Asignatura Datos del alumno Fecha
Derecho de la Unión Apellidos: RABAH NASSR
07/11/2022
Europea Nombre: ADEL
Actividad 1: El futuro de la UE: una mirada
retrospectiva
Como introducción citaría la definición que le da la Wikipedia a La Unión Europea, que
para mí la define muy bien. <<La Unión Europea (UE) es una comunidad política de
derecho constituida en régimen sui generis de organización internacional fundada
para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y las
naciones de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos y fue establecida
con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht el 1 de noviembre de 1993>>.
El déficit de la democracia en la UE es definido por el autor como la falta de
participación directa de la ciudadanía europea en la toma de decisiones de esta, en el
sentido de que como ciudadanos europeos que somos, no participamos directamente
en las decisiones que se toman, lo hacen nuestros gobiernos en nuestra
representación. En este punto el autor deja entrever como si esta participación
ciudadana no existiese, pero desde mi punto de vista esto es incorrecto, las
instituciones de la UE gobiernan según sus Estados miembros, según decida la
mayoría, y estos Estados a su vez están representando a los ciudadanos europeos de
sus territorios, para mi sí existe una participación ciudadana directa. Las políticas de la
UE son en su mayoría políticas de izquierdas, la mayoría de los países de que
confirman la Unión son gobernados por políticos izquierdistas, en este sentido, la voz
europea que predomina actualmente es de izquierdas.
Según la página web de la Comisión Europea, la ampliación de la UE se define como
<<La integración de nuevos miembros mediante el proceso de ampliación, sucede
cuando cumplen una serie de criterios relativos a las condiciones políticas y
económicas. El proceso constituye un incentivo para acometer reformas democráticas
y económicas en los países que deseen adherirse a la UE, y fomenta una mayor
estabilidad y prosperidad en Europa>>. Según esta definición, se podría decir que la UE
Asignatura Datos del alumno Fecha
Derecho de la Unión Apellidos: RABAH NASSR
07/11/2022
Europea Nombre: ADEL
tiene una serie de pasos y directrices que deben seguir los estados nuevos que deseen
unirse. Si esto fuera realmente así, nunca se hubiese considerado a Ucrania para
unirse.
Si bien es cierto que desde la “vuelta a la democracia” de Ucrania (tras la victoria de
Volodímir Zelenski) este país ha ido implementado reformas en su sistema de gobierno
e instituciones para adecuarse más a la visión de Europa de la UE, pero aún así, el país
sufría de un sistema corrupto heredado del anterior gobierno muy afín a Rusia y sus
pretensiones en la región, sin mencionar la completa paralización de todo este proceso
de reformas debido a la su actual coyuntura. Viendo todo esto, guerra, escazes de
productos básicos, buscar nuevas fuentes de energía para abastecerse, da a entender
que la política de ampliación de la UE es hoy en día, una herramienta más política para
lograr sus objetivos.
Aunque muchos son los países que aún faltan por integrarse lo hagan, las visiones de
Europa son compartidas por otros estados no miembros, caso por ejemplo de Islandia
o Noruega, ambos integrantes del espacio Schengen más no de la UE. La Unión
mediante este “Espacio Seguro Europeo” aplica sus políticas e influencias en sus
miembros, aunque no estén dentro del bloque. Es que hablar del Espacio Schengen es,
para mi, hablar del territorio democrático europeo.
La vecindad europea podría verse en las relaciones de la UE con Turquía o Marruecos,
ambos países les sirven como muros de contención hacia aquellos continentes donde
escapan tanto su influencia como sus ganas de ampliarse, hablamos del subcontinente
“Medio Oriente” y África. O con los Balcanes, que son socios principales de la unión, al
igual como Andorra que usa el Euro como moneda oficial gracias al acuerdo monetario
que firmó con la Unión en 2011, estos son algunos de los ejemplos de no integración
más sí vecindad que aplica la unión. Tal vez ya no busquen fervientemente ampliarse,
sino más bien hacerlo de una forma más pausada, más sensata, y mientras tanto seguir
reforzando esa idea que nació muchos años atrás. El autor plantea que <<Los Estados
candidatos experimentan una fatiga considerable. No hay el mismo nivel de
Asignatura Datos del alumno Fecha
Derecho de la Unión Apellidos: RABAH NASSR
07/11/2022
Europea Nombre: ADEL
conformidad con la legislación europea, ni tampoco la voluntad para ello. De hecho,
algunos de los candidatos están buscando alternativas. En los últimos años, Serbia ha
desarrollado nuevos lazos con China, especialmente como país receptor de inversión
extranjera directa. En un futuro no tan lejano, los Balcanes Occidentales se convertirán
probablemente en nuevos Estados miembros de la UE. Si lo miramos desde esta
perspectiva, no es el fin del proceso de ampliación. Sin embargo, como proyecto
ideológico, uno que pueda dar razón y sentido al bloque europeo, ha llegado a su
límite>.
Según la visión del autor de La Unión Europea como actor geopolítico, considera que
abandonó esa esencia que era lo que la caracterizaba, una esencia de integración,
comercio y otro modo de ver el mundo y de hacer política, por el contrario lo que está
haciendo es sumergirse cada vez más en el escenario internacional como una fuerza
capaz de hacer frente a las adversidades que pueda encontrarse en su camino, como lo
que sucede actualmente con Ucrania, país que desde el 2014, cuando Rusia decide
anexionarse Crimea, y de esta manera ir ampliando sus fronteras más al oeste, viene
provocándole serios dolores de cabeza a la Unión. Bajo mi punto de vista, la UE debe
consolidar sus planes estratégicos de convertirse en un verdadero actor geopolítico,
ser más independiente de los EE. UU., en materia política y ser más independientes de
Rusia, Venezuela, Irán en materia energética, menciono a estos últimos porque son los
que tienen las mayores reservas energéticas del mundo. No es algo sencillo, pero la UE
debe priorizar Europa y a los europeos, de verdad.
Integración diferenciada: podemos definirla como une suerte de competencia de los
estados miembros por ser la economía pujante de la Unión, aquel que mayor sea su
economía, mayor control sobre Europa tendrá, esto ha dado pie a una carrera interna
por superarse en temas sociales, económicos, políticos, etc., pero esto es un signo
humano primordial, competir entre nosotros. Antes, los países de la UE podían medir
sus fuerzas en cuanto al poder de sus monedas (como ya lo hacen muchos países),
pero tras la entrada en juego del Euro y la adopción de los Estados miembros, esta
Asignatura Datos del alumno Fecha
Derecho de la Unión Apellidos: RABAH NASSR
07/11/2022
Europea Nombre: ADEL
competición de transformó en lo que vemos hoy en día. Los ejemplos de integración
diferenciada lo podemos palpar diariamente, aunque en la teoría cada Estado tiene
igual poder dentro de la UE, es bien sabido que las políticas las marca aquel Estado que
más aporte.
Bajo mi punto de vista, y a modo de conclusión, hay ciertos aspectos de la Unión y de
la Eurozona en general que no están apegadas a la realidad de cada Estado miembro,
con esto quiero decir que las situaciones de cada uno son distintas, en España los
salarios no son como los de Alemania, o, por otro lado, las políticas sociales y de
integración húngaras distan mucho de las nuestras o de las portuguesas, esto debido a
que las sociedades presentan problemas muy diferentes, cada Estado tiene la
capacidad, o no, de hacer frente a los problemas que para su sociedad son
importantes. El modelo europeo debería abrirse un poco más a nuevas democracias y
nuevas formas de ver una situación, a fin de evitarse un colapso por razones políticas e
ideológicas en el futuro, con esto no quiero decir que Europa deba aceptar ideas
contrarias a sus ideales fundamentales, no, con esto quiero decir que una Europa
fuerte es aquella donde puedan vivir un número considerable de personas en el que
no sea necesario estar de acuerdo en todo, basta con tener el mismo pensamiento y
deseo de una Europa fuerte. Hay un refrán neoyorquino que dice “New York for New
Yorkers” y yo lo modifico un poco para decir “Europa para los Europeos”, no solo los
del club, los de todo el Continente.