[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas35 páginas

Trabajo de Grado

El teletrabajo se presenta como una estrategia productiva clave para las organizaciones colombianas, facilitando la autonomía y satisfacción laboral de los empleados a través de herramientas tecnológicas. Esta modalidad permite a las empresas adaptarse a crisis y expandir operaciones, mejorando la competitividad y eficiencia. Sin embargo, su implementación requiere considerar factores organizacionales y no es adecuada para todos los roles dentro de una empresa.

Cargado por

danniainfante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas35 páginas

Trabajo de Grado

El teletrabajo se presenta como una estrategia productiva clave para las organizaciones colombianas, facilitando la autonomía y satisfacción laboral de los empleados a través de herramientas tecnológicas. Esta modalidad permite a las empresas adaptarse a crisis y expandir operaciones, mejorando la competitividad y eficiencia. Sin embargo, su implementación requiere considerar factores organizacionales y no es adecuada para todos los roles dentro de una empresa.

Cargado por

danniainfante
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

1

El teletrabajo como una estrategia productiva en las organizaciones colombianas

Teleworking as a productive strategy in Colombian organizations

María Victoria Barraza Ruiz

Profesional en Negocios Internacionales, CUN - Corporación Unificada Nacional de

Educación Superior, mbarraza8@estudiantes.areandina.edu.co

Katterin Camila Galindo Lozano

Profesional en Finanzas y Comercio Exterior, UNIEMPRESARIAL - Fundación

Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá, kgalindo2@areandina.edu.co

María Mejía Triana

Profesional en Administración de Empresas, Fundación Universitaria San Martín,

mmejia97@estudiantes.areandina.edu.co

Resumen

En este artículo se ahondará en un tema que en la actualidad ha tomado mucha relevancia

y está siendo utilizado por diferentes empresas en Colombia y Latinoamérica sea porque pasan

por algún tipo de crisis o porque deciden expandir sus operaciones a otros países, a través de

estudios científicos se ha comprobado que el “Teletrabajo” una estrategia de innovación que

genera productividad permitiéndole a empresas mantenerse vigente y seguir compitiendo en los

diferentes mercados donde se encuentran consolidadas.

El teletrabajo consiste en combinar las herramientas tecnológicas actuales con el trabajo

convirtiéndose en una metodología flexible que le permite a el colaborador ser autónomo,


2

generando satisfacción laboral, brindando una estabilidad entre la parte laboral y la vida personal

impactando positivamente en la organización, la cual obtiene como resultado productividad y

eficiencia en sus procesos siempre y cuando se tengan claros los factores que una organización

debe tener en cuenta para la implementación de dicha metodología.

Palabras claves:

Relevancia, crisis, expandir, estrategia, innovación, productividad, herramientas

tecnológicas, metodología, autonomía, satisfacción laboral, equilibrio, eficiencia, procesos,

factores, implementación.

Abstract

This article will delve into a topic that has become very relevant today and is being used

by different companies in Colombia and Latin America, either because they are going through

some type of crisis or because they decide to expand their operations to other countries, through

scientific studies. It has been proven that "Teleworking", an innovation strategy that generates

productivity, allows companies to remain current and continue to compete in the different

markets where they are consolidated.

Teleworking consists of combining current technological tools with work, becoming a

flexible methodology that allows the collaborator to be autonomous, generating job satisfaction,

providing stability with work and personal life, positively impacting the company, which as a

result obtains greater productivity and efficiency in its processes as long as the factors that an

organization must take into account for the implementation of said methodology are clear.
3

Keywords:

Relevance, crisis, expand, strategy, innovation, productivity, technological tools,

methodology, autonomy, job satisfaction, balance, efficiency, processes, factors, implementation.

Introducción

En la actualidad la sociedad está pasando por cambios debido globalización, situación

que impactan directamente a la economía de las empresas, a raíz de estos cambios se viene

ejerciendo un interés frente a la competitividad empresarial el cual cada vez es mayor, causado

por el aumento en los estudios que se encuentran enfocados con temas en la flexibilidad laboral,

procesos estratégicos, la innovación y en los resultados que se puede obtener en la organización

que los implementa (Alva,2011).

Debido a este interés, en Colombia el teletrabajo viene tomando relevancia en los últimos

tiempos como una fuente principal de innovación y productividad que lleva a las organizaciones

a desarrollar diferentes estrategias para lograr ser competitivos, dado que la innovación es un

tema que se viene trabajando durante algunos años atrás; el trabajo en casa se puede demarcar

como una modalidad alternativa y diferente, que muchas organizaciones están considerando, los

avances tecnológicos, incluso desde la llegada de las computadoras personales en el año de 1980,

hicieron factible trabajar fuera del hogar (Mokhtarian, P.L, 2010).

La innovación es la principal fuente de desarrollo a nivel empresarial se ha venido

implementando diferentes estrategias, se ha ido potencializando a lo largo de la historia a partir

de herramientas tecnológicas; se han implementado estrategias para sensibilizar y concienciar a


4

las organizaciones de la importancia de implementar cambios favorables a la conciliación laboral

y familiar. Estas medidas no sólo se perciben como medio para la mejora de la calidad del

empleo, sino para la propia supervivencia de la empresa, generando competitividad y la

obtención como resultado de una mayor productividad.

Con la modalidad del teletrabajo en el ámbito profesional se puede decir que el

colaborador tiene mayor autonomía de su trabajo, tal como lo como lo señala Madero y Flores

(2018), adicional con esta modalidad se ha comprobado que el colaborador obtiene una mejor

calidad de vida. De igual manera, el trabajo desde casa puede mostrar elementos negativos, como

los que trae a colación Osio (2015). Quien agrega que el teletrabajo puede ser visto como una

desventaja, el no asistir a un lugar físico de trabajo limita el desarrollo de relaciones personales y

profesionales con los compañeros. Esta situación puede producir una sensación de aislamiento en

la persona, lo cual afecta directamente su rendimiento laboral.

Hoy en día toma relevancia como una de las principales estrategias que ayudan a las

empresas a ser competitivas y productivas, si bien el teletrabajo es actualmente una tendencia

dentro organizaciones, cada empresa es diferente, cada uno tiene una cultura corporativa única y

varía en su capacidad financiera para emprender el teletrabajo como una alternativa de trabajo

productivo. Por lo tanto, cada empresa debe considerar los factores y tomar una determinación

relacionada cómo funcionará el teletrabajo dentro de su organización.


5

Planteamiento del Problema

En este trabajo se hablará de como la modalidad del teletrabajo puede ser productiva para

las organizaciones colombianas. El teletrabajo o trabajo a distancia puede ser considerado como

innovación laboral mediante una mezcla del capital humano con las herramientas tecnológicas,

esta modalidad le permite a el colaborador realizar de forma remota las tareas asignadas desde

cualquier lugar, eliminando de esta manera desplazamiento a sedes principales.

El teletrabajo tiene 3 modalidades una de ella es “Teletrabajo Autónomo” esta modalidad

aplica tanto para los trabajadores independientes así como también personas vinculadas a alguna

organización, con esta metodóloga los colaboradores utilizan las herramientas tecnológicas para

el funcionamiento idóneo y entrega de sus obligaciones laborales las cuales pueden ser

ejecutadas desde cualquier lugar; la segunda modalidad es “Teletrabajo Móvil” aquí los

trabajadores solo utiliza su dispositivo móvil para el desarrollo de sus actividades esta modalidad

se implementa en empresas que su eje principal se relaciona con ventas de productos o servicios

por ultimo tenemos el “Teletrabajo suplementario” en este grupo tenemos empleados con

contratos laborales de alternancia la cual consiste estar un tiempo en oficina y un tiempo fuera de

ellas.

En una entrevista realizada por la revista Science Direct (Contreras & Rojas, 2015),

“Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en

Colombia”, explica cómo el trabajo en casa puede aportar a la sostenibilidad organizacional. A

su vez menciona que el teletrabajo no se debe implementar en todas las organizaciones ya que no

es útil para todos los roles que tiene una organización, antes de su implementación se deben
6

analizar diferentes factores como la cultura organizacional, adaptación al cambio, entorno

familiar entre otros factores.

El trabajo en casa como innovación laboral tienes sus ventajas las cuales impactan a la

empresa haciéndola más competitiva y a los empleados permitiéndoles ser más productivos, el

teletrabajo le brinda a el colaborador la autonomía y control para llevar a cabalidad sus tareas,

ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos, permite la inclusión y mejora la de vida de los

empleados permitiéndoles pasar más tiempo con su familia, ahorros en infraestructura y

reducción de índice de contaminación.

En un artículo publicado por la de la Universidad de Stanford (2012) demuestra que el

teletrabajo el colaborador logra rendir más logrando de esta manera una satisfacción personal la

investigación se llevó acabo en una multinacional china, los resultados arrojaron, que quienes

trabajan bajo la virtualidad presentan un 50% menos de estrés laboral y por otro lado un aumento

en la satisfacción de sus tareas. (Silvina Moschini es CEO y Fundadora de Intuic | The Social

Media Agency y Presidente de TransparentBusiness.com.)

Objetivo General

Analizar el teletrabajo como una estrategia productiva en las organizaciones

colombianas.

Objetivos Específicos

• Identificar si el teletrabajo es una herramienta de innovación en las

organizaciones colombianas.
7

• Examinar los factores que una organización debe tener en cuenta para la

implementación del teletrabajo.

Justificación

Teniendo en cuenta la internacionalización de los mercados, la generación de nuevos

hábitos en los consumidores e incremento de la competencia; factores fundamentales que

obligaron a las organizaciones a buscar e implementar estrategias para suplir estas nuevas

necesidades permitiendo la inclusión social generando la oportunidad a personas en condición de

vulnerabilidad.

El objetivo de esta investigación es evidenciar si la implementación del trabajo en casa en

las organizaciones colombianas como parte de su planeación estratégica ha generado un

resultado favorable en el incremento de la productividad laboral.

Hemos fundamentado nuestra investigación en otros estudios realizados, en donde se

analizaron las implicaciones de implementación del trabajo en casa en las compañías como

(económicos, físicos, sociales, legales y familiares), así como las obligaciones y deberes por cada

una de las partes involucradas.

En Colombia la legalización del trabajo en casa está fundamentada con la ley de

Teletrabajo (1221 de 2008) en donde se precisa y reglamenta esta modalidad de trabajo, la cual
8

da la forma legal y estructural a las organizaciones para el desarrollo de las actividades sin

vulnerar los derechos y deberes de los empleados. En Colombia el Ministerio de Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones en conjunto con el Ministerio del Trabajo ofrecen

acompañamiento gratuito para la correcta aplicación de la modalidad del teletrabajo.

El estudio realizado por Acosta Marín, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la

productividad: Un estudio del desempeño laboral tomando en cuenta los distintos actores del

trabajo en casa en una entidad del sector público en Antioquia Colombia, en donde se evidencio

el incremento de la implementación del Teletrabajo en Colombia y los factores que influyen en

las organizaciones tales como estilos de liderazgo, satisfacción y productividad.

En la investigación realizada por Sánchez, G., & Montenegro, A. (2019). Teletrabajo una

propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5), 91-

107. En donde por medio de la recolección de datos cuantitativos buscaron establecer la relación

causa y efecto, pero con un resultado bastante pobre decidieron focalizar su investigación en

estudios cualitativos basados en otras investigaciones y teorías para así poder plantear el

teletrabajo como una propuesta innovadora.

Para finalizar en el estudio realizado por Muro, A., Alejandra, D., Pozo, A. Del, Ariane,

C., Saavedra, C., & Carolina, M. D. L. A. (2016). En donde se focalizaron en la importancia de

la capacitación con la implementación del teletrabajo para obtener resultados óptimos.


9

Antecedentes

El antecedente de este artículo de revisión bibliográfica se construye a partir de los

aportes científicos proporcionados por diferentes investigaciones de países como México, Costa

Rica, Argentina y Colombia se ha profundizado en la importancia del teletrabajo, a su vez se

destara el aporte principal de los estudios realizados, la importancia y los diferentes objetivos

que llevaron a estos autores a realizar estas investigaciones las cuales aportan a el desarrollo

temático de este artículo.

El trabajo es considerado como un derecho de libre elección el cual debe tener unas series

de condiciones que hagan sentir al colaborador satisfecho, debido a la demanda de la

industrialización que ha permitido desarrollar los niveles de comunicación, un artículo realizado

por Solís, J. I. C. (2015). La informalidad del Teletrabajo en México. Relaciones Laborales y

Derecho del Empleo. Da connotación la sistematización de la vida cotidiana gracias a la

evolución de la tecnología y como esto ha impactado en el trabajo permitiendo innovar en

aspectos como reglamentos para garantizar una satisfacción laboral.

Por otro lado, en el mismo país en un estudio realizado por Martínez Sánchez, R. (2012).

El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. Comparte que el teletrabajo llego para

quedarse haciendo énfasis en que es visto como una tendencia laboral que tiene por objetivo

transformar la forma de trabajar sin necesidad de trasladarse, dada la globalización esta

metodología le brinda la posibilidad a las organizaciones de expandirse y a los colaboradores de

relacionarse con diferentes culturas permitiendo también la inclusión de personas de distintos

géneros o condiciones físicas, en la investigación de Buelvas Martínez, M. A., Pemberty Días, L.


10

M., Medina Romero, M. S., & Villa Calle, P. (2017). El teletrabajo comouna alternativa para las

personas con discapacidad, habla de cómo la persona con alguna discapacidad tiene la

oportunidad de ser parte de una empresa.

Por otro lado, el teletrabajo implica que los colaboradores desarrollen habilidades que

permitan llevar a cabo un trabajo de manera autónoma en una investigación de México del Jesús

Brito-Cruz, T., Lara-Gamboa, C. C., Morales, D. A. M., del Carmen Sánchez, M. M., Perez-

Jaimes, A. K., & Torres-Zapata, Á. E. (2021). Aproximación del teletrabajo en el ámbito

universitario. INVURNUS, 16(1). Afirma que cada vez el teletrabajo obtiene mayor visibilidad y

una de las formas más comunes en la actualidad es la virtualidad para todos los aspectos, el autor

destaca como la universidad al igual que otras empresas ajustaron sus metodologías llevando una

educación de alta calidad.

Así mismo, se encontró un trabajo de investigación de la ciudad de Argentina Cabrera,

M. C. (2012). Teletrabajo: el aporte de conservar y desarrollar las habilidades de las mujeres en

una empresa argentina. La cual tuvo como objetivo identificar en una empresa de solo mujeres

los principales factores que logran retener y desarrollar a los empleados, encontrando como

resultado la satisfacción del colaborador entre su vida familiar y laboral.

En otra articulo elaborador por SALAZAR-CONCHA, C., CAMACHO, L. J., &

RAMIREZ-CORREA, P. E. (2020) Ambigüedad De Rol Y El Agotamiento En El Teletrabajo:

Un Análisis Exploratorio En Costa Rica. Aporta que al momento de implementar esta

metodología del teletrabajo se debe garantizar el bienestar físico y psicológico de los


11

colaboradores promoviendo la felicidad lo que aumentara la productividad. Siguiendo con este

tema en Colombia se encontró una investigación de Ortiz Segura, C. P., & Rodríguez Bolívar, L.

N. (2020). La productividad en empresas colombianas a partir de la implementación del

teletrabajo. Quien aporta que, para el éxito de esta metodología, la empresa debe capacitar al

empleado en el manejo de la tecnología y suministrarle los recursos tecnológicos necesarios.

En Colombia se llevó a cabo una investigación por Martínez, L. P. A., Martínez, M. C.

A., & Martínez, S. C. A. (2020). Seguridad y Salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en

Colombia. SIGNOS, 12(1), 83. La cual tiene mucho en común con la investigación de Tello, C.,

Olivera, N., & Proto, A. (2010). Teletrabajo en Argentina, ¿Inclusión en la “Sociedad de

Control”? Derecho y ciencias sociales, 3, 305-324. Estos 2, el primero autor colombiano y el

segundo argentino hablan de las garantías mínimas para la protección de los derechos de los

colaboradores, los cuales requieren planes bien definidos que les permitan realizar su trabajo en

un entorno seguro aun estando fuera de la oficina.

Por otro lado, en una investigación encontrada de la ciudad de Argentina realizada por

Rodríguez, A. D., & D'errico, J. (2017). Teletrabajadores: entre los discursos optimistas y los

contextos precarizados. Una aproximación desde el caso argentino. Revista Colombiana de

sociología, 40(2), 47-66. con el fin de identificar los beneficios de los trabajadores que laboran

bajo esta modalidad se detectó una brecha importante frente al trabajo normal, donde argumenta

que la modalidad del teletrabajo en ocasiones deja zonas grises ocasionado estrés y

enfermedades laborales, así mismo en el trabajo de investigación de la ciudad de Costa Rica

realizado por Barboza, M. U. C. R. D. Las Sombras del Teletrabajo. Presenta algunas


12

recomendaciones para evitar esas zonas grises ocasionadas por la distancia donde enfatiza en la

importancia de definir los perfiles que realizaran los seguimientos (jefes o lideres).

En Colombia se realizó una investigación por Bertel Pérez, L. P. (2020). Fue una mirada

al trabajo desde casa como respuesta al surgimiento de las economías digitales en Colombia:

creación, implementación e impacto (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). en el cual su

objetivo es demostrar como el teletrabajo puede ser ejemplo de la eficiencia, en donde se utilizan

recursos como las TIC para la realización de dichas tareas y como este impacta en la salud

mental y ambiental de los ciudadanos. Por otro lado, se encontró el autor Rubbini, N. I. (2012).

Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. In VII Jornadas de Sociología de la UNLP.

Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, expresa

que hoy es una realidad el teletrabajo y demuestra algunos de los riesgos que esta propenso el

teletrabajo por ellos aportando que la mejor forma es que el colaborador asigne tiempos y muy

importante se dé un espacio de descanso.

Ahondando un tema de relevancia en la actualidad el cual dejo grandes aprendizajes y de

cierta forma permitió la aceleración del teletrabajo en América Latina fue la pandemia es por ello

que varios autores han ahondado en el tema permitiendo ver como empresas encontraron su

rumbo frente a la crisis mundial. En la investigación de Cardozo, M. A. T. CAPÍTULO XI

PYMES EN LATINOAMÉRICA Y EL EFECTO CORONAVIRUS: RETOS Y SOLUCIONES.

menciona los aspectos a tener en cuenta para que una empresa sea grande o pequeña es capaz de

afrontar de manera eficaz cualquier crisis, la autoevaluación constante la cual permita medir
13

logros e identificar falencias es esencial, tener garantías empresariales y para los empleados de

manera que puedan enfrentar crisis en el futuro.

Si bien es cierto el teletrabajo para algunas empresas Latinoamérica nació como una

respuesta a un ambiente de incertidumbre en una investigación realizada en México, Martínez, J.

M. (2021). La reforma en materia de teletrabajo en México. Enfoques Jurídicos, (04), 61-83.

argumenta como ha contribuido esta metodología en la realización o materialización del trabajo,

la cual brinda un equilibrio a el trabajador, con el fin de superar las crisis sin perder la

productividad, así mismo en Costa Rica en la investigación Conejo-Navarro, F. (2020).

Teletrabajo Asistido en los tiempos del Coronavirus (COVID-19). Tecnología Vital, 2(8). Hace

referencia a que la pandemia llego para demostrar que se pueden adoptar tendencias que están en

nuestra actualidad y que deja un impacto positivo en la organización.

Debido a la situación de ese momento ocasionada por la crisis mundial, las

organizaciones se vieron en la necesidad de cambiar y buscar la manera de adaptar a su

colaborador a la nueva normalidad cambiando de forma completa sus formas de trabajar, en una

investigación de Costa Rica realizada por Durán, J. E. G., & Araya, J. S. (2020). Teletrabajo:

Motivación y desempeño laboral en Costa Rica en el contexto de la Pandemia del COVID-

19. Cuadernos de Administración, 1(1). Destaca que la muestra tomada de las empresas las

cuales motivaron a sus colaboradores resultó siendo más productivas pese a la crisis por la cual

pasaba.
14

Marco Teórico

Este marco teórico se centra en como el trabajo ha evolucionado, dando paso a una nueva

forma de hacer las cosas pensando en el bienestar de sus empleados sin descuidar la

productividad organizacional, al innovar la forma de trabajar nace algo llamado el teletrabajo el

concepto de esta forma de trabajo se fundamenta en que el empleado es independiente ya que

decide donde realizar sus tareas, sea de forma remota o en algún lugar fuera de la oficina, para

lograr realizar su compromisos a tiempo cuenta con la ayuda de la tecnología la cual le permite

realizar su trabajo de manera más rápida.

A partir de estos ejes temáticos se despliegan diferentes puntos de vista, los cuales

permiten ahondar en el crecimiento teórico e identificar estrategias que puedan considerar a el

teletrabajo como un instrumento innovador en las empresas colombianas y posteriormente

examinar los factores que una organización debe tener en cuenta para la implementación del

teletrabajo, luego de abordar estas diferentes miradas teóricas se resaltara la importancia de las

teorías en el artículo.

El estudio realizado por Peláez, R. H. C., & López, D. H. (2013). Teletrabajo con calidad

de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector

energético. Pensamiento & Gestión, (35), 87-118. se detectó un estudio para mejorar la

productividad en las empresas energéticas por medio del teletrabajo, en donde el autor ha tomado

como referencia las teorías administrativas (Taylor, Ford, Fayol) y el capitalismo financiero de

(Dupis 2010), buscando una paridad entre la productividad y la calidad de vida del empleado.
15

En el artículo “EL Teletrabajo Una Estrategia de Motivación” publicado por Vega, A. O.,

& Flores, N. V. (2014). El teletrabajo: una estrategia de motivación. Revista Nacional de

Administración, 5(2), 41-56. Hace referencia a las ventajas que un empleado puede obtener al

desarrollar sus actividades mediante el teletrabajo, satisfaciendo las necesidades básicas de un

trabajador (Estabilidad laboral, crecimiento profesional, estima, toma de decisiones,

fundamentado en la pirámide de necesidades de Abraham Maslow)

El teletrabajo como una herramienta de innovación en las organizaciones

colombianas

En Colombia el Trabajo a distancia es reconocido legalmente mediante la ley 1221 del

2008 mediante el decreto 884 del 2012 el cual da legalidad a las actividades desarrollas en el

teletrabajo, permitiendo que el desarrollo de las labores sea autónomo, suplementario o móvil; de

tal forma que las organizaciones utilicen la tecnología como aliado en la optimización de

recursos económicos, con la certeza legal que se resume en cinco aspectos importantes que las

empresas deben adoptar: Permisibilidad, acuerdos, cambios al reglamento interno de trabajo,

notificaciones a la aseguradora de riesgos laborales y retroceso a la prespecialidad.

En el artículo de Benjumea-Arias, M.L., Villa-Enciso, E.M. y Valencia-Arias, J. (2016).

Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de

literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73 habla de cómo el trabajo a distancia estimula y provee el

potencial de innovación y creatividad requerida en cada colaborador, ayudando a la mejora de la

calidad de vida de los empleados y en el éxito de la organización, de igual manera podemos ver
16

en la investigación realizada por Ardila, C. O. (2015). Estudio del impacto del trabajo a distancia

en donde se busca evidenciar el cumplimiento de los objetivos y los resultados en la gestión de

las organizaciones, análisis de un caso específico en un departamento de una entidad financiera

en la ciudad de Bogotá. En este artículo fue tomada para estudiar una empresa del sector

financiero, donde se concluyó que el impacto generado por esta modalidad fue positivo

cumpliendo a cabalidad con la optimización de recursos generando de este modo mayor

productividad.

Por otro lado, en el artículo de Fernández Rodríguez, L. (2019). Reflexiones sobre el

teletrabajo en Colombia. Legem, 5(1), 23-51. Señala que el teletrabajo en Colombia ha llegado

con mucha fuerza, debido a que tiene muchas ventajas para las empresas y colaboradores a su

vez enfatiza en forma que ha evolucionado el trabajo en Colombia pasando de un estado

bienestar reglamentado a uno autónomo en donde la organización suministra los recursos para

que el empleado los administre de forma responsable y autónoma.

En el artículo de investigación de Duque, A. P. G., & Villamizar, C. A. A. (2017,

December). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. In Forum

Empresarial (Vol. 22, No. 2 Invierno, pp. 5-30). Deja ver las habilidades que desarrolla en

colaborador como responsabilidad, creatividad, innovación permite a la empresa ser competitiva

dentro de su sector.

Si bien es cierto el trabajo a distancia no es una herramienta temporal sino es una

estrategia permanente de las organizaciones, modalidad laboral que no solo se puede aplicar a
17

grandes empresas en Colombia, sino que también da la oportunidad para que las medianas o

pequeñas empresas lo puedan implementar, según la investigación realizada por Castellano, M,

Caridad Faria, M, Virviescas Peña, J y Martínez, J. (2017). El teletrabajo como estrategia laboral

competitiva en las PYME colombianas. Muestra una breve narración de cómo nació el

teletrabajo y el perfil que debe tener un teletrabajo para que esta modalidad obtenga el éxito,

recalca que el colaborador debe contar con destrezas que permita realizar el teletrabajo de

manera eficaz, eficiente y efectiva.

En la tesis de Castañeda de Avila, C. R. (2017). Se realiza un estudio prospectivo del

trabajo a distancia en Colombia a 2020. Deja ver como la tecnología ha influenciado en el

trabajo de forma positiva en las organizaciones y la vida social del colaborador interrumpiendo

de esta forma el proceso productivo organizacional, deja ver a los colaboradores como un apoyo

a la hora de la innovación laboral.

La tesis de Movilla Rodríguez, Y. P., & Sotter Martínez, A. (2021). Incidencia del

progreso en la capacidad de creación de estrategias para la generación de factores que motiven a

los empleados que realizan teletrabajo: el aporte del autor es de como las empresas deben tomar

nuevas posturas con el objetivo de permanecer, por su parte deja en claro como esta metodología

del teletrabajo ayuda a que las organizaciones colombianas no pierdan su rumbo y permitan de

este modo sobrevivir, aumentando su valor, permitiendo obtener discernimiento para salir de la

zona de confort con el objetivo de permanecer vigente en el mercado y el tiempo.


18

Siguiendo estos aportes se logra percibir a el teletrabajo como herramientas de creación

en las empresas colombianas puesto que esta metodología permite armonizar la productividad de

la organización con la vida social del colaborador de la mano con la tecnología brindando

autonomía para desempeñar las actividades requeridas.

Sin embargo, deja en claro que para que esta modalidad sea un éxito es importante que el

colaborador cuente con algunas habilidades y características como responsabilidad y la

orientación al logro con la finalidad de obtener los mejores resultados.

Factores que una organización debe tener en cuenta para la instauración del trabajo

a distancia.

La instauración de la metodología del trabajo a distancia deja claro, que al innovar la

forma de trabajar se deja una huella positiva en la vida del trabajador permitiéndolo ser más

productivo y la empresa ser más competitiva en el sector que pertenece aportando beneficios en

su economía.

Sin embargo, para lograr los mejores resultados al implementar esta modalidad se debe

tener en cuenta unos factores como: que tan modernizada esta la empresa en la parte de

tecnología, tener identificados el alcance, aprovechamiento, implementación, inversión

económica y otros elementos que permitan la disposición de un equipo responsable, se debe

sensibilizar al colaborar de la importancia de esta metodología a su vez el colaborador debe

contar con los recursos según su perfil lo requiera para dar cumpliendo con sus tareas.
19

En el trabajo de investigación de Vargas, A. V., & Osma, J. I. P. (2013). Propuesta de

Implementación de un Modelo de Teletrabajo. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias

de Informação, 12(1), 17-31. Al igual que el artículo de Gutiérrez Torres, E., & Perdomo Zea, S.

(2022). Estrategias de teletrabajo para aplicar en la gerencia de proyectos, hace claridad que el

teletrabajo como alternativa permite alcanzar buenos resultados, sin embargo, reitera que la

organización debe otorgarle a él colaborador las herramientas y equipos tecnológicos necesarios

y a su vez también reitera que muchos de los casos de fracaso están ligados a la carencia de estas.

Otro autor Romero, J. M. (2020). Teletrabajo: metodoliga en expansión. Enfoques

jurídicos, (2), 121-133. Menciona que al igual que el trabajo en oficina o en lugares físicos

asignados para la ejecución de dichas obligaciones se debe tener en cuenta la seguridad laboral y

ocupacional sin descuidar la parte social e interactiva del colaborador con sus colegas con el fin

de no sentir exclusión que termine dañando la salud mental de la persona.

Ulate, B. M., Vásquez, K. L. V., & Murillo, G. A. (2020). Teletrabajo: fortaleciendo el

trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 10(2),

109-125. Agrega que la metodología del teletrabajo se anticipa a los futuros escenarios

relacionados con la salud del empleado, sin embargo, recalca que para su oportuna y correcta

implantación debe contar con las herramientas tecnológicas requeridas para su funcionalidad.

En el trabajo de investigación Peláez, R. H. C., & López, D. H. (2013). Teletrabajo que

mejore las condiciones de vida laboral y el rendimiento. Un acercamiento a un modelo en una

empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión, (35), 87-118. Transmite la importancia
20

de la comunicación que se debe tener con el colaborador para brindar las pautas necesarias y así

poder garantizar los buenos resultados que se proyectan con la metodología.

Ramírez, J. M., & Hernández, M. P. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación

del trabajo a distancia, revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 96-

119. Expone en su artículo que una de las ventajas de esta metodología es la satisfacción de

cómo hacer el trabajo a el colaborador impactando de forma positiva a la empresa y al medio

ambiente, sin embargo, un factor clave es tener unas políticas claras.

Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas de los autores el trabajo a distancia se

considera como un instrumento innovador que ofrece una manera diferente de hacer las cosas,

convirtiéndose en una forma alternativa y productiva para que la empresa se mantenga a largo

plazo, impactando positivamente la vida de los colaboradores.

Resultados y discusión

A lo largo del tiempo las empresas han buscado realizar estrategias que les permitan

mantenerse siendo líderes en sus mercados y una de las formas de hacer esto posible es contar

con un capital humano motivado y con ganas de hacer que las cosas pasen en la organización

trayendo como resultado la productividad y la eficiencia en los procesos, por ello en este artículo

se citaron varios exponentes los cuales afirman que el teletrabajo es una herramienta de

productividad y motivación.
21

En este caso se resalta el aporte de Vega, A. O., & Flores, N. V. (2014) quien a través de

su investigación sostiene que el teletrabajo se debe considerar como estrategia de motivación y

productividad haciendo referencia a las ventajas que posee el colaborador cuando consigue

obtener estabilidad en su vida personal y laboral.

Con este trabajo se buscó resolver el interrogante de si el “Teletrabajo” es una

herramienta productiva en las organizaciones colombianas, y a lo largo del artículo se logra

identificar que las empresas que adoptan esta metodología no solo logra ver alivios en sus

colaboradores frente a las cargas laborales, sí no que también obtiene una reducción en gastos

mensuales fijos que se estipulaban para actividades tales como: arriendos de oficina,

infraestructuras, desplazamientos adicionales a los establecidos entre otros, este ahorro le

permite a las organizaciones realizar inversión en materia prima para lograr mejorar la

producción de su producto o servicio afectado de forma positiva en el margen de contribución

organizacional.

Conclusión

• El teletrabajo debe verse como una metodóloga multifuncional que logra la

equidad con los entornos de la organización, que genera motivación, trae ventajas

competitivas y dando como resultado productividad.

• El trabajo a distancia muestra un resultado positivo debido a la flexibilidad que se

le otorga a el colaborador aumentando de esta manera la iniciativa y la

creatividad, confirmando la idea de que aquellas empresas que implementa


22

practicas flexibles y con enfoques mejora a gran medida su ambiente laboral y

mantiene a sus empleados satisfechos, y logrando de esta forma posicionarse y

mantener una competencia sostenible.

• Al utilizar el trabajo a distancia un método flexible le permite al colaborador

autoridad en sus horarios, en este orden de ideas es el empleado quien elige los

momentos adecuados para realizar su trabajo, en esta metodología se ha detectado

que el colaborador presenta un descenso en los niveles de estrés y un aumento en

satisfacción laboral.

Referencias Bibliográficas

Mokhtarian, P.L., Salomon, I. Telecommuting (2010) A Dictionary of Transport

Analysis, pp. 397-399.

https://www-scopus-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/record/display.uri?eid

Madero, S. y Flores, R. (2018). Predictores de la disposición de trabajadores mexicanos a

aceptar el teletrabajo. Investigación y Ciencia, 43, 46–52.

https://www-sciencedirect-

com.proxy.bidig.areandina.edu.co/science/article/pii/S0186104215000212
23

Osio, L. (2015). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral.

Revista Venezolana, 3(5), 93–109

https://www-sciencedirect-

com.proxy.bidig.areandina.edu.co/science/article/pii/S0186104215000212

Contreras, O. E., & Rozo Rojas, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una

reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 74-83.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-910X2015000100074

Nicholas Blooma , James Liangb , John Robertsc and Zhichun Jenny Yingd (2012),

“Does working from home wordk? Evidence from a chinese experiment”

https://www.comunicarseweb.com/sites/default/files/biblioteca/pdf//1346851909_teletrabajo

.pdf

Hartman, R. I., Stoner, C. R., & Arora, R. (2015). An investigation of selected

variables affecting telecommuting productivity and satisfaction. Journal of Business and

Psychology, 6(2), 207-225.

https://link.springer.com/article/10.1007/BF01126709

Ortiz Segura, C y Rodríguez Bolívar, L. (2020). La productividad en empresas

colombianas a partir de la implementación del teletrabajo. Fundación Universitaria del Área

Andina.

https://digitk.areandina.edu.co/
24

Muro, A., Alejandra, D., Pozo, A. Del, Ariane, C., Saavedra, C., & Carolina, M. D. L. A.

(2016). Efecto del teletrabajo en la productividad de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas respaldado en un plan de capacitación eficaz que permita mantener los estándares de

calidad en el año 2016. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from

http:// hdl.handle.net/10757/621533

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/

Dutcher, E. G. (2012). The effects of telecommuting on productivity: An

experimental examination. The role of dull and creative tasks. Journal of Economic

Behavior & Organization, 84(1), 355-363.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167268112000893

Westfall, R. D. (2020). Does telecommuting really increase

productivity?. Communications of the ACM, 47(8), 93-96.

https://dl.acm.org/doi/fullHtml/10.1145/1012037.1012042

Martínez Sánchez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral.

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5970/El%20Teletrabajo%20como%20

tendencia%20del%20Mercado%20Laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nilles, J. M. (1994). Making telecommuting happen: A guide for telemanagers and

telecommuters.
25

https://trid.trb.org/view/405282

Solís, J. I. C. (2015). La informalidad del Teletrabajo en México. Relaciones Laborales y

Derecho del Empleo.

http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/313

del Jesús Brito-Cruz, T., Lara-Gamboa, C. C., Morales, D. A. M., del Carmen Sánchez,

M. M., Perez-Jaimes, A. K., & Torres-Zapata, Á. E. (2021). Aproximación del teletrabajo en el

ámbito universitario. INVURNUS, 16(1).

https://invurnus.unison.mx/index.php/INVURNUS/article/view/43/39

Harpaz, I. (2002). Advantages and disadvantages of telecommuting for the

individual, organization and society. Work study.

https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/00438020210418791/full/html

?fullSc=1&mbSc=1

Cabrera, M. C. (2012). Teletrabajo: su contribución en retener y desarrollar a las mujeres

en empresas en Argentina.

https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/896/1/%5bP%5d%5bW%5d%20T.

L.%20Adm.%20Mar%c3%ada%20Carolina%20Cabrera.pdf
26

SALAZAR-CONCHA, C., CAMACHO, L. J., & RAMIREZ-CORREA, P. E.

Ambigüedad De Rol Y El Agotamiento En El Teletrabajo: Un Análisis Exploratorio En Costa

Rica.

https://www.researchgate.net/profile/Cristian-Salazar-

Concha/publication/349024242_Ambiguedad_de_Rol_y_el_Agotamiento_en_el_Teletrabajo_U

n_analisis_exploratorio_en_Costa_Rica/links/601b662792851c4ed5490e23/Ambigueedad-de-

Rol-y-el-Agotamiento-en-el-Teletrabajo-Un-analisis-exploratorio-en-Costa-Rica.pdf

Allen, T. D., Golden, T. D., & Shockley, K. M. (2015). How effective is

telecommuting? Assessing the status of our scientific findings. Psychological science in the

public interest, 16(2), 40-68.

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1529100615593273

Martínez, L. P. A., Martínez, M. C. A., & Martínez, S. C. A. (2020). Seguridad y Salud

en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. SIGNOS, 12(1), 83.

https://www.proquest.com/openview/4869848e05734915a4e1a6d588183ec4/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=4896745

Tello, C., Olivera, N., & Proto, A. (2010). Teletrabajo en Argentina, Inclusión en la

“Sociedad de Control”. Derecho y ciencias sociales, 3, 305-324.

http://www.gecsi.unlp.edu.ar/documentos/Teletrabajo-TELLO_ET_AL.pdf
27

Rodríguez, A. D., & D'errico, J. (2017). Teletrabajadores: entre los discursos optimistas y

los contextos precarizados. Una aproximación desde el caso argentino. Revista Colombiana de

sociología, 40(2), 47-66.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-159X2017000200047

Dutcher, E. G. (2012). The effects of telecommuting on productivity: An

experimental examination. The role of dull and creative tasks. Journal of Economic

Behavior & Organization, 84(1), 355-363.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167268112000893

Bertel Pérez, L. P. (2020). Una mirada al teletrabajo como respuesta al surgimiento de

las economías digitales en Colombia: creación, implementación e impacto (Doctoral

dissertation, Universidad EAFIT).

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17728/LaurenPaola_BertelPerez_2

020.pdf?sequence=2

Cardozo, M. A. T. CAPÍTULO XI PYMES EN LATINOAMÉRICA Y EL EFECTO

CORONAVIRUS: RETOS Y SOLUCIONES.

https://alinin.org/wp-content/uploads/2021/02/ten_inv_uni_xi_cap_xi.pdf
28

Rubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. In VII Jornadas de

Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación.

https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdf

Dahlstrom, T. R. (2013). Telecommuting and leadership style. Public Personnel

Management, 42(3), 438-451.

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0091026013495731

Martínez, J. M. (2021). La reforma en materia de teletrabajo en México. Enfoques

Jurídicos, (04), 61-83.

https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/2571

Conejo-Navarro, F. (2020). Teletrabajo Asistido en los tiempos del Coronavirus

(COVID-19). Tecnología Vital, 2(8).

https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/tecnologiavital/article/view/392

Nayak, S., & Pandit, D. (2021). Potential of telecommuting for different employees

in the Indian context beyond COVID-19 lockdown. Transport Policy, 111, 98-110.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0967070X21002110
29

Martin, R. D. (2020). Leveraging telecommuting pharmacists in the post–COVID-19

world. Journal of the American Pharmacists Association, 60(6), e113-e115.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1544319120303514

Durán, J. E. G., & Araya, J. S. (2020). Teletrabajo: Motivación y desempeño laboral en

Costa Rica en el contexto de la Pandemia del COVID-19. Cuadernos de Administración, 1(1).

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/744

Castillo, J. A. (2017). Implementación de la figura del teletrabajo en el sector público de

Costa Rica: avances y desafíos. Cuaderno Jurídico y Político, 3(9), 5-23.

https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/4CuadernoJuridicoyPolitico/article/view/1

24

Ortiz Segura, C. P., & Rodríguez Bolívar, L. N. (2020). La productividad en empresas

colombianas a partir de la implementación del teletrabajo.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3930/Grupo%208-

La%20productividad%20en%20empresas%20colombianas%20a%20partir%20de%20la%20impl

ementaci%C3%B3n%20del%20teletrabajo.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Buelvas Martínez, M. A., Pemberty Días, L. M., Medina Romero, M. S., & Villa Calle,

P. (2017). El teletrabajo una alternativa para las personas con discapacidad


30

https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/3007/Teletrabajo.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y

N García, F Martín, G Sánchez

The moderating role of employees' perception on strategic human resource

management and its influence on organizational performance. Revista Europea de

Dirección y Economía de la Empresa, volume 23, p. 137 – 146

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1019683814000377?via%3Dihub

Benjumea-Arias, M. L., Villa-Enciso, E. M., & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e

impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura

(Benefits and Impacts of Telework in Human Talent Results from a Literature

Review). Revista Cea, 2(4).

https://papers.ssrn.com/Sol3/Papers.Cfm?Abstract_Id=3519571

Pinsonneault, A., & Boisvert, M. (2001). The impacts of telecommuting on

organizations and individuals: A review of the literature. Telecommuting and virtual offices:

Issues and opportunities, 163-185.

https://www.igi-global.com/chapter/telecommuting-virtual-offices/30255
31

Ardila, C. O. (2015). Análisis de impacto del teletrabajo en los resultados de gestión de

las organizaciones. Estudio de caso en un área de una organización financiera en Bogotá.

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14011

Lachapelle, U., Tanguay, G. A., & Neumark-Gaudet, L. (2018). Telecommuting and

sustainable travel: reduction of overall travel time, increases in non-motorised travel and

congestion relief?. Urban Studies, 55(10), 2226-2244.

https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098017708985

Rodríguez, L. F. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 5(1),

2351.

http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/view/2331/2849

Nakrošienė, A., Bučiūnienė, I., & Goštautaitė, B. (2019). Working from home:

characteristics and outcomes of telework. International Journal of Manpower.

https://hammura.com/mi_news/original/1399/02/files/Working%20from%20home.p

df
32

Park, S., & Cho, Y. J. (2020). Does telework status affect the behavior and

perception of supervisors? Examining task behavior and perception in the telework

context. The International Journal of Human Resource Management, 1-26.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09585192.2020.1777183

Duque, A. P. G., & Villamizar, C. A. A. (2017, December). Las habilidades del

teletrabajador para la competitividad. In Forum Empresarial (Vol. 22, No. 2 Invierno, pp. 5-30).

https://doi.org/10.33801/fe.v22i2.13624

Hambly, H., & Lee, J. D. (2019). The rural telecommuter surplus in Southwestern

Ontario, Canada. Telecommunications Policy, 43(3), 278-286.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308596118301046

Castellano, M, Caridad Faria, M, Virviescas Peña, J y Martínez, J. (2017). El teletrabajo

como estrategia laboral competitiva en las PYME colombianas.

http://hdl.handle.net/11323/2012

Castañeda de Avila, C. R. (2017). Análisis prospectivo del teletrabajo en Colombia a

2020. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16631

Lagarde, C. P. (2020). Work-life balance: Perceived differences of teleworkers and

non-teleworkers (Doctoral dissertation, The University of Southern Mississippi).


33

https://aquila.usm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2827&context=dissertations

Aldhmour, F. M., & Al-Jaafreh, A. O. (2011). The Appropriateness of the

Organizational Factors for the Adoption of Teleworking Application the Context of"

Mobile Telecommunications Sector. European Journal of Scientific Research, 57(4), 601-

614.

https://www.researchgate.net/profile/Ali-

Aljaafreh/publication/286661009_The_appropriateness_of_the_organizational_factors_for

_the_adoption_of_teleworking_application_the_context_of_mobile_telecommunications_se

ctor/links/5a2e4077a6fdccfbbf89b481/The-appropriateness-of-the-organizational-factors-

for-the-adoption-of-teleworking-application-the-context-of-mobile-telecommunications-

sector.pdf

Vargas, A. V., & Osma, J. I. P. (2013). Propuesta de Implementación de un Modelo de

Teletrabajo. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 12(1), 17-31.

https://pdfs.semanticscholar.org/e872/d5c4322ba42c478f885ac90217932b1109b9.pdf

Gutiérrez Torres, E., & Perdomo Zea, S. (2022). Estrategias de teletrabajo para aplicar en

la gerencia de proyectos.
34

https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2296/ESTRATEGIA

S_TELETRABAJO_PARA_APLICAR_GERENCIA_PROYECTOS.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Romero, J. M. (2020). Teletrabajo: modalidad en expansión. Enfoques jurídicos, (2), 121-

133.

https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/2550/4441

Ulate, B. M., Vásquez, K. L. V., & Murillo, G. A. (2020). Teletrabajo: fortaleciendo el

trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 10(2),

109-125.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7697392

Peláez, R. H. C., & López, D. H. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y

productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético.

Pensamiento & Gestión, (35), 87-118.

https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832005.pdf
35

Del Carmen Gutierrez-Diez, M., Aguilar, A. L. S., & Howlet, L. C. P. (2018).

Telework as a labor satisfaction strategy. Findings in emerging economies. European

Scientific Journal, ESJ, 14, 22.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57320931/1-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1650945902&Signature=MOMyYNXfzpisB1jIHzd8pezCy-

lPt3KiuvQrgQCO3WQ22yN8WFEKApOX7nysTWh4a3wGpjWuTPdT-

lbOWDUCgrUYXVjuJIBnWohJvN8H7AhnnvIp6N5AljqgQ2-

cZgMNl0Ub4QBCdvH9RAepRxkO-LpHRC5LEiMkR963zq-

T3QOBvs1ipN22Vnxp4AlSc1BrR~RV9eXW6VBrAZwx6E0wNdunzQ63o8d8F-

OSdKF4esvlttOVRHrszXxX7GViq~UO9V~Ak3cagK~mvCg42bH0exGnv0nyaUIAukl50H

vThejxcI3Mi4Gif9h5bHi9Z042BfOcecUvenKNbEs~u31etQ__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte