[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas4 páginas

Fusarium Spp. en El Cultivo de Maíz

El documento aborda la pudrición de mazorca de maíz causada por Fusarium spp., destacando su identificación, distribución geográfica, síntomas, producción de micotoxinas y ciclo de la enfermedad. Se discuten estrategias de control como el uso de cultivares resistentes y manejo de residuos, así como los desafíos actuales como la resistencia de los hongos y el cambio climático. La revisión enfatiza la importancia de comprender la biología de Fusarium spp. para mitigar sus efectos en la producción de maíz a nivel global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas4 páginas

Fusarium Spp. en El Cultivo de Maíz

El documento aborda la pudrición de mazorca de maíz causada por Fusarium spp., destacando su identificación, distribución geográfica, síntomas, producción de micotoxinas y ciclo de la enfermedad. Se discuten estrategias de control como el uso de cultivares resistentes y manejo de residuos, así como los desafíos actuales como la resistencia de los hongos y el cambio climático. La revisión enfatiza la importancia de comprender la biología de Fusarium spp. para mitigar sus efectos en la producción de maíz a nivel global.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Fusarium spp.

en el cultivo de maíz: Identificación,


distribución geográfica, sintomatología, micotoxinas,
ciclo de la enfermedad, control, y desafíos actuales y
futuros

Fusarium spp. in corn crops: Identification, geographic


distribution, symptoms, mycotoxins, disease cycle, control,
and current and future challenges

Jonathan Alexander Solórzano-Solórzano1 2

Sergio Miguel Vélez Zambrano2 4

Jefferson Bertin Vélez Olmedo3 4

1
Maestría en Sanidad Vegetal, Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
2
Carrera de Ingeniería Agrícola, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López (MFL), Calceta, Campus Politécnico El Limón, Ecuador.
3
Laboratorio de Fitopatología, Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad de
Ingeniería Agronómica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo 130105, Ecuador.
4
Departamento de Fitopatología, Universidade de Brasília, Brasilia, Brasil.

RESUMEN

La pudrición de mazorca de maíz ocasionada por especies del género Fusarium es uno
de los varios problemas que enfrentan los productores a nivel mundial debido a su
amplia distribución geográfica, ocasionando varias enfermedades como pudrición de
tallo, raíz y mazorca. La identificación del patógeno se realiza a través de técnicas
morfológicas y moleculares, siendo la última necesaria para identificación a nivel de
especies. Además, el patógeno tiene la capacidad de producir micotoxinas como
Deoxinivalenol (DON), Zearalenona (ZEA) y Fumonisinas (FB) las cuales contaminan el
grano llegando a representar un riesgo tanto para la salud humana como animal. Esta
reportado que el patógeno puede llegar a sobrevivir en los restos del cultivo ingresando
a la planta a través de las raíces, a menudo por heridas causadas por insectos o
prácticas de cultivo, una vez dentro de las raíces, el fitopatógeno coloniza los vasos del
xilema y se transporta a través del sistema vascular de la planta, transportándose
sistémicamente dentro de la misma, colonizando el tallo y otros tejidos vasculares
llegando así a la mazorca. El uso de cultivares resistentes, el manejo de residuos de
cultivos, riego y control biológico de enfermedades son alternativas enmarcadas en las
prácticas agrícolas para disminuir la incidencia y propagación de enfermedades
causadas por Fusarium. Sin embargo, los desafíos actuales y futuros incluyen la
creciente resistencia de los hongos y el impacto del cambio climático en la distribución y
severidad de las enfermedades.

Palabras clave: pudrición de mazorca; Fusarium; maíz; micotoxinas

ABSTRACT
Corn ear rot caused by species of the Fusarium genus is one of the many problems
faced by producers worldwide due to its wide geographical distribution, leading to
various diseases such as stalk, root, and ear rot. The identification of the pathogen can
be carried out through morphological and molecular techniques, with the latter being
necessary for species-level identification. Additionally, the pathogen can produce
mycotoxins such as Deoxynivalenol (DON), Zearalenone (ZEA), and Fumonisins (FB),
which contaminate the grain, posing a risk to both human and animal health. It has been
reported that the pathogen can survive in crop residues, entering the plant through the
roots, often via wounds caused by insects or agricultural practices. Once inside the
roots, the phytopathogen colonizes the xylem vessels and is transported through the
plant's vascular system, spreading systemically within the plant, colonizing the stalk and
other vascular tissues, and eventually reaching the ear. The introduction of resistant
cultivars, crop residue management, irrigation, and biological control of diseases are key
strategies in agricultural practices to reduce the incidence and spread of diseases
caused by Fusarium. However, current and future challenges include the increasing
resistance of strains, distribution, and methods for pathogen identification.

Keywords: corn ear rot; Fusarium; corn; mycotoxins

1. INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays L.) es el cereal más cultivado a nivel mundial (Duan et al., 2020; Otegui et al.,
2021
), la mayor parte de la producción se destina a la alimentación humana y animal
(Covic et al., 2018; Xu et al., 2023a). Actualmente, la superficie de producción a nivel global se
estima en 1,16 billones de Toneladas, Estados Unidos se sitúa como el principal
productor seguido de China y el tercer puesto lo ocupa China Continental ( FAOSTAT,
2024
), si bien maíz tiene sus orígenes hace aproximadamente 10.000 años en
Mesoamérica, evolucionando a partir del teocintle silvestre (Zea perennis) y
desempeñando un papel crucial en el inicio de la agricultura formal y el crecimiento
de las antiguas culturas (García & Serna, 2019; Teixeira & Guimarães, 2021).

De entre los problemas fitosanitarios, una de las principales preocupaciones en la


producción de maíz es la pudrición de mazorca causada por el hongo Fusarium spp.,
la cual es una enfermedad presente a nivel mundial (Ding et al., 2024; Wen et al., 2021) que
reduce la calidad de semillas y reduce el volumen del rendimiento de granos ( Fallahi et
al., 2021 Ferrigo et al., 2020 Sarmiento-Villamil et al., 2020 Stagnati et al., 2020
; ; ; ). Además de lo anterior, una de
las consecuencias de la presencia de este fitopatógeno es la producción y
acumulación de micotoxinas en los granos afectados ( Qin et al., 2020; Machado et al., 2022; Wen et al.,
2021
), que cuando consumidos tiene diversos efectos perjudiciales, tanto para la
salud humana como animal (Bennett et al., 2023; Ferrigo et al., 2020., Ding et al., 2024; Ma et al., 2022). Es
fundamental comprender de forma más detallada la biología Fusarium spp. y su
interacción con sus hospedantes, dada la grave amenaza que representan para las
diferentes plantas cultivadas incluyendo al maíz (Blacutt et al., 2018). La relevancia y el
impacto de Fusarium spp., es debido a, que pertenecen un grupo de fitopatógeno
diseminados a nivel mundial y que poseen un amplio rango de hospedantes ( Aoki et al.,
2014 Leslie & Summerell, 2006
; ), implicando una amenaza a la seguridad alimentaria a nivel
global (Blacutt et al., 2018).

Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es explorar temas relacionados con el


fitopatógeno y la enfermedad, abordando aspectos como la etiología,
sintomatología, micotoxinas producidas y afectaciones a la salud, ciclo de la
enfermad, interacción planta patógeno y tipos de control del patógeno con el fin de
proporcionar información relevante sobre la situación actual del fitopatógeno, el
cual es crucial para mitigar estas afectaciones y asegurar la sostenibilidad de la
producción de maíz a nivel global. Las principales bases de datos que se emplearon
en esta revisión fueron FUSARIOID-ID, The American Phytopathological Society
(APS), Science Direct, SpringerLink y Frontiers, las palabras claves empleadas para
facilitar la búsqueda de información fueron: genomic of Fusarium, grain rot, corn
rot, Fusarium disease management, el idioma utilizado para la búsqueda de
información fue el Inglés con la finalidad de obtener resultados relevantes y
actualizados sobre estos temas en estas bases de datos.

2. El género Fusarium

Fusarium (Sordariomycetes: Hypocreales: Nectriaceae) es un género que


comprende más de 1500 especies (Leslie & Summerell, 2006), fue descrito por primera vez
por Link (1809) y desde entonces ha sido considerado un patógeno relevante y de gran
impacto para la humanidad. Durante los últimos 100 años, ha llamado la atención
de los científicos a medida que se hizo evidente el alcance de su diversidad de
especies y el impacto en la agricultura y la salud humana ( Aoki et al., 2014; Blacutt et al.,
2018 Crous et al., 2021
; ).

Después de un período inicial de descubrimiento y catalogación por parte de los


naturalistas del siglo XIX, su taxonomía se convirtió en el objetivo de la
investigación de una amplia gama de científicos, lo que resultó en el surgimiento de
distintas “escuelas” que promovieron diferentes enfoques taxonómicos para los
organismos similares a Fusarium (Crous et al., 2021; Han et al., 2023), incluso recientemente se
estableció una base de datos, Fusarioid-ID, con nombres precisos para especies y
géneros de taxones de fusarioides justamente siguiendo una de las escuelas que
hace estudios relacionados al género en cuestión ( Crous et al., 2021).

En condiciones de laboratorio las colonias de fusarium desarrolladas en PDA e


incubadas a 24 °C llegan a alcanzar 90 mm de diámetro después de 7 días,
desarrollando micelios de color rosado vináceo (Figura 1) a pálido lúteo en el centro
de la colonia, con abundante micelio aéreo, denso, lanoso a algodonoso ( Lombard, Van
Doorn, et al., 2019
). Para el estudio de estructuras de interés taxonómico, lo adecuado es
establecer colonias en agar nutritivo sintético (SNA) con hojas de clavel e incu
badas bajo luz negra (Du et al., 2020; Duan et al., 2019), de esta forma se obtienen
microconidias que se forman abundantemente en cabezas falsas o en otras (de
acuerdo con cada especie) en el micelio aéreo, que surgen en monofiálidas y
polifiálidas, de forma septadas, con presencia de Clamidosporas solitarias e
intercalares y en algunos casos ausencia de las mismas ( Crous et al., 2019; Dharanendra et al.,
2020 He et al., 2024 Hsuan et al., 2011 Lombard et al., 2019 Yilmaz et al., 2021
; ; ; ; ).

En el caso del complejo de F. graminearum los macroconidios son delgados y


ligeramente curvados con cinco a seis septados, no se observan microconidias, pero
sí clamidosporas presentes en forma singular (Okello et al., 2019). Por otro lado el
complejo F. fujikuroi las colonias crecen rápidamente con abundantes hifas aéreas
de color rosa a violeta, se forman esporodoquios en el agar Hojas de Clavel (CLA)y
los conidióforos aéreos se ramifican escasamente, a menudo de forma alternativa u
opuesta, y terminan con hasta tres fiálidas verticiladas, los macroconidios son
abundantes, falcados a rectos, de tres a cinco septados, con una célula del pie
distinta, las microconidias producidas en polifiálidas y agregadas en las cabezas son
unicelulares, ovoides o elipsoidales (Tahat et al., 2022).

Los esporodoquios se llegan a formar en la superficie de las hojas de clavel, las


mismas que son cubiertos con micelio aéreo, ocasionalmente formados en la
superficie de agar hoja de clavel (CLA) o agar papa dextrosa (PDA). Macroconidios
de 3 a 5 septos, observados solo en esporodoquios (Crous et al., 2019; Han et al., 2023; Zhang,
2021 Leslie & Summerell, 2006 Lombard et al., 2022 Suriani et al., 2021 Wang et al., 2019 Xia et al., 2019
; ; ; ; ; ).

3. Identificación morfológica y molecular

La información molecular constituye una importante herramienta de investigación


especialmente en la micología (Nilsson et al., 2012), por lo cual se necesita realizar un buen
diagnóstico para la correcta documentación de los patógenos causantes de
enfermedades en un cultivo. Para lograr una correcta identificación se requieren de
una combinación de técnicas morfológicas y moleculares que permita identificarlos
de forma precisa (Summerell, 2019). De este modo, a lo largo del tiempo se han explorado
muchos genes codificadores de proteínas con fines taxonómicos y de identificación
de especies del género Fusarium (Crous et al., 2021; Harish et al., 2023; Hsuan et al., 2011; Jabłońska et al., 2020).

Para la identificación molecular de especies de Fusarium, se pueden utilizar varios


marcadores moleculares (Tabla 1) (Crous et al., 2021), los más utilizados son Translation
elongation factor 1-alpha (tef1) (Fallahi et al., 2021; Jiang et al., 2022a; Shang et al., 2020; Varela et al., 2013; Villani
et al., 2016
) y RNA polymerase second largest subunit (rpb2) (Mezzalama et al., 2021; Shan et al.,
2016 Cao et al., 2021
; ) ambos ofrecen un alto poder discriminatorio y están bien
representados en las bases de datos públicas, tef1 es el marcador de identificación
de primera elección, debido a la amplia resolución que posee para la identificación
de especies, en cuanto a rpb2 permite una mayor discriminación entre especies que
están estrechamente relacionadas (Crous et al., 2021) En la actualidad se utilizan de dos a
tres marcadores (Zhang et al., 2021; Duan et al., 2019; Du et al., 2020), en el caso de los marcadores
Beta-tubulin (tub2), Calmodulin (CaM) y RNA polymerase largest subunit (rpb1)
estos tienen aplicabilidad variable dependiendo del género o complejo de especies
en donde se vayan a emplear (Al-Hatmi et al., 2019; O’Donnell et al., 2000a).

Comúnmente el algoritmo más utilizado para la identificación preliminar de hongos


mediante marcadores de ADN es el Basic Local Alignment Search Tool BLAST
(herramienta de búsqueda de alineación local básica), disponible en el sitio web
GenBank del The National Center for Biotechnology Information (NCBI) ( Du et al.,
2020 Duan et al., 2019 Varela et al., 2013 Wang et al., 2019 Wang et al., 2013 Zhang et al., 2014b
; ; ; ; ; ), llegando a ser
considerado un método rápido y de gran utilidad en el que se puede analizar una
gran cantidad de información, pero sus resultados deben analizarse con cuidado
dada la presencia de una alta proporción de cepas mal identificadas y secuencias
de baja calidad que deben ser filtradas (Crous et al., 2021).

También podría gustarte