes de trabajo, entre otros. Se seguirán los planteamientos sobre salud y
seguridad establecidos en el Plan de Prevención, Corrección y Mitigación del
PMA.
Los temas de capacitación en salud serán:
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 115
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
· Evaluación médica general;
· Vacunación preventiva;
· Polvo y ruido;
· Intoxicaciones;
· Estrés.
9.7.10 Protección Ambiental
La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los
impactos ambientales durante las etapas de construcción y operación del
proyecto, informar acerca de las medidas de prevención, mitigación y corrección
que se presentan en el PMA y cumplir con las normas peruanas e internacionales
estipuladas en el EIA.
Los temas de la capacitación ambiental son:
· Política ambiental de la Empresa y legislación ambiental;
· Responsabilidad personal sobre protección ambiental;
· Rol de la Gerencia Ambiental de TGP;
· Medidas de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales;
· Procedimientos de tratamiento y disposición de desechos;
· Control de vegetación cultivada y áreas demarcadas dentro del derecho de vía;
· Contaminación de suelos agrícolas del valle por combustibles;
· Protección de los recursos arqueológicos, incluyendo la determinación de los
responsables a quienes se debe reportar cualquier descubrimiento de piezas
arqueológicas durante las actividades de construcción;
· Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales;
· Restauración de áreas alteradas;
· Relaciones comunitarias; y
· Otros aspectos que se consideran en el PMA.
Durante todo el proyecto, continuamente se proporcionará información y
capacitación en el desempeño ambiental. La responsabilidad en este aspecto
será un compromiso de todos y cada uno de los participantes del proyecto.
9.7.11 Procedimientos Ante Emergencias
Se capacitará a todo el personal en respuesta a emergencias. La capacitación
será mas específica para aquellos trabajadores que realicen actividades que
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 116
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
puedan causar situaciones de emergencia (por ejemplo, se incidirá en tópicos
sobre accidentes de tránsito, derrames de combustibles, uso de explosivos, así
como la respuesta frente a estas contingencias).
9.7.12 Tipo de Emergencia Personal con Capacitación Específica
Accidentes de tránsito terrestre Conductores en general, personal de tránsito,
capataces de movimiento de tierras.
Derrame de combustibles Griferos, conductores de cisternas, mecánicos,
almaceneros.
La capacitación específica para respuesta a emergencias se iniciará con la
formación de brigadas de respuesta en los frentes de trabajo. La capacitación de
las brigadas se realizará con el apoyo de cartillas de instrucción, equipo
audiovisual, equipos y dispositivos para contingencias. Adicionalmente, las
brigadas recibirán instrucción en campo imitando condiciones de una
emergencia.
Los temas de capacitación de las brigadas incluyen:
· Uso adecuado de aparatos de comunicación (radios, teléfonos satelitales,
teléfonos celulares, teléfonos fijos, equipos de fax, correo electrónico, etc.);
· Uso adecuado de dispositivos de ubicación (sistemas de posicionamiento
global, brújulas y cartografía en general);
· Comunicación de una emergencia;
· Reporte de incidentes / accidentes;
· Reconocimiento de las señales;
· Entrenamiento psicológico de los participantes de una emergencia;
· Capacitación para el manejo de vehículos para asistir una emergencia;
· Primeros auxilios;
· Uso adecuado de los dispositivos de control de emergencias (extintores, telas
absorbentes, herramientas, camillas, etc.);
· Procedimientos de accidentes en tráfico terrestre;
· Procedimiento de control de derrames de combustibles;
· Procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC);
· Procedimiento ante hallazgos arqueológicos.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 117
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
CAPITULO X
VULNERABILIDAD DE RIESGO DEL AREA DEL
PROYECTO
10.1 Objetivo
Contribuir a reducir los efectos de un desastre, estimando el nivel de riesgo de
proyecto “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle
Juan Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito de Requena – Provincia de Requena
– Loreto”.
A través de la identificación del peligro y el análisis de vulnerabilidad, que pueda
permitir la elaboración de mapas temáticos durante la fase de construcción y
operación del proyecto.
10.2 Antecedentes.
La Municipalidad Provincial de Requena, a través de la Gerencia de Desarrollo
Urbano e Infraestructura, vienen aunando esfuerzos para ejecución de obras
dentro de los Diversos Programas del Estado, además la formulación y
evaluación de proyectos que permitan impulsar el desarrollo sostenido de la
Localidad de Requena, dentro de los cuales se encuentra el proyecto
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan
Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito de Requena – Provincia de Requena –
Loreto”
.
El estudio de estimación de riesgo en nuestro país, es importante por
encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano
Pacífico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea
Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada, así como la
Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, que cruza
longitudinalmente el territorio nacional, está expuesta a diversos peligros, como
sismos, deslizamiento, derrumbe y erosión, así como a variaciones climáticas en
determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y
heladas, entre otros.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 118
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con
la misma intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del país, por
ejemplo: los sismos (temblor y terremoto), son más frecuentes en la costa central
y sur, así como en la selva norte; los deslizamientos, las heladas y sequías en la
sierra; y, los vientos fuertes, incendios forestales, las inundaciones y erosiones
fluviales, en la región de la selva.
Es por ello la importancia de realizar un estudio de vulnerabilidad de
riesgo que nos permita identificar y tomar las medidas adecuadas para
no generar algún tipo de peligro dentro del área de influencia del
proyecto ubicada en la localidad de Requena , materia del presente
estudio
Sin embargo es necesario poder elaborar un documento referente a
las zonas de riesgo que podría poner en peligro la ejecución del
proyecto.
10.3 Ubicación geográfica
El proyecto “Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y
Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San José, Distrito de Requena – Provincia de
Requena – Loreto”.
10.4 Descripción Física de la zona
10.4.1 Accesibilidad
Dentro de la localidad de Requena existen zonas vulnerables como por ejemplo
parte del AA.HH. José Carlos Mariátegui, específicamente la Calle Campesino
que se encuentra ubicado en la ladera de la quebrada Guarnición y el Rio
Tapiche, también tenemos la Calle 26 de Mayo en el AA.HH. Vargas Guerra,
Pasaje Manaos, Intersecciones de la Calle San Martin / Constitución, que
también presentan vulnerabilidad durante la crecida del río, así mismo la Calle
Monopolio, todas están calles presentan vulnerabilidad por encontrarse en ladera
de los ríos y quebradas.
10.5. Clima
10.5.1 Temperatura: Las máximas en la zona de ejecución del proyecto es de
30.6°C, el promedio de mínimas es de 19.7° C, con una media anual de 25.0° C;
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 119
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
las temperaturas más altas ocurren entre diciembre y marzo y las mínimas entre
mayo y agosto.
10.5.2 Precipitación pluvial: Varía durante el año, presentándose un periodo
seco definido entre el mes de junio y agosto y otra de intensa precipitación entre
noviembre y marzo. El promedio anual es de 1752.8mm, con extremos de 1,015
mm, y de 2,230 mm.
10.6 Geología Local
Geológicamente, la selva peruana forma parte de la región antearco amazónico,
que se caracteriza por acciones de levantamiento o de hundimiento y
acumulación de los depósitos fluviales a largo plazo
Geológicamente la selva peruana se caracteriza por una topografía llana, baja
elevación, grandes sistemas fluviales y bastas áreas de paisajes disectados con
acumulación de depósitos superficiales en la mayoría fluviales, denotando
indicios de deformación de antearco a largo plazo que deviene desde el mioceno
y plioceno y formación de terrazas pliopleitosenas a holocenas.
10.7 Estratigrafía
La estratigrafía local del área de San Lorenzo (INGEMMET 1977), registro de
sondeos para aguas subterráneas, así como el reconocimiento geológico de
campo realizado a permitido establecer la siguiente columna estratigráfica con
rocas en edad desde el plioceno al holoceno reciente.
1. Formación ipururo, zona de Petro Peru
2. Formación Loreto, zona Nauta
3. Depósito aluvial (Qh-al2), terreno de la ciudad de Iquitos.
4. Depósito aluvial (Qh-al3), zona del barrio Iquitos
5. Depósito fluvial (Qh-fl), se encuentra en el cauce del río (playas)
10.8 Cuaternario
10.8.1 Formación Ipururo. Su litología predominante es una secuencia de limo
arcillita grises a gris verdosa abigarradas con intercalación de areniscas gris
blanquecinas, con presencia de nódulos o compresiones calcáreas e
intercalaciones de arcillitas calcáreas con superficies duras.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 120
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
10.8.2 Formación Loreto. Tiene una amplia distribución en la región al este de la
ciudad de Iquitos, mostrando niveles de conglomerados de arena en capas sub
horizontales.
10.8.3 Depósitos Aluviales (Qh-al2), Corresponde a terrenos encima del cauce
del rió Marañon, compuesto por secuencia limo arenosas y arcillosas en bancos
gruesos o en estratos delgados semi-consolidados y masivos y corresponde al
sustrato de la localidad de Requena.
10.8.4 Depósitos Aluviales (Qh-al3). Esta ubicado a ambas márgenes del río
Marañon, generalmente limo arcilla y arenas poco consolidadas a deleznables,
en algunos casos aun constituyen llanuras de inundación.
10.8.5 Depósitos Fluviales. Se trata de los depósitos de acarreo actual del río,
removidos periódicamente por las avenidas fluviales, generalmente compuesto
por material arenoso suelto, algunas veces con niveles de limo, que son
distinguidos en época de vaciante formando extensas playas o bancos.
10.9 Geodinámico Externa
10.9.1 Sobresaturación Acuosa. Como la precipitación anual de la zona es de
1,956.8 mm; de esta cae en gran parte sobre acumulación arcillosa que son
impermeables y determinan intensa sobre saturación superficial, que forman
algunas veces zonas pantanosas.
10.9.2 Remoción en Suspensión Permanente. Las características del terreno
superficial es inconsistente y de estabilidad pecaría, es remosionable o
fácilmente transportada en suspensión por las aguas amarillentas en toda la
época del año.
10.9.3 Erosión de las Riberas y Fondos. Las riberas y causes de la quebrada son
objeto de constante modificación por procesos erosivos lateral y de fondo, es una
actividad que origina socovamiento de riberas y desplomes constantes, también
remueve los sedimentos de fondo modificando constantemente la configuración.
10.10 Efecto Biológico Múltiple
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 121
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
- Las raíces de las plantas son importantes modificadores
del suelo superficial; las raíces de los grandes árboles muchas veces deterioran
obras.
- Las lombrices y bacterias hacen cavidades y descomponen
rocas y suelos favoreciendo la inconsistencia del mismo.
- El transito constante de carros, trimoviles, etc. En épocas
de lluvias en terrenos arcillosos van formando por el constante tráfico hendiduras
que después de ir agrandándose forman grandes huecos.
Factores Hidrogeológicos En los proyectos para abastecimiento de agua en
zonas marginales, se están construyendo pozos tubulares y sus instalaciones
básicas (tanque elevado, electro bomba-accesorios y tanques reservorios) sin
tener en cuenta las normas sanitarias que a larga va a generar problemas de
salud en los pobladores.
10.11Características Generales del Área de Ejecución del Proyecto
Infraestructura y obras de servicios públicos. Dentro de la ejecución
del proyecto se puede observar varias obras públicas y de servicios ejecutadas
por el Gobierno Regional de Loreto, Municipalidad Provincial de Requena,
dentro de ellos podemos mencionar: pozos tubulares postas médicas, centros
educativos, en cada uno de los Asentamientos Humanos que se beneficiaran
con el proyecto.
Infraestructura urbana, Las condiciones de las Viviendas están dadas
por las características de los materiales constructivos referidos a paredes,
techos, piso en las que viven las familias. En ese sentido por ser zona de
ampliación urbana y asentamientos humanos consolidados se presentan las
viviendas en su mayoría de material seminoble.
Antigüedad y estado de conservación de la infraestructura urbana.
La zona de influencia del proyecto son asentamientos humanos con bastante
tiempo de antigüedad, y cuenta con titulo de propiedad de sus predios, por lo que
tiene un aproximado de 25 a 35 años de fundación.
10.12 Identificación de Peligros
10.12.1 Peligros naturales y tecnológicos
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 122
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Dentro de los peligros identificados en la zona se tiene lo siguiente:
10.12.2 Evaluación Sísmica
Según el mapa de zonificación sísmica del Perú, se encuentra ubicada en la
zona 2, significando una zona sísmica media.
10.12.3 Inundación
Al tener los caños, cerca de la zona de influencia del proyecto, estos en tiempo
de creciente de los ríos se incrementan su caudal, generando algunos
problemas sociales dentro de estas zonas, por lo que es muy vulnerable para
algún tipo de familias que puedan asentarse cerca de ellas, a la ves generar
problemas, de salud, a través de insectos vectores de enfermedades, como
dengue, malaria entre otros.
10.13 Análisis de Vulnerabilidad
Este estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la
infraestructura y población, que pueden ser afectados por los peligros que se
identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona
vulnerable), del cual se requiere datos cuantificados en relación al número de
viviendas, cantidad de población, cantidad de infraestructura.
1. La topografía de la zona de influencia del proyecto es plana ligeramente
ondulada donde que los asentamientos humanos que serán beneficiados por
el proyecto de Pavimentación está emplazado en una zona de medianamente
alta y baja, presentando una baja vulnerabilidad por la contaminación del medio
ambiente y la posible inundación.
2. Los pobladores de estos sectores se abastecen de agua de pozos tubulares
y almacenan sus aguas en bandejas, cilindros y depósitos, los cuales generan
problemas de salud y no cuentan con desagüe y no tienen un hábito adecuado
de higiene.
10.14 Vulnerabilidad Física
Estructural
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 123
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
Según lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados
tenemos, y por el tipo de terreno y material de las viviendas estos son de baja
vulnerabilidad.
Localización
Debido a las condiciones actuales que se encuentran las infraestructuras de
las familias involucradas dentro del proyecto, y por las condiciones de vida y
servicios básicos esta se considera de bajo riesgo.
10.15 Vulnerabilidad Económica, Social, Cultural y Ecológica
La pobreza afecta a amplios sectores de la población y un factor determinante de
ello es la falta de empleo y los bajos niveles de ingreso que obtienen por las
actividades de sobre vivencia que realizan.
Los habitantes de la zona de influencia del proyecto no cuentan con los
servicios básicos elementales, presentándose un alto índice de pobreza.
No cuenta con planes de evacuación en caso de emergencia.
Para el caso tenemos que por condición social, económica, cultural y ecológica
se presenta una vulnerabilidad moderada.
10.16 Vulnerabilidad Educativa
El nivel educativo dentro de la zona de influencia del proyecto es relativamente
bajo, debido al índice de pobreza en que se desarrollan, presentando una
vulnerabilidad moderada.
10.17 Vulnerabilidad Política e Institucional
Dentro de la zona de influencia del proyecto cuenta con organizaciones y
Comités Vecinales, Comité de Vaso de Leche, Club de Madres, Clubes de
Fútbol, APAFAS, por lo que muestra una directiva organizada presentando una
vulnerabilidad media.
10.18 Vulnerabilidad en el Sitio de las Obras.
En términos generales la vulnerabilidad que se ha podido identificar en el sitio de
las obras es mínima, aún así se ha realizado un análisis de vulnerabilidad,
teniendo en cuenta los diferentes factores que dan origen a dicha
vulnerabilidad.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 124
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
10.18.1 Por factores de origen natural, desastres
El componente que presenta mayores niveles de vulnerabilidad por sus propias
características son las redes domiciliarias por encontrarse ubicado cerca de
zonas inundables y con poblaciones cercanas pueden presentar en el tiempo
algunos niveles de vulnerabilidad por la cercanía de la población. Pero estos
factores pueden ser controlados con una reubicación de las poblaciones cuya
permanencia es precaria y por un permanente programa de mantenimiento
preventivo que permita evaluar dichas estructuras desde el punto de vista
estructural.
En cuanto a las tuberías de agua y desagüe que se instalarán en la ciudad no se
ha detectado ningún nivel de vulnerabilidad que pueda poner en riesgo la
integridad o funcionalidad de dichas tuberías.
10.19 Vulnerabilidad Operativa o Institucional
En cuanto a la capacidad del ente institucional que se encargará de la
administración, operación y mantenimiento, existen ciertos niveles de
vulnerabilidad en razón que la Entidad debe contar con capacitadores respecto a
mantenimiento de obras públicas. Complementariamente se debe acompañar al
mencionado programa de fortalecimiento con otro paralelo de Educación Vial a la
población beneficiaria que permita un correcto uso de las calzadas y vías
pavimentadas y de ser posible una actitud de protección ante cualquier
intervención extraña.
10.20. Conclusiones.
De lo manifestado a través del análisis cuantitativo de vulnerabilidad
de riesgo dentro del amito de influencia del proyecto, la localidad de
Requena, presenta varias zonas vulnerables del tipo inundables donde
se tendrá que tomar medidas de índole técnico para no generar
problemas más adelante con la ampliación de las calles con losa de
rodadura.
10.21. Recomendaciones.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 125
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
No realizar trabajos de pavimentación cerca de la zonas vulnerables de
riesgo es decir zonas inundables, puesto que la inversión se perderá
en el tiempo.
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 Conclusiones
3. 1. Los impactos ambientales negativos se presentan principalmente en la etapa
de construcción, estos son sin embargo impactos de baja intensidad de
extensión local, de duración en tanto dure la obra y son reversibles. Los impactos
de mayor intensidad son los ruidos que se presentan por el movimiento de
tierras, sin embargo son de corta duración y reversibles.
4. La mayor cantidad de impactos de moderada importancia se originarán a lo largo
de los movimientos de tierra y las zanjas que se excavan para la colocación de
tuberías, ya que éstas atraviesan las calles. La seguridad ocupacional, de
tránsito y peatonal, tendrán mayor probabilidad de ser afectadas durante la etapa
de construcción.
5. La calidad del aire y la estabilidad del suelo serán afectadas en una moderada
significancia durante las obras de excavación de las zanjas para agua y desagüe.
6. Los impactos positivos de la provisión de servicios de agua potable y
alcantarillado son muy altos siendo el componente ambiental socio-económico
quien percibe dichos impactos.
7. No obstante ser la fuente de agua de buena calidad, esta puede contaminarse
en la red de distribución por diferentes razones, por lo que se ha previsto que en
la de operación se debe de monitorear la calidad en los puntos de extremos de la
red, a fin de garantizar su calidad.
10.2 Recomendaciones
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 126
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”
Estudio de Impacto Ambiental
1. Ejecutar permanentemente la supervisión externa de la Obra, a fin que se
cumplan todo lo descrito en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Seguridad
y Salud Ocupacional, Plan de Contingencia, Análisis de Vulnerabilidad, Plan
de Cierre. Sólo con una Supervisión Estricta y la técnica apropiada se logrará
controlar y minimizar los impactos negativos que inevitablemente se
producirán durante la ejecución de la Obra.
2. Los impactos ambientales de mayor significancia se presentan en la etapa de
construcción, siendo el mayor impacto en la ciudad, donde son percibidos por
la población. Dado que los impactos son principalmente controlables por
medidas administrativas, el supervisor tendrá especial cuidado en verificar la
aplicación las medidas recomendadas para el control de impactos.
3. Seguir todas las medidas propuestas en el Plan de Manejo Socio-Ambiental
para el área de influencia, especialmente las relacionadas la seguridad
ocupacional, de tránsito y peatonal, la calidad del aire y la estabilidad del
suelo deben ser prioridad al momento de abrir las zanjas para instalación de
tuberías.
4. Sensibilizar a todos los pobladores beneficiados por el proyecto, haciéndoles
comprender que el buen mantenimiento depende en gran medida del
adecuado uso que le den. De acuerdo a las etapas de planificación y
promoción propuestas.
5. Realizar una mejora de la calidad de vida de manera integral requiere poner
en marcha otros proyectos de Pavimentación, de salud pública y de áreas
verdes. Por ejemplo, se debe optimizar el sistema de acopio de basura y
prohibir su arrojo en las inmediaciones, ineficiencia observada en nuestra
evaluación de campo. Se deben establecer programas de vacunación para
los niños.
6. Dado que se efectuará una importante inversión en la zona, donde hay una
mano de obra desocupada, y a fin de evitar conflictos con la población es
importante que la mano de obra calificada y no calificada local participe del
desarrollo de obra, de modo el beneficio de la inversión se quede dentro de la
misma localidad.
“Mejoramiento de la Calle Dos de Mayo entre Calle Puinahua y Calle Juan Pablo II en el PP.JJ San 127
Jose, Distrito de Requena – Provincia de Requena – Loreto”