MORFOLOGÍA I
Unidad II
Introducción
En esta unidad hablamos del mundo tridimensional y los
elementos fundamentales de la tridimensionalidad, acompañados de
ejemplos gráficos, nombramos a un gran representante del op art del
siglo XX y un poco de sus obras. También vemos los diferentes sistemas
de representación gráfica como lo son: las proyecciones, las
perspectivas, la escala y los elementos de adición y sustracción.
Objetivos
General
● Conocer los elementos fundamentales de la tridimensionalidad.
Específicos
● Identificar distintos sistemas de representación gráfica.
● Aplicar los sistemas de representación gráfica de manera práctica.
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Desarrollo
2. REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL
2.1 El mundo tridimensional
Vivimos en un mundo de tres dimensiones. Lo que vemos delante de nosotros
no es una imagen lisa, que tiene solo largo y ancho, sino una expansión con
profundidad física, la tercera dimensión. El suelo que hay bajo nuestros pies se
extiende hasta el horizonte distante. Podemos mirar directamente adelante,
hacia atrás, hacia la izquierda, hacia la derecha, hacia arriba, hacia abajo. Lo
que vemos es un espacio continuo en el que estamos incluidos. Hay muchos
objetos cercanos que podemos tocar y objetos más lejanos que se hacen
tangibles si tratamos de llegar hasta ellos.
Imagen 1. Fuente: Ay Visa (3 mar 2021). Artistas Tridimensionales. [imagen]. https://ayvisa.es/
Todo objeto que sea pequeño, liviano y cercano puede ser levantado y sostenido
por nuestras manos. Cada movimiento del objeto muestra una figura diferente,
porque ha cambiado la relación entre el objeto y nuestros ojos.
1
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Si caminamos directamente hacia una escena (esto no es posible en el mundo
bidimensional) no solo los objetos que están a la distancia se vuelven
gradualmente más grandes, sino que sus figuras cambian, porque vemos más
de ciertas superficies y menos de otras.
Nuestra comprensión de un objeto tridimensional nunca puede ser completa de
un vistazo. La perspectiva desde un ángulo fijo y una distancia puede ser
engañosa. Una figura circular que sea primeramente vista desde cierta distancia
alejada puede terminar por ser, tras un examen más cercano, una esfera, un
cono, un cilindro o cualquier otra figura que tenga una base redonda. Para
comprender un objeto tridimensional, tenemos que verlos desde ángulos y
distancias diferentes y luego reunir en nuestras mentes toda la información para
comprender plenamente su realidad tridimensional.
“Es a través de la mente humana que el mundo tridimensional obtiene su
significado.” (Wong, 2013)
REPRESENTANTE DESTACADO DE LA CORRIENTE
ARTÍSTICA:
• Víctor Vasarely: Primero estudió medicina en la Univ. de Budapest. Al
mismo tiempo, hacia 1927, inicia los estudios de arte. En 1928 se inscribe
en la Muhely Academy, conocida como la Bauhaus de Budapest.
De este modo comenzó haciendo diseño de carteles y artes gráficas,
hasta que abandonó Budapest en 1930 y se instaló en París. En esta
ciudad, Victor Vasarely desarrolló su primer trabajo exitoso, Zebra,
considerado la primera obra de op art. Vasarely, fue más allá de las
aplicaciones técnicas al estilo Bauhaus; se centró en la abstracción
geométrica de artistas como Kazimir Malevich y Piet Mondrian. Durante
los años 50, sus obras se trasladaron al arte cinético, los efectos ópticos
de movimiento, la ambigüedad de formas y perspectivas, así como las
imágenes inestables. (Fahrenheit , s.f)
2
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Imagen 2. Victor Vasarely. Fuente: Made for minds (s.f.). Victor Vasarely’s optical art. [imagen]. https://www.dw.com/
Imagen 3. Representaciones abstractas del arte óptico. Fuente: Farenheit magazine (s.f.). Victor Vasarely el padre el op art. [imagen].
https://fahrenheitmagazine.com/
3
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
2.2 Elementos del diseño tridimensional
En el diseño bidimensional, como hemos dicho al principio, hay 3
grupos de elementos:
a) Los elementos conceptuales: punto, línea, plano, volumen;
b) Los elementos visuales: figura, tamaño, color, textura;
c) Los elementos de relación: posición, dirección, espacio y gravedad.
Los elementos conceptuales no existen físicamente, pero son percibidos
como si estuvieran presentes. Los elementos visuales pueden ser vistos, desde
luego, y constituyen la apariencia final del diseño. Los elementos de relación
gobiernan la estructura del conjunto y las correspondencias internas de los
elementos visuales.
Todos los elementos son igualmente esenciales para el diseño
tridimensional, aunque habremos de definirlos de una manera ligeramente
diferente, y agregar por razones prácticas un conjunto de elementos de
construcción. Los elementos constructivos, son en realidad, concreciones de los
elementos conceptuales y serán indispensables en nuestras discusiones futuras.
(Wong, 2013)
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Imagen 4. Fuente: Margaritamvillegasg (ago
2020). Elementos del diseño tridimensional.
[Gráfico].
https://margaritamvillegasg.wordpress.com/
4
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
ELEMENTOS VISUALES
Imagen 5. Fuente: Margaritamvillegasg (ago
2020). Elementos del diseño tridimensional.
[Gráfico].
https://margaritamvillegasg.wordpress.com/
ELEMENTOS DE RELACIÓN
Imagen 6. Fuente: Margaritamvillegasg (ago 2020).
Elementos del diseño tridimensional. [Gráfico].
https://margaritamvillegasg.wordpress.com/
5
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
2.3 Sistemas de representación gráfica
2.3.1 Proyecciones
La proyección gráfica es una técnica de dibujo empleada para representar
un objeto en una superficie. La figura se obtiene utilizando líneas auxiliares
proyectantes que, partiendo de un punto denominado foco, reflejan dicho objeto
en un plano, a modo de sombra.
Los elementos principales de la proyección son como muestran las figuras
el punto de vista o foco de proyección (V), el punto a proyectar (A), el punto
proyectado (A'), la línea proyectante (VAA') y el plano sobre el que se proyecta,
que recibe diferentes denominaciones como plano de proyección, plano de
cuadro o plano imagen. (Docplayer,(s.f.))
Imagen 7. Fuente: Docplayer (s.f.). Proyecciones graficas o perspectivas. [Gráfico]. http://docplayer.es/
6
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
2.3.2 Perspectivas
Cualquier forma tridimensional puede ser insertada dentro de un cubo
imaginario para establecer las tres perspectivas (fig. 4)
Proyectando tal forma hacia los planos superior, frontal y lateral de cubo
imaginario, podemos tener:
a) Una visión plana: la forma
tal como es vista desde
arriba (fig. 5);
b) Una visión frontal: la forma
tal como es vista desde
adelante (fig. 6);
c) Una visión lateral: la forma
tal como es vista desde el
costado (fig. 7);
Cada visión es un diagrama liso,
y estas visiones en su conjunto
(ocasionalmente completadas por
otras visiones auxiliares y/o
seccionales) aportan la descripción
más exacta de una forma
tridimensional, aunque se necesita
tener algún conocimiento básico de
dibujo de ingeniería para poder
reconstruir con tales visiones la
forma original.
Imagen 9. Fuente: Wucius, W. (2013). Fundamentos del
diseño. [Gráfico]
7
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
2.3.3 Escalas
Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse
unos a otros. Este proceso es en sí mismo el elemento llamado escala. El color
es brillante o apagado según la yuxtaposición, de la misma manera que los
valores tonales relativos sufren enormes modificaciones visuales según sea el
tono que está junto o detrás de ellos. En otras palabras, no puede existir lo
grande sin lo pequeño. Pero incluso cuando establecemos lo grande a través de
lo pequeño, se puede cambiar toda la escala con la introducción de otra
modificación visual. La medición es parte integrante de la escala, pero no resulta
crucial. Lo más importante es la yuxtaposición, lo que se coloca junto al objeto
visual o el marco en que éste está colocado. Estos factores son mucho más
importantes. El factor más decisivo en el establecimiento de la escala es la
medida del hombre mismo. En aquellos diseños relacionados con la comodidad,
todo va en función del tamaño medio de las proporciones humanas. Existe una
proporción ideal, un hombre medio, pero existen también infinitas variantes que
hacen de cada uno de nosotros un espécimen único. La producción en serie,
naturalmente, está regida por el hombre medio en todos aquellos objetos
grandes, como coches y bañeras. En cambio, las ropas se presentan en el
mercado con múltiples tallas, porque a este nivel hay que reconocer las enormes
variaciones del tamaño del individuo humano. Existen fórmulas proporcionales
sobre las que basar una escala; la más famosa es la «sección áurea» de los
griegos. Se trata de una fórmula matemática de gran elegancia visual. Se obtiene
bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio
para aplicar dimensiones
Imagen 10. Fuente: Dondis, A. (2014). Sintaxis de la imagen. [Gráfico]
8
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Imagen 12. Diferentes relaciones de escalas. Fuente: Dondis, A. (2014). Sintaxis de la imagen. [Gráfico]
2.3.4 Elementos de adición y sustracción
La mayoría de las figuras que conocemos se forman o crean a partir de
unas básicas o más simples, se le suele llamar módulos, estos módulos juntos o
con otros módulos, pueden formar unas figuras más complejas.
Esto se puede formar sumando o restando formas a otras.
● Adición: Es la acción de añadir partes o figuras a una, puede ser de la
misma figura o de otra nueva.
● Sustracción: es lo contrario, se quitan partes de una figura, pudiendo ser
la misma o insertar otro molde dentro de la figura y sustraer esa nueva
forma.
A continuación, se muestran unos ejemplos gráficos:
9
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Imagen 13: Ejemplos gráficos de adición y sustracción. Fuente: Paradigma Visual. (18 jun 2010). Adición y
sustracción. [Gráfico]. https://paradigmavisual.wordpress.com/
Imagen 14: Ejemplos gráficos de adición y sustracción Fuente: Paradigma Visual. (30 sep 2010). Diseñistica.
[Gráfico]. https://paradigmavisual.wordpress.com/
10
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
Video
• Tvmacay (02 feb 2016). Op Art / Glosario. [archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=CE742nmqlt8&ab_channel=tvmacay
• Rosana Dure (10 ago 2016). Museo Planet 3D. [ archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=iGAOJHIzQj0&list=PL7U0tPGQbYYsjpV4dx
Ad-yHd7vfSOMSOa&index=7&ab_channel=ROSANADURE
Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Arqhys Construcción (Enero de 2022). Elementos de la comunicación
visual. https://www.arqhys.com/
● Docplayer (s.f.). Proyecciones Gráficas o Perspectivas.
http://docplayer.es/
● Dondis, A. (1997). La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili.
● Educación plástica (s.f.). Lenguajes visuales.
https://educacionplasticayvisual.com/lenguajes-visuales/
● Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Gustavo Gili.
2- Bibliografía Complementaria
● Cocplayer (s.d). Proyecciones Gráficas o perspectivas.
http://docplayer.es/
● Farenheit Magazine (04 abril). Victor Vasarely, el padre del op art.
https://fahrenheitmagazine.com/
● Lupton, E. y Cole, J. (2008). Diseño Gráfico-Nuevos fundamentos.
Gustavo Gili.
11
MORFOLOGÍA I – UNIDAD 2
DE LA ASIGNATURA
● Reboredo, A. (2016). El diseño estructural. Nobuko
● Solorzano, A. y Bohorquez, M. (2015). Diseño dialoga. Universidad del
Valle.
3- Biblioteca Virtual UPAP
● García, A. (2014). Filosofía de la imagen. Universidad de Salamanca.
https://elibro.net/
● Giuffrida, M. (2013). Imagen y procedimientos constructivos. Ediciones
del Aula Taller. https://elibro.net/
● Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Gustavo Gili.
https://elibro.net/
● Wong, W. (2014). Principios del diseño en color. Gustavo Gili.
https://elibro.net/
12