[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas14 páginas

IF.E.I. 2 Polimodal

El documento es una instancia final de evaluación integradora de Lengua y Literatura II para estudiantes de segundo año polimodal en la Escuela Provincial de Comercio N° 18. Incluye preguntas sobre géneros literarios, períodos históricos, obras clásicas y análisis de textos poéticos, así como la elaboración de un currículum. Se busca evaluar el conocimiento de los alumnos sobre literatura y su capacidad de análisis crítico.

Cargado por

Sonia Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas14 páginas

IF.E.I. 2 Polimodal

El documento es una instancia final de evaluación integradora de Lengua y Literatura II para estudiantes de segundo año polimodal en la Escuela Provincial de Comercio N° 18. Incluye preguntas sobre géneros literarios, períodos históricos, obras clásicas y análisis de textos poéticos, así como la elaboración de un currículum. Se busca evaluar el conocimiento de los alumnos sobre literatura y su capacidad de análisis crítico.

Cargado por

Sonia Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO N° 18: “LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN.


POSADAS – MISIONES
INSTANCIA FINAL DE EVALUACIÓN INTEGRADORA (I.F.E.I.) DE LENGUA Y LITERATURA II –

CURSO: SEGUNDO AÑO POLIMODAL – DIVISIÒN: “ ” -


TURNO: ..................................
MODALIDAD: ............................................................................
DOCENTE RESPONSABLE: Prof. Lucía Elena Kachanoski.
AÑO LECTIVO: 2007
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO:.....................................................................................................................

1) De los enunciados que se presentan a continuación, marcar con una X los que corresponden al Género Dramático:
Ausencia de un narrador y presencia de un Yo poético que expresa emociones y sentimientos.
Presencia de un narrador que “cuenta algo”.
Presencia de actores que nos presentan las distintas acciones.
Consecución de acciones realizadas por personajes.
Ausencia de narrador, sí presencia de actores.
Hay un marco conformado por un espacio y un tiempo.
Confluencia de dos textos
Uso especial del lenguaje y el espacio para el aprovechamiento de la musicalidad y el ritmo.

2) Marcar con X lo relacionado con la EDAD MEDIA:


Largo período histórico que se extiende entre los siglos V y XV de la Era Cristiana.
Importante movimiento cultural que comienza en Italia, en el siglo XIV y perdura hasta el siglo XVI
Nacen las universidades y surgen las lenguas modernas (derivadas del Latín o el Germano)
Aparecen las primeras obras literarias escritas: los poemas épicos, recitados muchas veces por los JUGLARES.
Comienzan a imprimirse miles de obras literarias; lo cuál colabora con la difusión de la literatura.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: ANTROPOCENTRISMO.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: TEOCENTRISMO.
La mayoría de las obras literarias de la época eran solventadas y encargadas por los MECENAS.

3) Marcar verdadero (V) cuando corresponda:


El nombre completo del primer poema épico en lengua castellana es: EL CANTAR DE MÍO CID
El nombre del protagonista de la obra es: MIO CID CAMPEADOR
Sus espadas se llaman: SOL y COLADA
El autor de la obra es: PER ABAD
El caballo del Cid se llama: ROCINANTE
El Cid fue desterrado porque le robó al Rey
Todo el viaje que realiza es con el afán de recuperar sus tierras
Entre los tantos regalos que le ofrece al Rey, durante su destierro, le envía su caballo que es aceptado por el rey.
Demuestra su amor por la familia encargando a sus hijas y esposa al rey para que las proteja durante su destierro

4) En la narrativa renacentista, la picaresca tiene como estereotipo la obra conocida como: EL LAZARILLO DE TORMES.
Marcar los ítems falsos(F) acerca de esta obra.
El protagonista de la obra es LÁZARO DE TORMES; quien lleva este apellido porque su padre se apellidaba TORMES
La obra es anónima y consta de siete tratados y un prólogo
El primer amo de Lazarillo es un ciego, quien no le dejó pasar hambre
El nombre completo de la obra es: LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y
ADVERSIDADES
La obra se presenta como una autobiografía
Quien narra la obra es el ciego a quien Lázaro tuvo como primer amo.
Sus infortunios y hambre van creciendo de acuerdo al avance de la obra

5) A partir de la siguiente composición lírica:

SONETO XXIII. (Garcilaso De la Vega)


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color de vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

a) Este soneto: ¿A qué movimiento o época literaria corresponde? ¿Qué temática propia de ese movimiento puede
reconocer? Cite un ejemplo.
.........................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................

6) En los dos cuartetos se describe la belleza en su plenitud de acuerdo con el arquetipo femenino de la época: ¿Qué rasgos
físicos poseía esa mujer ideal?
.........................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................

7) Teniendo en cuenta el siguiente soneto:

Soneto (Francisco de Quevedo) que con sombras hurtó su luz al día.

Miré los muros de la patria mía, Entré en mi casa; vi que, amancillada,


si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de anciana habitación era despojos;
de la carrera de la edad cansados, mi báculo, más corvo y menos fuerte;
por quien caduca ya su valentía. vencida de la edad sentí mi espada.

Salíme al campo; vi que el sol bebía Y no hallé cosa en que poner los ojos
los arroyos del yelo desatados, que no fuese recuerdo de la muerte.
y del monte quejosos los ganados,

a) ¿A qué movimiento literario pertenece el soneto? Aparece en él uno de los tópicos más trabajados por los poetas de esa
época (tiene que ver con la angustia por algo). ¿De qué tópico o tema se trata? ¿Qué objetos elige para demostrar esa
angustia?
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................
8) Respecto a la obra conocida como: EL QUIJOTE, señalar los enunciados que considere verdaderos (V) acerca de ella.
El nombre completo de la obra es: EL QUIJOTE DE LA MANCHA
Su autor es Miguel de Cervantes Saavedra
Consta de dos partes, escritas con 10 años de diferencia cada una
El protagonista principal es Sancho Panza
Don Quijote aparece como alguien que enloqueció de tanto leer libros de caballerías
El acompañante del protagonista aparece como “la voz que lo hace reflexionar y hacer ver la realidad”
Don Quijote vive y muere por un ideal de justicia y de amor

9) Respecto a la Literatura Latinoamericana en lengua española, marcar con “X” lo que considere incorrecto:
Comienza con los documentos de los cronistas de Indias
Los Comentarios Reales del Inca Gracilazo son considerados las Primeras Crónicas acerca del Nuevo Mundo
Las crónicas pueden clasificarse en: Del Descubrimiento, de la Conquista y la Colonización
Las crónicas pertenecen al género literario y al histórico
El primer cronista que utilizó el nombre de ARGENTINA en vez de RIOPLATENSE fue Martín del Barco Centenera
El primer cronista que utilizó el nombre de ARGENTINA en vez de RIOPLATENSE fue Ruy Díaz de Guzmán

10) Marcar lo que considere falso (F) acerca de Sor Juana Inés de la Cruz
Nació en San Miguel de Nepantla, México
Escribe acerca de temas solamente teológicos
Nació en España pero desde muy pequeña vivió en México
Su poesía es el más alto ejemplo del Renacimiento en Indias
Su formato poético favorito fue el soneto
Prefería el género epistolar al lírico

11) En referencia al teatro, marcar con una “X” lo que considere incorrecto:
Se considera a Dionisio la causa del nacimiento del teatro
El origen del teatro occidental se remonta a la ceremonia que los griegos brindaban en honor al Dios del Sol
El texto teatral es sólo uno
La principal característica del teatro, según Aristóteles, es la no imitación de la realidad
El género teatral se divide en: tragedia, comedia y tragicomedia
El género teatral se divide en: tragedia y comedia

12) a- Leer el siguiente texto:


CAMBALACHE Enrique Santos Discépolo. Todo es igual..., nada es mejor...

Que el mundo fue y será una porquería ¡Cualquiera es un señor!


ya lo sé: ¡Cualquiera es un ladrón!
en el quinientos seis Mezclaos con Stravinsky
y en el dos mil también; van Don Bosco y la Mignon,
que siempre ha habido chorros, Don Chicho y Napoleón,
maquiavelos y estafaos, Carnera y San Martín,
contentos y amargaos, varones y dublés... igual que en la vidriera irrespetuosa
Pero que el siglo veinte de los cambalaches
es un despliegue de maldá insolente se ha mezclao la vida
ya no hay quien lo niegue. y, herida por un sable sin remache,
Vivimos revolcaos en un merengue vi llorar la Biblia contra un calefón.
Y en un mismo lodo todos manoseaos.
Siglo veinte, cambalache
Hoy resulta que es lo mismo problemático y febril...
ser derecho que traidor, ¡El que no llora no mama
ignorante, sabio, chorro, y el que no afana es un gil!...
generoso, estafador. ¡Dale nomás! ¡Dale que va!
b) Transcribir la tesis o postura que plantea el autor con respecto al tema que aborda la poesía.

..........................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................

13) Subrayar en el texto los argumentos que apoyan la tesis.

14) Transcribir dos (2) recursos argumentativos utilizados en el texto y mencionara con claridad de cuáles (recursos) se trata.
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

15, 16 y 17) Escriba un breve resumen de la novela El Curioso Impertinente que se incluye en la obra cervantina: El Quijote.

18, 19 y 20) Elabore un currículum (1) FUNCIONAL que como ingeniero enviaría respondiendo al siguiente aviso:

Empresa COMPUTEC S.A. incorpora


INGENIERO EN SISTEMAS
Se busca un profesional eficiente, responsable y con predisposición
para el trabajo en equipo.
Entre 22 y 35 años de edad, de cualquier sexo.
Que posea un dominio oral y escrito del idioma Inglés.
Enviar C.V. al Gerente de Personal, Avda. Rivadavia 4678, Cap. Fed.
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO N° 18: “LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN.”
POSADAS – MISIONES
INSTANCIA FINAL DE EVALUACIÓN INTEGRADORA (I.F.E.I.) DE LENGUA Y LITERATURA II –

CURSO: SEGUNDO AÑO POLIMODAL – DIVISIÒN: “ ” -


TURNO: ..........................
MODALIDAD: ..........................................................................................
DOCENTE RESPONSABLE: Prof. Lucía Elena Kachanoski.
AÑO LECTIVO: 2007
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO:............................................................................................................

1) De los enunciados que se presentan a continuación, marcar con una X los que corresponden al Género Narrativo:
Ausencia de un narrador y presencia de un Yo poético que expresa emociones y sentimientos.
Presencia de un narrador que “cuenta algo”.
Presencia de actores que nos presentan las distintas acciones.
Consecución de acciones realizadas por personajes.
Ausencia de narrador, sí presencia de actores.
Hay un marco conformado por un espacio y un tiempo.
Confluencia de dos textos
Uso especial del lenguaje y el espacio para el aprovechamiento de la musicalidad y el ritmo.

2) Marcar con X lo relacionado con el: RENACIMIENTO.


Largo período histórico que se extiende entre los siglos V y XV de la Era Cristiana.
Importante movimiento cultural que comienza en Italia, en el siglo XIV y perdura hasta el siglo XVI
Nacen las universidades y surgen las lenguas modernas (derivadas del Latín o el Germano)
Aparecen las primeras obras literarias escritas: los poemas épicos.
Comienzan a imprimirse miles de obras literarias; lo cuál colabora con la difusión de la literatura.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: ANTROPOCENTRISMO.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: TEOCENTRISMO.
La mayoría de las obras literarias de la época eran solventadas y encargadas por los MECENAS.

3) Marcar falso (F) cuando corresponda:


El nombre completo del primer poema épico en lengua castellana es: EL CID
El nombre del protagonista de la obra es: MIO CID CAMPEADOR
Sus espadas se llaman: SOL y COLADA
El autor de la obra es: PER ABAD
El caballo del Cid se llama: ROCINANTE
El Cid fue desterrado porque le robó al Rey
Todo el viaje que realiza es con el afán de recuperar sus tierras
Entre los tantos regalos que le ofrece al Rey, durante su destierro, le envía su caballo que es aceptado por el rey.
Demuestra su amor por la familia encargando a sus hijas y esposa al rey para que las proteja durante su destierro

4) En la narrativa renacentista, la picaresca tiene como estereotipo la obra conocida como: EL LAZARILLO DE TORMES.
Marcar los ítems verdaeros (V) acerca de esta obra.
El protagonista de la obra es LÁZARO DE TORMES; quien lleva este apellido porque su padre se apellidaba TORMES
La obra es anónima y consta de siete tratados y un prólogo
El primer amo de Lazarillo es un ciego, quien no le dejó pasar hambre
El nombre completo de la obra es: LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y
ADVERSIDADES
La obra se presenta como una autobiografía
Quien narra la obra es el ciego a quien Lázaro tuvo como primer amo.
Sus infortunios y hambre van creciendo de acuerdo al avance de la obra

5) Teniendo en cuenta la siguiente composición lírica:

SONETO XXIII. (Garcilaso De la Vega) del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
En tanto que de rosa y azucena
el viento mueve, esparce y desordena;
se muestra la color de vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
coged de vuestra alegre primavera
enciende al corazón y lo refrena;
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
y en tanto que el cabello, que en la vena
Marchitará la rosa el viento helado, por no hacer mudanza en su costumbre.
Todo lo mudará la edad ligera

a) El soneto se estructura en dos partes bien marcadas. ¿Cuáles son? ¿Qué tópico propio de la época abordan los tercetos?
.................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

6) ¿Qué ideal del Renacimiento se “lee” en estos versos?


“Y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;”

.................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................

7) Dado el siguiente soneto:

Soneto (Francisco de Quevedo) que con sombras hurtó su luz al día.

Miré los muros de la patria mía, Entré en mi casa; vi que, amancillada,


si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de anciana habitación era despojos;
de la carrera de la edad cansados, mi báculo, más corvo y menos fuerte;
por quien caduca ya su valentía. vencida de la edad sentí mi espada.

Salíme al campo; vi que el sol bebía Y no hallé cosa en que poner los ojos
los arroyos del yelo desatados, que no fuese recuerdo de la muerte.
y del monte quejosos los ganados,

a) ¿A qué movimiento literario corresponde el soneto? ¿Qué objetos elige el autor para demostrar uno de los tópicos propios
de esa época: “el paso del tiempo”? ¿Cómo demuestra el paso del tiempo en esos objetos?
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

8) Respecto a la obra conocida como: EL QUIJOTE, señalar los enunciados que considere falsos (F) acerca de ella.
El nombre completo de la obra es: EL QUIJOTE DE LA MANCHA
Su autor es Cornelio Saavedra
Consta de dos partes, escritas con 5 años de diferencia cada una
El protagonista principal es Sancho Panza
Don Quijote aparece como alguien que enloqueció de tanto leer libros de caballerías
El acompañante del protagonista aparece como “la voz que lo hace reflexionar y hacer ver la realidad”
Don Quijote era de complexión flaca y de unos 40 años de edad.

9) Respecto a la Literatura Latinoamericana en lengua española, marcar con “X” lo que considere correcto:
Comienza con los documentos de los cronistas de Indias
El Diario de viajes de Colón es considerado la Primera Crónica acerca del Nuevo Mundo
Las crónicas pueden clasificarse en: Del Descubrimiento, de la Conquista y la Colonización
En las crónicas se mezclan lo fantástico (propio de lo literario) y lo real.
Las crónicas incluyen sólo datos históricos
El primer cronista que utilizó el nombre de ARGENTINA en vez de RIOPLATENSE fue Martín del Barco Centenera

10) Marcar lo que considere como verdadero (V) acerca de Sor Juana Inés de la Cruz
Nació en San Miguel de Nepantla, México
Es la primera mujer latinoamericana que se atreve a escribir para reclamar el derecho de la mujer a instruirse
Nació en España pero desde muy pequeña vivió en México
Su poesía es el más alto ejemplo del Barroco en Indias
Su formato poético favorito fue el soneto
Prefería el género epistolar al lírico

11) En referencia al teatro, marcar con una “X” lo que considere correcto:
Se considera a Dionisio la causa del nacimiento del teatro
El origen del teatro occidental se remonta a la ceremonia que los griegos brindaban en honor al Dios del Vino
El texto teatral es sólo uno
La principal característica del teatro, según Aristóteles, es la no imitación de la realidad
El género teatral se divide en: tragedia, comedia y tragicomedia
El género teatral se divide en: tragedia y comedia

12) Leer el siguiente texto:


QUE SE CALLE EL DEL BOMBO.

Los oídos son tierra de nadie. En el país, rige la más absoluta impunidad auditiva. Se acepta que llenar las orejas del
vecino con crema pastelera es una conducta aberrante. Pero nadie considera ofensivo los rellenos intangibles: el audio
que desborda decibeles, el partido dominguero que el señor que lava el auto ofrece generosamente al vecindario, el
rumor de los televisores de los bares.
El silencio se ha convertido en un intruso que todo ciudadano debe expulsar de su vida. Y el que se atreva, como en
mi caso, a reivindicarlo como un derecho elemental, será tildado de amargo, insociable, deprimido (...) o resentido.
“Ya tendrás tiempo de tener silencio en el cementerio”, alegan los ruidosos, convencidos de que el ruido es la
manifestación vital por excelencia. Puras mentiras. (...) El útero es un refugio tapizado de algodón para que el niño
pueda crecer sin el sobresalto de las bocinas y de la odiosa radio de los taxistas (...).
Pero a estas razones los partidarios del estruendo contraponen una que suponen más fuerte: los oídos no tienen
párpados, lo que sería una señal de que son basureros en los que se pueden depositar desechos sonoros las veinticuatro
horas.. Quizá por eso, mi vecino de arriba se baja de la cama a la madrugada y camina hacia el baño con paso de
elefante. Debe tener los pies tan grandes como Dumbo las orejas, a juzgar por el temblor del cielo raso de mi
dormitorio. ¿Pero a quién puede ocurrírsele –salvo a mí- hacer algún reclamo cuando es tan gratificante tener una
verdadera selva en medio de esta jungla de cemento?
(...) Sí, hoy en que el silencio no tiene espacio, yo lo reclamo. Es más, lo exijo de manera perentoria. Lo necesito
para estar a solas conmigo misma. Por eso, quiero que se calle el cantor (usted sabrá disculpar, don Horacio Guaraní).
Quiero que se calle el del bombo. Quiero que se callen todos. Y si es verdad que sólo hay silencio en los cementerios,
ya mismo preparo mi bolsa de dormir y parto con rumbo a Chacarita. Aunque dudo de que allí mis oídos puedan
encontrar algún reposo. Ahora, ni siquiera hay silencio en la noche. Ya nada está en calma. Ni el músculo duerme ni la
ambición descansa.

Mónica López Ocón. En: Revista Luna, 07 de enero de 2000.

a) Transcribir la tesis o postura que plantea el autor con respecto al tema que aborda su artículo
..........................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

13) Subrayar en el texto los argumentos que apoyan la tesis.

14) Transcribir dos (2) recursos argumentativos utilizados en el texto y mencionar con claridad de cuáles (recursos) se trata.
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................

15, 16 y 17) Escriba un breve resumen de la novela de El Cautivo que se incluye en la obra cervantina: El Quijote

18, 19 y 20) Elabore un currículum (1) EUROPEO que como ingeniero enviaría respondiendo al siguiente aviso:

Empresa COMPUTEC S.A. incorpora


INGENIERO EN SISTEMAS
Se busca un profesional eficiente, responsable y con predisposición
para el trabajo en equipo.
Entre 22 y 35 años de edad, de cualquier sexo.
Que posea un dominio oral y escrito del idioma Inglés.
Enviar C.V. al Gerente de Personal, Avda. Rivadavia 4678, Cap. Fed.
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO N° 18: “LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN.”
POSADAS – MISIONES

INSTANCIA FINAL DE EVALUACIÓN INTEGRADORA (I.F.E.I.) DE LENGUA Y LITERATURA II


CURSO: SEGUNDO AÑO POLIMODAL – DIVISIÓN: “ ” -
TURNO: .......................
MODALIDAD: .............................................................................................
DOCENTE RESPONSABLE: Prof. Lucía Elena Kachanoski.
AÑO LECTIVO: 2007
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO:..............................................................................................................................

1) De los enunciados que se presentan a continuación, marcar con una X los que corresponden al Género Narrativo:
Ausencia de un narrador y presencia de un Yo poético que expresa emociones y sentimientos.
Presencia de un narrador que “cuenta algo”.
Presencia de actores que nos presentan las distintas acciones.
Consecución de acciones realizadas por personajes.
Ausencia de narrador, sí presencia de actores.
Hay un marco conformado por un espacio y un tiempo.
Confluencia de dos textos
Uso especial del lenguaje y el espacio para el aprovechamiento de la musicalidad y el ritmo.

2) Marcar con X lo relacionado con el: RENACIMIENTO.


Largo período histórico que se extiende entre los siglos V y XV de la Era Cristiana, aproximadamente
Importante movimiento cultural que comienza en Italia, en el siglo XIV y perdura hasta el siglo XVI
Nacen las universidades y surgen las lenguas modernas (derivadas del Latín o el Germano)
Se descubre América y se publica la Primera Gramática Castellana.
Comienzan a imprimirse miles de obras literarias; lo cuál colabora con la difusión de la literatura.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: ANTROPOCENTRISMO.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: TEOCENTRISMO.
La mayoría de las obras literarias de la época eran solventadas y encargadas por los MECENAS.

3) Marcar verdadero (V) cuando corresponda:


El nombre completo del primer poema épico en lengua castellana es: EL CID
El nombre del protagonista de la obra es: MIO CID CAMPEADOR
Sus espadas se llaman: SOL y COLADA
El autor de la obra es: PER ABAD
El caballo del Cid se llama: ROCINANTE
El Cid fue desterrado porque le robó al Rey
Todo el viaje que realiza es con el afán de recuperar su honra
Entre los tantos regalos que le ofrece al Rey, durante su destierro, le envía su caballo que es aceptado por el rey.
Demuestra su amor por la familia encargando a sus hijas y esposa al rey para que las proteja durante su destierro

4) La narrativa picaresca tiene como estereotipo la obra conocida como: EL LAZARILLO DE TORMES. Marcar los ítems
falsos(F) acerca de esta obra.
El protagonista de la obra es LÁZARO DE TORMES; quien lleva este apellido porque su padre se apellidaba TORMES
La obra es de la época renacentista, anónima y consta de siete tratados y un prólogo
El primer amo de Lazarillo es un ciego, quien no le dejó pasar hambre
El nombre completo de la obra es: LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y
ADVERSIDADES
La obra se presenta como una autobiografía
Quien narra la obra es el ciego a quien Lázaro tuvo como primer amo.
Sus infortunios se completan cuando al final de la obra su esposa lo engaña

5) A partir de la siguiente poesía:

SONETO XXIII. (Garcilaso De la Vega)


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color de vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

a) El soneto se estructura en dos partes bien marcadas. ¿Cuáles son? ¿Qué tópico propio de la época abordan los tercetos?

.................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................

6) ¿Qué ideal del Renacimiento se “lee” en estos versos?


“Y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;”
.................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................

7) En base a la siguiente composición poética:

Soneto (Francisco de Quevedo) que con sombras hurtó su luz al día.

Miré los muros de la patria mía, Entré en mi casa; vi que, amancillada,


si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de anciana habitación era despojos;
de la carrera de la edad cansados, mi báculo, más corvo y menos fuerte;
por quien caduca ya su valentía. vencida de la edad sentí mi espada.

Salíme al campo; vi que el sol bebía Y no hallé cosa en que poner los ojos
los arroyos del yelo desatados, que no fuese recuerdo de la muerte.
y del monte quejosos los ganados,

a) ¿A qué movimiento literario pertenece el soneto? Aparece en él uno de los tópicos más trabajados por los poetas de esa
época (tiene que ver con la angustia por algo). ¿De qué tópico o tema se trata? ¿Qué objetos elige para demostrar esa
angustia?
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................

8) Respecto a la obra conocida como: EL QUIJOTE, señalar los enunciados que considere verdaderos (V) acerca de ella.
El nombre completo de la obra es: EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Su autor es Cornelio Saavedra
Consta de dos partes que fueron escritas en: 1.605 y 1.615
El protagonista principal es Sancho Panza
El caballo del Quijote se llama: BABIECA
El acompañante del protagonista aparece como “la voz que lo hace reflexionar y hacer ver la realidad”
La amada del Quijote es Dulcinea del Toboso

9) Respecto a la Literatura Latinoamericana en lengua española, marcar con “X” lo que considere incorrecto:
Comienza con los documentos de los cronistas de Indias
El Diario de viajes de Colón es considerada la Primera Crónica acerca del Nuevo Mundo
Las crónicas pueden clasificarse en: Del Descubrimiento, de la Conquista y la Colonización
Las crónicas pertenecen sólo al género literario
Las crónicas incluyen sólo datos históricos
El primer cronista que utilizó el nombre de ARGENTINA en vez de RIOPLATENSE fue Ruy Díaz de Guzmán

10) Marcar lo que considere como verdadero (V) acerca de Sor Juana Inés de la Cruz
Nació en San Miguel de Nepantla, México
Es la primera mujer latinoamericana que se atreve a escribir para reclamar el derecho de la mujer a instruirse
Nació en España pero desde muy pequeña vivió en México
Su poesía es el más alto ejemplo del Barroco en Indias
Su formato poético favorito fue el soneto
Prefería el género epistolar al lírico

11) En referencia al teatro, marcar con una “X” lo que considere correcto:
Se considera a Dionisio la causa del nacimiento del teatro
El origen del teatro occidental se remonta a la ceremonia que los griegos brindaban en honor al Dios del Vino
El texto teatral es sólo uno
La principal característica del teatro, según Aristóteles, es la no imitación de la realidad
El género teatral se divide en: tragedia, comedia y tragicomedia
El género teatral se divide en: tragedia y comedia

12) a- Leer el siguiente texto:


LA CALLE DEBE SER DE TODOS.

Como si no les importase ocupar indebidamente las aceras, desarrollar una actividad abiertamente ilegal, competir en forma
desleal con los comerciantes correctamente establecidos y resistirse por la fuerza a las intervenciones destinadas a desalojarlos
de la vía publica, hace pocos días los vendedores callejeros del Once cortaron la avenida Pueyrredón para reclamar la
legalización de sus actividades.
No son vendedores “ambulantes”`, porque están establecidos en precarios tinglados, en los cuales ofrecen una variopinta
cantidad de mercancía de dudosa procedencia y escasa calidad, que va desde los artículos electrónicos hasta baratijas, golosinas
y comestibles exhibidos sin ningún respeto por las reglamentaciones sanitarias y de higiene.
(...) So pretexto de que no tiene trabajo estable y carecen de otro medio de vida para ganarse el sustento y el de sus familias,
los protagonistas visibles de esa pseudoactividad fueron ganando posiciones en vastas zonas de la metrópoli.
(...) Perturban la circulación de los transeúntes y desmerecen la fisonomía urbana. Representan, en suma, un factor de
desorden y dejan tras de sí innumerables muestras de desaseo. No acatan la legislación impositivas ni las reglamentaciones
laborales.
(...) Ahora, los vendedores callejeros han manifestado su aspiración de que las autoridades locales regularicen su actividad. Se
avendrían, aducen, a cumplir las normas que rigen para el comercio en general. Insisten en que son desocupados y que, de lo
contrario, se verían obligados a delinquir.
Sin dejarse presionar por esa díscola y perturbadora actitud, el gobierno autónomo tiene que preocuparse por resolver, de una
ves por todas, tan prolongado y molesto conflicto. Sería admisible, por ejemplo, que esos puestos de venta fueran congregados en
lugares cerrados, especialmente dispuestos para tales laborales. También lo sería que se les franquease a los discapacitados
físicos la posibilidad de vender pequeños artículos y golosinas en lugares apropiados y sin perturbar a los demás.
Pero es inaceptable la peregrina pretensión de que los vendedores sean autorizados a ocupar la vía publica según mejor les
convenga. La calle, como ya se ha dicho en esta columna editorial, es de todos y debe seguir siendo de todos. Es misión
indelegable de las autoridades y de la policía aplicarse a la tarea de hacer respetar, sin excepciones, el cumplimiento de ese
elemental factor de armónica y pacífica convivencia.
En: La Nación, junio de 1999.

b) Transcribir la tesis o postura que plantea el autor con respecto al tema que aborda su artículo
.................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

13) Subrayar en el texto los argumentos que apoyan la tesis.

14) Transcribir dos (2) recursos argumentativos utilizados en el texto y mencionar con claridad de cuáles (recursos) se trata.
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

15, 16 y 17) Escriba un breve resumen de la novela de El Cautivo que se incluye en la obra cervantina: El Quijote

18, 19 y 20) Elabore un currículum vitae (1) FUNCIONAL que como ingeniero enviaría respondiendo al siguiente aviso:

Empresa COMPUTEC S.A. incorpora


INGENIERO EN SISTEMAS
Se busca un profesional eficiente, responsable y con predisposición
para el trabajo en equipo.
Entre 22 y 35 años de edad, de cualquier sexo.
Que posea un dominio oral y escrito del idioma Inglés.
Enviar C.V. al Gerente de Personal, Avda. Rivadavia 4678, Cap. Fed.
ESCUELA PROVINCIAL DE COMERCIO N° 18: “LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN.”
POSADAS – MISIONES
INTANCIA DE EVELUACIÓN FINAL INTEGRADORA (I.F.E.I) DE LENGUA Y LITERATURA II–
CURSO: SEGUNDO AÑO POLIMODAL – DIVISIÓN: “ ” -
TURNO: .................................
MODALIDAD: .......................................................................
DOCENTE RESPONSABLE: Prof. Lucía Elena Kachanoski.
AÑO LECTIVO: 2007
APELLIDO Y NOMBRE DEL ALUMNO:.................................................................................................................................

1) De los enunciados que se presentan a continuación, marcar con una X los que corresponden al Género Lírico:
Ausencia de un narrador y presencia de un Yo poético que expresa emociones y sentimientos.
Presencia de un narrador que “cuenta algo”.
Presencia de actores que nos presentan las distintas acciones.
Consecución de acciones realizadas por personajes.
Ausencia de narrador, sí presencia de actores.
Hay un marco conformado por un espacio y un tiempo.
Confluencia de dos textos
Uso especial del lenguaje y el espacio para el aprovechamiento de la musicalidad y el ritmo.

2) Marcar con X lo relacionado con la: EDAD MEDIA.


Largo período histórico que se extiende entre los años 476 y 1.456 de la Era Cristiana, aproximadamente.
Importante movimiento cultural que comienza en Italia, en el siglo XIV y perdura hasta el siglo XVI
Nacen las universidades y surgen las lenguas modernas (derivadas del Latín o el Germano)
Es de gran importancia la figura del JUGLAR como difusor literario.
Comienzan a imprimirse miles de obras literarias; lo cuál colabora con la difusión de la literatura.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: ANTROPOCENTRISMO.
La característica fundamental del pensamiento de la época es el: TEOCENTRISMO.
La mayoría de las obras literarias de la época eran solventadas y encargadas por los MECENAS.

3) Marcar falso (F) cuando corresponda:


El nombre completo del primer poema épico en lengua castellana es: EL CID
El nombre del protagonista de la obra es: MIO CID CAMPEADOR
Sus espadas se llaman: TIZÓN y COLADA
El autor de la obra es: PER ABAD
El caballo del Cid se llama: ROCINANTE
El Cid fue desterrado porque le robó al Rey
Todo el viaje que realiza es con el afán de recuperar sus tierras
Entre los tantos regalos que le ofrece al Rey, durante su destierro, le envía su caballo que es aceptado por el rey.
Demuestra su amor por la familia encargando a sus hijas y esposa al rey para que las proteja durante su destierro

4) La picaresca tiene como estereotipo la obra conocida como: EL LAZARILLO DE TORMES. Marcar los ítems verdaderos (V)
acerca de esta obra.
El protagonista de la obra es LÁZARO DE TORMES. Lleva este apellido porque nació en el pueblo llamado TORMES
La obra es de la época barroca, anónima y consta de siete tratados y un prólogo
El primer amo de Lazarillo es un ciego, quien no le dejó pasar hambre
El nombre completo de la obra es: LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES Y DE SUS FORTUNAS Y
ADVERSIDADES
La obra se presenta como una autobiografía y fue escrita por el mismo Lázaro
Lázaro es un pícaro: personaje pobre, huérfano y que vive con distintos amos hasta su adultez
Sus infortunios y hambre van creciendo de acuerdo al avance de la obra

5) A partir de la siguiente poesía:

Soneto XXV (Gracilaso De la Vega)

¡Oh hado ejecutivo en mis dolores,


cómo sentí tus leyes rigurosas!
Cortaste el árbol con manos dañosas
y esparciste por tierra fruta y flores.

En poco espacio yacen los amores


y toda la esperanza de mis cosas,
tornadas en cenizas desdeñosas
y sordas a mis quejas y clamores.

Las lágrimas que en esta sepultura


se vierten hoy y se vertieron
recibe, aunque sin fruto allá te sean,

hasta que aquella eterna noche oscura


me cierre aquestos ojos que te vieron,
dejándome con otros que te vean.

a) Este soneto: ¿A qué movimiento o época literaria corresponde? ¿Qué temática propia de ese movimiento puede
reconocer? Cite un ejemplo.
................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................

6) ¿A quién se dirige en el primer cuarteto el poeta? ¿Metáfora de qué es ese receptor?


.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................

7) A partir de la lectura de la siguiente poesía:

Soneto (Francisco de Quevedo)

Miré los muros de la patria mía,


si un tiempo fuertes, ya desmoronados, Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de la carrera de la edad cansados, de anciana habitación era despojos;
por quien caduca ya su valentía. mi báculo, más corvo y menos fuerte;
vencida de la edad sentí mi espada.
Salíme al campo; vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados, Y no hallé cosa en que poner los ojos
y del monte quejosos los ganados, que no fuese recuerdo de la muerte.
que con sombras hurtó su luz al día.

a) ¿A qué movimiento literario pertenece el soneto? Uno de los tópicos propios de esa época es el paso del tiempo. La
evocación del paso del tiempo en el soneto: ¿Qué otro tópico ineludible manifiesta?
.................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................. ...............

8) Respecto a la obra conocida como: EL QUIJOTE, señalar los enunciados que considere falsos (F) acerca de ella.
El nombre completo de la obra es: EL QUIJOTE DE LA MANCHA
Su autor es Cornelio Saavedra
Consta de dos partes, escritas con 5 años de diferencia cada una
El protagonista principal es Don Quijote
La amada de Don Quijote era: DOÑA ELVIRA
El caballo del protagonista se llama: ROCINANTE
Don Quijote era de complexión flaca y de unos 40 años de edad.

9) Respecto a la Literatura Latinoamericana en lengua española, marcar con “X” lo que considere correcto:
Comienza con los documentos de los cronistas de Indias
El Diario de viajes de Colón es considerada la Primera Crónica acerca del Nuevo Mundo
Las crónicas pueden clasificarse en: Del Descubrimiento, de la Conquista y la Colonización
Las crónicas pertenecen sólo al género literario
Las crónicas incluyen sólo datos históricos
El primer cronista que utilizó el nombre de ARGENTINA en vez de RIOPLATENSE fue Martín del Barco Centenera

10) Marcar lo que considere falso (F) acerca de Sor Juana Inés de la Cruz
Nació en San Miguel de Nepantla, México
Escribe acerca de temas solamente teológicos
Nació en España pero desde muy pequeña vivió en México
Su poesía es el más alto ejemplo del Renacimiento en Indias
Su formato poético favorito fue el soneto
Prefería el género epistolar al lírico
11) En referencia al teatro, marcar con una “X” lo que considere incorrecto:
Se considera a Dionisio la causa del nacimiento del teatro
El origen del teatro occidental se remonta a la ceremonia que los griegos brindaban en honor al Dios del Sol
El texto teatral es sólo uno
La principal característica del teatro, según Aristóteles, es la no imitación de la realidad
El género teatral se divide en: tragedia, comedia y tragicomedia
El género teatral se divide en: tragedia y comedia

12) a- Leer el siguiente texto:


No quiero ser modelo.

Hay una frase de Sting que tengo muy presente: “Sé vos mismo, no importa lo que digan”. La canta en “Inglés en Nueva York”
y es sobre lo que siente alguien cuando sabe que es distinto. Creo que en nuestra sociedad hay una fuerte presión para
homogeneizarnos, para que todos seamos flacos, bonitos y no pensantes, sobre todo lo último.
He llegado a equiparar el pensamiento y la angustia, como si la reflexión no pudiera servirme para estar mejor. Pero voy a
sentirme mal mientras no pueda pensar algunas cosas ¿por qué tengo que ver la diferencia como un castigo?, ¿por qué no tender
puentes a partir de ella?, ¿a quién quiero parecerme y para qué?
Mis relaciones se vuelven más difíciles cuando intento ser lo que no soy. Hay demasiados mitos en el medio, demasiadas
imágenes falsas. Y el miedo a que me rechacen si me dejo ver es muy duro de soportar. Pero quizá sea peor vivir en una ficción.
Podemos ser muchas cosas. Pero si no nos decidimos nunca sabremos lo que pudimos ser. Como esa gente que dice: “yo
podría escribir pero no lo hago porque...” Y después sigue una lista de excusas. Ante nosotros y los demás sólo somos lo que
somos.
No creo que una vida mediocre sea la solución a la falta de opciones. Todavía es posible elegir, siempre es posible pero hay
que combatir al miedo. Este que nos dice que no lograremos ser más felices, que es mejor convertirnos en momias. Es que nos
convence de no arriesgarnos por nada, cuando debería ser al revés, como proponía Cortázar: “...Y juegue mi vida mientras
avanza paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina”.
Me pregunto en qué me ayudaría parecerme a la modelo que actúa en TV, además de seducir y ganar dinero. Sospecho que mi
futuro no está en la pasarela. Prefiero dedicarme a escribir. Cada uno tiene lo suyo. Y si pierdo el tiempo en alcanzar modelos
inalcanzables, no haré mi propia experiencia. Pero cuesta: estamos acostumbrados a recibir órdenes en todos los ámbitos. El que
se aparta de lo común es visto como un extraño, incluso como un peligro.
La difícil tarea de modelarnos a nosotros mismos no la haremos escuchando al maestro con los ojos cerrados. Al contrario, es
con los ojos abiertos como se puede aprender, y aceptando que no estamos terminados. Pero tampoco el que nos habla lo está. Y
los que comparten nuestra búsqueda también tienen algo que decir, no sólo los que “saben”. Hay rechazo al aprendizaje
democrático en el que todos tienen derecho a debatir. Prefiero la polémica al silencio, que me recuerda al de los cementerios. Si
estamos vivos, deberíamos agitarnos.
Lo que duele es elegir, siempre hay que renunciar a algo para tener otra cosa. Y a veces estoy disconforme con mis elecciones
porque no me dan lo que esperaba. Pero equivocada o no, soy yo la que decido. En este país donde otros deciden por mí en temas
fundamentales, tengo que hacerme cargo de la cuestiones “personales”: un amplio territorio que incluye familia, amigos, pareja
y todo lo que me impulsa a ser más auténtica. Vestirme como quiero, hablar de lo que pienso, juntarme con la gente que me ayuda
a crecer. Hay una actitud que me parece funesta: es el “peor es nada”.
Conozco ciertas personas que viven de acuerdo con esa “petición de principios”. Están mal con ellos mismos, con su pareja y
con su trabajo pero se consuelan diciendo que eso es mejor que otra cosa. ¿Cómo pueden saberlo si el terror al cambio los
mantiene ciegos?
Lo ideal sería encontrar la fuerza y el coraje necesarios para no ceder a las presiones sociales, que me llevan a hacer lo que no
quiero, en momentos que no son los míos. Pero para eso necesito tener la cabeza más fría y no dejarme invadir por los mensajes
que me vende la publicidad.
En “Aguafuertes porteñas”, Arlt le contesta a un hombre que le pide la fórmula de la felicidad: “No mire lo que hacen los
demás. No se le importe un pepino de lo que opine el prójimo. Sea usted, usted mismo sobre todas las cosas, sobre el bien y sobre
el mal, sobre el placer y sobre el dolor, sobre la vida y la muerte. Usted y usted. Nada más. Y será fuerte como un demonio
entonces. Fuerte a pesar de todos y contra todos”. Si eso no es la felicidad, es lo más parecido que conozco.
(Gabriela Lotersztain, Clarín 26/04/94)

b) Transcribir la tesis o postura que plantea el autor con respecto al tema que aborda su texto.
.................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................

13) Subrayar en el texto los argumentos que apoyan la tesis.

14) Transcribir dos (2) recursos argumentativos utilizados en el texto y mencionara con claridad de cuáles (recursos) se trata.
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
15, 16 y 17) Escriba un breve resumen de la novela El Curioso Impertinente que se incluye en la obra cervantina: El Quijote.

18, 19 y 20) Elabore un currículum vitae (1) EUROPEO que como ingeniero enviaría respondiendo al siguiente aviso:

Empresa COMPUTEC S.A. incorpora


INGENIERO EN SISTEMAS
Se busca un profesional eficiente, responsable y con predisposición
para el trabajo en equipo.
Entre 22 y 35 años de edad, de cualquier sexo.
Que posea un dominio oral y escrito del idioma Inglés.
Enviar C.V. al Gerente de Personal, Avda. Rivadavia 4678, Cap. Fed.

....

También podría gustarte