[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

VEGA

El documento analiza la depresión en adolescentes, sus causas, efectos y la importancia de estrategias de prevención y tratamiento. Se destaca que la depresión es un trastorno común en esta etapa, con un impacto significativo en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales, y se relaciona con un riesgo elevado de suicidio. Además, se enfatiza la necesidad de que padres y profesionales de la salud reconozcan los síntomas y ofrezcan apoyo adecuado para mejorar la calidad de vida de los jóvenes afectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

VEGA

El documento analiza la depresión en adolescentes, sus causas, efectos y la importancia de estrategias de prevención y tratamiento. Se destaca que la depresión es un trastorno común en esta etapa, con un impacto significativo en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales, y se relaciona con un riesgo elevado de suicidio. Además, se enfatiza la necesidad de que padres y profesionales de la salud reconozcan los síntomas y ofrezcan apoyo adecuado para mejorar la calidad de vida de los jóvenes afectados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Objetivos generales:

-Analizar la depresión en los adolescentes, sus problemas, efectos y buscar estrategias


para su prevención y tratamiento, con el fin de construir una mejor comprensión sobre
este trastorno en los jóvenes

Objetivos Específicos:
-Analizar las principales causas y cuales son los principales factores en la depresión en
los adolescentes, considerando aspectos físicos, sociales y familiares.

-ver el impacto de la depresión en los adolescentes, tanto en su rendimiento


académico, sus relaciones con los demás y familiares, tanto en la salud física como
emocional

-analizar las relaciones entre la depresión adolescente y el riesgo en las conductas


suicidas y lo importante que es implementar programas de prevención sobre el suicido
Planteamiento del problema
La adolescencia es una etapa difícil para el desarrollo de los humanos, por los cambios
físicos y psicológicos que pueden llegar a generar grandes cambios de desafíos
emocionales, la depresión se ha identificado como uno de los trastornos más
presentes en los adolescentes, con un gran impacto significativo en su bienestar. A
pesar de su alta duración, la depresión en los adolescentes sigue siendo un tema poco
escuchado y mal comprendido. Tanto por la sociedad como por los profesionales de la
salud
El principal problema es que si bien la depresión se reconoce por afectar a un gran
número de adolescentes, la falta de conocimiento sobre los síntomas de que las
dificultades emocionales son una parte "normal" del proceso de crecimiento. Por otro
lado, muchos de los adultos responsables en su cuidado pueden no identificar las
señales de esta enfermedad debido a la normalización de los comportamientos en los
adolescentes, como los cambios de humor y una búsqueda independiente.
Este suceso presenta una gran preocupación, ya que la depresión no tratada puede
traer consecuencias graves, como el bajo rendimiento académico, aislamientos social,
y en casos extremos, el suicidio. El suicidio es una de las principales causas de muerte
en los adolescentes y muchos de estos casos suelen estar relacionados a trastornos
depresivos no tratados.
Es importarte que profesionales de la salud estén informados sobre los síntomas y
tratamientos sobre la depresión adolescente, para así mejorar su calidad de vida.

I CAPITULO :ADOLESCENCIA

1.1.- Concepto de adolescencia


La adolescencia es la etapa del desarrollo humano comprendido entre los 12 y 18 años
que se encuentra entre la niñez y la adultez, este periodo está marcado por grandes
cambios tanto físicos y emocionales.
los adolescentes experimentan varios cambios en la pubertad por lo que las
constantes comparaciones que los lleva a un cuadro de estrés y a la depresión

1.2- concepto de depresión


"La depresión se caracteriza por un patrón de pensamientos negativos recurrentes,
autocríticos, que interfieren en la capacidad de un individuo para adaptarse a la vida
diaria. Este ciclo de pensamientos puede ser autoperpetuante, manteniendo o incluso
empeorando el trastorno."
(Teasdale, J.D., Cognitive Models in Clinical Practice, 1993
LA DEPRESION EN LA ADOLESCENCIA

Como sabemos la depresión es uno de los trastorno más presentados en los


adolescentes, pues en esta etapa es donde más surgen pensamientos que introducen a
un cuadro de estrés donde los adolescentes de 13 y 17 años tienen más pensamientos
intrusivos. La depresión se trata de un trastorno psíquico esto causa alteración en el
estado de ánimo depresivo (tristeza) siendo acompañado por la ansiedad, teniendo en
cuenta de que esto también puede causar un gran vacío y desinterés en general, la
depresión suele presentarse con cambios de humor variables ya sea con (llanto,
desesperación, molestia y rabia),
en otros casos puede estar oculta por una serie de acciones riesgosas En otros casos la
depresión también puede mostrar alteraciones en el apetito, insomnio, sentimientos
de culpa e incluso ideas de muerte lo que esto puede causar el suicidio en un
adolescente. La depresión tiene síntomas como el aburrimiento, inestabilidad, enojo,
sentimientos de culpa, problemas escolares entre otros.
la depresión es definida como un síndrome donde interactúan diferentes modalidades
efectivas y cognitivas. Esta es una condición que afecta de manera significativa que la
vida cotidiana de quienes la padecen, A diferencia de los cambios emocionales
normales de la adolescencia, la depresión puede durar semanas o incluso meses,
afectando su capacidad para funcionar en la escuela, con sus amigos, en casa y en
otros aspectos de su vida.
Para evaluar cuales son los síntomas que se presentan en la depresión existen cuatro
tipos los cuales son: afecto depresivo, afecto positivo, disminución psicomotora y
dificultades interpersonales, este procedimiento no es exclusivo de la niñez o la etapa
adulta
1. CONCEPTO DE LA DEPRESION

Es un trastorno de estado psicológico anormal caracterizado anormal por la presencia


de una tristeza profunda que abraca sentimientos negativos trayendo consigo una falta
de interés y energía al realizar las actividades cotidianas de la persona, la depresión no
es estar triste por poco tiempo y después volver a tu estado de ánimo normal, la
depresión puede llegar a durar semanas, meses o incluso años, puede estar presente
siempre en la vida de los adolescentes, si es que no es tratada correctamente.
Según la organización mundial de la salud (OMS), la depresión en los adolescentes es la
principal causa del suicidio en todo el mundo, esto también puede llegar a afectar a los
adultos y incluso a niños.
Según el psicólogo clínico (Álvarez 1993), la depresión es el principal motivo de
demanda de consulta, tanto en los gabinetes psicológicos como psiquiátricos, es así
que incluso hasta cristianos podían padecerla, debido al mundo acelerado en el que
vivimos donde el trabajo y las ganancias del dinero se ha vuelto prioridad, dejando a
un lado la recreación con la familia, los amigos, entre otros.
Es importante que los padres, docentes y profesionales de la salud estén atentos a los
signos de depresión en los adolescentes y ofrezcan el apoyo necesario para que el
joven reciba el tratamiento adecuado.

1.1 TIPOS DE DEPRESION

1.1 DEPRESION MAYOR: también llamado trastorno depresivo mayor, este es


el tipo de depresión más grave que hay, todos esos sentimientos negativos
que no los puedes manejar comienzan a controlar tu vida
inconscientemente, se pueden presentar varios capítulos depresivos en
donde se comienza a experimentar varios estados de animo.
Aquí suele comenzar desde la adolescencia o juventud No se trata
simplemente de sentirse triste o decaído por un corto período, sino de un
estado de ánimo negativo y debilitante que dura al menos dos semanas, y
en muchos casos, mucho más tiempo.

-SINTOMAS

Estos son algunos de los síntomas de depresión mayor según el manual DSM-IV-TR

-baja autoestima
-perdida o aumento de peso
-insomnio o hipersomnia
-problemas de concentración
-estado de ánimo depresivo
-irritabilidad
-disminución en la energía
-ansiedad o preocupación excesiva
-pensamientos suicidas
-memoria afectada
-aislamiento social
-disminución por la higiene personal
-dolores y molestas inexplicables
-intentos o amenazas de escaparse de casa
1.1.2 DESTIMIA
La palabra proviene del griego, "humor alterado". Se define como un trastorno
afectivo crónico de menor intensidad que la depresión mayor, suele tener los mismos
síntomas de tristeza pero esto se caracteriza porque la persona que lo sufre suele
sentirse depresivo durante la mayor parte del día.
Interfiere en el funcionamiento normal y afecta la salud de la persona esto dura por lo
menos dos años en los adultos y un año en los adolescentes y niños
Los síntomas de la destimia suelen ser mas constantes y de larga duración aunque
suelen ser menos intensos, sin embargo esta también puede afectar la calidad de vida
de quienes la padecen

- SINTOMAS
Los síntomas de la destimia son:

-insomnio
-perdida de peso
-falta de energía
-baja autoestima
-dificultades para concentrarse o tomar decisiones
-sentimientos de desesperanza
-aislamiento social

1.1.3 DEPRESION MANIACA


También llamada trantorno bipolar, en este transtorno se puede definir que las
personas que lo sufren tienen estados de animos variados, puede llegar a tener
sentimientos de alegría y tener energía pero bruscamente este sentimiento va
despareciendo llegando a entrar en una depresión con altibajos extremos,
cambiando su forma de pensar y de comportarse

TRANSTORNO BIPOLAR: El trastorno bipolar se caracteriza por cambios


extremos en el estado de ánimo, alternando entre episodios de manía (o hipomanía)
y depresión. Los síntomas de ambos estados son opuestos y pueden ocurrir en
ciclos, a veces de manera rápida.

EPISODIOS MANIATICOS:
-estado de ánimo más elevado o irritable
-una sensación exagerada de poder
-comportamiento arriesgado
-pensamientos exagerados o dificulta para concentrarse
-disminución de la necesidad de dormir
-mayor deseo sexual

CICLO DE LA ENFERMEDAD
En este ciclo maniático y depresivo existen de diferentes maneras:
En el trastorno bipolar, una persona puede pasar de episodios maníacos a
depresivos. En algunos casos, los cambios entre estos estados pueden ser rápidos, lo
que se llama "ciclado rápido", aunque no es lo más común.
En el trastorno bipolar, las personas experimentan cambios extremos en su estado
de ánimo, pasando de episodios maníacos a depresivos. Estos episodios pueden
durar días, semanas o meses. En algunos casos, los cambios entre la manía y la
depresión ocurren de manera rápida, lo que se denomina "ciclado rápido". Aunque
este tipo de cambio rápido no es lo más común, puede hacer que la persona se
sienta inestable y que los síntomas sean más difíciles de manejar.

1.1.4 TRANSTORNO DEPRESIVO ESTACIONAL (SAD): esta depresión esta relacionada


con las estaciones del año que también pueden llegar a alterar nuestras emociones.
Generalmente en invierno es donde nuestro estado cambia a un estado negativo ya
que el invierno se relaciona con actitudes negativas al hacer mucho frio nos bloquea
para realizar nuestras actividades diarias y esto provoca dificulta de concentración y
fatiga, pero cambiando a un día soleado al sentirlo esto nos llena de mucha energía y
es aquí donde nos abarcan los pensamientos positivos.
El trastorno depresivo estacional no es considerado unos de los trastornos separados,
si no este es considerado por su patrón estacional recurrente, los cuales los síntomas
pueden durar de 4 a 5 meses al año, por lo tanto esto incluyen los que se relacionan
con la depresión mayor, no todas las personas con este trastorno presentan los
síntomas

-SINTOMAS
-aumento de apetito con aumento de peso
-mayor energía
-aislamiento social
-movimientos lentos
-desesperanza
-menos capacidad de concentración

LA DEPRESION ADOLESCENTE EN LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES PERSONALES

La organización es definida como “tipo trastornos alimentarios” este se caracteriza


por la presencia de un sí mismo con ámbitos vagos e indefinidos y está ligada a
activaciones emotivas y ambiguas respecto a los estímulos externos, vividos como
elementos en condiciones de confirmar o desconfirmar una imagen de si mismo
que se deseria positiva; cada evento (potencial y real) activa emociones centradas ya
sea en un sentido de vergüenza, a menudo asociada a los comportamientos de fuga
o cierre relacional
La organización definida como “tipos depresivos” este se presenta con un si mismo
sobre los temas de fracaso existencial, contra el cual todo el esfuerzo termina
corriendo el riesgo de resultar vano, con consecuente selección de un pattern
emocional o rabia

LA DEPRESION EN ADOLESCENTES CON ORGANIZACIÓN DAP


Estos trastornos del “humor” en las descomposiciones DAP, a menudo están están
relacionadas sobre los temas de logros sentimentales o ocupacionales.
Las descompensaciones suelen ser consecuencias, de perturbaciones críticas que
fueron vividas como desconfirmantes o como decepcionantes respecto a
inversiones efectuadas con un involucramiento total, con expectativas irreales, del
tipo “todo o nada”
Según varios estudios, aproximadamente entre el 15% y el 20% de los adolescentes
experimentan al menos un episodio depresivo grave antes de los 18 años.

-IMPACTO DE DESARROLLO: en la adolescencia los jóvenes atraviesan un gran


periodo de desarrollo psicológico, social y físico. La depresión puede interferir con
estos procesos, afectando la autoestima, las relaciones con los demás, y el sentido
de identidad.
-FACTORES DESENCADENANTES: La adolescencia es una etapa en la que los jóvenes se
enfrentan a cambios hormonales, presión académica, cambios en la dinámica familiar, y la
construcción de su identidad. Estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar
depresión, especialmente si ya existen predisposiciones genéticas o antecedentes familiares
de trastornos emocionales.

1.1.5 DEPRESION PSICOPATA:


Este transtorno es poco común y se caracteriza por ser una depresión en donde las
personas tienen alucinaciones, esas voces de una alucinación te pueden llegar a
hacer sentir mal , culpable he inútil, diciendo que no puedes hacer aquello. Esto
puede ocurrir cuando una depresión severa incluye dentro de su cuadro de
sintomas . forma de psicosis, que es una desconexión total de la realidad
En esta condición los síntomas psicóticos suelen estar alineados con el estado de
ánimo deprimido, por ejemplo, delirios de culpa excesiva o de ruina personal. Esta
forma de depresión requiere tratamiento urgente, que generalmente incluye una
combinación de antidepresivos y antipsicóticos, así como terapia psicológica.
La depresión psicótica es una forma grave de depresión mayor en la que, además de
los síntomas típicos de la depresión (como tristeza profunda, anhedonia y falta de
energía), la persona también experimenta síntomas psicóticos.

-SINTOMAS
-sentimiento de desesperanza
-fatiga constante
-agitación
-irritabilidad
-alucinaciones
-delirios
-retraimiento social

Síntomas psicóticos: esto incluye alucinaciones ( percepciones al oír voces que no


existen) y delirios (creencias falsas)

Ideas delirantes depresivas: estos son pensamientos irracionales relacionados con


el estado de animo de la persona

1.1.6 DEPRESION POSPARTO EN LOS ADOLESCENTES


Esta es una depresión que se da en las mujeres, en las que van a ser madres, ser
madre es un sentimiento lindo y deseado por muchas mujeres, pero en una
adolescente es un sentimiento de rechazo hacia al bebe ya que no esta lista para
entrar hacia esa etapa nueva de la vida
Al igual que en las personas adultas, esta condición se caracteriza por sentimientos
de tristeza, irritabilidad, fatiga extrema, y en otros casos , pensamientos suicidas o
de hacerle daño al bebe, sin embargo la depresión posparto en los adolescentes
presentan características particulares debido a los varias emociones, físicas y
sociales

-SINTOMAS:
-tristeza
-insomnio
-fatiga
-falta de apetito sexual
2.-CAUSAS EN LA DEPRESION
Las causas de la depresión son:

2.1 GENETICA: hay un 25% hasta 30% de posibilidades de heredar la depresión si


hay antecedentes familiares que sufren, pero el que no haya no significa que las
personas estén libre de tener este trastorno

2.2 FACTORES BIOQUIMICOS: las faltas importantes de las sustancias químicas


en el cerebro que son los neurotransmisores, como la baja serotonina , las cuales
están causan las alteraciones de animo

2.3 SITUACIONES ESTRESANTES: la pérdida de un ser querido, el trabajo, un


divorcio, enfermedades, problemas económicos, etc

2.4 ESTACIONALIDAD: las personas con baja autoestima, pensamientos


negativos, o que se preocupan en exceso pueden también sufrir depresión

2.5 MEDICAMENTOS: las personas que ingieren ciertos medicamentos puede


verse afectado por el estado de ánimo alterado

3. CONSECUENCIAS DE LA DEPRESION

La depresión, si no se trata adecuadamente, puede tener graves consecuencias


tanto a corto como a largo plazo. Estas consecuencias afectan diferentes áreas
de la vida de una persona, desde su bienestar emocional Y físico hasta su
desarrollo social y académico.
-aislamiento social
-dolores físicos
-ansiedad
-pensamientos suicidas
-desinterés de la vida

CUANDO CONSULTAR AL MEDICO

si los signos y sintomas de depresión en los adolescentes continúan, comienzan a


interferir en la vida de tu (hijo, hermano o conocido) o te causan inquietudes
relacionadas con el suicidio que la seguridad de tu (hijo, amigo o hermano) habla con
un profesional de la salud para trabajar con adolescentes. Un buen inicio seria
consultar con el medico que tenga más especialidad en esto.
La depresión no solo afecta la mente, sino también el cuerpo. Puede llevar a
problemas como fatiga crónica, trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), y
cambios en el apetito (ya sea pérdida de apetito o comer en exceso).

ll

LA DEPRESION EN LOS NIÑOS: cerca de los diez años los sentimientos de tristeza
profunda o culpabilidad se pueden hacer presentes en los niños, antes se decía que la
depresión solo le podía afectar o verse en los adolescentes y si no se daba tratamiento
correcto podía continuar hasta la edad adulta y afectar su desarrollo y su salud,
teniendo como consecuencia la dificultad al socializar o tener un rendimiento escolar
bajo.
A veces se puede ver un comportamiento irritable en lugar de triste, la depresión en
los adolescentes suele venir con trastornos relacionado con el pasado y suele afectar
mas a la mujeres que a los hombres.
La depresión a veces en los adolescentes puede llevarlos al suicidio si no se toma en
cuenta el tratamiento debido para mejorar su salud.
Los síntomas de la depresión pueden variar de un niño a otro. Los sintomas
fundamentales son:

-Ánimo bajo
- sentirse triste la mayor parte del tiempo
-tener sentimientos de desesperanza.
-Pérdida de interés en las actividades con las que se disfrutaba jugar con sus juguetes o
salir a jugar con sus amigos

PREVENCION:
-formentar la autoestima y la confianza
-establecer limites y normas claras
-educar a los padres y profesores sobre la depresión infantil
-proporcionar un ambiente seguro

DEPRESION EN LOS ADULTOS:


El adulto mayor tiene mayor riesgo a tener algún tipo de enfermedad como los dolores
físicos, diabetes, migraña, etc, es una etapa de vulnerabilidad y de cambios a los cuales
tiene adaptarse , en algunos casos, los adultos mayores pasan la mayor parte de su
tiempo solos o algunos reciben rechazo del cuidado de su familia, lidiando ellos solos
con sus problemas de salud es ahí donde se genera una depresión
Según la organización mundial de la salud (OMS), la depresión afecta
aproximadamente a 322 millones en todo el mundo, en América latina, la depresión en
adultos es de alrededor del 10%

SINTOMAS:
-tristeza persistente
-perdida del interés en actividades cotidianas
-aislamiento social
-sentimientos de culpa
-cambios en el apetito y culpa
-pensamientos o comportamientos suicidas

CAUSA:
-genética
-estrés, trauma, perdida
-baja autoestima, ansiedad
-problemas de salud crónica

PREVENCION:
-fermentar la autoestima y confianza
-establecer limites y normas claras
-proporcionar un ambiente seguro y amoroso
-educar a los familiares y amigos sobre la depresión

COMO TRATAR LA DEPRESION

Hay varios tratamientos que te pueden ayudar y que han probado su eficacia
en la depresión entres ellos están:

TECNICAS DE AUTOAYUDA: pueden ser un complemento valioso en el


tratamiento de la depresión, especialmente cuando se usan junto con la
atención profesional. Estas estrategias pueden ayudar a reducir los síntomas
de la depresión, mejorar el bienestar emocional y fortalecer su bienestar

TERAPIAS PSICOLOGICAS: han demostrado ser efectivas para el tratamiento


de la depresión. Cada enfoque tiene sus métodos y principios, pero todos
comparten el objetivo común de aliviar los síntomas de la depresión y ayudar
a la persona a recuperar su bienestar emocional.
TERAPIA FAMACOLOGICA: involucra el uso de medicamentos antidepresivos
que ayudan a regular los neurotransmisores en el cerebro, como la
serotonina, la noradrenalina y la dopamina, que están involucrados en el
estado de ánimo y las emociones. El objetivo de los fármacos es aliviar los
síntomas de la depresión, mejorar el bienestar emocional

La depresión leve puede mejorar por si sola sin tratamiento o con


asesoramiento sobre cómo afrontar los problemas que resultan para la
autoayuda y las terapias psicológicas para la depresión moderada-grave, lo más
recomendable es combinar una medicación de terapia.

El tratamiento más adecuado depende de cada caso concreto y de tus


preferencias, lo principal es utilizar un tratamiento que funciones, dándole el
tiempo necesario para que eso ocurra

Es importante que estés en contacto con tu médico, especialmente si el


tratamiento utilizado parece que no te ayuda a mejorar. No siempre el primer
tratamiento propuesto produce los resultados esperados

CUAL ES EL RIESGO DE NO RECIBIR TRATAMIENTO:

Algunas depresiones son especialmente graves y no tratarlas de forma


adecuada puede tener consecuencias muy importantes como: el suicidio,
fracaso escolar, problemas en la familia y en las relaciones con los amigos,
estrés académico, falta de atención en casa, consumo de alcohol y problemas
alimenticios
La depresión no tratada es el mayor factor de riesgo de suicidio

Los riesgos a corto plazo son:

-empeoramiento de los sintomas: la depresión puede convertirse en un gran


problema si no es tratada

-suicidio: es una de las principales causas en todo el mundo

-problemas de relación: esta puede afectar relaciones personales como también


laborales

-perdida de productividad: esta puede afectar la capacidad para trabajar y


realizar actividades cotidianas de las personas

Los riesgos a largo plazo son:

-resistencias de terapia: es la falta de tratamiento de hacer que la depresión sea


mas resistentes en el fututo

-disminución de calidad de vida: la depresión puede afectar significativamente


la calidad de vida y bienestar general

-problemas de salud mental: esta puede aumentar el riesgo de desarrollar otros


trastornos mentales
Según la organización mundial de la salud (OMS), la depresión es la
principal causa de dicacidad en todo el mundo
Se estima que la depresión cuesta mas de 2 mil millones anuales de
productividad y gastos médicos
La depresión aumenta el riesgo suicidio en un 20-30% según la asociación
americana psiquiatría (APA)
La depresión ha sido asociada al síndrome de riesgo en la adolescencia
(Maddaleno, 1987). El síndrome
de riesgo consiste en la presencia simultánea y covariada de factores de
riesgo asociados a la prsentacion de los cuatro problemas típicos de salud
ena dolesctentes

-abuso sexual, sutancias, embarazo o iniacion sexualab


- temprana, (c) deserción escolar o problemas de rendimiento académico,
y (d) delincuencia.
Dentro de esta visión teórica, la depresión ha sido tomada como factor
asociado a los problemas de comportamiento típicos en la adolescencia,
pero no como objesto de estudio si no Dryfoos (citado por Maddaleno,
1994), los factores de riesgo al abuso de sustancias en la población
se relacionan con inicio precoz de consumo, problemas escolares y de
rendimiento en general, problemas familiares (falta de apoyo y guía
parental), tipo de interaccion familiar y pautas de crianza, consumo de
sustancias por parte de los padres, depresión y situación de estrés, baja
autoestima
La principal consecuencia destacada por varios autores en la literatura sobre
depresión, es el suicidio, el cual se pronostica que aumentara a nivel mundial
en los próximos años en todas las edades cual se pronostica que aumentara a
nivel mundialMalagón, Romero y cols., 2002; Sarason & Sarason, 1999)

Específicamente, en la población adolescente estadounidense, se ha


constatado un notorio aumento de la tasa de suicidio en las últimas décadas,
en el rango de edad que va de los 15 a los 24 años, especialmente en hombres
(aumento de 5.2% en 1960 a 13.1 % en 1986, Bernad, 2000).
Por otro lado, los intentos de suicidio en la adolescencia tienen como
predictores episodios de depresión previos, disforia, frustración, enojo e
intención de morir
en la infancia. Se ha mostrado que los adolescentes que refieren haber tenido
una infancia triste, tiene mayor probabilidad de tener ideas de suicidio (Serfaty,
2000).

Los datos anteriormente citados han llevado a investigar en los últimos años
si existe una epidemia de depresión en niños y adolescentes. En este sentido,
si bien algunos estudios (Costello et al., 2006; Polanczyk et al., 2015; Wiens
et al., 2017) no encontraron un incremento de depresión en los adolescentes
nacidos en los últimos años, otros

es crucial romper el estigma asociado con la depresión y fomentar una mayor


comprensión social sobre la importancia de la salud mental. La depresión no es
una debilidad, sino una enfermedad que requiere atención, comprensión y
tratamiento. Con el apoyo adecuado, es posible superar la depresión y
recuperar una vida plena y satisfactoria.

También podría gustarte