[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas25 páginas

Artes

Cargado por

Paula Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas25 páginas

Artes

Cargado por

Paula Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

¿QUÉ ES UNA IMAGEN?

La palabra imagen significa “representación”. Una imagen es la apariencia visible de algo


(por ej. objeto, persona, formas) representada a través del dibujo, la pintura, la fotografía,
escultura o cualquier otro medio.

Si las imágenes tienen un significado claro y único se llaman monosémicas y se pueden


leer de manera rápida y fácil, por ejemplo una señal de prohibido; si tienen más de un sig-
nificado serán polisémicas, esto ocurre mayormente en el ámbito artístico con imágenes
que pueden tener diferente sentido dependiendo quien las interprete. Las imágenes están
formadas por elementos del lenguaje visual( puntos, líneas, colores, etc); sus relaciones
permitirán crear nuevas imágenes.

Funciones de la imagen
Las funciones de las imágenes varían según el tiempo y la cultura; estas pueden ser:
-informativas/ descriptivas, cuando la imagen nos brinda información sobre algo ej. una
receta de cocina, una infografía, etc.
-estéticas /expresivas, si la imagen transmite y expresa emociones, etc. en el arte es muy
común
-apelativas si buscan cambiar la conducta del espectador , por ejemplo las publicidades.

Toda imagen tiene una estructura que se forma de:


Figura: Percibimos como figuras a las formas que es-
tán delimitadas por un contorno cerrado.

Fondo :El fondo es aquello que rodea a las figuras


principales.

Pareja, Xul Solar. 1923.

1 TRABAJO PRÁCTICO N°1:FUNCIONES DE LA IMAGEN


Crear tres imágenes que respondan a las distintas funciones de la imagen. Colocar
al dorso nombre y breve definición de cada una.

1
LENGUAJES VISUALES

Son los que transmiten mensajes


que se perciben con la vista.

El dibujo, la pintura, la fotografía,


la arquitectura, la escultura, la ca-
ricatura, el diseño gráfico, etc. son
ejemplos de lenguaje visual; ya que
utilizan imágenes visuales y/o ges-
tos para comunicar.

2 ACTIVIDAD A: LA IMAGEN
-¿Qué son los lenguajes visuales? Busca en la web o dibuja dos imágenes de ejem-
plo, coloca el nombre debajo de cada lenguaje.
-¿Cuáles son las imágenes monosémicas? Dibuja un ejemplo.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL

La imagen es la protagonista del lenguaje visual , la misma está formada por distintos
elementos visuales: puntos, línea, color, texturas, espacio, volumen, simetría, etc.
•EL PUNTO es el elemento básico. Es el trazo más
pequeño que se puede realizar al apoyar una punta
sobre una superficie, por ej. un lápiz o un pincel so-
bre un papel. Su tamaño dependerá de la herramienta
o material con que se realice. Puede tener diferen-
tes formas: triangular, cuadrado, ovalado, estrellado,
irregular; relleno de color o vacío.

•LA LÍNEA surge de la realización de un trazo conti-


nuo sobre una superficie. Estos trazos tienen distin-
tas características: su extensión (línea corta o larga)
su dirección (línea vertical, horizontal o diagonal), su
grosor (líneas gruesas o finas), su forma (línea recta,
curva, ondulada, zig zag, espiralada, quebrada, etc.)
Cuando el trazado de una línea es igual en todo su re-
corrido, se llama línea homogénea, y si el grosor se va
modificando se llama línea modulada.

2
3 TRABAJO PRÁCTICO N°2: PUNTO Y LÍNEA
Trabajar la creación de patrones mediante la técnica de Zentangle. Para esto de-
berá usar variedad de líneas y puntos, creando imágenes figurativas o abstractas
para el diseño de la carátula. Tener en cuenta: materia, nombre del alumno, dise-
ño, tamaños, trabajo de figura y fondo.

•EL PLANO es cualquier superficie de dos dimensio-


nes (alto y ancho). Un plano está delimitado por líneas
(perceptibles) que forman su contorno.

No hay medios tonos, ni perspectiva o sombreado, son sólo figu-


ras planas.

Las formas planas pueden clasificarse en:

Orgánicas: las rodeadas de líneas curvas Irregulares: se forman con líneas rectas y
libres como las que se encuentran en la curvas.
naturaleza, por ej: una hoja, una nube.

Geométricas: son las construidas según las


Accidentales: obtenidos casualmente, con leyes matemáticas. Por ej.: círculo, cuadra-
materiales o métodos personales. do y triángulo.

3
4 TRABAJO PRÁCTICO N°3: FORMAS PLANAS/CUBISMO
-Lee página 18: Cubismo.
-Usando todo tipo de formas planas, crea una composición inspirada en el cubis-
mo, trabaja figura y fondo. Usa color, y si lo deseas papeles de color o pinturas.
Tu obra debe tener las características de las obras cubistas.

•LA FORMA es la apariencia externa de las cosas(objetos, animales, edificios, etc.).


Las formas pueden tener distintas clasificaciones: ser planas, tener volumen; pue-
den ser realistas, figurativas o abstractas.

REALISMO:

Cuando una imagen representa objetos o escenas co-


tidianas casi con perfección fotográfica, decimos que
tiene un estilo realista. Cada objeto se plasma con
todo detalle tal y como es en la realidad.

FIGURACIÓN: Formas Figurativas

Son las que tienen cierto parecido a la realidad y se


pueden reconocer e identificar. Son figuras que repre-
sentan algo concreto y objetivo, aunque a veces cues-
te identificarlas. Dentro de este estilo, las figuras se
pueden representar de manera simplificada, esque-
matizada o deformada.

Esta imagen es figurativa porque aunque tenga cierta


distorsión, continuamos reconociendo una persona.

4
ABSTRACCIÓN: Arte abstracto

El arte abstracto, no pretende representar


seres u objetos concretos, sino formas y
colores a los que se pueden dar diferentes
significados, construyendo así su propio uni-
verso.

Vasily Kandinsky- Composición VII, óleo sobre tela;


1913.

Robert Dalaunay- 1938

En la expresión plástica podemos encontrar formas


abstractas geométricas y formas abstractas orgáni-
cas, o una combinación de ambas.

Iconicidad

La iconicidad es el grado de semejanza que tiene una imagen respecto de aquello que re-
presenta. Es variable y puede ir desde una imagen realista(alta iconicidad), hasta las formas
abstractas donde la iconicidad es nula.

5 ACTIVIDAD B: ICONICIDAD
- ¿Qué es la iconicidad?
-Numere las siguientes imágenes según su iconicidad( de la más baja a la más
alta), empezando por la 1 como las más abstracta.

5
6 TRABAJO PRÁCTICO N°4: REALISMO,FIGURACIÓN Y ABSTRACCIÓN
Divida la hoja de dibujo en tres partes iguales y realice una escala de iconicidad de
tres imágenes. Desde lo más realista hacia la abstracción.
Tome como referencia un personaje, animal , insecto u objeto de su agrado.

•LA TEXTURA es la cualidad superficial que tienen todos los objetos, y se aprecia mediante
la relación de los sentidos de la vista y del tacto. La textura es un elemento visual que aporta
significado a la obra.

Las texturas se clasifican según su superficie en:

TÁCTILes Es aquella que además de perci-


birse por la vista, puede sentirse
mediante el tacto ya que tiene vo-
lumen y es tridimensional.

La textura visual es la repre-


sentación por medios grá-
ficos, como pintura, dibujo
o fotografía, de las texturas
táctiles. Por ello, las percibi-
mos únicamente de manera
visual.
Poseen una estructura bidi-

visuales
mensional, configuradas en
superficies planas.

6
7 TRABAJO PRÁCTICO N°5: TEXTURAS/SURREALISMO
-Lee Surrealismo página19
-Realiza una imagen que integre las texturas visuales y táctiles. Para esto debes
inspirarte tomando como referencia una obra del surrealismo. Recrea la obra( o
una parte de ella) aplicando diferente tipos de texturas.
Piensa en la obra de Salvador Dalí o Rene Magritte

•EL ESPACIO, toda imagen ocupa un determinado lugar o espacio que puede ser bidimen-
sional(la pintura, las fotos, diseños gráficos) o tridimensional(esculturas, maquetas, etc).

BIDIMENSION: Está determinado por dos dimensiones: alto y ancho.


Formas Planas: Son superficies bidimensionales(por ejemplo una hoja de dibujo); todas las
formas que no sean puntos o líneas se llaman formas planas.

Estas formas están limitadas por líneas que son los bordes de esa forma. A su vez estos
bordes determinarán las distintas clasificaciones de los planos: orgánicas, geométricas,
accidentales y mixtas.

FORMAS PLANAS BÁSICAS

A partir de estas tres y sus combinaciones


se crean todas las demás formas.
Las formas planas se pueden representar
en la pintura, el cómic, dibujo, etc.

7
TRIDIMENSION: Tres dimensiones: alto, ancho y profundidad
La tridimensión se percibe como una representación
volumétrica de una cosa que ocupa lugar en el espa-
cio. Mientras que en la pintura se representan dos di-
mensiones(alto y ancho), en la escultura, arquitectura
y cerámica se conjugan las tres dimensiones. Todos
los objetos que nos rodean tienen volumen.

Formas Tridimensionales: Estas formas están enmarcadas dentro de las tres direcciones
primarias de carácter imaginario.

La escultura

La escultura es forma con volumen, es una técnica que se desarrolla en un espacio tridi-
mensional. Se dedica a la creación de obras artísticas con diversos materiales como la pie-
dra, la madera, el metal, etc; para la representación de seres míticos y reales, imprimiendo
en dichas obras estilos artísticos y estilísticos diversos, así como para expresar ideas y
sentimientos (en las obras plásticas más recientes).
Una escultura puede ser realizada a través del mode-
lado, la talla o la construcción procedimientos distin-
tos que en algunos casos pueden combinarse.

Pieza de origami, técnica


japonesa que consiste en
crear formas con volumen
mediante el plegado de pa-
pel.

Pieza impresa en 3d.

Recursos para simular el volumen

En el espacio plano también podemos dar idea


de tridimensión con los siguientes recursos:
-superposición de elementos, perspectiva, cla-
roscuro, ilusiones ópticas, efecto 3D.

Arte óptico: crea idea de movimiento y volumen, mediante


la repetición de diversas formas y altos contrastes.

8
Claroscuro. El contraste de luces y som-
bras para generar volumen.

Superposición de elementos: se obtienen


primeros y segundos planos.

Dibujo 3D, se usa la sombra para indicar volumen. Perspectiva: todas las líneas van hacia un mismo
punto central de la hoja.

8 ACTIVIDAD C: RECURSOS PARA SIMULAR LA TRIDIMENSIÓN. CLAROSCURO.


-Trabaja las luces y sombras. Transforma el círculo en una espera copiando de
la mejor forma posible la imagen de referencia. Observa con detalle las luces y
sombras.
-Ahora haz lo mismo con la fruta o una imagen de tu agrado.

9
9 TRABAJO PRÁCTICO N°6:Trabaja la escultura
Realiza con cartón reciclado una escultura de no más de 20 cm de alto. Para
ello utiliza el método de encastre de distintas piezas de cartón, puedes pintar tu
escultura y colocarle textura. En obra se deben observar distintas caras.

Construcción de una escultura con alambre y cartón pintado.

10
•SIMETRÍA es una relación entre las figuras, según su ubicación en la imagen. En una ima-
gen simétrica las formas se repiten a igual distancia (equidistancia) en ambos lados.

-Simetría axial : Se produce cuando los elementos se repiten a ambos lados de manera
equidistante de un eje imaginario(eje simétrico) horizontal o vertical.

-Simetría radial o central: Las formas rotan visualmente en torno del centro geométrico de
un círculo( similar a los pétalos de una margarita).

Asimetría En una composición asimétrica, las formas


se ordenan equilibradamente sobre la superficie, sin
tener en cuenta un eje o centro divisor. Son composi-
ciones más dinámicas.

10 ACTIVIDAD D: Simetría
Redibuja la imagen simétrica, ten en cuenta que todos los elementos deben ser
equidistantes del eje. Usa regla.

11
11 TRABAJO PRÁCTICO N°7: SIMETRÍA Y ROSTRO
Dibuja un rostro y trabaja la simetría.

•EL COLOR es la impresión que en la retina del ojo produce la luz al ser emitida, difundida o
reflejada por diversos cuerpos, creando así diferentes sensaciones psicológicas.

Percepción del color: Cuando la luz incide sobre una superficie, ésta absorbe unos colores y
refleja otros; lo que nosotros vemos son los colores reflejados. Así, el color es una impresión
que se produce en nuestra retina al percibir las cosas iluminadas; sin luz no hay el color.

A A-Emisor energético: La luz.


B-Medio: Es donde se manifiesta el color
C-Receptor: Retina del ojo.
B
C
Percibimos que la manzana es roja ya sólo se relfeja el rojo, mien-
tras que el resto se absorbe.

(1) vemos blanco ya que se reflejan todas las luces de colo-


res.

(2) se observa negro porque no se refleja ninguna luz, al con-


1 2 trario, se absorben todas las radiaciones lumínicas.

12
Propiedades del color

• Tono/Matiz Es el conjunto de características que componen a un color y lo distinguen del


otro. Por el tono puede ser azul, rojo, verde, etc.

• Valor/Luminosidad Es la capacidad de un color para reflejar la luz, se refiere al grado de


luminosidad que tiene un color.

+ LUMINOSIDAD - LUMINOSIDAD

• Saturación/Intensidad Es el grado de pureza de un color, es más intenso mientras más


vivo es.
+ SATURACIÓN
- SATURACIÓN

Conceptos relativos al color:


Acromático: Sin color
Policromático: Varios colores
Monocromático: un solo color (claros y oscuros).
Armonía: Es una relación de colores, con tonos en común. Por ej: armonía de análogos.
Contraste: El contraste de color es la diferencia existente entre dos o más colores que inte-
ractúan en una imagen de forma que afectan al modo en el cual se percibe.
Tipos de contraste: de colores puros (con los colores primarios); de complementarios; de
cálidos y fríos; de claros y oscuros.

Acromáticos/ Valores

El blanco, negro y gris son acromáticos ya


que no tienen componente cromático ( de
color).

Hablando en términos de luz, el blanco co-


rresponde a la luz, que es la suma de to-
dos los colores del espectro, mientras que
el negro corresponde a la ausencia de luz,
la oscuridad total. Al grado de claridad u
oscuridad de un color se denomina valor;
cuando un color es luminoso, claro, deci-
mos que es de valor alto; los colores oscu-
ros corresponden a valores bajos.

El Guernica. Picasso usó blanco, negro y distintas


tonalidades de gris para expresar las consecuencias
del bombardeo a Guernica, España.

13
COLOR LUZ Y COLOR PIGMENTO

COLORES PIGMENTO
COLORES LUZ
Mezcla sustractiva
Mezcla aditiva Sumo pigmentos
Sumo luces

Los colores con los que pintamos son pigmentos, o sea, sustancias que tienen la propiedad
de producir determinados colores al ser mezcladas con otras sustancias. Es decir son colo-
res físicos(pinturas, tintas). Si mezclo pinturas de todos los colores obtendré un color pardo
grisáceo casi negro.

Los colores luz son intangibles, se refiere a luces de colores (rojo, verde y azul) son los to-
nos que se aprecian en los elementos que funcionan a través de emisiones luminosas como
pantallas de televisores, teléfonos o monitores. Si mezclamos haces de luz de todos los
colores del espectro obtendremos la luz blanca.

CÍRCULO CROMÁTICO

Es un diagrama circular que sirve para ordenar


los colores y así observar sus relaciones.

Está compuesto por doce tonos que ocupan una


zona fija. Lo integran: los tres primarios, tres se-
cundarios y seis terciarios.

COLORES PRIMARIOS: Son los que no se pueden obtener mediante la


mezcla de otros: el rojo, azul y el amarillo.

En la impresión, las tintas de la impresora, usan el cian , magenta ,


amarillo para formar todos los colores.

COLORES SECUNDARIOS: La mezcla en partes iguales de dos colores


primarios da como resultado un secundario: anaranjado, verde y violeta.
+ = + = + =

14
COLORES TERCIARIOS: La mezcla de un primario con el secundario
más próximo en el círculo cromático, genera un color terciario.

+ = amarillo naranja

12 TRABAJO PRÁCTICO N° 8: CÍRCULO CROMÁTICO Y VALORES


-Pinta el círculo cromático. Empieza con los tres primarios, luego los secundarios
y finalmente los terciarios.

-Por último, aplica valores sólo para los tres primarios(tres triángulos)

15
COLORES COMPLEMENTARIOS: Los colores complementa-
rios son los que están ubicados en posiciones diametralmente
opuestas en el círculo cromático.

Si mezclo dos complementarios obtendré un color oscuro.

Complementario significa suplemento


para formar un todo.

Matisse, “La Danza”

13 TRABAJO PRÁCTICO N° 9: COLORES COMPLEMENTARIOS/FOVISMO


Realiza una imagen inspirada en el fauvismo, y pinta con colores complementa-
rios. Revisa la teoría página 17. Ten en cuenta que debes aplicar todas las carac-
terísticas de esa vanguardia.
Te recomiendo que hagas una interpretación de alguna obra famosa, observa el
ejemplo debajo.

COLORES CÁLIDOS Y COLORES FRÍOS: La im-


presión cálida o fría de un color se crea por la asocia-
ción de éste con una sensación térmica.

Los colores cálidos nos recuerdan al sol y al fuego y


dan sensación de actividad y alegría. Al igual que los
claros, tienden a avanzar visualmente. Son colores vi-
brantes.

El Beso, obra de Gustav Klimt

16
Los colores fríos nos recuerdan al agua y a la nieve
y dan sensación de tranquilidad, seriedad, distancia-
miento. Tenemos la sensación de que retroceden. Son
colores pasivos.

Nenúfares de Claude Monet

VALOR SIMBÓLICO Y EXPRESIVO DEL COLOR

Cada color expresa una simbología dada por las sensaciones y reacciones que producen en
el espectador por ejemplo: sensaciones de amor, odio, alegría, o calma, tristeza, o sensa-
ciones asociadas a la geografía o a las tradiciones.

El rojo indica furia, peligro.

Violeta y lilas, predomina lo


místico.

El negro distingue por su ele-


gancia y sobriedad.

14 TRABAJO PRÁCTICO N° 10: VALOR SIMBÓLICO DEL COLOR


Escoge un color de tu agrado y una característica que lo defina( considera el
cuadro de la simbología). Luego crea una imagen libre que exprese de la mejor
manera la característica elegida.
Indica detrás la simbología del color que elegiste y si pertenece al grupo de
cálidos o fríos.

17
El azul indica melancolía, tris-
teza, soledad.

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX


Fovismo (Francia en 1905)

Los fovistas pintaban con una gran libertad y usaban el color como protagonista. Empleaban
colores puros y arbitrarios con independencia de aquello que se representara en el cuadro,
también usaban el delineado grueso, líneas, falta de perspectiva y formas planas .

En las obras, aparecen rostros verdes, cabellos azules, ríos amarillos, árboles violetas; la
realidad se ve transformada por completo de acuerdo con la sensibilidad del artista y de su
elección para expresarla. Los fovistas trabajaron el retrato, paisajes e interiores.

Henri Matisse, Mujer con raya verde, óleo,


1906
Henri Matisse

18
Cubismo (Francia 1907)

Este movimiento lleva a una simplificación de


los personajes a sus rasgos más esenciales,
mostrando formas casi geométricas.

El cubismo se dividió en dos etapas: Cubismo


Sintético y Cubismo Analítico.

Las señoritas de Avignon pintada por Pablo Picasso


considerado el artista ícono de este movimiento.

Características:
-Descomposición de las formas en muchas partes
geométricas.
-Varios puntos de vista representados al mismo tiem-
po.
-Obras casi abstractas.
-Monocromía (ocres, grises, verdes).

George Braque, Mujer con


Mandolina, 1910.

En la etapa del Cubismo Sintético los cua-


dros están formados por diversos materiales
que se pegaban o clavaban en la tela.
Características:
-Collage( tiras de papel, naipes)
-Formas son más figurativas, simples de en-
tender
-Las formas y el color interactúan simultá-
neamente.
Picasso, Bodegón de silla de mimbre, 1912, collage
al óleo, hule y papel sobre tela.

Surrealismo (Francia 1920)

Tuvo sus raíces en el psicoanálisis y los sueños. Los surrealistas afirmaron la autonomía de la
imaginación y concibieron el arte como una representación de la mente. El término sur-réa-
lisme, significa “por encima del realismo”.

19
Salvador Dalí, La persistencia de la memoria,
1931. El pintor decía que sus cuadros eran
fotografías de sueños pintados a mano.

Joan Miró, Mujer con bonito sombrero y


estrella, óleo y acrílico sobre tela, 1978.

A pesar de las grandes diferencias en cuanto a los ti-


pos de imágenes y las técnicas empleadas, las imá-
genes tomadas de la realidad y presentadas en un
contexto absurdo fueron el medio más adecuado para
presentar el mundo de los sueños y mostrar su falta
de lógica.

Características:
-Apelan a la libertad, los sueños y la imaginación.
-Técnicas: frottage, calcomanía, etc.
-Figuración y estructuras abstractas.

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO

PERSPECTIVA: Es el procedimiento de representación bidimensional de las cosas o seres


en el espacio plástico. Son representaciones objetivas que ofrecen un aspecto de los objetos
muy parecido al real.

Elementos básicos:
Plano del cuadro (PC) sobre el que se proyectará el objeto, el mismo es como un papel
transparente. ( nuestra hoja)
La línea del horizonte (LH), es una línea imaginaria donde se unen el cielo y la tierra; que,
mirando al frente, se halla situada a la altura de nuestros ojos.
El punto o puntos de fuga. (PF) Los puntos de fuga se hallan siempre situados en la línea
del horizonte, todas las líneas paralelas perpendiculares al horizonte confluyen en un punto
que es al que denominamos punto de fuga.
Punto de vista. ( PV) Es el punto desde donde miramos. Se halla situado en el mismo plano
que la línea del horizonte y a la misma altura que el punto de fuga. Es el observador que
mira el objeto. Su posición (si mira desde arriba, desde cerca o desde la izquierda, etc.) de-
termina la forma de proyectarse el objeto en el plano
Línea de Tierra. (LT). Es la línea imaginaria donde se apoya el modelo a reproducir. Es re-
sultado de la intersección del plano del cuadro con el plano del suelo.

20
-Perspectiva Cónica: La perspectiva cónica o lineal permite representar los objetos tal y
como los vemos, dependiendo el resultado de la posición que ocupan éstos en el espacio y
de la nuestra respecto a ellos.

Perspectiva frontal o con un punto de fuga:

15 ACTIVIDAD E: PERSPECTIVA
Trabaja perspectiva cónica a un punto de fuga. Cuando completes las imágenes,
remarca con lapicera y borra las líneas de fuga.

21
16 TRABAJO PRÁCTICO N°11: PERSPECTIVA CÓNICA A UN PUNTO DE PUGA.
Dibuja la imagen de un paisaje urbano, usando perspectiva cónica de un punto.

Perspectiva Oblicua O Con Dos Puntos De Fuga


Sistema de proyección por el que un objeto tridimensional se representa mediante un di-
bujo en perspectiva en el que las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a
escala real y todas las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación
cualquiera distinta de 90°, a menudo inferior para compensar el aspecto distorsionado.

La impresión de profundidad que se obtiene con la perspectiva oblicua es mayor que con
la paralela. Se caracteriza por tener dos puntos de fuga y porque las líneas verticales son
las únicas que se mantienen paralelas entre si. Las restantes líneas, fugan hacia uno u otro
punto de fuga.

22
17 TRABAJO PRÁCTICO N°12:TRABAJA PERSPECTIVA CÓNICA A DOS PUNTOS DE
FUGA
Dibuja la imagen de un paisaje urbano, usando perspectiva cónica de dos pun-
tos. Pinta con armonía de colores (puede ser con cálidos, análogos, etc) detrás
de la hoja indica que armonía elegiste..

23

También podría gustarte