[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

CIADI: Arbitraje y Críticas

El CIADI es una organización internacional creada en 1965 para resolver disputas entre inversores y Estados, promoviendo la seguridad jurídica en las inversiones internacionales. Sin embargo, ha sido criticado por favorecer a las empresas, ignorando normativas nacionales y derechos humanos, y por la falta de reciprocidad en las demandas entre Estados y empresas. Su estructura y procedimientos han suscitado preocupaciones sobre conflictos de interés y la legitimidad de sus decisiones, que son inapelables.

Cargado por

Yuri Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas16 páginas

CIADI: Arbitraje y Críticas

El CIADI es una organización internacional creada en 1965 para resolver disputas entre inversores y Estados, promoviendo la seguridad jurídica en las inversiones internacionales. Sin embargo, ha sido criticado por favorecer a las empresas, ignorando normativas nacionales y derechos humanos, y por la falta de reciprocidad en las demandas entre Estados y empresas. Su estructura y procedimientos han suscitado preocupaciones sobre conflictos de interés y la legitimidad de sus decisiones, que son inapelables.

Cargado por

Yuri Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ASIGNACION
TEMA: Investigación CIADI

CATEDRATICO:
Abogado: Odín Alberto Guillen Leiva

PARTICIPANTE
Yuri Edith Martínez Calero

NÚMERO DE CUENTA: 20181032059

14 MAYO DE 2021
EL CIADI
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) es una
organización internacional creada en 1965 como resultado de una iniciativa del Banco
Mundial. Actualmente 134 estados son partes de ella. La autora describe el alcance de la
jurisdicción del centro (además de describir otras actividades, tales como: procedimientos de
conciliación y arbitraje cuando una de las partes no es miembro del CIADI; disputas que no
emanan directamente de una inversión; y procedimientos de establecimiento de hechos). La
característica más importante de estos procedimientos es su independencia respecto al derecho
interno de los estados parte del Convenio del CIADI. Se describen los requisitos generales
para instituir procedimientos de arbitraje, así como las facultades concedidas al tribunal,
dándonos a través de un lenguaje claro y conciso una visión amplia de lo que es el CIADI.
Es la institución líder a nivel mundial dedicada al arreglo de diferencias relativas a
inversiones internacionales. Posee amplia experiencia en este ámbito, dado que ha
administrado la mayoría de los casos de inversión internacional. Los Estados han acordado
que el CIADI sea el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en
la mayoría de los tratados internacionales de inversión, así como en numerosos contratos y
legislación en materia de inversión.

Funciones
El CIADI es una institución del Grupo del Banco Mundial, especialmente establecida para
arbitrar una solución a las disputas entre gobiernos por una parte y nacionales (inversores,
empresas, incluyendo empresas multinacionales) de otros Estados que hayan invertido en los
Estados anteriores. Una de sus finalidades es dotar a la comunidad internacional con una
herramienta capaz de promover y brindar seguridad jurídica a los capitales de inversión
internacionales (seguridad a los inversores).
Este centro se creó como consecuencia del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados que entró en vigor en 1966. Entre
sus funciones se establece que el Centro facilitará la sumisión de las diferencias relativas a
inversiones entre Estados Contratantes y nacionales de Otros Estados Contratantes, a un
procedimiento de conciliación y arbitraje.
Adicionalmente, el CIADI realiza estudios académicos sobre legislación de arbitraje y elabora
publicaciones sobre el arreglo de diferencias respecto a las inversiones internacionales.
Principales críticas para considerar:
El CIADI ha sido fuertemente criticado por diversas organizaciones que consideran que su
posición tiende a beneficiar a las empresas.
Uno de los principales argumentos para sostener esto es la base jurídica que el propio CIADI
toma para la resolución de las demandas que son presentadas ante él:
Los Tratados Bilaterales de protección de Inversiones (TBIs o BITs en inglés).
El Convenio de Washington de 1966, constitutivo de este organismo.
Deja de lado toda normativa existente sea ésta interna o nacional del Estado receptor de la
inversión incluyendo las propias Constituciones Políticas de los Estados o incluso las
normativas existentes en el Derecho Internacional Público que incluye por ejemplo, los
Derechos Humanos.
Ello no permite sopesar las argumentaciones de ambas partes en torno a las afectaciones de
las inversiones y las actividades de las empresas demandantes sobre los derechos de los
habitantes de las poblaciones de los Estados demandados y que se encuentran afectados por la
actividad de estas empresas.
Esta situación hace que tanto los TBIs como los capítulos sobre inversiones de los tratados de
libre comercio (TLCs)[1] formen una especie de «bloque jurídico» que se halla al margen de
lo que es considerado hoy Derecho Internacional Público o Privado, para pasar a ser una
especie de «nuevo derecho pro-empresarial» dedicado a dar garantías a las inversiones
extranjeras. Todo esto sin un control de la legalidad que contrapese estos derechos con los de
los habitantes afectados o el medio ambiente, lo cual da al CIADI y a los acuerdos
internacionales aludidos una vigencia o preponderancia de dudosa legalidad y legitimidad.
Cabe recordar que, a diferencia de los tribunales de justicia, en el CIADI no hay jueces, sino
árbitros elegidos para cada caso y que forman un panel de arbitraje. Árbitros procedentes de
los más importantes despachos de abogados especializados, situados mayoritariamente en las
economías centrales. Algo que presenta flagrantes conflictos de intereses, ya que la misma
persona a veces actúa como asesor de empresas multinacionales y otras como árbitro.
Otro de los argumentos usados por sus críticos radica en la capacidad procesal activa no
recíproca entre el ente público (el Estado receptor de la inversión) y el ente privado (la
empresa inversora). El marco jurídico habilita que solamente las demandas pueden ser
planteadas desde la empresa contra el Estado y no viceversa.
El CIADI forma tribunales arbitrales únicos, y no hay una instancia superior a ese tribunal “ad
hoc”. En consecuencia, las decisiones del CIADI son inapelables e irrevisables (salvo por el
mismo organismo), volviéndose en obligatorias para los Estados, lo cual también despierta
duras críticas.
Un ejemplo, entre muchos de este tipo de litigios, es el caso denunciado por la empresa sueca
Vattenfall contra el Estado alemán sobre el cierre de centrales nucleares.
Los TBIs en su mayoría poseen cláusulas de ultraactividad. Estas cláusulas hacen que, por
más que un Estado desee salirse de estos acuerdos, éstos funcionen durante un período extra
de 10, 15 y hasta 20 años más.
Secretario general:
El secretario general del CIADI es el funcionario principal de ese organismo y su
representante legal, siendo responsable además de su administración. Igualmente, se encarga
de nombrar árbitros a pedido de las partes para establecer procedimientos de arbitraje ad hoc,
especialmente en el contexto de las reglas de arbitraje de la UNCITRAL (Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional). Con ocasión de la Asamblea
Anual del Banco Mundial en Dubái, por unanimidad el embajador de Perú en Washington,
Roberto Dañino Zapata fue elegido el 24 de septiembre de 2003 como nuevo secretario
general del Consejo Administrativo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI). Este nuevo cargo se suma a su nombramiento como
vicepresidente Sénior y Asesor Jurídico del Banco Mundial, ocurrido en el mes de julio de
2003. Le sucedió en el cargo la española Ana Palacio, quien a su vez presentó su renuncia en
marzo de 2008 para pasar a ser vicepresidenta de la transnacional francesa Areva, dedicada a
la energía nuclear.

Estados miembros
En calidad de Miembro del CIADI, cada Estado participa en el Consejo Administrativo. A
través del Consejo Administrativo, los Estados Miembros determinan los lineamientos
generales de la organización.

Rol de los Estados Miembros


En calidad de Miembro del CIADI, cada Estado participa en el Consejo Administrativo. A
través del Consejo Administrativo, los Estados Miembros determinan los lineamientos
generales de la organización.

Reuniones del Consejo Administrativo


El Consejo Administrativo debe reunirse al menos una vez al año. El Consejo puede reunirse
en persona con mayor frecuencia cuando sea necesario y también puede votar respecto de
cuestiones por correspondencia (Artículo 7 del Convenio del CIADI).
En general, las Reuniones Anuales del Consejo Administrativo del CIADI se celebran
juntamente con las Reuniones Anuales de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial. El
secretario general circula una agenda de reunión y documentación de antecedentes entre los
miembros del Consejo.
El presidente preside las Reuniones Anuales del Consejo Administrativo y se asegura de que
se traten todos los puntos incluidos en la agenda. El presidente no tiene derecho a voto
respecto de las resoluciones del Consejo. Las decisiones del Consejo Administrativo se
adoptan mediante votación de los miembros presentes en una reunión o por correspondencia
(Artículos 4 a 8 del Convenio del CIADI).
Durante sus Reuniones Anuales, el Consejo Administrativo, por lo común, considera y
aprueba el Informe Anual del Centro y adopta el presupuesto del Centro para el ejercicio
económico siguiente. El Consejo puede considerar y decidir otras cuestiones sometidas a él,
tales como las propuestas de enmiendas a las reglas del CIADI, así como la elección del
secretario general y del secretario general Adjunto.

Todas las Decisiones adoptadas por el Consejo Administrativo del CIADI (denominadas
'Resoluciones') se reproducen en los Informes Anuales del CIADI. Las Resoluciones del
Consejo Administrativo reflejan textos formales adoptados por el Consejo.

Consejo administrativo:

El Consejo Administrativo del CIADI es el órgano de gobierno del CIADI. Su composición,


sus funciones y su procedimiento de toma de decisiones se encuentran previstos en el
Convenio del CIADI (Artículos 4 a 8 del Convenio).

Composición

Cada Estado miembro del CIADI posee un representante en el Consejo Administrativo. Los
Estados pueden designar a cualquier funcionario como representante en el Consejo y pueden
designar a un representante suplente en el caso de incapacidad de la persona designada. Si un
Estado no designa a un representante o a un suplente, el Gobernador y el Gobernador
Suplente del Banco Mundial correspondiente a dicho Estado son sus representantes en el
Consejo Administrativo del CIADI.

El presidente del Grupo del Banco Mundial es el Presidente del Consejo Administrativo
(Artículo 5 del Convenio del CIADI). El presidente no tiene derecho a voto respecto de las
cuestiones sometidas al Consejo Administrativo, pero convoca y preside sus reuniones.

Funciones

El Consejo Administrativo no desempeña ningún rol en la administración de los casos


individuales. Sus funciones principales son las siguientes:

 adoptar los reglamentos administrativos y financieros en nombre del Centro;


 sancionar las reglas de procedimiento para los casos del CIADI;
 aprobar los arreglos sobre la utilización de los servicios e instalaciones del Banco
Mundial;
 elegir al secretario general y al secretario general Adjunto del CIADI;
 aprobar los informes anuales y el presupuesto del Centro.

Las funciones del presidente del Consejo Administrativo incluyen las siguientes:

 designar a diez individuos para figurar en cada una de las Listas de Árbitros y de
Conciliadores del CIADI (Artículo 14 del Convenio del CIADI);
 constituir comisiones de conciliación y tribunales de arbitraje en determinadas
circunstancias (Artículo 30 y Artículo 38 del Convenio del CIADI, Artículo 6 del
Reglamento de Arbitraje (Mecanismo Complementario) y Artículo 10 del Reglamento
de Conciliación (Mecanismo Complementario);
 nombrar Comités ad hoc a efectos de procedimientos de anulación (Artículo 52 del
Convenio del CIADI);
 resolver propuestas de recusación de un árbitro único, la mayoría de un tribunal o un
solo miembro de un tribunal o una comisión si hubiere empate de votos (Artículo
58 del Convenio del CIADI, Artículo 15 del Reglamento de Arbitraje (Mecanismo
Complementario) y Artículo 15 del Reglamento de Conciliación (Mecanismo
Complementario).

Los miembros del Consejo Administrativo del CIADI y su presidente no reciben


remuneración alguna del CIADI en virtud del rol que desempeñan en el Consejo. Todos estos
individuos gozan de inmunidad frente a toda acción judicial en cuanto a sus funciones en el
Consejo (Artículo 21 del Convenio del CIADI).

Derecho a voto

Cada Estado tiene derecho a un voto en el Consejo Administrativo, y no hay voto ponderado
respecto de ninguna cuestión. La mayoría de las decisiones del Consejo Administrativo se
toman por mayoría simple, aunque la adopción de las reglas de procedimiento y del
presupuesto anual requiere la aprobación de una mayoría de dos tercios del Consejo (Artículo
6 del Convenio del CIADI). Las enmiendas al Convenio del CIADI requieren la aprobación
de todos los Estados Miembros (Artículo 66 del Convenio del CIADI). Las resoluciones del
Consejo Administrativo se publican en el Informe Anual del CIADI.

El Consejo Administrativo debe reunirse al menos una vez al año, y, por lo general, lo hace
durante las Reuniones Anuales de otoño del Grupo del Banco Mundial. El Consejo puede
reunirse en persona con mayor frecuencia cuando sea necesario y también puede votar
respecto de las cuestiones por correspondencia (Artículo 7 del Convenio del CIADI).

Como presentar una solicitud de arbitraje en virtud del convenio del CIADI (reglas de
2022)

Una parte inicia un arbitraje en virtud del Convenio del CIADI mediante la presentación de
una solicitud de arbitraje ante el secretario general.

Las condiciones de acceso al CIADI están contenidas en el Artículo 25 del Convenio del
CIADI. El instrumento que contiene el consentimiento a arbitraje de las partes puede incluir
condiciones adicionales.

El proceso de presentación de la solicitud se rige por el Artículo 36 del Convenio del CIADI,
las Reglas de Iniciación del CIADI y la Regla 18 del Reglamento Administrativo y Financiero
del CIADI.

Contenido de la Solicitud

Información requerida y documentos de respaldo (Regla 2 de las Reglas de Iniciación del


CIADI)

La solicitud deberá:

 estar redactada en español, francés o inglés (los idiomas oficiales del Centro);
 incluir el nombre y los datos de contacto de todas las partes (incluyendo su dirección
de correo electrónico, dirección postal y número de teléfono);
 estar firmada y fechada por la parte solicitante o su representante debidamente
autorizado;
 acompañar prueba de la autorización del representante para actuar, p. ej., un poder de
representación o una carta de contratación; y
 si la parte solicitante es una persona jurídica, incluir una declaración de que se han
realizado todos los actos internos necesarios para autorizar la solicitud. Esta
declaración debe tener sustento probatorio, p. ej., una resolución de la junta directiva.

La solicitud también deberá incluir:

 una descripción de la inversión, así como de la propiedad y el control de la misma;


 un resumen de los hechos pertinentes y de las reclamaciones;
 los petitorios, incluyendo el monto estimado de la compensación pretendida;
 una indicación de que existe una diferencia de naturaleza jurídica entre las partes que
surge directamente de la inversión;
 una copia del instrumento que contiene el consentimiento de cada parte en someter la
diferencia a arbitraje en virtud del Convenio del CIADI, la fecha de entrada en vigor
de dicho instrumento y prueba de su entrada en vigor;
o La fecha del consentimiento es la fecha en la que las partes consintieron por
escrito en someter la diferencia al Centro; y si las partes no consintieron en las
misma fecha, la fecha en la que la última parte haya consentido (Regla 2(2)(b)
(iii) de las Reglas de Iniciación del CIADI).
o Si el consentimiento se encuentra en un tratado o una ley, prueba de su entrada
en vigor (p. ej., un extracto proveniente del sitio web de un gobierno que
muestre la fecha de entrada en vigor o una copia extraída de la compilación de
leyes de un Estado).
o Si el consentimiento se encuentra contenido en un contrato, la solicitud debe
estar acompañada de una copia del contrato firmado y su fecha de entrada en
vigor.
 Información básica de que la parte solicitante ha cumplido con cualquier condición
establecida en el instrumento que contiene el consentimiento para la presentación de
una diferencia (p. ej., cumplimiento de plazos de negociación);
 sí una parte es una persona natural, su nacionalidad tanto en la fecha del
consentimiento como en la fecha de la solicitud, junto con prueba de dicha
nacionalidad (p. ej., un pasaporte), y una declaración de que no era nacional del
Estado parte en la diferencia en cualquiera de ambas fechas (Artículo 25(2)(a) del
Convenio);
 sí una parte es una sociedad u otra persona jurídica, su nacionalidad en la fecha del
consentimiento junto con prueba de dicha nacionalidad (p. ej., un extracto de un
registro mercantil);
o Si la persona jurídica es nacional del Estado Miembro parte en la diferencia, la
solicitud debe estar acompañada del acuerdo de las partes de atribuirle a la
persona jurídica el carácter de nacional de otro Estado Miembro a efectos del
Convenio (Artículo 25(2)(b) del Convenio).
 sí una parte es una subdivisión política o un organismo público de un Estado
Miembro, una declaración de que ha sido acreditado ante el Centro por dicho Estado
con arreglo al Artículo 25(1) del Convenio
o La solicitud también debe estar acompañada de documentación relativa al
consentimiento de la subdivisión o del organismo y a la aprobación del
consentimiento por dicho Estado, salvo que éste haya notificado al Centro de
que tal aprobación no es necesaria (Artículo 25(3) del Convenio y Lista de
medidas tomadas por los Estados Miembros del CIADI a efectos del Convenio
del CIADI (Doc. CIADI/8).

Derecho de presentación de solicitudes

Al momento de la presentación de la Solicitud o con anterioridad a él, deberá pagarse un


derecho no reembolsable de US$ 25.000 conforme al Arancel de Derechos, Honorarios y
Cargos vigente. El derecho debe ser pagado por la parte que presenta la solicitud o por ambas
partes en el supuesto de presentación conjunta.

El derecho debe pagarse mediante transferencia electrónica. Para obtener instrucciones acerca
de la transferencia electrónica, comuníquese con el Secretariado del CIADI. La solicitud
debería estar acompañada de una copia del comprobante de la transferencia electrónica.

Para recibir asistencia adicional, por favor comuníquese con el Secretariado del CIADI.

Descripción general de la conciliación en virtud del convenio del CIADI 2022

El objetivo de la Comisión de Conciliación consiste en esclarecer los asuntos en disputa entre


las partes y en procurar la avenencia entre ellas en condiciones aceptables para ambas. La
Comisión de Conciliación estará compuesta por un Conciliador Único o por cualquier número
impar de conciliadores. Durante una conciliación, la Comisión podrá solicitar explicaciones,
documentos u otro tipo de información, comunicarse con las partes conjuntamente o por
separado y visitar cualquier lugar relacionado con la diferencia. Las partes de una conciliación
cooperarán entre sí y con la Comisión, y proporcionarán todas las explicaciones, los
documentos u otra información que sean pertinentes y facilitarán las visitas del sitio.

El procedimiento de conciliación en virtud del Convenio del CIADI se rige por las siguientes
normas:

 el Convenio del CIADI


 las Reglas de Iniciación del CIADI
 las Reglas de Conciliación del CIADI
 el Reglamento Administrativo y Financiero del CIADI.

Las etapas principales de un procedimiento de conciliación en virtud del Convenio del CIADI
se describen en el siguiente diagrama de flujo.
El Convenio del CIADI

El Convenio del CIADI establece el marco para la tramitación de un procedimiento de


conciliación. Las disposiciones procesales principales se encuentran contenidas en
los Capítulos III y V a VII del Convenio. Las condiciones para la conciliación en virtud del
Convenio del CIADI se encuentran contenidas en el Capítulo II.
Todas las disposiciones del Convenio son obligatorias, salvo cuando el Convenio autoriza a
las partes acordar lo contrario. Cualquier cuestión de procedimiento no prevista en el
Convenio o en las Reglas de Conciliación aplicables será resuelta por la Comisión a su entera
discrecionalidad (véase Artículo 33 del Convenio).

Las Reglas de Iniciación del CIADI

Las Reglas de Iniciación del CIADI explican cómo iniciar un procedimiento de conciliación
en virtud del Convenio, incluidos la forma y el contenido de la Solicitud de conciliación. Las
Reglas se aplican a los pasos que han de tomarse entre la presentación de una Solicitud de
conciliación y el envío de la notificación del acto de registro. El Artículo 28 del
Convenio también aplica a la iniciación de una conciliación.

Las Reglas de Conciliación del CIADI

Las Reglas de Conciliación del CIADI rigen el procedimiento de conciliación una vez que se
haya registrado la Solicitud de conciliación. Estas Reglas complementan las disposiciones
procedimentales del Convenio.

El Artículo 33 del Convenio dispone que las conciliaciones deberán tramitarse, salvo acuerdo
en contrario de las partes, de conformidad con las Reglas de Conciliación vigentes en la fecha
en que las partes prestaron su consentimiento a conciliación. Las reglas actuales entraron en
vigor el 1 de julio de 2022.

El Reglamento Administrativo y Financiero del CIADI

El Reglamento Administrativo y Financiero del CIADI incluye las disposiciones relativas a:

 los costos del procedimiento (Reglas 14 a 18)


 la publicación por parte del CIADI de información relativa a los casos (Regla 26)
 funciones con respecto a cada procedimiento, incluidos los servicios del Secretariado
(Reglas 17, 22, 28 y 29)
 inmunidades y privilegios (Reglas 30 a 31)
 idiomas oficiales (Regla 32).

El proceso de mediación del CIADI puede visualizarse de la siguiente manera:


El CIADI está autorizado para administrar procedimientos de comprobación de hechos que
estén relacionados con una inversión, que involucren a un Estado o una Organización
Regional de Integración Económica (ORIE) y que las partes hayan consentido por escrito en
someter al CIADI (Regla 2(1) de las Reglas de Comprobación de Hechos del CIADI). Esto
ofrece un acceso amplio a los procedimientos de comprobación de hechos relativos a
inversiones con Estados, entes estatales u ORIEs.

Cabe destacar dos características distintivas del alcance de las Reglas de Comprobación de
Hechos del CIADI:

 no existe ningún requisito de nacionalidad para las partes, y, por ende, la


comprobación de hechos del CIADI puede involucrar a inversionistas y nacionales del
Estado parte del procedimiento
 no es necesario que ninguna de las partes esté vinculada a un Estado Miembro del
Convenio del CIADI.

Las partes que quieren iniciar un procedimiento de comprobación de hechos presentan una
solicitud conjunta.

El proceso de comprobación de hechos del CIADI puede visualizarse del siguiente modo:

El procedimiento de comprobación de hechos del CIADI se rige por las siguientes normas:
 las Reglas de Comprobación de Hechos del CIADI
 el Reglamento Administrativo y Financiero de Comprobación de Hechos del CIADI.

Costo del procedimiento:

Los costos en casos regidos por las reglas del CIADI consisten en:

(i) Los gastos de las partes, incluido el costo de la representación legal;

(ii) Los anticipos realizados al CIADI para cubrir los honorarios y gastos de los árbitros,
conciliadores o miembros del Comité, y los gastos y derechos administrativos del Centro; y

(iii) El derecho de registro abonado por la parte que instituye el procedimiento.

Honorarios y gastos legales de las Partes

Las partes son responsables de los honorarios y gastos de la representación legal y de los
peritos que comparecen en el procedimiento. Dependiendo de la complejidad del caso, así
como de la cantidad de escritos de partes y audiencias orales, estos costos podrían ser
considerables. Un Tribunal o Comité ad hoc tiene discreción para ordenar que estos sean
reembolsados.

Anticipos al CIADI

Los fondos solicitados a las partes en los casos del CIADI para cubrir las costas del
procedimiento no se basan en el monto objeto de la controversia, sino que reflejan los
honorarios reales y gastos razonables de un Tribunal, Comisión de Conciliación o Comité ad
hoc, así como los servicios y gastos del CIADI.

El Centro periódicamente solicita a las partes del procedimiento que realicen anticipos para
cubrir los costos del procedimiento (Regla 14(3) del Reglamento Administrativo y
Financiero). Los anticipos se estiman previa consulta con el Presidente del Tribunal,
Comisión o Comité ad hoc, teniendo en cuenta los costos que han de sufragarse por lo general
en períodos de tres a seis meses de duración. El primer anticipo se solicita poco tiempo
después de la constitución del Tribunal y por lo general es en el orden de los USD 100.000 -
USD 150.000 por cada parte.

El costo total del procedimiento sufragado con los anticipos de las partes depende de la
complejidad del caso, su duración, así como la cantidad de escritos y audiencias orales.

Honorarios y gastos de los Miembros del Tribunal, Comisión o Comité ad hoc

Normalmente, la mayor parte de los anticipos cubren los honorarios y gastos de los miembros
del Tribunal, Comisión o Comité ad hoc. Cada miembro tiene derecho a percibir:

 un honorario de USD 3.000 por día de reuniones u otra tarea desempeñada en relación
con el procedimiento (correspondiente a USD 375 por hora); y
 el reembolso de todo gasto incurrido razonablemente en relación con viajes y otros,
incluido un per diem.
Los gastos a los que tienen derecho se encuentran explicados en el Memorando sobre
Honorarios y Gastos de los Árbitros del CIADI. El derecho a los honorarios se encuentra
incluido en el Arancel de Derechos.

Los honorarios y gastos no pueden exceder las sumas en el Memorando y en el Arancel de


Derechos. La solicitud de una suma superior, debido a circunstancias especiales, debe
realizarse a través del Secretario General y debe ser aprobada por cada parte de la
controversia con antelación al caso (véase Artículo 60 del Convenio del CIADI y la Regla 14
(1) del Reglamento Administrativo y Financiero).

Gastos y derechos administrativos de CIADI

El Centro les cobra a las partes una tasa anual por sus servicios. Este honorario, actualmente
de USD 52.000 (véase el Arancel de Derechos), por lo general se divide entre las partes. Se
aplica a todos los casos del CIADI y a los casos ajenos al CIADI administrados por el CIADI.

Los servicios adicionales de otros prestadores de servicios, por ejemplo, los costos de
interpretación, transcripciones, servicio de comidas, videoconferencias y mensajería, se
sufragan con los anticipos de las partes.

La utilización de las instalaciones para la celebración de audiencias del CIADI en cualquiera


de las instalaciones del Banco Mundial se encuentra incluida en el derecho administrativo.
Los alquileres de salas para la celebración de audiencias fuera de las instalaciones del Banco
Mundial se sufragan con los anticipos de las partes.

Artículo 62

Los procedimientos de conciliación y arbitraje se tramitarán, sin perjuicio de lo dispuesto en


el Artículo siguiente, en la sede del Centro.

Artículo 63

Si las partes se pusieran de acuerdo, los procedimientos de conciliación y arbitraje podrán


tramitarse:

(a) en la sede de la Corte Permanente de Arbitraje o en la de cualquier otra institución


apropiada, pública o privada, con la que el Centro hubiere llegado a un acuerdo a tal efecto; o

(b) en cualquier otro lugar que la Comisión o Tribunal apruebe, previa consulta con el
secretario general.
Cómo Iniciar una Solicitud

El Centro administra procedimientos en virtud de los reglamentos del CIADI y otras normas,
tales como el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI y casos ad hoc tanto entre
inversionistas y Estados como entre Estados. Además, esta disponible para proveer servicios
de mediación de diferencias relativas a inversiones internacionales, y otros mecanismos de
resolución alternativa de controversias.

Presentación de una solicitud

La solicitud y toda la documentación de soporte deberá ser presentada como se indica a


continuación:

1. Subir documentos a la plataforma de archivos compartidos del CIADI ("Box"); y


2. Transmisión vía correo electrónico al Secretariado del CIADI

La solicitud deberá indicar cada una de las partes de la disputa y proveer su información de
contacto (incluyendo al menos una cuenta de correo electrónico verificada para cada una de
las partes, así como su dirección postal y número telefónico).

De conformidad con lo estipulado en los Derechos, Honorarios y Cargos del CIADI vigentes,
antes o al momento de presentar una solicitud deberá pagarse un derecho no reembolsable de
USD 25.000. Las instrucciones para la transferencia bancaria pueden solicitarse a la siguiente
dirección ICSIDsecretariat@worldbank.org.

1. Acceso a la plataforma Box

Previo a la transmisión de toda nueva solicitud vía correo electrónico, por favor contacte al
Secretariado del CIADI en la siguiente dirección ICSIDsecretariat@worldbank.org para
solicitar la creación e instrucciones de acceso a una carpeta en Box.

2. Transmisión por correo electrónico

La solicitud y toda la documentación de soporte (incluyendo la copia de la orden del pago del
derecho de registro) debe ser enviada a ICSIDsecretariat@worldbank.org.

Por favor tome en cuenta que el servidor del CIADI no acepta correos de más de 25 MB. Para
aquellas presentaciones que excedan este tamaño, por favor indíquenos en el correo
electrónico en el que se adjunta la solicitud que toda la documentación de soporte será
transmitida únicamente vía Box.

De manera alternativa la documentación de soporte que exceda los 25 MB puede ser enviada
en correos electrónicos individuales (que no excedan 25MB cada uno).
Bibliografía

https://www.celag.org/informe-evaluacion-y-alternativas-al-ciadi/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=819257

También podría gustarte