LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA:
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas. La más destacable, entre eficiencia
(máximo beneficio) y equidad ( distribución igualitaria).
Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. El
coste de oportunidad es aquello a lo que renunciamos para obtener algo.
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales. utilizan el
término cambio marginal para describir los pequeños ajustes que realizamos a un plan
que ya existía
Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando los beneficios
marginales y los costos marginales.
Principio 4: Las personas responden a los incentivos. Las personas racionales
responden a los incentivos ( Aquello que induce a las personas a actuar)debido a que
toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios.
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos. el comercio entre dos
países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes. Además, permite la
especialización.
Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.
En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaba de manera centralizada
son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y familias. Las empresas son las
responsables de decidir a quién contratar y qué fabricar. Las familias, por su parte, deciden
dónde trabajar y qué desean comprar con su ingreso. Las empresas y las familias
interactúan en el mercado, en donde los precios y el interés personal orientan sus
decisiones.
Cabe destacar, que Adam Smith afirma que las familias y empresas interactúan como si
fueran guiados por una mano invisible.
Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado.
Las economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad
de las personas para que éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos.
Los economistas utilizan el término falla del mercado para referirse a una situación en la cual
el mercado, por sí solo, no asigna eficientemente los recursos.
Una de las causas posibles de esta falla del mercado puede ser una externalidad, que es el
impacto que las acciones de una persona tienen sobre el bienestar de otra( ej la
contaminación). Otra posible causa de una falla del mercado es el poder de mercado,
Capacidad que tiene un solo actor económico de ejercer influencia considerable en los precios
del mercado ( un pueblo necesita agua pero solo hay un pozo)
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para
producir bienes y servicios.
¿Cómo se explican estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los diferentes
países y las distintas épocas? La respuesta: Casi todas las variaciones de los niveles de vida
pueden atribuirse a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los
países.
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan.
Conocido como la inflación, Cuando un gobierno emite grandes cantidades de dinero, el
valor de este disminuye.
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y
desempleo.
La mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero
de la siguiente manera:
• En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por
ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.
• Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas
incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda
estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.
• Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo.
Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre
inflación y desempleo.
A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el
análisis del ciclo económico.
PENSANDO COMO ECONOMISTAS
Al igual que los científicos, elaboran supuestos adecuados y crean modelos simplificados con el
fin de lograr un mejor entendimiento del mundo que nos rodea. Dos modelos económicos
sencillos son:
El diagrama de flujo circular: circular. En este modelo la economía se simplifica e incluye
únicamente dos tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas
producen bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital (máquinas o
edificios). A estos insumos se les denomina factores de la producción. Las familias son las
propietarias de estos factores y consumen todos los bienes y servicios que las empresas
producen.
Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados, el mercado de bienes y
servicios, en donde las familias son los compradores y las empresas los vendedores, y donde
las familias compran lo que las empresas producen. El otro mercado es el de los factores de la
producción, y en éste las familias son las vendedoras y las empresas las compradoras.
La frontera de posibilidades de producción: La frontera de posibilidades de producción es la
gráfica que muestra las diferentes combinaciones de producción (en este caso automóviles y
computadoras) que la economía está en posibilidades de producir, dados los factores de la
producción de que dispone y utilizando la tecnología que existe para así convertirlos en
productos.
Debido a que los productos son escasos, no todas las combinaciones son posibles.
Dicha frontera siempre tiene una forma cóncava.
• El campo de la economía se divide en dos ramas:
la macroeconomía y la microeconomía. La microeconomía estudia la toma de decisiones de las
familias y las empresas y la interacción que existe entre ellas en el mercado. La
macroeconomía estudia las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía.
• Una afirmación positiva es un enunciado acerca de cómo es la realidad. Una afirmación
normativa es un enunciado acerca de cómo debería ser el mundo. Al hacer afirmaciones
normativas los economistas actúan más como diseñadores de políticas que como científicos.
• Los economistas que aconsejan a los diseñadores de políticas generalmente ofrecen
opiniones encontradas, debido a que sus valores o juicios científicos son diferentes. En otras
ocasiones los economistas están de acuerdo en la opinión que ofrecen, pero los diseñadores
de políticas deciden hacer caso omiso de ella.