Geografía
Unidad 4: Un territorio organizado por ciudades
Análisis de la morfología urbana
Nombre del alumno/a: Salud Rodríguez Martínez
Ejercicio 1.
En el siguiente plano se representa una gran metrópoli nacional del noreste peninsular.
Analízalo y contesta a las siguientes cuestiones:
a) Identifica la ciudad y, mediante el correspondiente número (o números), las siguientes
unidades: centro histórico, ensanche, puerto, diagonal
La ciudad representada en el plano es Barcelona. Identificamos las siguientes unidades
urbanas:
● Centro histórico: Barrio Gótico (número 1).
● Ensanche: Diseñado por Ildefonso Cerdá (número 2).
● Puerto: Puerto de Barcelona (número 3).
● Diagonal: Avenida Diagonal (número 4).
b) Define el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1,
3 y 4, y menciona qué peculiaridades tiene este ensanche y quién es su autor principal
● Unidad 1: Plano irregular, característico de los cascos históricos medievales.
● Unidad 2: Plano ortogonal del Ensanche, diseñado por Ildefonso Cerdá, con una
organización en cuadrícula con chaflanes en las esquinas para mejorar la circulación.
● Unidad 4: La Diagonal es una vía estructurante que atraviesa la ciudad, uniendo
diferentes zonas.
c) Comenta la situación y emplazamientos geográficos de la ciudad en relación con el medio
natural.
Barcelona está situada en la costa noreste de la Península Ibérica, junto al mar
Mediterráneo. Su emplazamiento original se encuentra en una pequeña meseta rodeada por
montañas y atravesada por ríos. La proximidad al mar ha sido clave para su desarrollo
económico y comercial.
Ejercicio 2.
En la siguiente ortofoto podemos apreciar la ciudad de Toledo. Analízala y contesta a las
siguientes cuestiones:
a) Identifica mediante el correspondiente número (o números), las siguientes unidades:
centro histórico, ensanche, periferia
En la ortofoto de Toledo, identificamos las siguientes unidades urbanas:
● Centro histórico: La ciudad antigua dentro de la muralla (número 1).
● Ensanche: Zonas de crecimiento del siglo XIX y XX (número 2).
● Periferia: Nuevas urbanizaciones y polígonos industriales (número 3).
b) Compara el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números
1 y 2, y menciona las diferencias vinculándolas con el proceso histórico de la ciudad.
● Centro histórico (Unidad 1): Presenta un plano irregular, con calles estrechas y
tortuosas de origen medieval.
● Ensanche (Unidad 2): Se basa en un plano más ordenado y regular, resultado del
crecimiento planificado de la ciudad.
c) Comenta la situación y emplazamiento geográficos de la ciudad en relación con el medio
natural.
Toledo se encuentra en una colina rodeada por el río Tajo, lo que le ha proporcionado un
emplazamiento estratégico defensivo desde la época romana. Su posición central en la
Península la ha convertido en un punto clave históricamente.
Ejercicio 3.
Esta parte de la tarea pretende que se tome conciencia de que las ciudades son el resultado
de muchas formas de pensar y hacer, que se extiende en un tiempo largo. Y a partir de esta
reflexión, miremos a las ciudades de otra forma.
1. Lo primero que tienes que hacer es escoger una ciudad, no tiene por qué ser una
capital de provincia, pero sí una localidad que tenga rango de urbe (recuerda que,
según el INE, tienen rango de ciudad aquellas entidades de población que tengan
más de 10.000 habitantes). Mientras más antigua sea, es decir, que exista desde
hace más tiempo, más posibilidades tendrás de sacar información.
2. Debes seleccionar diez hitos de su pasado que aún sean visibles en la ciudad. ¿Y que
es un hito? Un hito urbano es un lugar o edificio fácilmente reconocible en torno al
cual tiende a organizarse el espacio urbano más inmediato. Por ejemplo, si escojo
Sevilla, un hito puede ser la Giralda, puedo explicar que era el antiguo alminar de la
mezquita mayor de la época musulmana (almohade), y que luego, tras la conquista
de la ciudad por los cristianos, modificaron su último tramo y construyeron un
campanario, con una veleta en su parte superior llamada Giraldillo, y que en la
actualidad es uno de los recursos turísticos más conocidos de la ciudad. Es
importante adjuntar una foto o imagen a la explicación en cada uno de los hitos.
3. Es fundamental que localices el hito dentro de la ciudad, es decir, que digas dónde
se encuentra situado.
4. Es interesante que los hitos sean diversos, es decir, algunos edificios, nombres de
calles, de plazas, estadios de fútbol, torres, murallas, esculturas, bares, estaciones
de metro, tranvías, paseos marítimos, barrios, etc... Cualquier cosa que se os ocurra.
5. Debes huir de un "cortar y pegar", la explicación debe ser propia, redactada por ti.
6. No es necesario que cuentes toda la historia de la ciudad, puedes escoger sólo un
tiempo determinado.
MIS DIEZ HITOS DE LA CIUDAD DE: Sevilla
1. La Giralda:Antiguo alminar de la mezquita mayor almohade, convertido en
campanario de la catedral. Su base tiene influencias arquitectónicas islámicas y
renacentistas tras su remodelación cristiana. Ubicación: centro histórico.
2. Torre del Oro: Construida en el siglo XIII por los
almohades para proteger la entrada fluvial a la ciudad. Su nombre
proviene del reflejo dorado que proyectaba sobre el río
Guadalquivir.
3. Archivo de Indias: Edificio renacentista que guarda documentos históricos del
comercio con América. Alberga valiosa documentación de la época colonial
española.
4. Plaza de España: Construida para la Exposición Iberoamericana de 1929, es un
ejemplo del regionalismo arquitectónico andaluz con azulejos representando a todas
las provincias españolas.
5. Alcázar de Sevilla:Palacio de origen musulmán, posteriormente ampliado por los
cristianos. Su mezcla de estilos mudéjar, gótico y renacentista lo convierte en un
reflejo de la historia sevillana.
6. Puente de Triana: Puente de hierro que une el barrio de Triana con el centro de la
ciudad, inspirado en el desaparecido puente Carrousel de París.
7. Metropol Parasol (Las Setas): Estructura de madera moderna en la Plaza de la
Encarnación. Considerado el parasol más grande del mundo, con una terraza
panorámica de la ciudad.
8. Calle Sierpes: Calle comercial emblemática en el centro histórico. Desde el siglo XIX
ha sido un eje comercial y social de la ciudad.
9. Estadio Benito Villamarín:Estadio del Real Betis Balompié, con capacidad para más
de 60,000 espectadores. Es conocido por la gran pasión de su afición y ha sido sede
de partidos internacionales.
10.Basílica de la Macarena: Iglesia que alberga a la Virgen de la Esperanza Macarena.
Ejercicio 4.
En esta parte de la tarea vas a realizar un trabajo de investigación sobre dos barrios
socioeconómicamente opuestos dentro de una misma ciudad. En el apartado de ayuda te
hemos dejado un ejemplo que puede servirte de modelo para saber qué es lo que tienes
que incluir en cada punto del siguiente guión que te ofrecemos para completar el ejercicio.
1. Denominación del barrio
2. Captura del plano (puedes servirte de Google Maps)
3. Localización, situación y emplazamiento
4. Etimología del nombre (origen del mismo)
5. Historia (localizar una imagen antigua)
6. Usos del suelo actuales.
7. Morfología urbana: tipo de plano, tipología de edificaciones, aprovechamiento del
suelo, servicios urbanos, etc. (captura de imágenes de Google Earth o Google Maps
3D)
8. Nivel socioeconómico
9. Problemática actual
10.Fuentes utilizadas
BARRIO RICO
1. Denominación del barrio: Barrio de Salamanca (Madrid)
2. Captura del plano:
3. Localización, situación y emplazamiento: Ubicado al noreste del centro
de Madrid.
4. Etimología del nombre: Nombrado en honor a José de Salamanca,
quien diseñó su urbanismo.
5. Historia: Creado en el siglo XIX como barrio burgués.
6. Usos del suelo actuales: Residencial de lujo y comercial.
7. Morfología urbana: Plano ortogonal, edificios de gran altura y calles
amplias.
8. Nivel socioeconómico: Alto.
9. Problemática actual: Elevados precios inmobiliarios y gentrificación.
10.Fuentes utilizadas:
https://www.google.es/maps/place/Salamanca,+Madrid/@40.4538012,-
3.6359133,799m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!1s0xd4228b8e2b7b727:0x
2343f6316e2f37b7!8m2!3d40.4279488!4d-3.68675!16zL20vMGZjem
Ri?hl=es&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDIwMy4wIKXMDSoASAFQAw
%3D%3D
https://es.wikipedia.org/wiki/Salamanca_(Madrid)
BARRIO POBRE
1. Denominación del barrio: El Vacie (Sevilla)
2. Captura del plano:
3. Localización, situación y emplazamiento: Situado en la periferia de Sevilla, cerca
de la SE-30.
4. Etimología del nombre: Proviene de antiguas zonas de almacenamiento y
vertederos que existieron en la zona.
5. Historia: Se originó como un asentamiento chabolista a mediados del siglo XX.
6. Usos del suelo actuales: Principalmente residencial informal con escasa
infraestructura.
7. Morfología urbana: Construcciones precarias y sin planificación urbanística.
8. Nivel socioeconómico: Bajo.
9. Problemática actual: Falta de servicios básicos, pobreza y exclusión social.
10.Fuentes utilizadas:
https://www.google.es/maps/place/El+Vacie,+41009+Sevilla/@37.4195935,-5.9
877103,3180m/data=!3m2!1e3!4b1!4m6!3m5!1s0xd12695c1a20b7d3:0x23b55
9346edd98a5!8m2!3d37.4195775!4d-5.9774106!16s%2Fg%2F121n92qb?hl=e
s&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDIwMy4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Vacie