[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas44 páginas

Guía Completa sobre la Unión Europea

Este documento describe la historia y evolución de la Unión Europea, así como sus principales instituciones. Comienza explicando los antecedentes históricos que llevaron a la creación de la UE, desde las dos guerras mundiales hasta la firma de los Tratados de Roma en 1957. Luego resume la evolución de la UE a través de las ampliaciones y tratados posteriores. Finalmente, describe brevemente las siete principales instituciones de la UE y sus funciones.

Cargado por

Elimar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas44 páginas

Guía Completa sobre la Unión Europea

Este documento describe la historia y evolución de la Unión Europea, así como sus principales instituciones. Comienza explicando los antecedentes históricos que llevaron a la creación de la UE, desde las dos guerras mundiales hasta la firma de los Tratados de Roma en 1957. Luego resume la evolución de la UE a través de las ampliaciones y tratados posteriores. Finalmente, describe brevemente las siete principales instituciones de la UE y sus funciones.

Cargado por

Elimar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIÓN EUROPEA

IES MENCEY BENCOMO

ELIMAR OSORIO
1ºCFGS ADM. Y FINANZAS
CONTENIDO

LA UNIÓN EUROPEA

1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

1.1 Antecedentes Históricos

1.2 Evolución

2 LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

2.1 El Consejo Europeo

2.2 El Parlamento Europeo

2.3 El Consejo de la Unión Europea

2.4 El Tribunal de Justicia

2.5 El Banco Central Europeo

2.6 El Tribunal de Cuentas

2.7 Órganos y Organismos

3 EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE LA UNIÓN EUROPEA

4 EL PRESUPUESTO DE LA UNIÓN EUROPEA

5 EL BREXIT
INTRODUCCIÓN

La Unión Europea es una unión económica y política única entre


veintisiete países europeos que trabajan juntos para mejorar la vida de las
personas en Europa e, incluso, fuera de ella.

La UE lleva más de sesenta años trabajando por la paz, la prosperidad y el


bienestar de sus ciudadanos. A partir de seis países —o Estados miembros—
fundadores en la década de 1950, ha ido creciendo hasta convertirse en una
Unión de veintisiete países con una población de casi 450 millones de
habitantes.

Lo que comenzó como un proyecto económico para contribuir a elevar el


nivel de vida en la Europa de la posguerra ha dado lugar a la creación del
mercado único más grande del mundo, en el que las personas, las mercancías,
los servicios y el dinero pueden circular libremente. A lo largo de las décadas, la
UE ha ampliado su ámbito de actuación a esferas en las que la cooperación
entre países aporta mejores resultados. Los países que pertenecen a la UE están
convencidos de que, al trabajar juntos, son más fuertes y más capaces de hacer
frente a los grandes desafíos actuales, como la COVID-19, el cambio climático
y la transformación digital de nuestra sociedad
1.1. Antecedentes Históricos

La unión Europea había sido reclamada por pensadores y filósofos


durante siglos, pero nunca se llevó a cabo por los enfrentamientos entre países.
No fue hasta el paso de dos guerras mundiales cuando se dieron
los pasos para una integración. Tras la finalización de la segunda guerra
mundial se inicia la búsqueda hacia una integración europea que fomente la
cooperación y siente las bases de paz.

La Unión Europea no es tal la conocemos hoy en día, sino que ha ido


evolucionando con el paso de los años:

1945: Finaliza la segunda guerra mundial.

1946: Propuesta de creación de un Consejo de Europa dirigido por Francia y


Alemania

1948: Aportación económica de los estados unidos a través del Plan


Marshall para la reconstrucción de Europa.

1949: creación del Consejo de Europa, reticencia de algunos países a ceder su


soberanía.

1950: Presentación del Plan Suma basada en cesión de la soberanía y faceta


económica1951: se crea la comunidad económica del carbón y el acero (CECA)
termina con la rivalidad Francia y Alemania, en este momento hay 6 países
miembros.

1957: Los seis países miembros firman el Tratado de Roma que daba vida a la
Comunidad económica europea (CEE). Iniciaron un proceso de colaboración e
intercambios comerciales y un espacio económico común.

1968: Creación de una Unión Aduanera se suprime todos los aranceles


para los países miembros.

1979: Primeras elecciones del parlamento europeo por sufragio directo.

1986: El acta Única Europea estableció las bases de un mercado interior sin
fronteras.

1992: se firma el Tratado de Maastricht, reforma las instituciones europeas se


sustituye la CEE por la UE.
1995: Entr en vigor el Tratado de Schengen (entre España, Portugal, Francia,
Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Alemania) que inició la supresión de Fronteras.

1997: Tratado de Ámsterdam incide en las materias de seguridad política


exterior y defensa.

2001: Tratado de Niza , que reforma las instituciones preprando la entrada de


los paises del centro y este de Europa, a la vez que refuerza los derechos
fundamentales, la seguridad y defensa y la cooperación en materia penal.

2002: La Unión Monetaria la realidad física del Euro como moneda de la


mayoría de países menos Dinamarca y Gran Bretaña.

2009: entra en vigor el Tratado de Lisboa, por el que se refuerza la capacidad de


la UE para actuar a nivel Internacional y otorga mayor visibilidad al Parlamento
Europeo, los parlamentos nacionales y los ciudadanos.

2012: La UE recibe el Premio Nobel de la Paz y ese mismo año como


consecuencia de la crisis financiera que vive la eurozona desde el 2009, todos
los países miembros excepto Reino Unido y la República Checa, firman el
Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión
Económica y Monetaria, para sellar su compromiso con la disciplina
presupuestaria.

2013: Croacia se convierte en el Estado Miembro N.º 28.

2015: Inicia la Crisis de los Refugiados. La UE no solo se enfrenta al dilema de


como atenderlos, sino que también es objetivo de varios ataques terroristas.

2015: En una conferencia de las Naciones Unidas en París, 195 países celebran
el Acuerdo de París sobre el cambio climático, en el que la UE desempeña un
papel fundamental. Incluye un plan de acción para limitar el calentamiento
global «muy por debajo» de 2º C con respecto a los niveles preindustriales.

2016: Se convoca a un Referéndum en el Reino Unido, para decidir la salida de


la Unión Europea en el que el 52% decide abandonarla (BREXIT). El 19 de Junio
de 2017 se dio inició a la negociación.

2019: La preocupación pública por la crisis climática aumenta, impulsada por un


movimiento juvenil internacional creciente y activo. Una nueva Comisión asume
sus funciones con la mirada fijada firmemente en lograr que Europa sea
climáticamente neutra de aquí a 2050 a través de una nueva estrategia de
crecimiento, el Pacto Verde Europeo. El Pacto Verde Europeo es también
nuestra cuerda de salvamento para salir de la pandemia de COVID-19. Un tercio
de los 1,8 billones de euros de inversiones del plan de recuperación Next
Generation EU y el presupuesto de siete años de la UE financiarán el Pacto
Verde Europeo.

2020: El Reino Unido abandona la UE, tras cuarenta y siete años de


pertenencia, y abre así un nuevo capítulo por lo que se refiere a sus relaciones
con la UE.
2021: Se inicia la Conferencia sobre el Futuro de Europa. El ejercicio sin
precedentes de democracia participativa ofrece a los ciudadanos de la UE una
oportunidad única para expresar su opinión y contribuir a configurar el futuro
de la UE.
2022: Rusia invade Ucrania. La UE y sus socios internacionales condenan
firmemente la guerra de agresión injustificada y no provocada por parte de
Rusia. La UE adopta una serie de duras sanciones contra Rusia y proporciona
ayuda financiera, humanitaria, militar y de otro tipo a Ucrania.

1.2. Evolución de la Unión Europea

Unión Europea es una asociación económica y política única en su


género y compuesta por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del
continente.

La organización que se convertiría en la UE se creó en el periodo


posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en
impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara
la interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades
de conflicto.

En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en


un principio establecía una cooperación económica cada vez más estrecha entre
seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un
enorme mercado único (también conocido como "mercado interior") que sigue
avanzando hasta lograr todo su potencial.

Y lo que comenzó como una unión meramente económica ha


evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes
políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta las
relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración. El
cambio de nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea
(UE), en 1993, no hizo sino reflejar esta transformación.

Adhesión a la UE

Para ser miembro de la UE hay que seguir un procedimiento que no se resuelve


de un día para otro. Cuando un país solicitante reúne las condiciones para ello,
debe aplicar la normativa de la UE en todos los ámbitos.

Cualquier país que reúna las condiciones para ser miembro de la UE


puede solicitar la adhesión. Estas condiciones se conocen como "criterios de
Copenhague" y consisten en:

➢ la economía de mercado,
➢ una democracia estable,
➢ el Estado de Derecho y
➢ la aceptación de toda la legislación de la UE, incluida la relativa al euro.

Un país que quiera pertenecer a la UE debe presentar una solicitud de


adhesión al Consejo, que, a su vez, solicita a la Comisión que evalúe la capacidad
del solicitante de cumplir los criterios de Copenhague. Si el dictamen de la
Comisión es favorable, el Consejo debe aprobar un mandato de negociación.
Entonces se inician oficialmente las negociaciones que se llevan a cabo capítulo
a capítulo.
2. INSTITUCIONES DE LA UNION EUROPEA

Los poderes, responsabilidades, normas y procedimientos que deben


seguir estas instituciones se establecen en los tratados acordados por los jefes
de Estado o de Gobierno de todos los países de la UE y ratificados por sus
parlamentos.

2.1 EL CONSEJO EUROPEO

El Consejo Europeo, es una de las siete instituciones oficiales de la UE, se


reúne en cumbres (normalmente trimestrales) celebradas entre líderes de la UE
y presididas por un presidente permanente. El Consejo Europeo reúne a los
líderes de la UE para establecer la agenda política. Representa el nivel más
elevado de cooperación política entre los Estados miembros de la UE.

Función: Definir la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión


Europea

Miembros: jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, presidente del


Consejo Europeo, presidenta de la Comisión Europea

Presidente: Charles Michel

Año de creación: 1974 (foro informal), 1992 (estatus oficial) y 2009 (institución
oficial de la UE)

Sede: Bruselas (Bélgica)

Sitio internet: Consejo Europeo

¿Qué hace el Consejo Europeo?

➢ Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE,


pero no legisla.

➢ Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse


en instancias inferiores de la cooperación intergubernamental.

➢ Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta


los intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en materia de
defensa.
➢ Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos
destacados de la UE, por ejemplo en el BCE y en la Comisión.

Con respecto a cada una de las cuestiones, el Consejo Europeo puede:

➢ Pedir a la Comisión Europea que elabore una propuesta

➢ Someterla al Consejo de la UE para que se ocupe de ella.

¿Cómo funciona el Consejo Europeo?

Normalmente se reúne cuatro veces al año, pero su presidente puede


convocar reuniones adicionales para tratar asuntos urgentes.

En general, las decisiones se toman por consenso, pero en algunos casos


es necesaria la unanimidad o la mayoría cualificada. Solo pueden votar los jefes
de Estado o de Gobierno.

2.2. EL PARLAMENTO EUROPEO

El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. Es elegido


directamente por los votantes de la UE cada cinco años. Las últimas elecciones
se celebraron en mayo de 2019.

Función: Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con responsabilidades


legislativas, de supervisión y presupuestarias

Miembros: 705 eurodiputados (diputados al Parlamento Europeo)

Presidenta: Roberta Metsola

Creado en: 1952 como Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero y en 1962 como Parlamento Europeo; las primeras elecciones por
sufragio directo fueron en 1979

Sede: Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica), Luxemburgo

Sitio web: Parlamento Europeo

¿Qué hace el Parlamento?

El Parlamento desempeña tres funciones principales:

Competencias legislativas
➢ Aprobar la legislación de la UE, junto con el Consejo de la Unión Europea,
a partir de las propuestas de la Comisión Europea

➢ Decidir sobre acuerdos internacionales

➢ Decidir sobre ampliaciones

➢ Revisar el programa de trabajo de la Comisión y pedirle que elabore


propuestas de legislación

➢ Competencias de supervisión

➢ Control democrático de todas las instituciones de la UE

➢ Elegir al Presidente de la Comisión y aprobar a la Comisión como colegio.


Posibilidad de aprobar una moción de censura, que obligue a la Comisión
a dimitir

➢ Aprobar la gestión del presupuesto, es decir, la aprobación de la manera


en que se han gastado los presupuestos de la UE

➢ Examinar las peticiones de los ciudadanos y realizar investigaciones

➢ Debatir la política monetaria con el Banco Central Europeo

➢ Formular preguntas a la Comisión y al Consejo

➢ Observación electoral

Competencias presupuestarias

➢ Establecer el presupuesto de la UE junto con el Consejo

➢ Aprobar el presupuesto de la UE a largo plazo, es decir, el «marco


financiero plurianual»

¿Cómo funciona el Parlamento?

El trabajo del Parlamento se realiza, principalmente, en dos etapas:

➢ En las comisiones se prepara la legislación.

➢ El Parlamento cuenta con veinte comisiones y tres subcomisiones, cada


una de las cuales se ocupa de un ámbito político determinado. Las
comisiones examinan las propuestas de legislación y los eurodiputados y
grupos políticos pueden presentar enmiendas o proponer rechazar un
proyecto de ley. Estas cuestiones son también objeto de debate en los
grupos políticos.

➢ En las sesiones plenarias se aprueba la legislación.

➢ La sesión plenaria es el momento en que todos los diputados del


Parlamento Europeo se reúnen en la cámara para la votación final de la
legislación propuesta y de las propuestas de modificación. Normalmente
se celebran en Estrasburgo durante cuatro días al mes, pero a veces hay
sesiones adicionales en Bruselas.

2.3. EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA

En el Consejo de la UE, también denominado de manera informal «el


Consejo», los ministros de los gobiernos de cada país de la UE se reúnen para
debatir, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas. Cada
ministro puede asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación con
las actuaciones acordadas en las reuniones. Las sesiones del Consejo se celebran
en Bruselas, excepto durante tres meses (abril, junio y octubre), cuando se
celebran en Luxemburgo. Junto con el Parlamento Europeo, el Consejo es el
principal órgano de decisión de la UE.

No debe confundirse con: el Consejo Europeo (cumbres trimestrales en las que


los líderes de la UE marcan las grandes líneas de las políticas europeas) el
Consejo de Europa (organismo ajeno a la UE).

Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la


legislación europea y coordinar las políticas de la UE

Miembros: Ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a
tratar

Presidencia: Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por turnos de seis


meses

Año de creación: 1958 («Consejo de la Comunidad Económica Europea»)

Sede: Bruselas (Bélgica)

Sitio internet: Consejo de la Unión Europea


¿Qué hace el Consejo?

➢ Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento


Europeo, a partir de las propuestas de la Comisión Europea.

➢ Coordina las políticas de los Estados miembros.

➢ Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del


Consejo Europeo.

➢ Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones


internacionales.

➢ Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.

Composición

No hay miembros fijos del Consejo de la UE, sino que se reúne en diez
formaciones diferentes, en función del tema que se vaya a tratar. Dependiendo
de la formación, cada Estado miembro envía al ministro competente en la
materia. Por ejemplo, al Consejo de Asuntos Económicos y Financieros
(«Consejo Ecofin») acude el ministro de economía de cada país.

¿Quién preside las reuniones?

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un presidente


permanente, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad. Las demás reuniones del Consejo las preside el ministro
correspondiente del país que en ese momento ostente la Presidencia rotatoria
de la UE.

Por ejemplo, en el período de Presidencia de Estonia, cualquier reunión


del Consejo de Medio Ambiente estará presidida por el ministro estonio de
Medio Ambiente.

El Consejo de Asuntos Generales, que cuenta con el apoyo del Comité de


Representantes Permanentes, garantiza la coherencia global. Está compuesto
por representantes permanentes de los países de la UE ante la UE, que son, de
hecho, embajadores nacionales ante la UE.
Países de la zona del euro

Los ministros de economía y finanzas de los países de la zona del euro


coordinan sus políticas económicas en el marco del Eurogrupo, cuyas reuniones
se producen un día antes que las del Consejo de Asuntos Económicos y
Financieros. Los acuerdos alcanzados en las reuniones del Eurogrupo se adoptan
oficialmente el día después en el Consejo, por votaciones en las que solo
participan los ministros de la eurozona.

¿Cómo funciona el Consejo?

➢ Los ministros de la UE se reúnen en sesión pública siempre que debaten


o votan proyectos de actos legislativos.

➢ Para aprobar las decisiones, normalmente es necesario contar con una


«mayoría cualificada»: el 55 % de los Estados (es decir, 15 países de los
27 miembros actuales) que representen, como mínimo, al 65 % de la
población total de la UE.

➢ Se pueden seguir las sesiones públicas del Consejo en directo en todas las
lenguas de la UE. Cuando una sesión del Consejo es pública también lo
son sus actas y sus votaciones.

➢ Para bloquear una decisión, son necesarios al menos cuatro países (que
representen, como mínimo, al 35 % de la población total de la UE).

Excepción: las decisiones en temas sensibles como la política exterior y la


fiscalidad deben recibir la aprobación de todos los países (unanimidad). Las
cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan por mayoría simple.

2.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación


de la UE para garantizar que se aplique de la misma manera en todos los países
miembros, y resuelve los litigios entre los gobiernos nacionales y las
instituciones europeas.

En determinadas circunstancias, también pueden acudir al Tribunal los


particulares, las empresas y las organizaciones que crean vulnerados sus
derechos por una institución de la UE.
Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la
misma manera en cada uno de los países miembros; garantizar que los países
miembros y las instituciones europeas cumplan la legislación de la UE

Miembros:

Tribunal de Justicia: un juez de cada país de la UE y once abogados generales

Tribunal General: dos jueces de cada país de la UE

Año de creación: 1952

Sede: Luxemburgo

Sitio web: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

¿Qué hace el TJUE?

El TJUE resuelve los asuntos que se le plantean. Los más comunes son:

➢ Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales). Los tribunales


nacionales deben garantizar que la legislación europea se aplique
correctamente, pero a veces los tribunales de distintos países interpretan
las normas de distintas maneras. Si un tribunal nacional tiene dudas
sobre la interpretación o validez de una ley de la UE, puede pedir una
clarificación al Tribunal de Justicia europeo. El mismo mecanismo puede
utilizarse para determinar si una ley o práctica nacional es compatible
con la legislación de la UE.

➢ Aplicar la legislación (procedimientos de infracción). Este tipo de acción


se emprende contra una administración nacional por incumplir la
legislación de la UE. Puede entablarla tanto la Comisión Europea como
otro país miembro. Si se comprueba que un país ha incumplido las
normas, tendrá que poner remedio o afrontar nuevas acciones y una
posible multa.

➢ Anular actos jurídicos de la UE (recursos de anulación). Si se considera


que una acto jurídico de la UE vulnera los tratados de la UE o los
derechos fundamentales, los gobiernos de los países miembros, el
Consejo de la UE o, en algunos casos, el Parlamento Europeo pueden
solicitar al Tribunal que lo anule.
➢ También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule un acto
jurídico de la UE que les afecte directamente.

➢ Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión). En determinadas


circunstancias, el Parlamento, el Consejo y la Comisión deben tomar
decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras instituciones
europeas o, en determinadas circunstancias, los particulares o empresas
pueden recurrir al Tribunal.

➢ Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y perjuicios).


Puede recurrir al Tribunal cualquier persona o empresa que se considere
perjudicada en sus intereses por acción u omisión de la UE o de su
personal.

Composición

El TJUE consta de dos órganos:

➢ El Tribunal de Justicia: resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas


por los tribunales nacionales, ciertos recursos de anulación y los recursos
de casación.

➢ El Tribunal General: resuelve los recursos de anulación que interponen


los particulares, las empresas y, en algunos casos, los gobiernos
nacionales. Esto significa que, en la práctica, este tribunal se ocupa sobre
todo de la legislación sobre competencia, ayudas estatales, comercio,
agricultura y marcas comerciales.

Los gobiernos nacionales designan a cada juez y abogado general por un


período renovable de seis años. En cada uno de los tribunales, los jueces eligen
a su presidente para un mandato renovable de tres años.

¿Cómo funciona el TJUE?

En el Tribunal de Justicia, a cada asunto se le asigna un juez («el juez


ponente») y un abogado general. Los asuntos se instruyen en dos fases:

➢ Fase escrita

➢ Las partes presentan al Tribunal alegaciones escritas; también pueden


formular observaciones las administraciones nacionales, las
instituciones europeas y, en algunos casos, los particulares.
➢ El juez ponente resume todas las alegaciones y observaciones, que a
continuación se debaten en la reunión general del Tribunal, donde se
decide: cuántos jueces se ocuparán del asunto: tres, cinco o quince
jueces —todo el Tribunal—, en función de la importancia y
complejidad del asunto (esto último ocurre en muy raras ocasiones:
en la mayoría son cinco); si debe celebrarse una vista (fase oral) y si es
necesario un dictamen oficial del abogado general.

➢ Fase oral: la vista pública

➢ Los abogados de ambas partes plantean sus argumentos ante los


jueces y el abogado general, quienes pueden formular preguntas.

➢ Si el Tribunal decide solicitar un dictamen al abogado general, este lo


emite unas semanas después de la vista.

➢ A continuación, los jueces deliberan y dan su veredicto.

➢ En el Tribunal General, el procedimiento es parecido, salvo que en la


mayoría de los asuntos hay tres jueces y no hay abogado general.

2.6. EL BANCO CENTRAL EUROPEO

El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el euro y formula y aplica la


política económica y monetaria de la UE. Su principal objetivo es mantener la
estabilidad de los precios y contribuir de este modo al crecimiento económico y
la creación de empleo.

Función: Gestionar el euro, mantener la estabilidad de los precios y dirigir la


política económica y monetaria de la UE

Presidenta: Christine Lagarde

Miembros: El presidente y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los


bancos centrales nacionales de todos los países de la UE

Año de creación: 1998

Sede: Fráncfort (Alemania)

Sitio web: Banco Central Europeo

¿Qué hace el BCE?


➢ Establece los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales de
la zona del euro (también conocida como la eurozona), controlando así la
oferta monetaria y la inflación.

➢ Gestiona las reservas de divisas de la eurozona y la compra o la venta de


divisas para equilibrar los tipos de cambio.

➢ Garantiza que las instituciones y los mercados financieros sean objeto de


una buena supervisión por parte de las autoridades nacionales, y que los
sistemas de pago funcionen bien.

➢ Vela por la seguridad y solidez del sistema bancario europeo.

➢ Autoriza la producción de billetes en euros por parte de los países de la


zona del euro.

➢ Vigila las tendencias de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad
de los precios.

Composición

El presidente o la presidenta del BCE representa al Banco en reuniones


internacionales y de alto nivel de la UE. El BCE cuenta con los tres organismos
decisorios siguientes:

➢ El Consejo de Gobierno, que es el principal órgano de toma de


decisiones.

➢ Se compone del Comité Ejecutivo (véase más abajo) y los gobernadores


de los bancos centrales nacionales de los países de la zona del euro.

➢ El Comité Ejecutivo, que gestiona el funcionamiento diario del BCE.


Está compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE,
además de otros cuatro miembros designados por los dirigentes de los
países de la zona del euro para un mandato de ocho años.

El Consejo General, que desempeña una función de carácter consultivo y


de coordinación. Está formado por el presidente y el vicepresidente del BCE,
además de los gobernadores de los bancos centrales de todos los países de la
UE.
¿Cómo funciona el BCE?

➢ El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países de
la UE. Juntos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales.

➢ Dirige la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro, el


denominado «Eurosistema».

Labor de los órganos de gobierno:

➢ El Consejo de Gobierno evalúa la evolución económica y monetaria,


define la política monetaria de la zona del euro y fija los tipos de interés a
los que los bancos comerciales pueden pedir préstamos del BCE.

➢ El Comité Ejecutivo aplica la política monetaria, gestiona las operaciones


cotidianas, prepara las reuniones del Consejo de Gobierno y ejerce las
competencias delegadas por el Consejo de Gobierno.

➢ El Consejo General contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y


ayuda a preparar la adopción del euro en nuevos países.

2.7. EL TRIBUNAL DE CUENTAS

En su calidad de auditor externo independiente de la UE, el Tribunal de


Cuentas Europeo (TCE), situado en Luxemburgo, vela por los intereses de los
contribuyentes europeos. Aunque el TCE no tiene capacidad jurídica, contribuye
a mejorar la gestión del presupuesto de la UE por parte de la Comisión Europea
e informa sobre las finanzas de la Unión.

Función: Comprobar que los fondos de la UE se perciben y se utilizan


correctamente; contribuir a mejorar la gestión financiera de la UE

Presidente: Tony Murphy

Miembros: Uno por cada país de la UE

Año de creación: 1977

Sede: Luxemburgo

Sitio web: Tribunal de Cuentas Europeo


¿Qué hace el TCE?

➢ Audita los ingresos y los gastos de la UE para verificar que la percepción,


uso, rentabilidad y contabilidad de los fondos son los correctos.

➢ Supervisa a cualquier persona u organización que maneje fondos de la


UE, en particular mediante controles puntuales en las instituciones de la
UE (especialmente en la Comisión), los Estados miembros y los países
que reciben ayuda de la UE.

➢ Elabora conclusiones y recomendaciones dirigidas a la Comisión Europea


y los Gobiernos nacionales en sus informes de auditoría.

➢ Informa de sus sospechas de fraude, corrupción u otras actividades


ilegales a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).

➢ Elabora un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de la


UE, que el Parlamento examina antes de aprobar la gestión del
presupuesto de la UE por parte de la Comisión.

➢ Facilita dictámenes periciales a los responsables políticos de la UE sobre


cómo mejorar la gestión financiera y la rendición de cuentas a los
ciudadanos.

➢ Además, publica dictámenes sobre la legislación preparatoria que incidirá


en la gestión financiera de la UE, así como documentos de posición,
estudios y publicaciones específicas sobre cuestiones relacionadas con
las finanzas públicas de la UE.

Para poder ser eficaz, el Tribunal debe ser independiente de las


instituciones y organismos que audita. Por eso, goza de plena libertad para
decidir:

➢ qué somete a auditoría;

➢ cómo lo hace;

➢ dónde y cuándo presenta sus conclusiones.

La labor de fiscalización del Tribunal se centra esencialmente en la


Comisión Europea, puesto que es la responsable principal de la ejecución del
presupuesto de la UE. Sin embargo, también colabora estrechamente con las
autoridades nacionales, ya que la Comisión gestiona junto con ellas la mayor
parte de los fondos de la UE (cerca del 80 %).

Composición

Los miembros del Tribunal son nombrados por el Consejo, previa


consulta al Parlamento Europeo, para un mandato renovable de seis años.
Eligen a uno de los miembros como presidente por un período de tres años
(también renovable).

¿Cómo funciona el TCE?

El TCE lleva a cabo tres tipos de auditorías:

➢ Auditorías financieras, en las que comprueba si las cuentas reflejan


fielmente la situación financiera, los resultados y los flujos de tesorería
de un determinado ejercicio;

➢ Auditorías de conformidad, en las que comprueba si las transacciones


financieras se ajustan a la normativa;

➢ Auditorías de resultados, en las que comprueba si la financiación de la


UE ha alcanzado sus objetivos con el menor número de recursos posible y
de la manera más económica.

El Tribunal de Cuentas se divide en grupos de auditoría, que se


denominan «salas», cuya tarea es elaborar informes y dictámenes que pasan a
ser oficiales cuando los aprueban los miembros del Tribunal.

2.8. ORGANOS Y ORGANISMOS

Además de las instituciones, hay una serie de órganos que desempeñan


funciones específicas para ayudar a la UE a cumplir sus cometidos. Algunos
órganos tienen la función de asesorar a las instituciones (como el Comité
Económico y Social Europeo o el Comité Europeo de las Regiones); otros velan
por que las instituciones cumplan las normas y los procedimientos de la Unión
(el Defensor del Pueblo Europeo o el Supervisor Europeo de Protección de
Datos). El Servicio Europeo de Acción Exterior es un organismo de política
exterior que presta apoyo a la UE en materia de asuntos exteriores.
El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un
Comité Económico y Social y por un Comité de las Regiones que ejercerán
funciones consultivas.

➔ COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE)

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un órgano consultivo de


la UE compuesto por representantes de las organizaciones de trabajadores y
empresarios y otros grupos de interés. Emite dictámenes sobre cuestiones de la
UE para la Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, y
actúa como puente entre las instituciones de la Unión con capacidad decisoria y
los ciudadanos europeos.

Función: Órgano consultivo que representa a las organizaciones de trabajadores


y empresarios y otros grupos de interés

Presidente: Oliver Röpke

Miembros: 329, procedentes de todos los países de la UE

Año de creación: 1957

Centro: Bruselas (Bélgica)

Sitio web: Comité Económico y Social Europeo

¿Qué hace el CESE?

Permite a los grupos de interés emitir una opinión formal sobre las
propuestas legislativas de la UE. Sus tres tareas principales son:

➢ velar por que la política y la legislación de la UE se adapten a las


condiciones económicas y sociales, en busca de un consenso que sirva al
bien común;

➢ promover una UE participativa, dando voz a las organizaciones de


trabajadores y empresarios y otros grupos de interés y garantizando el
diálogo con ellos;

➢ promover los valores de la integración europea e impulsar la causa de la


democracia participativa y las organizaciones de la sociedad civil.
Composición

Los miembros del CESE representan al abanico de organizaciones de la


sociedad civil de toda Europa, incluidas las empresas, los sindicatos y otros
intereses. Son designados por los gobiernos nacionales y nombrados por el
Consejo de la UE por un período renovable de cinco años. El número de
miembros de cada país depende de su población.

El CESE elige a su presidente y a dos vicepresidentes por períodos de dos años y


medio. Los miembros pueden pertenecer a uno de estos tres grupos:

➢ empresarios

➢ trabajadores

➢ otros grupos de interés (p. ej. agricultores, consumidores, etc.)

¿Cómo funciona el CESE?

➢ El CESE recibe consultas del Parlamento Europeo, el Consejo de la UE y la


Comisión Europea sobre varios asuntos. También emite dictámenes por
iniciativa propia.

➢ Los miembros trabajan para la UE y actúan con independencia de sus


gobiernos. Se reúnen nueve veces al año y adoptan los dictámenes por
mayoría simple.

➢ Las secciones especializadas del CESE y la Comisión Consultiva de las


Transformaciones Industriales se encargan de preparar las reuniones. Los
grupos de reflexión de especialistas del CESE (llamados «observatorios»)
siguen los avances de las estrategias de la UE.

El CESE mantiene el contacto con los consejos económicos y sociales


regionales y nacionales de toda la UE, sobre todo para intercambiar información
y debatir cuestiones específicas.

➔ COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) es un organismo consultivo de


la UE compuesto por representantes elegidos a escala local y regional,
procedentes de todos los veintisiete Estados miembros de la UE. A través del
CDR, los representantes pueden dar a conocer su opinión sobre la legislación de
la UE que repercute directamente en las regiones y ciudades.

Función: Organismo consultivo que representa a los entes regionales y locales


de Europa

Presidente: Vasco Alves Cordeiro

Año de creación: 1994

Sede: Bruselas (Bélgica)

Sitio web: Comité Europeo de las Regiones

¿Qué hace el CDR?

➢ El CDR permite a las regiones y ciudades participar formalmente en la


elaboración de la legislación de la UE, garantizando que se respeten la
posición y las necesidades de las autoridades regionales y locales.

➢ La Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo deben


consultar al CDR al elaborar actos legislativos sobre asuntos relacionados
con la administración local y regional, como la sanidad, la educación, el
empleo, la política social, la cohesión económica y social, el transporte, la
energía y el cambio climático.

➢ De lo contrario, el CDR puede llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia.

➢ Cuando el CDR recibe una propuesta legislativa, redacta y adopta un


dictamen y lo hace llegar a las instituciones pertinentes de la UE.

➢ El CDR también emite dictámenes por iniciativa propia.

Composición

➢ Los miembros del CDR son representantes elegidos que están al servicio
de las autoridades locales o regionales. Cada país designa a sus miembros
y el Consejo de la UE los designa por un período renovable de cinco años.
El número de miembros de un país depende de su población.

➢ Los miembros de cada país constituyen la delegación nacional, que


refleja el equilibrio político, geográfico, regional y local del país
correspondiente.
➢ Los miembros también pueden optar por formar parte de un grupo
político en el seno del CDR. En la actualidad hay seis grupos políticos que
reflejan las distintas afiliaciones políticas: el Partido Popular Europeo
(PPE), el Partido de los Socialistas Europeos (PSE), Renew Europe, el
Grupo de la Alianza Europea (AE), el Grupo de los Conservadores y
Reformistas Europeos (CRE) y los Verdes. Los miembros también pueden
optar por no formar parte de ningún partido político (no inscritos).

➢ El CDR designa entre sus miembros a un presidente por un período de


dos años y medio.

¿Cómo funciona el CDR?

El CDR nombra a un ponente (uno de sus miembros), que consulta a las


partes interesadas y elabora el dictamen. La comisión del CDR responsable del
ámbito político en cuestión debate y adopta el texto. A continuación, el
dictamen se presenta en sesión plenaria a todos los miembros, que votan su
modificación y adopción. Por último, el dictamen se publica y se envía a todas
las instituciones pertinentes de la UE.

Cada año se celebran seis sesiones plenarias, en las que se adoptan


dictámenes que tratan entre cincuenta y ochenta proyectos legislativos.

➔ DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO

El Defensor del Pueblo Europeo investiga las reclamaciones relativas a


una mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE. Las
reclamaciones pueden proceder de cualquier ciudadano de la UE o de
residentes, empresas y organizaciones con domicilio en un Estado miembro.

Función: investiga las reclamaciones contra las instituciones, organismos,


oficinas y agencias de la UE.

Defensora del Pueblo: Emily O'Reilly

Año de creación: 1995

Sede: Estrasburgo (Francia)

Sitio web: Defensor del Pueblo Europeo


¿Qué hace el Defensor del Pueblo?

El Defensor del Pueblo Europeo investiga diversos tipos de mala


administración:

➢ conducta desleal

➢ discriminación

➢ abuso de poder

➢ omisión de información o negativa a proporcionarla

➢ retrasos innecesarios

➢ procedimientos incorrectos.

¿Cómo se elige el Defensor del Pueblo Europeo?

El Parlamento Europeo elige al Defensor del Pueblo por un periodo


renovable de cinco años. Esta es una de las primeras tareas que realiza en cada
legislatura.

¿Cómo funciona el Defensor del Pueblo Europeo?

La oficina del Defensor del Pueblo Europeo inicia sus investigaciones a


raíz de las reclamaciones recibidas o por iniciativa propia. Al ser un organismo
imparcial, no recibe instrucciones de ningún Gobierno u organización. El
Defensor del Pueblo Europeo presenta ante el Parlamento Europeo un informe
anual de actividades.

A veces, para solucionar un problema, el Defensor del Pueblo Europeo


solo tiene que informar a la institución de que se trate. Cuando eso no basta,
hace todo lo posible para que se alcance una solución amistosa que ponga fin al
problema. Si esto tampoco funciona, el Defensor del Pueblo puede dirigir
recomendaciones a la institución responsable. Si no se aceptan sus
recomendaciones, puede presentar un informe especial al Parlamento Europeo
para que tome las medidas oportunas.

El Defensor del Pueblo y tú

➢ Cuando estés descontento con una institución, organismo, oficina o


agencia de la UE, lo primero que debes hacer es darle la oportunidad de
corregir la situación. Si así no se soluciona nada, puedes presentar una
reclamación ante el Defensor del Pueblo Europeo.

➢ Las reclamaciones deben presentarse en un plazo de dos años desde se


tuvo conocimiento del problema. Debes indicar con claridad quién eres, a
qué organismo o institución se refiere la reclamación y por qué la
presentas. Puedes pedir que tu reclamación sea tratada de forma
confidencial.

➢ Si el Defensor del Pueblo Europeo no puede hacerse cargo de tu


reclamación, te informará de qué otros organismos pueden ayudarte.

➔ SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS:

A veces, en el ejercicio de sus funciones, las instituciones y organismos de


la UE tratan información personal de los ciudadanos en diversos formatos
(electrónico, textos o imágenes). Tratar información significa recopilar, registrar,
almacenar, recuperar, enviar, bloquear o suprimir datos. El cometido del
Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) es defender el cumplimiento
de las estrictas normas de protección de la intimidad que regulan esas
actividades.

Función: Garantizar que, a la hora de tratar datos personales, las instituciones y


organismos de la UE respeten el derecho a la intimidad de los ciudadanos.

Supervisor: Wojciech Wiewiórowski

Año de creación: 2004

Sede: Bruselas (Bélgica)

Sitio internet: Supervisor Europeo de Protección de Datos

¿Qué hace el SEPD?

➢ Supervisa el tratamiento de los datos personales por parte de la


administración de la UE, a fin de garantizar el cumplimiento de las
normas de protección de la intimidad.

➢ Asesora a las instituciones y los organismos de la UE sobre el tratamiento


de los datos personales y las políticas y legislación al respecto.
➢ Se ocupa de las reclamaciones y realiza investigaciones.

➢ Colabora con las autoridades nacionales de los países de la UE para


garantizar la coherencia en la protección de datos.

➢ Hace un seguimiento de las nuevas tecnologías que puedan tener


incidencia en la protección de datos.

¿Cómo funciona el SEPD?

El Supervisor es designado para un mandato renovable de cinco años. Las


actividades habituales del SEPD se enmarcan en dos categorías principales:

➢ Supervisión y Aplicación: evalúa la conformidad en materia de


protección de datos por parte de las instituciones y organismos de la UE;

➢ Política y Consulta: asesora a los legisladores de la UE sobre cuestiones


relativas a la protección de datos en diversos ámbitos de actuación y en
el marco de las nuevas propuestas legislativas.

El SEPD y tú

Las instituciones y organismos de la UE no deben tratar datos personales


relativos a:

➢ el origen racial o étnico;

➢ las opiniones políticas;

➢ las convicciones religiosas o filosóficas;

➢ la afiliación sindical.

➢ Tampoco pueden tratar datos relativos a la salud o la orientación sexual


de las personas, a menos que sean necesarios a efectos de asistencia
sanitaria (aun así, en tal caso debe encargarse del tratamiento de datos
un profesional de la salud o una persona obligada por el secreto
profesional).

Si consideras que una institución u organismo de la UE ha violado tu


derecho a la intimidad, lo primero que debes hacer es informar de ello a los
miembros del personal de la UE responsables del tratamiento de tus datos en el
servicio donde crees que se cometió la infracción. Si no quedas satisfecho con
su respuesta, puedes ponerte en contacto con el responsable de la protección
de datos de la institución u organismo de la UE donde consideres que se
produjo la infracción.

Si tampoco se soluciona, puedes presentar una reclamación ante el SEPD


a través de un formulario para presentar reclamaciones. El Supervisor Europeo
de Protección de Datos investigará el asunto y te informará de si está de
acuerdo con tu reclamación, así como de las medidas que haya podido adoptar
para corregir la situación.

Si no estás de acuerdo con la decisión del SEPD, puedes llevar el asunto


ante el Tribunal de Justicia de la UE.

➔ SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR (SEAE)

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) es el servicio diplomático de


la UE. Su objetivo es hacer la política exterior de la UE más coherente y eficaz y
aumentar así la influencia de Europa en el mundo.

Función: Dirige las relaciones diplomáticas de la UE con otros países y lleva


adelante la política exterior y de seguridad de la Unión

Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad:


Josep Borrell

Año de creación: 2011

Sede: Bruselas (Bélgica)

Sitio web: Servicio Europeo de Acción Exterior

¿Qué hace el SEAE?

➢ Ayuda al alto representante de la UE a llevar adelante la política exterior


y de seguridad de la UE.

➢ Gestiona las relaciones diplomáticas y las asociaciones estratégicas con


los países no pertenecientes a la UE.

➢ Trabaja con los servicios diplomáticos nacionales de los países de la UE,


las Naciones Unidas y las demás potencias.
Ejemplos prácticos de su labor:

➢ Consolidar la paz mediante apoyo político, económico y práctico.

➢ Garantizar la seguridad a través de la Política Común de Seguridad y


Defensa.

➢ Mantener buenas relaciones con los vecinos inmediatos de la UE


mediante la Política Europea de Vecindad.

➢ Llevar a cabo acciones de desarrollo, ayuda humanitaria y respuesta a las


crisis.

➢ Luchar contra el cambio climático y abordar cuestiones de derechos


humanos.

Composición

El Servicio Europeo de Acción Exterior está encabezado por el máximo


responsable de Asuntos Exteriores de la UE: el alto representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Integran el servicio:

➢ en Bruselas, personal experto procedente del Consejo de la UE, la


Comisión Europea y los servicios diplomáticos de los países de la UE;

➢ en todo el mundo, una red de «embajadas» (delegaciones) de la UE.

¿Cómo funciona el SEAE?

El alto representante es también vicepresidente de la Comisión Europea.


Además de representar la política exterior y de seguridad de la UE en todo el
mundo, coordina los trabajos de la Comisión Europea en materia de relaciones
exteriores de la UE y preside las reuniones de los ministros de Asuntos
Exteriores, Defensa y Desarrollo de la UE. El alto representante y vicepresidente
aplica la política exterior y de seguridad de la UE, en colaboración con los países
de la UE, utilizando recursos nacionales y de la UE. Esto ayuda a garantizar la
coherencia de la política exterior de la UE en su conjunto.

Más allá de sus fronteras, la Unión Europea está representada por una
serie de oficinas en los países —las delegaciones de la UE— que desempeñan
funciones similares a las de una embajada.
➔ BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) es de titularidad conjunta de los países de


la UE. Sus objetivos son:

➢ Impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa

➢ Apoyar las medidas para mitigar el cambio climático

➢ Fomentar las políticas de la UE en otros países.

Función: concede financiación para proyectos que contribuyan a lograr los


objetivos de la UE, tanto dentro como fuera de ella

Presidente: Werner Hoyer

Consejo de Administración: un consejero de cada país de la UE y uno de la


Comisión Europea

Creado en: 1958

Sede: Luxemburgo

Sitio web: Banco Europeo de Inversiones

Funciones del BEI

➢ El banco de la UE se financia en los mercados de capital y concede


préstamos en condiciones favorables para proyectos que contribuyan a
los objetivos de la UE. Cerca del 90% de los créditos se conceden en la
UE. Ni un euro procede del presupuesto de la UE.

➢ El BEI ofrece tres tipos principales de productos y servicios :

1. Préstamos: cerca del 90% de su compromiso financiero total. El


Banco ofrece créditos a clientes de todo tipo para apoyar el
crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a atraer otros
inversores.

2. Financiación combinada: permite a los clientes combinar la


financiación del BEI con otras inversiones.

3. Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.


El BEI ofrece créditos por encima de 25 millones de euros directamente.
Para préstamos de menor cuantía, abre líneas de crédito a las instituciones
financieras que, a su vez, prestan el dinero a los acreedores.

Composición

Todos los países de la UE son accionistas del BEI. Las decisiones las toman los
siguientes órganos:

➢ El Consejo de Gobernadores, en el que participan los ministros, en su


mayoría de economía, de todos los países de la UE. Define la política
general de préstamos.

➢ El Consejo de Administración, presidido por el Presidente del Banco, que


cuenta con 28 miembros designados por los países de la UE y uno por la
Comisión Europea. Aprueba las operaciones de préstamo y empréstito.

➢ El Comité de Dirección, órgano ejecutivo del Banco, que gestiona los


asuntos corrientes.

➢ El Comité de Auditoría comprueba que las operaciones del BEI se


efectúen de manera correcta.

➢ Los departamentos del Banco ejecutan las decisiones de gestión.

¿Cómo funciona el BEI?

➢ Toma decisiones de préstamo y empréstito basándose en las


características de cada proyecto y las oportunidades ofrecidas por los
mercados financieros. Dentro de la UE , tiene prioridades específicas de
crédito . En el exterior , apoya las políticas de desarrollo y cooperación de
la UE en todo el mundo.

➢ Como órgano independiente, el Banco toma sus propias decisiones de


préstamo y empréstito. Coopera con las demás instituciones de la UE, en
especial con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de
la UE.
3.- PROCESO DE ELABORACIÓN DE NORMAS

¿Cómo se desarrolla el trabajo legislativo?

El procedimiento legislativo ordinario

El procedimiento legislativo ordinario es la norma general para adoptar


legislación a nivel de la Unión Europea. Pone al Parlamento Europeo y al
Consejo de la Unión Europea en pie de igualdad y se aplica en 85 áreas políticas
definidas que cubren la mayoría de las áreas de competencia de la UE.

El procedimiento comienza con una propuesta legislativa de la Comisión y


consta de hasta tres lecturas. Los dos colegisladores adoptan legislación
conjuntamente, teniendo los mismos derechos y obligaciones: ninguno de ellos
puede adoptar legislación sin el acuerdo del otro, y ambos colegisladores deben
aprobar un texto idéntico.

Se aplican plazos diferentes para las tres lecturas.

Negociaciones interinstitucionales

Los colegisladores tienen la posibilidad de llegar a un acuerdo sobre un


texto transaccional y luego concluir el procedimiento en cualquier lectura. Estos
acuerdos se alcanzan a través de negociaciones interinstitucionales que
generalmente adoptan la forma de reuniones tripartitas («diálogos tripartitos»)
entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión.

Conciliación

La conciliación es la tercera y última etapa del procedimiento legislativo


ordinario. El procedimiento de conciliación se abre si el Consejo no puede
aceptar todas las enmiendas aprobadas por el Parlamento en segunda lectura.
Consiste en negociaciones entre los dos colegisladores en el marco del Comité
de Conciliación, con el objetivo de llegar a un acuerdo.

Disponibilidad de documentos

Los expedientes legislativos pueden seguirse a través de las diferentes


etapas del procedimiento y acceder a los documentos que los acompañan.
4.- PRESUPUESTO DE LA UNIÓN EUROPEA

El presupuesto a largo plazo de la UE se financia a través de los recursos


habituales del presupuesto europeo:

Recursos propios:

Con la supresión de los gravámenes sobre el azúcar en 2017, los derechos


de aduana aplicados a las importaciones procedentes de fuera de la UE son los
únicos recursos propios tradicionales del presupuesto de la UE. Se crearon en
1970 y en la actualidad, estos recursos suponen alrededor del 13% de los
ingresos en concepto de recursos propios.

IVA:

Consiste en transferir a la UE un porcentaje del IVA que recaudan los


Estados miembros. Este recurso no se empezó a recaudar hasta la armonización
de los sistemas de IVA de los Estados miembros en 1979. El recurso del IVA
supone ahora un porcentaje de los ingresos en concepto de recursos propios
similar al de los recursos propios tradicionales (11%).

Además, el saldo de cada ejercicio, en caso de excedente, se consigna


como ingreso en el presupuesto del año siguiente. Estos otros ingresos, los
saldos y los ajustes técnicos suponen en torno a un 11 % de los ingresos totales.

Renta Nacional Bruta

Este recurso consiste en la transferencia, por parte de los Estados


miembros, de un porcentaje uniforme de su RNB que se fija cada año en el
marco del procedimiento presupuestario. En principio solo se recaudaba si el
resto de los recursos no eran suficientes, pero en la actualidad financia el grueso
del presupuesto de la UE. Desde finales de la década de los noventa, el recurso
propio basado en la RNB se ha triplicado y representa alrededor del 65% de los
ingresos en concepto de recursos propios.

Además, el saldo de cada ejercicio, en caso de excedente, se consigna como


ingreso en el presupuesto del año siguiente. Estos otros ingresos, los saldos y los
ajustes técnicos suponen en torno a un 11 % de los ingresos totales.
Otros ingresos

También constituyen ingresos los tributos con que se grava el sueldo de


los funcionarios de la Unión, las contribuciones a determinados programas de la
UE por parte de terceros países y las multas impuestas a las empresas cuando se
constata que han incumplido la normativa en materia de competencia u otras
normas.

Además, el saldo de cada ejercicio, en caso de excedente, se consigna


como ingreso en el presupuesto del año siguiente. Estos otros ingresos, los
saldos y los ajustes técnicos suponen en torno a un 11 % de los ingresos totales.
Elaboración del presupuesto

La Comisión, el Consejo y el Parlamento establecen conjuntamente el


presupuesto anual. La Comisión presenta un proyecto de presupuesto al
Consejo y al Parlamento. Estos pueden modificarlo y, si no hay acuerdo, tratan
de alcanzar un compromiso.

El presupuesto anual establece los importes que pueden gastarse dentro


de los límites acordados de antemano en el marco financiero plurianual. Esto
permite a la UE programar su gasto eficazmente y con varios años de
antelación.

Gasto

El presupuesto de la UE se dedica principalmente a la inversión. Por esta


razón, la UE adopta planes de gasto a largo plazo, que se denominan marcos
financieros plurianuales (MFP) y tienen una duración de entre cinco y siete
años. El presupuesto a largo plazo establece las prioridades y los límites de
gasto de la UE. El MFP actual comprende el período de 2021 a 2027.

El presupuesto de la UE financia actividades que van desde el desarrollo


de las zonas rurales y la protección del medio ambiente hasta la protección de
las fronteras exteriores y la promoción de los derechos humanos. Junto con
NextGenerationEU, el presupuesto ayuda a las economías de la UE a
recuperarse de la crisis de la COVID-19. La Comisión, el Consejo y el Parlamento
dan su opinión sobre la cuantía del presupuesto y la manera de asignar los
gastos, y la Comisión es responsable de su gestión. Cada año, el Parlamento
Europeo evalúa la ejecución del presupuesto del año anterior y, basándose en la
recomendación del Consejo, decide si aprueba o no la gestión de la Comisión (es
decir, si aprueba la forma en que la Comisión ha ejecutado el presupuesto).

¿En qué se gasta el dinero?

El presupuesto de la UE consta de aproximadamente siete áreas de gasto.

Presupuesto de la UE de 2023: áreas principales

En la actualidad, la mayor parte del presupuesto se destina a ayudar a


reforzar la cohesión económica, social y territorial en la Unión Europea. El
presupuesto de 2023 permitirá que la UE movilice fondos significativos para
contribuir a mitigar las graves consecuencias de la guerra de agresión de Rusia
contra Ucrania no solo en este último país, sino también en los países vecinos
meridionales y en los Estados miembros. Contribuirá asimismo al apoyo del
actual proceso de recuperación duradera de la pandemia de coronavirus, y a la
protección de los puestos de trabajo existentes y la creación de otros nuevos.
Construir una Europa más ecológica y resiliente, garantizar el éxito de la
transición digital y fomentar la innovación también representan una parte
importante del presupuesto. Entre otras áreas de gasto, cabe destacar la lucha
contra la inmigración irregular, la mejora de la gestión de las fronteras y el
refuerzo de la seguridad.
5. EL BREXIT

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte dejó de ser Estado
miembro de la Unión Europea y pasó a tener la consideración de tercer estado
el 31 de enero de 2020, tras la ratificación del Acuerdo sobre la Retirada del
Reino Unido de la Unión Europea y de la Comunidad Europea de la Energía
Atómica.

A partir de ese momento, el Reino Unido dejó de disfrutar de los


derechos y obligaciones que tenía como Estado miembro de la Unión Europea.
Esto supuso la aparición de barreras al comercio de bienes y servicios y a la
movilidad e intercambios transfronterizos que no existían hasta entonces.

Con el objetivo de ofrecer un plazo de preparación a la nueva situación a


los ciudadanos, los actores económicos y las administraciones públicas, así
como de garantizar una salida ordenada de la Unión Europea, el Acuerdo de
Retirada estableció un periodo transitorio desde su entrada en vigor hasta el 31
de diciembre de 2020. Durante este periodo transitorio el Derecho de la Unión
siguió aplicándose, con determinadas excepciones, en y al Reino Unido. Entre
otras medidas, el Acuerdo de Retirada ha servido para ofrecer protección a los
ciudadanos de la Unión Europea y a los nacionales del Reino Unido que han
ejercido sus derechos al amparo del ordenamiento jurídico de la Unión antes del
31 de diciembre de 2020.
El Acuerdo de Retirada también sirvió para proporcionar un marco de
estabilidad para la negociación de un acuerdo sobre la relación futura entre la
Unión Europea y el Reino Unido. Estas negociaciones culminaron con la
ratificación de un Acuerdo de Comercio y Cooperación, un Acuerdo sobre
Seguridad de la Información y un Acuerdo relativo a Cooperación sobre Usos
Pacíficos de la Energía Nuclear entre la Unión Europea y Reino Unido. Los tres
acuerdos entraron en vigor el 1 de mayo de 2021.

El Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y el Reino


Unido, se abre en ventana nueva es un acuerdo amplio con numerosas áreas,
entre las que destacan el comercio de bienes y servicios, el comercio digital, la
propiedad intelectual, la contratación pública, el transporte, la energía, la pesca,
la coordinación en materia de seguridad social, la cooperación policial y judicial
penal, la cooperación temática y la participación del Reino Unido en programas
de la Unión. Contiene además disposiciones dirigidas a garantizar condiciones
de competencia justas y el respeto de los derechos fundamentales, así como un
marco institucional dirigido a asegurar el buen funcionamiento y el
cumplimiento del Acuerdo, con mecanismos vinculantes de solución de
controversias.

Si bien estos tratados han limitado el impacto que la nueva situación


hubiese producido en caso de que no se hubiese alcanzado un acuerdo, la salida
del Reino Unido de la Unión Europea ha introducido importantes cambios en la
vida de ciudadanos, trabajadores, empresas y administraciones públicas.

Estancia y Residencia en el Reino Unido a partir del 1 de enero de 2021

El nuevo sistema migratorio británico, basado en un sistema de puntos,


entró en vigor el 1 de enero de 2021. De acuerdo con este nuevo sistema,
aquellos ciudadanos que deseen entrar en el Reino Unido para trabajar,
estudiar o residir, salvo excepciones, deberán solicitar el visado
correspondiente.

Los ciudadanos de la UE pueden seguir viajando como turistas al Reino


Unido para estancias de hasta 6 meses sin necesidad de un visado. Podrán
seguir utilizando su pasaporte, que deberá estar en vigor durante toda su
estancia en el Reino Unido.
Desde el 1 de octubre de 2021, el DNI dejó de ser válido como
documento de viaje al Reino Unido, excepto para aquellas personas que sean
residentes en el Reino Unido y tengan un permiso de residencia en virtud del
“EU Settlement Scheme".
CONCLUSIÓN

La Unión Europea es un grupo de 27 países de Europa que se unieron


para hacer las cosas mejores, más fáciles y más seguras para las personas,
decidieron trabajar juntos y ayudarse los unos a los otros.

La idea de crear la Unión Europea vino después de dos grandes guerras


que hubo en Europa. Los países europeos vieron que era mejor trabajar juntos
que luchar entre ellos.

Al principio solo 6 países de Europa empezaron a trabajar juntos:

➢ Alemania
➢ Bélgica
➢ Francia
➢ Italia
➢ Luxemburgo
➢ Países Bajos
Hoy en día son 27 países los que conforman la Unión Europea:
Todos los países están en la Unión Europea trabajan juntos para conseguir:

➢ que haya paz en Europa


➢ que las personas tengan una buena vida
➢ que las cosas sean justas para todos y nadie se quede fuera
➢ que se respeten los idiomas
➢ y las culturas de todas las personas
➢ que la economía europea sea fuerte
➢ y que los países utilicen la misma moneda
➢ para hacer negocios juntos.

Los países de la Unión Europea comparten valores importantes. Por


ejemplo, trabajan para que todas las personas sean iguales y se respeten sus
derechos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://european-union.europa.eu/index_es

https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea

También podría gustarte