Metodología de la Investigación
Protocolo de Investigación
Carrera: Psicología
2do y 3er Cuatrimestre
Universidad ICEL
Diego Tristán Duran Balanzar
Vanessa Yazareth Carranza Gonzáles
Daniela Paola Torres Cervantes
Melissa Solis Hernández
Resumen
La depresión constituye un grave problema de salud pública que requiere mayor y mejor atención. En el
presente ensayo revisamos el panorama epidemiológico de la depresión en adolescentes de México y
discutimos algunas estrategias para su detección temprana y atención oportuna.
La sintomatología depresiva es prevalente en jóvenes y adultos en México, como en muchos otros países,
con una mayor proporción de casos entre las mujeres. Los jóvenes en condiciones socio-urbanas más
conflictivas muestran tasas más elevadas de depresión.
La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de
tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que tu
hijo o hija adolescente piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales,
funcionales y físicos. Aunque la depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida, los síntomas
entre las y los adolescentes y las y los adultos pueden ser diferentes. Algunos problemas como la presión
de sus compañeros/as, las expectativas académicas y los cuerpos que cambian pueden ocasionar muchos
altibajos en ellos/as. Sin embargo, para algunos/as adolescentes, estar deprimido es mucho más que solo
sentimientos temporales, sino que es un síntoma de depresión. La depresión en adolescentes no es una
debilidad o algo que se pueda superar con fuerza de voluntad, puede tener consecuencias graves y
requiere tratamientos a largo plazo. Para la mayoría de las y los adolescentes, los síntomas de depresión se
calman con tratamientos como medicamentos y terapia psicológica.
Los signos y síntomas de depresión incluyen un cambio en la actitud y el comportamiento previos que
pueden provocar angustia y dificultades importantes en la escuela o el hogar, en actividades sociales o en
otros aspectos de la vida. Puede resultar difícil notar la diferencia entre los altibajos en el estado de ánimo
que simplemente forman parte de la vida de las y los jóvenes y la depresión adolescente. Habla con tu
hijo/a adolescente. Intenta determinar si es capaz de manejar sentimientos difíciles o si la vida le parece
abrumadora. c Si los signos y síntomas de la depresión continúan, comienzan a interferir en la vida de tu
hijo/a adolescente o te causan inquietudes relacionadas con el suicidio o su seguridad, habla con un /a
médico o profesional de salud mental capacitado/a para trabajar con adolescentes. Un buen inicio sería
consultar con la o el médico de cabecera o pediatra de tu hijo/a. O tal vez podrían recomendarte a alguien
en la escuela de tu hijo.
Todas las personas se sienten tristes o decaídas de vez en cuando, pero estos sentimientos suelen
desaparecer en poco tiempo. La depresión, también llamada “depresión clínica” o “trastorno depresivo
mayor” es diferente. La depresión puede causar síntomas graves que afectan cómo se siente, piensa y
coordina actividades diarias como dormir, comer o trabajar. Es una enfermedad que puede afectar a
cualquier persona, sin importar la edad, la raza, los ingresos, la cultura o el nivel educativo. (National
Institute of Mental Health, 2021).
Introducción
Últimamente se ha dado gran importancia a la presencia de los trastornos depresivos en la adolescencia,
sobre todo por la falta de un diagnóstico oportuno, y por 10 tanto, un retraso considerable en el inicio del
tratamiento. Aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes, experimentará un cuadro depresivo antes de la
edad de 18 años.
Como las tasas de depresión en adolescentes se incrementan entre los 13 y los 18 años, se estima que la
incidencia acumulada para este grupo de edad es similar a la de los adultos; sin embargo, a pesar de la
presentación temprana de los síntomas, un porcentaje muy bajo recibe la atención en forma temprana.
Este hecho señala a la adolescencia como un período crítico, que debe recibir especial atención, ya que se
sabe que el suicidio es la tercera causa de muerte de la población joven de entre los 15 a 25 años, y puede
ser el resultado de un episodio depresivo previo no reconocido, por lo tanto, la falta de un tratamiento
antidepresivo oportuno puede desencadenar consecuencias fatales ya que nosotros no realizamos en el
bachillerato de ICEL de los 15 a 18 y reflejamos que tienen menor comunicación con sus padres o ya sea en
el entorno.(medlineplus).
El trastorno depresivo es un problema de salud mental común en la gente joven en el mundo. Los
metaanálisis sugieren que la prevalencia en niños menores de 13 años es de 2.8%, y se incrementa a 5.7%
en adolescentes y adultos jóvenes; las tasas de recaída son altas. Existe una gran variedad de consecuencias
negativas a largo plazo asociadas con el trastorno, por ejemplo, dificultades en la convivencia y la
socialización, pobre desempeño vocacional e incremento en el riesgo para autolesiones y suicidio. Por lo
tanto, la intervención temprana es la estrategia más efectiva para la prevención de las consecuencias
asociadas con la enfermedad.(Christian Dunker)
La depresión en adolescentes abarca un espectro amplio de sintomatología, que va desde lo su
sindromático hasta lo sindromático. Para establecer el diagnóstico, el adolescente debe presentar por lo
menos durante 2 semanas: a) cambios persistentes en el estado de ánimo o b) pérdida de interés en
actividades placenteras practicadas de forma cotidiana. Sumado a otra gran variedad de síntomas como
aumento o incremento en el apetito, en el sueño, disminución de la energía, ideas de muerte o suicidas,
considerando también los intentos suicidas, estos síntomas deben representar un cambio significativo del
nivel de funcionamiento previo a la enfermedad. (Fañanás, 2002).
Marco Teórico
La palabra depresión proviene del latín depresión, que significa hundimiento. Con ella suele designarse
tanto al cuadro clínico caracterizado por la presencia de diversos componentes. Al hablar de depresión
podemos encontrar múltiples definiciones que hacen alusión a sus manifestaciones de acuerdo con las
circunstancias y a las características de cada persona; para algunos, la depresión es una dolencia, para otros
una enfermedad, y finalmente están los que piensan que es un síntoma o síndrome. Tomando como
referencia la Teoría Psicoanalítica de Freud, Clímaco, se define a la depresión como un conflicto interno
entre el ego y el súper ego en donde el individuo tiene dentro de sí la realidad del ego, pero no la acepta y
quiere vivir diferente, sin embargo, no lo logra. Inmediatamente surge una lucha entre el ego y el súper
ego; Aparece un conflicto interno y como consecuencia la depresión. (e-spacio.uned)
La depresión clínica es una condición médica que afecta el estado de ánimo, los pensamientos, el
comportamiento, y el cuerpo de las personas. Cosas que eran fáciles y agradables como pasar el tiempo
con la familia y amigos, leer un libro, ir al cine, toman más esfuerzo; hasta algunas cosas básicas como:
comer, dormir y actividades sexuales, pueden llegar a ser un problema. Casi todas las personas
experimentan momentos de ansiedad durante el transcurso de su vida, también numerosos momentos de
tristeza, aunque tal vez no sean tan frecuentes ni tan intensos que puedan llegar a clasificarse como
depresivos(Elsevier)
Hay muchos síntomas asociados con la depresión, afecta diferentes personas en diferentes maneras. Por
ejemplo, cuando usted está deprimido, puede dormir o comer más de lo usual, mientras que otra persona
puede tener problemas para dormir y no tener ganas de comer.
Desde la perspectiva de la psicología conductual, la depresión se caracteriza principalmente por la
reducción generalizada en la frecuencia de las conductas, que a su vez sería la consecuencia de una pérdida
de reforzadores positivos contingentes a la conducta o de una pérdida en la afectividad de tales
reforzadores. Las pérdidas (e incapacidad) podrían deberse a la combinación de diversos factores
ambientales (por ejemplo, rupturas de pareja) como interpersonales (por ejemplo, falta de habilidades
Sociales). Desde la perspectiva de la psicología conductual, la depresión se caracteriza principalmente por la
reducción generalizada en la frecuencia de las conductas, que a su vez sería la consecuencia de una pérdida
de reforzadores positivos contingentes a la conducta o de una pérdida en la afectividad de tales
reforzadores. (cevece.edomex)
Las pérdidas (e incapacidad) podrían deberse a la combinación de diversos factores ambientales (por
ejemplo, rupturas de pareja) como interpersonales (por ejemplo, falta de habilidades sociales). En su forma
clínica la depresión es un trastorno del estado del ánimo caracterizado por una tristeza intensa superior a
dos meses. Se produce por diversas causas: acontecimientos de la vida diaria (relacionados con pérdidas o
incapacidad para hacerles frente), cambios químicos en el cerebro, efecto secundario de medicamentos,
diversos trastornos físicos o médicos
Causas de depresión: Los científicos han estudiado la depresión por muchos años y han concluido que
muchos factores son responsables, los cuales caen bajo varias categorías: Bioquímicos, Psicosociales,
Genéticos, Físicos, Hereditarios y Médicos.
Justificación
La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de
tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que el
adolescente piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y
físicos. Aunque la depresión puede ocurrir en cualquier momento de la vida, los síntomas entre los
adolescentes y los adultos pueden ser diferentes. Algunos problemas como la presión de sus compañeros,
las expectativas académicas y los cuerpos que cambian pueden ocasionar muchos altibajos en los
adolescentes. Sin embargo, para algunos adolescentes, estar deprimido es mucho más que solo
sentimientos temporales, sino que es un síntoma depresión. La depresión en adolescentes no es una
debilidad o algo que se pueda superar con fuerza de voluntad, puede tener consecuencias graves y
requiere tratamientos a largo plazo. Para la mayoría de los adolescentes, los síntomas de depresión se
calman con tratamientos como medicamentos y terapia psicológica.
La adolescencia y los primeros años de la adultez ofrecen muchas oportunidades, por ejemplo, para
conocer a otras personas, visitar sitios nuevos y encontrar un rumbo en la vida. Estos años también pueden
ser estresantes.
Planteamiento Del Problema
Se considera a la depresión como un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
Por ese motivo se ha observado que los adolescentes a nivel bachillerato de rango de edad entre los 15-18
años comienzan a tener un comportamiento alarmante y a causa de ello su bajo rendimiento escolar como
personal. Se ha tomado en cuenta que los adolescentes que no tienen un comportamiento alarmante
tienen un mejor desempeño escolar como emocional.
En la actualidad la depresión es vista como una enfermedad mental que se ha ido incrementado poco a
poco en los últimos años, formando parte de una problemática a nivel social y de salud, ya que afecta el
entorno familiar, social, educativo y el desarrollo adecuado del adolescente expuesto.
La adolescencia es conocida como la etapa en la cual se presentan más episodios, conflictos y
traumatismos.
El comportamiento normal en los adolescentes se caracteriza por ascenso y descenso en el estado de
ánimo, con periodos de alternancia entre el sentir que “el mundo es un lugar estupendo” y “la vida es una
porquería”. Estos episodios pueden presentarse con periodos de duración variables de horas y días.
El estado depresivo es común en los adolescentes como consecuencia del proceso de maduración y el
estrés, de los conflictos con los padres, por la lucha de su independencia, también puede ser una reacción a
un proceso perturbador como la muerte de un amigo, novio (a) o familiar, el fracaso en la escuela.
También puede presentarse sin alguna causa aparente, puede ser por enfermedades psiquiátricas o por
medicamentos. La depresión es un estado emocional caracterizado por tristeza, desánimo y pérdida de la
autoestima que se presenta durante los años de adolescencia; este cambio se da como respuesta a muchos
estímulos. La disminución en el rendimiento escolar, las relaciones caóticas con familiares y amigos, el
abuso de sustancias psicoactivas, cambios en los hábitos alimenticios, sentimientos de inutilidad, tristeza
prolongada y obsesión con la muerte que pueda tomar la forma de pensamiento suicida; estos y muchos
otros comportamientos negativos pueden ser signos y síntomas de depresión.
Actualmente este trastorno está presentando una alta frecuencia en los adolescentes de la cuidad de
Pereira, el cual se ve reflejado en el aumento de drogadicción, alcoholismo y suicidio en los jóvenes, a tal
punto que el problema es percibido por la población general como un evento de gran magnitud en el
municipio.
Objetivos
Analizar las consecuencias de la depresión en los adolescentes en rango de edad entre 15-18 años de
Bachillerato de la Universidad ICEL Campus Cuautitlán Izcalli, porque hemos observado conductas
alarmantes en la institución, ya que los alumnos de antes mencionada edad tienden a caer en depresión,
debido al entorno familiar como lo social.
Como de allí involucrar a los padres de familia en la vida de sus hijos, los adolescentes de rango de edad de
15-18 años de bachillerato de la Universidad ICEL, y así mismo obtener un resultado positivo tanto como
para los padres de familia como al adolescente, para que se pueda obtener un mejor rendimiento escolar
como personal de cada adolescente.
Muestreo y Definición de Variables
En el tipo de muestreo nos apoyaremos con el muestreo probabilístico del cual vamos a establecer una
selección de unos pocos criterios y elegir al azar a los miembros de una población en este caso a los
alumnos de bachillerato de rango de edad de 15-18 años de la Universidad ICEL.
Del otro cual vamos a usar del tipo de muestreo es el de bola que se refiere en la que los individuos
seleccionados en este caso los alumnos de bachillerato entre 15-18 años de la Universidad ICEL para ser
estudiados, ellos mismos reclutan a nuevos participantes entre sus conocidos (como, por ejemplo: amigos,
familiares, vecinos, parejas).
En ambos muestreos nos vamos air con 400 alumnos de bachillerato de 15-18 años de la Universidad ICEL
porque de ahí sabremos cuantos tienen depresión.
Metodología
En este trabajo nos vamos a apoyar en la investigación de campo y mixta por tal motivo de que la
investigación de campo consiste en la recolección de datos directo de la realidad, sin manipular o controlar
las variables para que sean aplicadas con los adolescentes de 15-18 de bachillerato de la Universidad ICEL
como tanto para que escuchemos, observemos, las actitudes de los adolescentes siempre que tanto al
escuchar sus respuestas y las observaciones que también nos conste a nosotros que toda la información
que nos están brindando sea su verdadero sentir y que no sea en algún momento falso.
También ocuparemos la investigación mixta del cual se refiere que consiste en recopilar, analizar e integrar
tanto investigación cuantitativa como cualitativa, en cuestión a la investigación cuantitativa nos
centraremos en los datos numéricos (la cantidad de adolescentes que les haremos las pruebas,
conferencia.
Como la investigación cualitativa nos vamos a referir al momento de recopilar y analizar la información en
base a nuestra información cuantitativa recabada anteriormente, buscamos comprender los conceptos,
opiniones o experiencias, así como datos sobre sus experiencias vividas, emociones o comportamientos,
con los significados que las personas les atribuyeron durante la investigación.
Instrumento de Recolección de Información
Vamos a utilizar distintos métodos para poder detectar y prevenir la depresión en los adolescentes de 15-
18 años de bachillerato de la Universidad ICEL como, por ejemplo, las entrevistas, encuestas, brindarles un
documental con respecto al tema de depresión y cuáles son sus causas.
Para que se pueda detectar tanto los familiares, amigos, profesores, etc.… hay que estar alerta a los
siguientes cambios de emociones como, por ejemplo: (mayoclinic, 2022).
Sentimientos de tristeza, los cuales pueden incluir episodios de llanto sin razón aparente, frustración o
sentimientos de ira, incluso por asuntos menores, sentimientos de desesperanza o vacío, estado de ánimo
irritable o molesto, Pérdida del interés o del placer en las actividades cotidianas, pérdida de interés en
familiares y amigos o estar en conflicto con ellos, autoestima baja, sentimientos de falta de valoración de sí
mismo o culpa, Fijación en fallas pasadas o autoinculpación o autocrítica excesiva, sensibilidad extrema al
rechazo o al fracaso, y excesiva necesidad de aprobación, dificultad para pensar, concentrarse, tomar
decisiones y recordar cosas, sensación continua de que la vida y el futuro son sombríos y desalentadores
pensamientos recurrentes de muerte o suicidio , tener presente que existirán también cambios en el
comportamiento de este:
Cansancio y pérdida de energía, Insomnio o dormir demasiado, cambios en el apetito: falta de apetito y
pérdida de peso, o más antojos por ciertos alimentos y aumento de peso, consumo de sustancias ilícitas o
bebidas alcohólicas, agitación o desasosiego: por ejemplo, paso intranquilo, frotarse las manos o la
imposibilidad de quedarse quieto, lentitud al razonar, hablar o realizar movimientos corporales.
quejas frecuentes de dolores de cuerpo o cabeza que no tienen explicación y que pueden incluir visitas
frecuentes al personal de enfermería escolar, aislamiento social, bajo rendimiento escolar o ausencias
frecuentes de la escuela, menor atención a la higiene o al aspecto personales, arrebatos de ira,
comportamiento problemático o arriesgado, u otros comportamientos para llamar la atención,
autolesiones: por ejemplo, cortarse o quemarse y armar un plan de suicido o un intento de suicidio.
Al tener estos puntos de información en base a la depresión como emocionales y el comportamiento
podemos recolectarlas para que así podamos prevenirla a tiempo y brindarles herramientas como a los
padres, amigos, profesores, etc. para que estén informados (test, entrevistas, dinámicas, videos, etc..).
Porque de esta manera podamos apoyarnos más con la ayuda de las encuestas con el objetivo de recopilar
información sobre la salud mental y el bienestar de los adolescentes.
Conclusión y Discusión
Aun cuando es “normal” que las personas experimentemos cambios periódicos en el estado de ánimo, se
debe estar atento a indicadores de depresión como lo es el experimentar una intensa y permanente
tristeza que interfiere en el desempeño personal, social, laboral, entre otros.
Es un trastorno que se presenta en niños, adolescentes y adultos, hombres y mujeres, y se considera que
será en un futuro el estado de ánimo de los seres humanos. ( healthychildren.org)
Es por ello por lo que es importante tener claridad de que, si se presentan cinco de los siguientes síntomas,
es recomendable acudir a un profesional para la valoración psicológica correspondiente quien a su vez y
dependiendo de la severidad del caso hará equipo multidisciplinario con personal médico. ( who.int)
Los síntomas primordiales son: Pesar, tristeza o ánimo deprimido la mayor parte del día (a veces
irritabilidad en niños o adolescentes), disminución importante del interés en la mayoría de las actividades
diarias, aumento o disminución importante del apetito, insomnio o sueño excesivo, cansancio inexplicable
o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpabilidad, indecisión o capacidad disminuida para
pensar o concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte, abandono o suicidio. (consaludmental)
Es muy importante la difusión de esta información en el ámbito escolar pues es ahí donde se puede hacer
labor preventiva y realizar la canalización correspondiente a profesionales.
Aún cuando es “normal” que las personas experimentemos cambios periódicos en el estado de ánimo, se
debe estar atento a indicadores de depresión como lo es el experimentar una intensa y permanente
tristeza que interfiere en el desempeño personal, social, laboral, entre otros.
Es un trastorno que se presenta en niños, adolescentes y adultos, hombres y mujeres, y se considera que
será en un futuro el estado de ánimo de los seres humanos.
Es por ello que es importante tener claridad de que, si se presentan cinco de los siguientes síntomas, es
recomendable acudir a un profesional para la valoración psicológica correspondiente quien a su vez y
dependiendo de la severidad del caso hará equipo multidisciplinario con personal médico. (mgyf.com)
Los síntomas primordiales son: Pesar, tristeza o ánimo deprimido la mayor parte del día (a veces
irritabilidad en niños o adolescentes), disminución importante del interés en la mayoría de las actividades
diarias, aumento o disminución importante del apetito, insomnio o sueño excesivo, cansancio inexplicable
o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpabilidad, indecisión o capacidad disminuida para
pensar o concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte, abandono o suicidio. (clinicbarcelona)
Es muy importante la difusión de esta información en el ámbito escolar pues es ahí donde se puede hacer
labor preventiva y realizar la canalización correspondiente a profesionales
Depresión. (s/f). Who.int. Recuperado el 16 de abril de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression
Depresión. (s/f-b). Paho.org. Recuperado el 16 de abril de 2024, de
https://www.paho.org/es/temas/depresion
Depresión. (s/f-c). Medlineplus.gov. Recuperado el 16 de abril de 2024, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003213.htm
ITSON. (s/f). Itson.mx. Recuperado el 16 de abril de 2024, de
http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa5/depresion/d15.htm
¿Qué es la depresión? (s/f). Mental Health America. Recuperado el 16 de abril de 2024, de
https://mhanational.org/que-es-la-depresion