D Emitido para aprobación del COES 11-Nov-24 YVF LVC PSS
C Emitido para aprobación del COES 19-Jul-24 YVF LVC PSS
B Emitido para revisión del COES 21-Abr-24 YVF LVC PSS
A Emitido para revisión interna 19-Mar-24 YVF LVC PSS
Rev. Descripción Fecha Ejec Rev Apr
Power Systems Solutions S.A.C.
PROYECTO:
ESTUDIO DE PRE OPERATIVIDAD DE LA CENTRAL EÓLICA
TWISTER
Título:
INGENIERÍA DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
Código:
CET-GE-RE-101
Responsable Técnico:
Revisión:
Ing. Luis Ernesto Valdivia Cárdenas
D
CIP: 20888
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 2 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
ÍNDICE GENERAL
VOLUMEN TÍTULO
I RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
II INGENIERÍA DEL PROYECTO
PARTE A PARQUE EÓLICO
PARTE B SUBESTACIÓN TWISTER
PARTE C AMPLIACIÓN SUBESTACIÓN POROMA
PARTE D LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
III ESTUDIOS DE DISEÑO DEL PROYECTO
IV ESTUDIOS ELÉCTRICOS DE PROYECTO
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 3 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
1.1 Antecedentes ........................................................................................................................................ 5
1.2 Ubicación del proyecto .......................................................................................................................... 5
1.3 Punto de conexión ................................................................................................................................ 7
1.4 Año aproximado de ingreso .................................................................................................................. 7
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CENTRAL EÓLICA ................................................. 7
2.1 Potencia de la central ........................................................................................................................... 7
2.2 Red eléctrica de 33 kV .......................................................................................................................... 8
2.3 Puesta a Tierra del Neutro de la Red 33 kV (Transformador Zig-zag) ................................................. 8
2.4 Sistema de protección .......................................................................................................................... 9
2.5 Sistema de Control................................................................................................................................ 9
2.5.1 Control de los Aerogeneradores ................................................................................................ 9
2.5.2 Sistema de Control de la Central ............................................................................................. 10
3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA SUBESTACIÓN TWISTER ................................. 11
3.1 Equipos de patio ................................................................................................................................. 11
3.2 Sistema de protección ........................................................................................................................ 12
3.2.1 Protección del transformador de potencia ............................................................................... 13
3.2.2 Protección de línea 220kV ....................................................................................................... 13
3.2.3 Protecciones de salidas 33kV ................................................................................................. 14
3.2.4 Protecciones del transformador Zig-Zag ................................................................................. 14
3.2.5 Protecciones celda 33kV de llegada del transformador de potencia ...................................... 15
3.2.6 Protecciones de los módulos de compensación ..................................................................... 15
3.2.7 Otras consideraciones ............................................................................................................. 16
3.3 Sistema de medición ........................................................................................................................... 16
3.4 Sistema de automatización, control y comunicaciones ...................................................................... 16
4. SERVICIOS AUXILIARES ................................................................................................................... 16
4.1 Equipos de servicios auxiliares ........................................................................................................... 16
5. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ......................................................... 18
5.1 Características eléctricas .................................................................................................................... 20
5.2 Capacidad de transmisión .................................................................................................................. 20
5.3 Ampacidad .......................................................................................................................................... 21
5.4 Cable de guarda.................................................................................................................................. 22
5.5 Aislamiento.......................................................................................................................................... 23
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 4 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA AMPLIACIÓN DE LA
SUBESTACIÓN POROMA.................................................................................................................. 23
6.1 Equipos de patio ................................................................................................................................. 23
6.2 Sistema de protección ........................................................................................................................ 25
6.2.1 Protección de línea 220kV ....................................................................................................... 25
6.2.2 Otras consideraciones ............................................................................................................. 26
6.3 Sistema de medición ........................................................................................................................... 26
6.4 Sistema de automatización, control y comunicaciones ...................................................................... 26
6.5 Equipos de servicios auxiliares ........................................................................................................... 27
7. CONDUCTOR SELECCIONADO...................................................................................................... 29
8. ESTUDIOS ELÉCTRICOS DEL PROYECTO ............................................................................... 30
9. ANEXO A – DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA.................................................................. 37
10. ANEXO B – CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ....................................... 37
11. ANEXO C – LISTA DE EQUIPAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS................. 37
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 - Cuadro de Coordenadas LT 220 kV Twister - Poroma
Tabla 2 – Distancias mínimas de aislamiento
Tabla 3 – Datos del conductor seleccionado
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 – Ubicación del parque eólico y subestación Twister
Figura 2 – Diagrama unifilar de servicios auxiliares de la subestación Twister
Figura 3 – Trazo de la Línea 220 kV
Figura 4 – Ampacidad del conductor ACAR 500 kcmil
Figura 5 – Capacidad máxima de transmisión
Figura 6 – Regulación de tensión en función del cosfi
Figura 7 – Diagrama unifilar de servicios auxiliares de la ampliación de la subestación Poroma
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 5 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
ENGIE es una empresa de generación eléctrica que opera en el mercado peruano y para el desarrollo
de sus actividades ha identificado el proyecto de la Central Eólica Twister. Para ello, conforme a lo
establecido en la normatividad vigente, ENGIE ha elaborado el presente Estudio de Pre-Operatividad,
conforme al alcance que le ha sido proporcionado por el COES con el Informe COES/D/DP-074-2023
del 24-Ene-2023.
El Estudio de Pre Operatividad de la Central Eólica Twister tiene por finalidad verificar que el
equipamiento principal que conforman las instalaciones de generación y transmisión, hasta su
conexión al SEIN, no impacten negativamente en el sistema en ninguna condición de operación; y
además, que las nuevas instalaciones no entorpezcan las futuras expansiones del sistema,
preservando los criterios de una adecuada operación y seguridad, garantizando la continuidad y
calidad del suministro eléctrico.
Para el desarrollo del Estudio de Pre Operatividad se ha identificado que los Terceros Involucrados
en el Proyecto son los siguientes Agentes del COES:
- Atlántica Transmisión Sur S.A.C.
- Consorcio Transmantaro S.A.
- Marcobre S.A.C.
- Enel Generación Peru S.A.A.
- ATN S.A.
- Ibereólica Caravelí S.A.C.
- Ibereólica Pacífico S.A.C.
- Shougang Hierro Peru S.A.A.
- Era Nova Development S.A.
Por tal motivo, para la elaboración del presente Estudio de Operatividad se ha coordinado con los
Terceros Involucrados antes mencionados.
1.2 Ubicación del proyecto
El parque de generación eólica Twister se ubicará en el departamento de Ica, en la provincia y distrito
de Nazca, a 11.9 km de la subestación Poroma y aproximadamente en las coordenadas 494 629.00
m E, 8 348 366.00 m S (zona 18L). La Línea transmisión de 220 kV iniciará su recorrido dentro del
área proyectada de dicho parque de generación (en la subestación Twister), y se conectará a la SE
Poroma.
Los aerogeneradores de la central Twister se ubicarán en las siguientes coordenadas (UTM WGS 84
– Zona 18L):
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 6 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
La subestación Twister se ubicará en las siguientes coordenadas (UTM WGS 84 – Zona 18L):
Coordenada Coordenada
Vértice de Este (m) Norte (m)
subestación
Zona 18L
N°1 494 500.17 8 348 638.46
N°2 494 618.71 8 348 645.00
N°3 494 623.76 8 348 553.54
N°4 494 505.29 8 348 546.90
En la siguiente imagen se muestra una vista satelital de la ubicación de las subestaciones de
transmisión y del parque eólico Twister:
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 7 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Figura 1 – Ubicación del parque eólico y subestación Twister
1.3 Punto de conexión
El punto de conexión al SEIN de la Central Eólica Twister será la subestación Poroma.
1.4 Año aproximado de ingreso
De acuerdo al Cronograma del Proyecto, la Central Eólica Twister se conectará al SEIN en el año
2028.
En el Anexo B se muestra el Cronograma de Ejecución del Proyecto.
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CENTRAL EÓLICA
2.1 Potencia de la central
Los Aerogeneradores son de la marca Vestas, modelo V162.
Las principales características técnicas son las siguientes:
- Turbina Eólica con rotor de tres palas de un diámetro de 162 m
- Góndola con Generador de velocidad variable con Convertidor (converter) de una potencia
nominal de 7200 kW de 60 Hz
- Torre tubular de acero.
- Trasformador elevador a 0.72/33 kV, 8400 kVA y grupo de conexión Dyn11.
- Cubículo de media tensión para las conexiones del Transformador y los Cables de la red
eléctrica de 33kV
En las Especificaciones Técnicas se incluye el folleto técnico del fabricante el cual presenta en mayor
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 8 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
detalle las características de los aerogeneradores.
La potencia generada por el Parque Eólico ha sido determinada conforme a las velocidades del viento
obtenidas del “Web-GIS del Atlas eólico de Perú”.
2.2 Red eléctrica de 33 kV
En los planos CET-CE-PL-101 y CET-CE-PL-103 del proyecto se muestran, respectivamente, el
conexionado y la disposición de los 18 aerogeneradores que conforman el Parque Eólico, así como
las conexiones que se han diseñado para formar los circuitos que se conectan a la Subestación
Twister.
Los circuitos han sido diseñados con cables subterráneos tipo XLPE 19/33 kV, considerando
secciones variables, según la capacidad de corriente requerida, de 240 mm² y 400mm².
Todos los circuitos se conectan en 33 kV a la Subestación Twister 33/220 kV. La barra 33 kV será
una barra simple continua. De esta manera, todos los circuitos de generación se conectarán a la
misma barra que el transformador de potencia elevador de 33/220kV.
2.3 Puesta a Tierra del Neutro de la Red 33 kV (Transformador Zig-zag)
Los Transformadores elevadores de los Aerogeneradores se ajustarán en la relación 0.72/33 kV y su
grupo de conexión es Dyn11; es decir, las fuentes de generación se conectan en 33 kV con Delta, lo
que significa que el neutro estará aislado de tierra. Por este motivo, se ha previsto la instalación de un
transformador de Puesta a tierra del neutro de 33kV (a implementarse en la subestación elevadora
Twister), garantizando con ello la puesta a tierra efectiva del neutro de la barra 33 kV.
El Transformador de Puesta a tierra tendrá el primario conectado en Zig-zag. El secundario estará
conectado en delta y será usado para alimentar al transformador de servicios auxiliares de la
subestación elevadora Twister.
El transformador zig – zag tendrá las siguientes características:
- Tensión nominal primaria : 33 kV
- Corriente nominal : 400 A
- Conexión del primario : Zig-zag
- Potencia de corta duración : 7.62 MVA
- Tiempo nominal de corta duración : 10 segundos
- Potencia térmica permanente : 580 kVA
- Corriente nominal permanente : 30.4 A
- Tensión nominal del secundario : 6.6 kV
- Potencia nominal del secundario : 100 kVA
- Conexión del secundario : delta
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 9 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
2.4 Sistema de protección
El sistema de protección de cada aerogenerador estará compuesto por:
Convertidor lado baja tensión
- Función de verificación de sincronismo (25)
- Protección de subtensión (27)
- Protección de subtensión instantánea (27I)
- Protección contra potencia inversa (32R, 32F)
- Protección de fase de secuencia negativa (46)
- Protección por tensión de secuencia negativa (47)
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50)
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51)
- Protección por sobretensión (59)
- Protección de balance de tensión (60)
- Protección de sub frecuencia (81U)
- Protección de sobrefrecuencia (81O)
Convertidor lado media tensión
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50)
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51)
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N)
- Bloqueo por oscilaciones de potencia (68).
El diagrama unifilar de protección de los aerogeneradores se muestra en el anexo A de este
documento.
2.5 Sistema de Control
Para la operación, EL PROPIETARIO cuenta con un centro de control centralizado el cual tiene una
conexión con el COES conforme a la Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo
Real de los Sistemas Interconectados (NTCOTR).
El sistema de control de la central Eólica Twister, estará diseñado para cumplir con la Norma de
Intercambio de Información en Tiempo Real. Para ello se interconectará con el Centro de Control
Centralizado del PROPIETARIO y está previsto el envío en tiempo real al COES de toda la
información que señala la NTCOTR. Adicionalmente, se enviará la siguiente información:
- Velocidad del viento (intensidad y dirección).
- Temperatura ambiente.
2.5.1 Control de los Aerogeneradores
Cada Aerogenerador funcionará automáticamente con un sistema de control propio, el cual
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 10 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
monitoreará continuamente los parámetros operativos usando varios sensores (velocidad del viento,
dirección del viento, temperatura ambiente, etc.). El sistema comparará los valores reales con los
puntos de ajuste correspondientes y emitirá las señales de control requeridas para la operación del
Aerogenerador. El sistema de control contará con dos sistemas de medición de viento separados,
normalmente solo se usará un sistema de medición del viento, mientras que el segundo sistema
monitoreará al primero y se hará cargo del control en caso de que el primer sistema falle.
Cuando no haya viento, el Aerogenerador permanecerá en modo inactivo. Solo los sistemas
auxiliares permanecerán operativos, según sea necesario (lubricación de engranajes, calentadores,
etc.). Cuando se alcance la velocidad nominal del viento, el Aerogenerador cambiará al modo de
carga nominal. En ese momento, el Aerogenerador se conectará a la red para entregar energía.
Si la velocidad del viento continúa aumentando, el control de velocidad cambiará el ángulo de las
paletas del rotor para que la velocidad del rotor se mantenga y, por lo tanto, la salida de potencia
permanezca constante (aun a velocidades mayores a 25 m/s). Además, el Aerogenerador contará
con un sistema de giro de las paletas el cual le permitirá alinearse con la dirección del viento para
optimizar la salida de potencia. A bajas velocidades de viento, el Aerogenerador funcionará a carga
parcial y la potencia de salida dependerá de la velocidad del viento.
En cada Aerogenerador se tendrá los controles locales con los niveles 1 y 2.
2.5.2 Sistema de Control de la Central
Además del sistema de control de cada Aerogenerador, la Central Eólica contará con un sistema de
control para toda la central. Este sistema tendrá los controles necesarios para atender los
requerimientos técnicos establecidos por el COES en el Procedimiento PR-20, en particular con lo
indicado en el Capítulo 4, Requisitos Técnicos de Conexión de las Instalaciones de Centrales de
Generación No Convencional (CGNC) al SEIN.
El Sistema de Control de la Central estará conectado a todos los sistemas de control de los
Aerogeneradores. Para ello, se utilizará un Anillo de Fibra Óptica en cada grupo de Aerogeneradores
que conformen un circuito de potencia de conexión a la barra 33 kV. De esta manera, el Panel de
Control de la Central constituirá el control en nivel 2.
2.5.2.1 Arranque y Parada de la Central
Si bien el Arranque de los Aerogeneradores dependerá de las condiciones de viento, su arranque
será controlado para que la entrega de potencia de la Central al SEIN sea con una rampa del 10% (o
menos) de la potencia nominal por minuto.
La Parada de la Central será también en forma gradual con una rampa similar.
Para la Parada de Emergencia, el sistema de control ejecutará una reducción rápida de la potencia de
la Central desde el 100% hasta el 20%, en un tiempo máximo de 1 minuto después de recibida la
orden del COES.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 11 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
2.5.2.2 Despacho de Potencia Activa
El Sistema de Control de la Central tendrá la capacidad de ajustar la entrega de potencia de la
Central al SEIN conforme a lo que establezca el COES. El ajuste estará sujeto al rango de
funcionamiento de los Aerogeneradores y a la velocidad del viento existente.
Las rampas de aumento o reducción de la entrega de potencia de la Central al SEIN será según las
rampas solicitadas por el COES.
El Sistema de Control de la Central enviará en tiempo real las señales de arranque (y/o desconexión)
de los Aerogeneradores, de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Intercambio de
Información de Tiempo Real para la Operación del SEIN (NTIITR).
2.5.2.3 Control de Potencia Reactiva
En el rango entre el 20% y 100% de la potencia activa total nominal, el Sistema de Control permitirá
operar la Central Eólica con un factor de potencia en el rango de 0,95 inductivo a 0.95 capacitivo.
Para potencias menores al 20% de la potencia activa total nominal, la operación será según lo
indicado en el PR-20, en la Figura 1, Rango de operación del factor de potencia de la CGNC en
régimen permanente del Capítulo 4, Requisitos Técnicos de Conexión de las Instalaciones de
Centrales de Generación No Convencional (CGNC) al SEIN.
De acuerdo a los resultados de las simulaciones, para garantizar el control efectivo de la potencia
reactiva a ser entregada en forma permanente al sistema, se ha previsto la instalación de dos
módulos de capacitores en 33 kV de 10 MVAr cada uno, conformado en total 20 MVAr.
2.5.2.4 Sistemas de Predicción de la Potencia
El Sistema de Control de la Central Eólica gestionará la información requerida para su operación.
Para ello, utilizará la información obtenida en los sensores de los Aerogeneradores y mediante un
software efectuará la modelación y predicción de las condiciones de viento. De esta manera, la
Central dispondrá de un sistema de predicción de la potencia que permita calcular la Potencia total de
la Central con un horizonte de hasta dos días, lo cual permitirá entregar al COES la programación del
despacho horario con 24 horas de antelación.
3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA SUBESTACIÓN TWISTER
Los equipos seleccionados para la implementación de la subestación del PROYECTO (instalaciones
correspondientes a la central eólica Twister) cumplirán con los requerimientos estipulados en el PR-
20 del COES y demás normatividad específica de acuerdo a cada equipo.
3.1 Equipos de patio
Los equipos seleccionados para la implementación de la subestación del PROYECTO (instalaciones
correspondientes a la central eólica Twister) cumplirán con los requerimientos estipulados en el PR-
20 del COES y demás normatividad específica de acuerdo a cada equipo.
La implementación de la subestación Twister se realizará dentro del área destinada a la central eólica
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 12 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
del mismo nombre, esta subestación tendrá una configuración tipo “línea transformador” en 220 (con
la posibilidad de cambiar a futuro a una configuración tipo “anillo”) y tipo “barra simple” en 33kV.
En las instalaciones 220 kV se emplearán equipos convencionales aislados en aire, para ello se
implementará en su disposición interruptores de potencia tipo tanque vivo, seccionadores tipo doble
apertura de línea y barra y transformadores de tensión y corriente tipo pedestal (entre otros equipos).
Se implementará, además, un (01) transformador de potencia trifásico con intercambiador de tomas
automático bajo carga en el lado de alta tensión.
Como parte de la implementación de la subestación, se construirá, en el patio de llaves, distintas
edificaciones (sala de celdas, sala de tableros, etc.), estas, albergarán en su interior los tableros de
servicios auxiliares, control y protección, celdas de media tensión clase 36kV aisladas en aire (estas
se energizarán desde los circuitos de generación eólica 33kV y los tableros de regulación automática
de los transformadores de potencia (entre otros paneles).
En resumen, se consideraron las siguientes instalaciones:
- Una (01) bahía de línea – transformador 220kV para línea hacia la SE Poroma y para conexión
del transformador de potencia.
- Un (01) transformador trifásico de potencia con intercambiador de tomas automático bajo carga
en el lado de alta tensión
- Sala de celdas de la subestación.
- Sala de tableros
- Celdas aisladas en aire clase 36kV tipo interior.
La subestación contará con el espacio suficiente para la implementación futura de 1 salida de línea
220kV y la conexión de un transformador de potencia y, como ya se mencionó, estará preparada para
que a futuro se pueda implementar una configuración de barras tipo “Anilo” en 220kV.
3.2 Sistema de protección
Se ha evaluado el SIR de la Línea de Transmisión, por lo que se ha aplicado las funciones de
protección indicadas en el PR-20 para este caso.
En la subestación Twister se implementará un sistema redundante de protección diferencial 87T para
cada transformador de potencia y un sistema redundante de protección diferencial 87L para la bahía
de línea 220kV.
Cada uno de estos sistemas constará de relés numéricos multifunción de tecnología digital y de alta
confiabilidad. Dichos relés tendrán funciones de medición y control; así como poder realizar funciones
lógicas programables con respecto a la aplicación de esquemas de automatización de subestaciones.
Los relés serán del tipo para empotrar, extraíbles, a prueba de polvo, con cubiertas removibles,
equipados con display, alarmas (LED’s) y botones de control. Además, contarán con dos (02) puertos
de comunicación Ethernet y protocolos de comunicación IEC 61850 y DNP3, un sistema de auto
supervisión integrado monitoreará continuamente el estado de hardware de los relés y la operación
del software; cuyas funciones de protección se agruparán de acuerdo a su funcionalidad y
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 13 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
confiabilidad.
3.2.1 Protección del transformador de potencia
Los relés diferenciales 87T tomarán las señales de los transformadores de corriente 220kV de los
transformadores de corriente tipo pedestal asociados y de los respectivos TC’s de la celda de llegada
en 33kV.
Las principales funciones del relé multifunción del transformador de potencia serán:
- Protección diferencial del transformador (87T).
- Protección de distancia (21/21N)
- Protección diferencial del transformador a tierra (87TN)
- Protección de sobreflujo (Voltios / Hertz) (24).
- Protección de subtensión (27).
- Protección de corriente de secuencia negativa (46).
- Protección de sobrecarga (49).
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50).
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51).
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N).
- Protección de sobrecorriente temporizada a tierra (51N).
- Protección de sobretensión (59).
- Protección de sobretensión a tierra (59N).
- Protección de frecuencia (81).
- Protección de falla del interruptor (50BF).
- Protección de sobrecorriente direccional de fase (67).
- Protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).
- Controlador de bahía (BCU)
Asimismo, las protecciones propias del transformador de potencia serán:
- Dispositivo de control de temperatura (23).
- Temperatura del aceite (26).
- Protección de sobrecarga (49).
- Relé Buchholz (63G/80).
- Protección de mínimo nivel de aceite (71).
Adicionalmente, se considerará un relé de bloqueo al cierre (86T) para el transformador de potencia.
Estas protecciones contarán con contactos auxiliares para alarma y disparo según corresponda.
3.2.2 Protección de línea 220kV
Las principales funciones de cada relé numérico multifunción de la línea proyectada 220kV hacia la
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 14 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
subestación Poroma serán:
- Protección diferencial de línea (87L).
- Protección de distancia (21/21N)
- Función de sincronismo (25).
- Protección de subtensión (27).
- Protección de falla del interruptor (50BF).
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50).
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51).
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N).
- Protección de sobrecorriente temporizada a tierra (51N).
- Protección de sobretensión (59).
- Protección de sobrecorriente direccional de fase (67).
- Protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).
- Bloqueo por oscilaciones de potencia (68).
- Protección por pérdida de sincronismo (78).
- Recierre automático (79).
- Relé de frecuencia (81).
- Controlador de bahía (BCU)
3.2.3 Protecciones de salidas 33kV
Las principales funciones de los relés numéricos multifunción de las celdas serán:
- Protección de subtensión (27).
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50).
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51).
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N).
- Protección de sobrecorriente temporizada a tierra (51N).
- Protección de sobretensión de fases (59).
- Protección de sobrecorriente direccional de fase (67).
- Protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).
- Relé de frecuencia (81).
- Controlador de bahía (BCU).
3.2.4 Protecciones del transformador Zig-Zag
Las principales funciones del relé numérico multifunción del transformador Zig-Zag serán:
- Protección de subtensión (27).
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50).
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 15 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51).
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N).
- Protección de sobrecorriente temporizada a tierra (51N).
- Protección de sobretensión de fases (59).
- Protección de sobretensión fase a tierra (59N).
- Protección de sobrecorriente direccional de fase (67).
- Protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).
- Relé de frecuencia (81).
- Controlador de bahía (BCU).
3.2.5 Protecciones celda 33kV de llegada del transformador de potencia
Las principales funciones del relé numérico multifunción de esta celda serán:
- Protección de sobreflujo (Voltios / Hertz) (24).
- Protección de subtensión (27).
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50).
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51).
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N).
- Protección de sobrecorriente temporizada a tierra (51N).
- Protección de sobretensión de fases (59).
- Protección de sobrecorriente direccional de fase (67).
- Protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).
- Relé de frecuencia (81).
- Controlador de bahía (BCU).
3.2.6 Protecciones de los módulos de compensación
Las principales funciones del relé numérico multifunción de los módulos de compensación serán:
- Protección de subtensión (27).
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50).
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51).
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N).
- Protección de sobrecorriente temporizada a tierra (51N).
- Protección de desbalance (51U).
- Protección de sobretensión de fases (59).
- Controlador de bahía (BCU).
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 16 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
3.2.7 Otras consideraciones
Se instalará un registrador de fallas tipo distribuido para las instalaciones en 220kV de la subestación
Twister. Este registrador monitoreará la celda 33kV de salida al transformador de potencia.
Además, se implementará un sistema de mando sincronizado para el interruptor 220kV para las
maniobras de energización del transformador de potencia.
3.3 Sistema de medición
El sistema de medición se realizará mediante medidores digitales multifunción, con puertos de
comunicación Ethernet IEC 61850, en los cuales se podrá visualizar los diferentes parámetros de red.
Estos medidores multifunción deberán poderse integrar a cualquier sistema de monitoreo y ser
compatibles con los de otros fabricantes en cuanto a comunicación.
3.4 Sistema de automatización, control y comunicaciones
Para las instalaciones del PROYECTO se implementará un sistema de control, protección y medición
acorde con las exigencias de las normas nacionales, internacionales y de los organismos como el
COES y OSINERGMIN.
El sistema de comunicación y tele protecciones para las subestaciones del PROYECTO se realizará a
través de fibra óptica OPGW y permitirá la integración de los diferentes equipos de protección, control
y medición (IDE’s).
Las redes de comunicación LAN en las subestaciones del PROYECTO se realizarán mediante fibra
óptica multimodo redundante.
Para las instalaciones de la subestación Twister se implementará los siguientes niveles de control:
- Nivel 0 Mando desde los tableros de los equipos en patio.
- Nivel 1 Control y mando desde las unidades de control de bahía (BCU’s) y relés
- Nivel 2 Control y mando desde los servidores SCADA principal y de respaldo utilizando los
HMI1 y HMI2
- Nivel 3 Control y mando desde el Centro de Control Centralizado de ENGIE
Además, se realizará, de manera redundante, la comunicación y envío de datos en tiempo real (de
todas las instalaciones del PROYECTO) desde el Centro de Control Centralizado de ENGIE al centro
de control del COES mediante protocolo ICCP.
Lo expuesto se muestra en el plano CET-GE-PL-002.
4. SERVICIOS AUXILIARES
4.1 Equipos de servicios auxiliares
El sistema de servicios auxiliares para las subestaciones se implementará considerando las
exigencias de confiabilidad por tratarse de instalaciones de generación y transmisión y tendrán las
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 17 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
siguientes características:
Sistema de Corriente alterna (VAC)
- Tensión nominal : 400-231 Vac, 3Ø, 4 hilos
- Margen de tensión : 85-110 %
- Frecuencia nominal : 60 Hz
Sistema de corriente continua para cargas de mando, protección, control y comunicaciones (VDC)
- Tensión nominal : 125 Vdc, 2 hilos
- Margen de tensión : 85-110 %
En la subestación Twister, el sistema de servicios auxiliares se alimentará desde la barra colectora de
generación a través de una celda de media tensión, de un transformador zig-zag con devanado
cargable 33/0.4kV y de un transformador 0.4/0.40-0.23kV, el cual, a su vez, energizará al único
tablero principal VAC de SSAA de la subestación (ello, con la finalidad de alimentar de manera
continua los circuitos secundarios del equipamiento proyectado en la subestación). Además, se
implementará un grupo electrógeno para alimentar al tablero principal VAC de SSAA en caso se
pierda la alimentación normal a dicho tablero.
Adicionalmente, se instalará un tablero de SSAA 125 VDC para alimentar las cargas auxiliares de
mando, protección, control y comunicaciones del PROYECTO en esta subestación, estos tableros se
alimentarán a través de dos cargadores rectificadores independientes y redundantes (los cuales se
energizarán desde el tablero de SSAA VAC proyectado). Se implementará adicionalmente, un banco
de baterías con una autonomía de 8 horas exclusivo para las instalaciones proyectadas en la
subestación.
Lo expuesto se muestra en la siguiente figura:
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 18 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Figura 2 – Diagrama unifilar de servicios auxiliares de la subestación Twister
5. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
La línea de transmisión inicia en la subestación elevadora Twister 33/220 kV y se enrumba en
dirección sur hacia el punto de conexión en SE Poroma, el recorrido del trazo se caracteriza por
encontrarse en un entorno desértico sin interferencias naturales, la topografía presenta ligeras
irregularidades.
Es importante resaltar que el proyecto presentará cruce con la línea de transmisión existente de 500
kV LT 500 kV Chilca – Poroma y LT 500 kV Colcabamba – Poroma entre los vértices V-3 al V-4, por
lo que se optó por utilizar el tramo subterráneo como se muestra en la Figura 3 y se pretende
aprovechar los accesos carrozables a la línea proyectada.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 19 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Subestación Elevadora del
Parque Eólico Twister
Subestación
de llegada
Poroma
Figura 3 – Trazo de la Línea 220 kV
Color Azul/Rojo: Trazo de ruta proyectado de la LT 220 kV Twister - Poroma
Color Negro: Trazo de ruta de la LT 500 kV Colcabamba - Poroma
El importante señalar que entre el vértice V-8 y V-9 se realizará el cruce por la parte superior de la
línea 500 kV Colcabamba - Poroma. Debido a que la línea del proyecto es de 220 kV y representa
una mayor tensión.
Finalmente, se consigna las coordenadas de las estructuras que definen el trazo en la Tabla 1
mostrada continuación:
Tabla 1 - Cuadro de Coordenadas LT 220 kV Twister - Poroma
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 20 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
5.1 Características eléctricas
El tramo de línea aérea en 220 kV Twister - Poroma presenta las siguientes características:
- Tensión nominal 220 kV
- Número de circuitos 1
- Conductor por fase 2 x ACAR de 500 kcmil
- Aisladores Vidrio anti fog cubierto con goma silicona
- Cable de guarda Cable OPGW de 142.43 mm2 con 48 fibras ópticas
- Estructuras Torres de celosía de acero
- Disposición Triangular
El tramo subterráneo en 220 kV Twister - Poroma presenta las siguientes características:
- Tensión nominal 220 kV
- Número de circuitos 1
- Conductor por fase 2 x XLPE de 1250 kcmil
- Cable de comunicaciones Fibra óptica ADSS 48 Fibras ópticas
- Aislamiento 245 kV
- Ductería Ductos de concreto
- Disposición Trébol
5.2 Capacidad de transmisión
La Línea de Transmisión 220 kV Twister - Poroma tiene la siguiente capacidad:
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 21 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
- Potencia de diseño (66 °C) 300 MVA
- Longitud de la línea 17.7 km Aéreo
- Longitud de la línea 1.06 km Subterráneo
- Performance 2 falla/100km/año o menos
Nota: A 75°C de operación se cumplen las DMS hacia el terreno
5.3 Ampacidad
Se ha calculado la ampacidad del conductor seleccionado de acuerdo a la norma IEEE Std 738
Standard for Calculating the Current-Temperature Relationship of Bare Overhead Conductors. Se ha
obtenido la siguiente curva, según la temperatura final en el conductor.
En la Figura 5 se muestra que para una temperatura de 66 °C se obtiene una corriente aproximada
de 787.3 A, ello equivale a 300 MVA, esta capacidad es equivalente a lo solicitado por la generación.
Figura 4 – Ampacidad del conductor ACAR 500 kcmil
La capacidad máxima de transmisión está determinada por la ampacidad del conductor, limitada por
la potencia reactiva del flujo de potencia. En la Figura 9 se muestra la capacidad de transmisión en
función del cosfí de la transmisión.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 22 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Figura 5 – Capacidad máxima de transmisión
La regulación de tensión en la línea depende y está restringida por el flujo de potencia reactiva. En la
Figura 10 se muestra la caída de tensión en la línea en función del cosfi de la transmisión.
Para un factor de potencia mayor a 0.80, se obtiene caída de tensión menor a 3.00%; por lo que ello
no representa ninguna restricción debido a que es menor a 5% requerido.
Figura 6 – Regulación de tensión en función del cosfi
5.4 Cable de guarda
Considerando una corriente hipotética de cortocircuito de 20 kA, y una duración máxima de
cortocircuito de 0.5 segundos, entonces, la corriente que circula por el OPGW es de 15.0 kA y se
produce una energía de 113 kA2s. Adicionalmente, la sección mínima para esta corriente de
cortocircuito es de 140 mm2.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 23 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Esto ha permitido seleccionar un cable de 142.43 mm2 (Alumacore o similar) que tiene 151 kA2s.
El cable seleccionado tiene 48 fibras ópticas.
Para el caso del tramo subterráneo, se aplicará el cable tipo ADSS antirroedor de 48 fibras ópticas.
5.5 Aislamiento
Las solicitudes de sobretensiones requieren las siguientes distancias de aislamiento frente a:
- Distancia mínima a frecuencia industrial
- Distancia para impulso tipo rayo
En la ¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida. se muestra las sobretensiones corregidas
por las condiciones ambientales de la zona y sus distancias asociadas.
Tabla 2 – Distancias mínimas de aislamiento
Descripción CFO (kVp) Distancia fase – tierra (m)
Distancia mínima a
349.74 0.65
frecuencia industrial
Distancia para impulso
1300 2.40
tipo rayo
Se empleará una cadena de aisladores de vidrio siliconado. La longitud de arco es 3.066 m.
6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA AMPLIACIÓN DE LA
SUBESTACIÓN POROMA
Los equipos seleccionados para la implementación de la subestación del PROYECTO (instalaciones
correspondientes a la ampliación de la subestación Poroma) cumplirán con los requerimientos
estipulados en el PR-20 del COES y demás normatividad específica de acuerdo a cada equipo.
6.1 Equipos de patio
La ampliación de la subestación Poroma se realizará al lado noroeste, no siendo necesario extender
el sistema de barras 220kV.
Esta ampliación (bahía de línea 220kV hacia la SE Twister) se realizará mediante equipos
convencionales con características similares a los que se implementarán en la subestación Poroma,
para ello se empleará en la disposición interruptores de potencia tipo tanque vivo, seccionadores tipo
apertura central de barra y línea, transformadores de tensión y corriente tipo pedestal (entre otros
equipos).
Además, se deberá reemplazar los equipos electromecánicos de la bahía de acople de barras 220kV
por unos de mayor capacidad, lo cual estará a cargo del proyecto que genere esta necesidad y esto
se confirmará en el respectivo Estudio de Operatividad.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 24 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Como parte de la ampliación de la subestación, se implementará una caseta de campo (en el patio de
llaves) que albergará en su interior los tableros de servicios auxiliares, control y protección de las
instalaciones proyectadas.
En resumen, se implementarán las siguientes instalaciones:
- Bahía de línea de llegada en 220 kV desde la subestación Twister.
- Reemplazo de los equipos de la bahía de acople de barras 220kV.
- Caseta de campo para albergar a los tableros de servicios auxiliares, protección y
comunicaciones de las bahías proyectadas.
Bahía de línea 220kV hacia subestación Twister
Para esta bahía se tendrá el siguiente equipamiento:
- Tres (03) terminales para cables de alta tensión (transición aérea – subterránea 220kV).
- Tres (03) pararrayos (descargadores de sobretensión) con contador de descargas.
- Tres (03) transformadores de tensión de divisor capacitivo.
- Tres (03) transformadores de corriente tipo pedestal.
- Un (01) seccionador tripolar de línea de apertura central con cuchilla de puesta a tierra.
- Un (01) interruptor de potencia uni-tripolar del tipo tanque vivo en SF6.
- Dos (02) seccionadores tripolares de barra de apertura central sin cuchilla de puesta a
tierra.
- Dos (02) aisladores soporte
Bahía de acople de barras 220kV
Como parte del proyecto se reemplazará los equipos de la bahía de acople de barras 220kV de la
subestación Poroma con el siguiente equipamiento:
- Tres (03) transformadores de corriente tipo pedestal.
- Un (01) interruptor de potencia uni-tripolar del tipo tanque vivo en SF6.
- Dos (02) seccionadores tripolares de barra de apertura central sin cuchilla de puesta a
tierra.
- Dos (02) aisladores soporte
La repotenciación y/o reemplazo de los equipos del acoplamiento dependerá del ingreso de los
nuevos proyectos renovables en la barra de la SE Poroma 220 kV, por lo que la necesidad de
repotenciación será verificada en el Estudio de Operatividad.
Instalaciones en sistema de barras 220kV
En el sistema de barras, según la coordinación de aislamiento realizada, se implementará los
siguientes equipos:
- Seis (06) pararrayos (descargadores de sobretensión) con contador de descargas (tres por
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 25 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
cada sistema de barras)
La implementación de estos descargadores será verificada en la etapa de operatividad del proyecto
de acuerdo al número de bahías que se encuentren operando en el año de ingreso de la central
Twister.
Otras instalaciones
Los pórticos y las estructuras soporte de los equipos serán del tipo celosía.
Además, se implementará los tableros de servicios auxiliares (VAC y VDC) y los tableros control,
comunicaciones y de protección y medición dentro de la caseta de campo proyectada.
6.2 Sistema de protección
Se ha evaluado el SIR de la Línea de Transmisión, por lo que se ha aplicado las funciones de
protección indicadas en el PR-20 para este caso.
En la ampliación de la subestación Poroma se implementará un sistema redundante de protección
diferencial 87L para la línea 220kV hacia la SE Twister.
Dicho sistema constará de relés numéricos multifunción de tecnología digital y de alta confiabilidad.
Dichos relés tendrán funciones de medición y control; así como poder realizar funciones lógicas
programables con respecto a la aplicación de esquemas de automatización de subestaciones.
Los relés serán del tipo para empotrar, extraíbles, a prueba de polvo, con cubiertas removibles,
equipados con display, alarmas (LED’s) y botones de control. Además, contarán con dos (02) puertos
de comunicación Ethernet y protocolos de comunicación IEC 61850 y DNP3, un sistema de auto
supervisión integrado monitoreará continuamente el estado de hardware de los relés y la operación
del software; cuyas funciones de protección se agruparán de acuerdo a su funcionalidad y
confiabilidad.
6.2.1 Protección de línea 220kV
Las principales funciones de cada relé numérico multifunción de la línea proyectada 220kV hacia la
subestación Twister serán:
- Protección diferencial de línea (87L).
- Supervisión de bobinas del interruptor (3).
- Protección de distancia (21/21N).
- Función de sincronismo (25).
- Protección de subtensión (27).
- Protección de falla del interruptor (50BF).
- Protección de sobrecorriente instantánea de fase (50).
- Protección de sobrecorriente temporizada de fase (51).
- Protección de sobrecorriente instantánea a tierra (50N).
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 26 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
- Protección de sobrecorriente temporizada a tierra (51N).
- Protección de sobretensión (59).
- Protección de sobrecorriente direccional de fase (67).
- Protección de sobrecorriente direccional a tierra (67N).
- Bloqueo por oscilaciones de potencia (68).
- Protección por pérdida de sincronismo (78).
- Recierre automático (79).
- Relé de frecuencia (81).
- Controlador de bahía (BCU)
6.2.2 Otras consideraciones
Se implementará una unidad de adquisición de diferencial de barras, el cual se integrará al relé 87B
220kV existente de la subestación Poroma. Dicha unidad deberá ser de la misma marca y modelo
que la unidad central existente en la subestación con el fin de facilitar su integración al sistema de
protección. En el caso en que dicha unidad central no cuente con disponibilidad para integrar la bahía
proyectada en este estudio, se implementará una nueva unidad central y se establecerá la
coordinación con la unidad central 87B existente.
Además, se implementará un registrador de fallas del tipo distribuido para la bahía de línea 220kV
hacia la subestación Twister (para el registro del propietario de la central).
Como parte del proyecto, se deberá realizar la adecuación del sistema de control y protección de la
bahía de acople (cableado a los nuevos equipos, configuración y pruebas).
6.3 Sistema de medición
El sistema de medición se realizará mediante medidores digitales multifunción, con puertos de
comunicación Ethernet IEC 61850, en los cuales se podrá visualizar los diferentes parámetros de red.
Estos medidores multifunción se podrán integrar a cualquier sistema de monitoreo y ser compatibles
con los de otros fabricantes en cuanto a comunicación.
6.4 Sistema de automatización, control y comunicaciones
Para las instalaciones del PROYECTO se implementará un sistema de control, protección y medición
acorde con las exigencias de las normas nacionales, internacionales y de los organismos como el
COES y OSINERGMIN.
El sistema de comunicación y tele protecciones para las subestaciones del PROYECTO se realizará a
través de fibra óptica OPGW y permitirá la integración de los diferentes equipos de protección, control
y medición (IED’s).
Las redes de comunicación LAN en las subestaciones del PROYECTO se realizarán mediante fibra
óptica multimodo redundante.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 27 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Para las instalaciones del proyecto en la SE Poroma se implementará los siguientes niveles de
control:
- Nivel 0 Mando desde los tableros de los equipos en patio.
- Nivel 1 Control y mando desde las unidades de control de bahía (BCU’s) y relés
- Nivel 2 Control y mando desde los servidores SCADA principal y de respaldo
utilizando
los HMI1 y HMI2 ubicados en el edificio de control de la SE Twister
- Nivel 3 Control y mando desde el Centro de Control Centralizado de ENGIE
Además, se realizará, de manera redundante, la comunicación y envío de datos en tiempo real (de
todas las instalaciones del PROYECTO) desde el Centro de Control de ENGIE al centro de control del
COES mediante protocolo ICCP.
Se enviarán señales de los estados de los equipos de maniobra de patio y señales análogas
correspondientes a las instalaciones proyectadas en la ampliación de la subestación Poroma al
sistema automatizado de la SE Poroma.
Lo expuesto se muestra en el plano CET-GE-PL-002.
6.5 Equipos de servicios auxiliares
El sistema de servicios auxiliares para las subestaciones del Proyecto se implementará considerando
las exigencias de confiabilidad por tratarse de instalaciones de generación y transmisión y tendrán las
siguientes características:
Sistema de Corriente alterna (VAC)
- Tensión nominal : 400-231 Vac, 3Ø, 4 hilos
- Margen de tensión : 85-110 %
- Frecuencia nominal : 60 Hz
Sistema de corriente continua para cargas de mando, protección, control y comunicaciones (VDC)
- Tensión nominal : 125 Vdc, 2 hilos
- Margen de tensión : 85-110 %
Para la ampliación de la subestación Poroma se implementará un tablero de SSAA VAC en la caseta
de campo proyectada, el cual energizará a todas las cargas auxiliares en VAC de las instalaciones del
PROYECTO (bahía de línea hacia la SE Twister), este tablero se alimentará desde el panel general
de SSAA VAC de la subestación Poroma considerando un sistema redundante (dos circuitos de
alimentación por separado), esto con la finalidad de alimentar de manera continua los circuitos
secundarios del equipamiento proyectado en la ampliación de esta subestación.
Además, se implementará un tablero de SSAA 125 VDC para alimentar las cargas auxiliares de
mando, protección y control y de comunicaciones del PROYECTO en esta subestación, estos
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 28 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
tableros se energizarán a través de dos cargadores rectificadores independientes y redundantes (los
cuales se alimentarán desde el tablero de SSAA VAC proyectado). Se considerará adicionalmente, un
banco de baterías con una autonomía de 8 horas exclusivo para las instalaciones proyectadas en la
subestación.
Lo expuesto se muestra en la siguiente figura:
DESDE TABLERO
GENERAL DE SSAA VAC
DE SE POROMA
Figura 7 – Diagrama unifilar de servicios auxiliares de la ampliación de la subestación Poroma
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 29 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
7. CONDUCTOR SELECCIONADO
El conductor que se ha seleccionado es el ACAR 500 kcmil, el cual cumple con todos los
requerimientos de gradiente, capacidad térmica, campo eléctrico, magnético, ruido audible y radio
interferencia, cuyas características físicas y eléctricas son las siguientes:
Tabla
Tabla 3 – Datos del conductor seleccionado
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD REQUERIDO
1 Tipo - ACAR
2 Calibre kcmil 500
3 Sección mm² 253.00
4 Alambres Ud. 18 x 19
5 Diámetro exterior del conductor mm 20.66
6 Peso unitario del conductor kg/m 0.6962
7 Carga de rotura mínima kg 5994
8 Módulo de elasticidad final kg/mm² 6047
9 Coeficiente de la dilatación térmica 1/°C 2.30E-05
10 Resistencia eléctrica DC 20 °C ohm/km 0.1227
11 Resistencia eléctrica AC 25 °C ohm/km 0.1259
12 Resistencia eléctrica AC 75 °C ohm/km 0.1485
Para el tramo subterráneo se requiere el cable XLPE 1250 kcmil de cobre.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 30 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
8. ESTUDIOS ELÉCTRICOS DEL PROYECTO
8.1 Operación en Estado Estacionario
• Las tensiones en las barras en los casos SIN PROYECTO y CON PROYECTO en todos los
escenarios analizados, se encuentran dentro de los rangos de operación según los criterios
de desempeño en condición normal del SEIN.
• En todos los escenarios, para obtener el Caso Base Sin Proyecto, se ha reducido la
generación de las centrales RER con EPO Aprobado y en Revisión de la zona del proyecto,
hasta lograr que ningún equipo cercano este sobrecargado.
8.1.1 Caso Base - Estiaje 2028, Avenida 2029, Estiaje 2030 y Avenida 2031
Operación Normal
• Los niveles de cargabilidad en las líneas de transmisión en 220 kV Ica – Mayorazgo_T2 y
Mayorazgo – Derivación para el escenario Sin Proyecto se encuentran al 100% de su
capacidad. En los escenarios Con Proyecto, se presentan sobrecargas en las líneas 220 kV
Ica – Mayorazgo_T2 y Mayorazgo – Derivación, con un nivel de carga hasta el 8%.
Contingencias
• En los escenarios Con Proyecto, ante todas las contingencias realizadas, los resultados
muestran que se presentan sobrecargas superiores al 20% en las siguientes líneas de
transmisión y transformadores de potencia:
- LT 220 kV Independencia – Ica (L-2209 y L-2210)
- LT 220 kV Derivación – Cahuachi (L-2312)
- LT 220 kV Cahuachi - Poroma
- LT 220 kV Ica-Mayorazgo_T2
- LT 220 kV Mayorazgo-Derivación
- LT 220 kV Mayorazgo-Intermedia
- Autotransformador Poroma (AUT-5371)
- Futuro Autotransformador Poroma T2
• Para mitigar las sobrecargas que se presentan en líneas y transformadores, se propone
monitorear estos equipos como parte del Esquema de Desconexión de Generación de la CE
Twister.
• Se debe mencionar que las sobrecargas en las líneas L-5034 y L-5036, se presentan tanto en
los escenarios Sin Proyecto y Con Proyecto, por lo que no participan en el esquema de
desconexión de generación del proyecto.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 31 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
8.1.2 Caso Adicional 1 - Estiaje 2028, Avenida 2029, Estiaje 2030 y Avenida 2031
Operación Normal
• Los niveles de cargabilidad en las líneas de transmisión en 220 kV L-2312_A y Mayorazgo –
Derivación para el escenario Sin Proyecto se encuentran al 100% de su capacidad. En los
escenarios Con Proyecto, se presentan sobrecargas en las líneas en 220 kV Ica –
Mayorazgo_T2 y Mayorazgo – Derivación que alcanza hasta el 8%.
Contingencias
• En los escenarios Con Proyecto caso Adicional 1, ante todas las contingencias realizadas, los
resultados muestran que se presentan sobrecargas superiores al 20% en las siguientes
líneas de transmisión y transformadores de potencia:
- LT 220 kV Independencia - Ica (L-2209 y L-2210)
- LT 220 kV Ica-Mayorazgo_T2
- LT 220 kV Mayorazgo-Derivación
- LT 220 kV Mayorazgo-Intermedia
- Autotransformador Poroma (AUT-5371)
- Futuro Autotransformador Poroma T2
• Para mitigar las sobrecargas que se presentan en líneas y transformadores, se propone
monitorear estos equipos como parte del Esquema de Desconexión de Generación de la CE
Twister.
• Se debe mencionar que las sobrecargas en las líneas L-5034 y L-5036, se presentan tanto en
los escenarios Sin Proyecto y Con Proyecto, por lo que no participan en el esquema de
desconexión de generación del proyecto.
8.1.3 Caso Adicional 2 - Estiaje 2028, Avenida 2029, Estiaje 2030 y Avenida 2031
Operación Normal
• Los niveles de cargabilidad en las líneas de transmisión en 220 kV L-2312_A y Mayorazgo –
Derivación para el escenario Sin Proyecto se encuentran al 100% de su capacidad. En los
escenarios Con Proyecto, se presentan sobrecargas en las líneas en 220 kV Ica –
Mayorazgo_T2 y Mayorazgo – Derivación que alcanza hasta el 11%.
Contingencias
• En los escenarios Con Proyecto caso Adicional 2, ante todas las contingencias realizadas, los
resultados muestran que se presentan sobrecargas superiores al 20% en las siguientes
líneas de transmisión y transformadores de potencia:
- LT 220 kV Independencia - Ica (L-2209 y L-2210)
- LT 220 kV Derivación - Cahuachi (L-2312)
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 32 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
- LT 220 kV Cahuachi - Poroma
- LT 220 kV Ica-Mayorazgo_T2
- LT 220 kV Mayorazgo-Derivación
- LT 220 kV Mayorazgo-Intermedia
- Autotransformador Poroma (AUT-5371)
- Futuro Autotransformador Poroma T2
• Para mitigar las sobrecargas que se presentan en líneas y transformadores, se propone
monitorear estos equipos como parte del Esquema de Desconexión de Generación de la CE
Twister.
• Se debe mencionar que las sobrecargas en las líneas L-5034 y L-5036, se presentan tanto en
los escenarios Sin Proyecto y Con Proyecto, por lo que no participan en el esquema de
desconexión de generación del proyecto.
8.2 Esquema de Desconexión de Generación del Proyecto
• El Esquema de Desconexión de Generación de la C.E. Twister formará parte del
EECRAG/ECCDAG Marcona, actualmente existente.
• Se ha verificado que algunas de las líneas a monitorear por parte de la CE Twister, son las
mismas que monitorea el EECRAG/ECCDAG Marcona. Para la implementación del esquema,
el nuevo proyecto deberá implementar los monitoreos sólo de aquellas líneas de transmisión
que no forman parte del EECRAG/ECCDAG Marcona.
• Es importante indicar que el esquema de desconexión de generación propuesto será
verificado en la etapa del Estudio de Operatividad.
• Los monitoreos de las líneas que no forman parte del ECCRAG/ECCDAG Marcona, que
implementará el nuevo proyecto son:
- LT 220 kV Independencia - Ica (L-2209 y L-2210)
- LT 220 kV Cahuachi - Poroma
- LT 220 kV Ica-Mayorazgo_T2
- LT 220 kV Mayorazgo-Derivación
- LT 220 kV Mayorazgo-Intermedia
- Futuro Autotransformador Poroma T2
• Para la implementación del nuevo esquema es necesario el siguiente equipamiento:
- Nueva Celda de Monitoreo (CM) en la SE Independencia. Esta CM deberá monitorear las
celdas correspondientes a las líneas Independencia - Ica (L-2209 y L-2210).
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 33 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
- Ampliación de la Celda de Monitoreo Existente en la SE Ica. Esta CM deberá ampliar el
monitoreo de las celdas correspondientes a las líneas Independencia - Ica (L-2209 y L-
2210).
- Nueva Celda de Monitoreo (CM) en la SE Mayorazgo. Esta CM deberá monitorear las
celdas correspondientes a la línea Mayorazgo – Ica T2 y la línea Mayorazgo – Derivación.
- Nueva Celda de Monitoreo (CM) en la SE Intermedia. Esta CM deberá monitorear la
celda correspondiente a la línea Intermedia - Mayorazgo.
- Ampliación de la Celda de Monitoreo Existente en la SE Poroma. Esta CM deberá ampliar
el monitoreo de la celda correspondiente a la línea Poroma – Cahuachi y la celda del
futuro autotransformador Poroma 500/220 kV.
- Nueva Celda de Generación (CG) en la CE Twister. Esta CG deberá registrar la potencia
generada, las consignas de generación y deberá actuar sobre el interruptor de la CE
Twister.
• En la siguiente figura se muestra el esquema a implementar (indicado en zona sombreada).
8.3 Cálculo de las corrientes de cortocircuito
• Los resultados indican que en la SE Twister se presenta una máxima corriente de
cortocircuito de 11.2 kA y 23.2 kA, en las barras de 220 kV y 33 kV, respectivamente.
• La capacidad de cortocircuito de los equipos de maniobra asociados al proyecto en 220 kV y
33 kV es de 40 kA y 25 kA, respectivamente.
• En tal sentido, se verifica mediante las simulaciones que los equipos de maniobra del
proyecto cumplen con la capacidad para tolerar corrientes de cortocircuito sin sufrir daño
electromecánico.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 34 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
8.4 Estudio de Estabilidad Transitoria
• Los eventos de fallas realizadas en el sistema de transmisión y desconexión de
transformadores de potencia en la zona de influencia del proyecto, logra recuperar un punto
de operación estable, donde principalmente los ángulos de los rotores de los generadores se
estabilizan sin perder el sincronismo.
• El tiempo critico de despeje de falla es mayor a 100ms, alcanzando valores de alrededor de
1.0 s, cumpliendo con los criterios establecidos.
• La CE Twister soporta los límites establecidos respecto a los huecos de tensión, evaluado en
el punto de conexión correspondiente a la barra 220 kV de la SE Poroma.
• La CE Twister no presenta impacto negativo en la frecuencia del sistema ante desconexión
intempestiva de la unidad de mayor generación operando en el SEIN.
• Asimismo, los resultados de las simulaciones transitorias, considerando los mismos eventos
de fallas en el sistema de transmisión, realizadas en los escenarios del Caso Adicional 1 y
Caso Adicional 2 muestran resultados aceptables.
• Se concluye que, ante los eventos de fallas realizados en el sistema de transmisión, la CE
Twister opera de manera satisfactoria, manteniendo una condición de operación estable del
SEIN.
8.5 Estudio de Transitorios Electromagnéticos
8.5.1 Maniobra de línea de transmisión
• Ante la energización de la LT 220 kV Twister – Poroma se producen sobretensiones con el
percentil del 98% de hasta 1.24 p.u. en la SE Poroma, las cuales están cubiertas por el nivel
de aislamiento seleccionado para el equipo electromecánico (460 kV). De otro lado, ante la
energización de la línea de transmisión en 220 kV en la SE Twister se producen
sobretensiones de hasta 2.11 p.u. en donde se produce la operación de los descargadores de
sobretensión que disipan energía hasta por 0.6 kJ en 1.0 s que representa menos del 25% de
la capacidad térmica de los descargadores.
• En ese sentido, se verifica que estas sobretensiones por la maniobra de la línea de
transmisión pueden ser toleradas por el equipamiento electromecánico.
8.5.2 Maniobra de transformadores
• Para efectos de evaluar el mayor impacto de la conexión de los transformadores de potencia,
se realizan simulaciones sin considerar el mando sincronizado. La máxima corriente de
energización del nuevo transformador es es 4613 A (8.3 veces la corriente nominal). Esta
corriente produce una caída de tensión transitoria hasta 0.93 p.u. luego de 1 seg la tensión se
restablece a 0.99 p.u.
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 35 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
• De otro lado, considerar mando sincronizado para la energización de los transformadores, la
corriente de energización llega a 5.5 A, con lo cual no se afecta a la tensión en la SE Poroma
220 kV.
• Ante la energización del primer transformador de potencia se producen sobretensiones con el
percentil del 98% de hasta 1.08 p.u. en la SE Poroma. En la SE Twister se producen
sobretensiones de hasta 1.14 p.u. estas sobretensiones calculadas están cubiertas por el
nivel de aislamiento seleccionado para el equipo electromecánico (460 kV).
8.5.3 Tensión Transitoria de Restablecimiento (TRV)
• Para todos los casos simulados de TRV, se cumple con las exigencias de las curvas de
soportabilidad para interruptores de 245 kV.
8.6 Estudio de Armónicos
8.6.1 Resultados de Mediciones de Armónicos
• Los armónicos predominantes registrados en la barra SE Poroma 220 kV son los de orden 2,
3, 5 y 7, siendo el de mayor magnitud el armónico de orden 5. El resto de armónicos se
encuentran muy por debajo de los límites de compatibilidad de la NTCSE. Asimismo, la
distorsión armónica total (THDV) en SE Poroma 220 kV se encuentra por debajo del límite de
compatibilidad exigido por la NTCSE (3.0%).
8.6.2 Estimación de la Distorsión Armónica
Emisión Armónica de Corriente por parte de la CE Twister
• El Proyecto CE Twister cumple con las exigencias de los límites de emisión de la IEEE 2800-
2022 y la IEEE 519-2022.
Distorsión Armónica de Tensión
• El Proyecto CE Twister no representa un impacto significativo en cuanto a términos de
perturbación armónica, esto se verifica en los resultados de las simulaciones de la
distorsión armónica de tensión en barras de 220 kV de SE Poroma. La distorsión armónica
total de tensión calculada en SE Poroma 220kV se encuentra entre 0.82 a 0.84%
cumpliendo holgadamente con los límites de compatibilidad de la NTCSE.
8.6.3 Cálculo de la Impedancia Armónica
• La impedancia armónica exhibe condiciones de resonancias en serie (o de mínima
impedancia) para las armónicas de orden 10 y 31, y las resonancias en paralelo (o de mayor
impedancia) para los armónicos de orden 21 y 40. Las armónicas mencionadas no son
características del espectro de emisión armónica de la C.E. Twister, por lo que no se prevé la
amplificación de la distorsión de tensión en dichos ordenes armónicos.
8.6.4 Verificación de la Necesidad de Filtro de Armónicos
• La distorsión total de tensión calculada (THDV), cumple con los límites de compatibilidad de
la IEC 61000 para la Clase 2. En la presente evaluación al no mostrarse niveles fuera de
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 36 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
tolerancia respecto a la implementación de CE Twister, no se evidencia la necesidad de
implementar filtro de armónicos.
8.7 Verificación de la Capacidad de la barra de la SE Poroma 220 kV
• Para el Caso Base, el máximo nivel de carga en operación normal determinado entre los
tramos de barra es 34.9% en Configuración 1 y 56% en Configuración 2. Sin embargo, el
interruptor de la bahía de acople presenta niveles de carga superiores a 100%.
• Para el Caso Adicional 1, el máximo nivel de carga en operación normal encontrado entre los
tramos de barra está alrededor de 36.9% en Configuración 1 y 66.2% en Configuración 2. Sin
embargo, el interruptor de la bahía de acople presenta niveles de carga superiores a 100%.
• Para el Caso Adicional 2, el máximo nivel de carga en operación normal obtenido entre los
tramos de barra es 36.6% en Configuración 1 y 62.1% en Configuración 2. Sin embargo, el
interruptor de la bahía de acople presenta niveles de carga superiores a 100%.
• Para el Caso de Máxima Cargabilidad en S.E. Poroma, el máximo nivel de carga en
operación normal obtenido entre los tramos de barra es 51.9% en Configuración 1 y 78.4% en
Configuración 2. Sin embargo, el interruptor de la bahía de acople presenta niveles de carga
superiores a 100%.
• Existe un amplio margen de operación para los tramos de barra. Sin embargo, se requiere el
reemplazo del equipamiento de la bahía de acople, se propone un interruptor de 4000 A de
corriente nominal. Cabe aclarar que, la repotenciación del acoplamiento dependerá del
ingreso de los nuevos proyectos renovables en la barra de la SE Poroma 220 kV, por lo
que la necesidad real de repotenciación será verificada en el Estudio de Operatividad.
• Considerando la repotenciación en la bahía de acople a 4000 amperios, el máximo nivel de
carga del interruptor de acoplamiento propuesto es de 87.3%. Por lo tanto, el Proyecto no
produce un impacto considerable en el sistema de barras de la SE Poroma 220 kV luego de
la repotenciación propuesta.
Cargabilidad en Barras - Máxima Cargabilidad en S.E. Poroma – Equipos existentes en la bahía de acople
EsMed2030 – Con Proyecto
Estudio de Pre Operatividad Página
Central Eólica Twister 37 de 37
Resumen Ejecutivo Rev.D
Cargabilidad en Barras - Máxima Cargabilidad en S.E. Poroma – Nuevo Interruptor de 4000 A en el acoplamiento
EsMed2030 – Con Proyecto
• Los resultados indican que, en todos los escenarios analizados los niveles de cortocircuito en
las barras están en el orden de 22.5 kA, cuyo valor se encuentra por debajo de la capacidad
de cortocircuito de la barra, el cual es 40 kA.
• Por lo tanto, existe un amplio margen de capacidad, ya que la capacidad de cortocircuito de
las barras de la SE Poroma es 40 kA.
9. ANEXO A – DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA
10. ANEXO B – CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
11. ANEXO C – LISTA DE EQUIPAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS