Introducción a Sistemas y Simulación
Introducción a Sistemas y Simulación
Sistema.
Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e
interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.
Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc.,
seleccionado para estudiarlo y aislarlo, teóricamente, de todo lo demás. Así todo lo que lo rodea es entonces el
entorno o el medio donde se encuentra el sistema.
El enfoque de sistemas intenta estudiar el comportamiento de sistemas completos en vez de concentrarse en sus
partes. Se deriva de reconocer que aun optimizando cada elemento del sistema desde el punto operativo, el
comportamiento del sistema completo puede resultar menos que óptimo debido a las interacciones de los
elementos.
1. Cambio. Ningún sistema del mundo real permanece estático durante un largo periodo. La condición o estado
real de un sistema es el resultado del pasado y es la base para el futuro.
2. Medio. El medio de un sistema es un conjunto de elementos y sus principales propiedades, el cual aún cuando
no forma parte del sistema, si se modifica, puede producir cambios en el estado del sistema, el medio está
constituido por todas las variables externas o exógenas que afectan al sistema. Cada sistema tiene su propio
medio.
4. Tendencia al bajo rendimiento. Con el paso del tiempo las partes de un sistema físico se deterioran, en un
sistema lógico ocurre obsolescencia y surgen ineficiencias que van en perjuicio de su desempeño.
5. Interdependencia. Las actividades del mundo real influyen entre sí. Ninguna de las actividades dentro de un
sistema complejo, está aislada completamente, cada evento es influido por sus predecesores, hay afección
biunivoca entre sus contemporaneos y afecta a sus sucesores.
6. Organización.
Los sistemas consisten en elementos o componentes altamente estructurados. Sus partes se combinan en
jerarquías de subsistemas que al interactuar llevan a cabo la función del sistema.
Simulación.
El funcionamiento y desempeño de un sistema real se imita mediante distribuciones de probabilidad que
generan aleatoriamente los distintos eventos que tienen lugar con el funcionamiento del sistema.
Un modelo de simulación sintetiza el sistema con sus componentes y eventos. Después, se corre el modelo para
simular el sistema y obtener las observaciones sobre el desempeño del sistema como resultado de los diferentes
eventos generados de manera aleatoria.
La Simulación, es una herramienta de análisis para el diseño y operación de procesos o sistemas complejos.
Con la utilización de la computadora en los experimentos de simulación, surgen nuevas aplicaciones y con ello
una gran cantidad de problemas teóricos y prácticos. Un experimento es una medición.
Estructura de los modelos de simulación.
Antes de iniciar el proceso de desarrollo de un modelo, se debería de comprender la estructura básica a partir de
la cual se construye un modelo. Dicha estructura se representa matemáticamente como:
         E = f ( xi, yi ) , donde:
E es el efecto del comportamiento del sistema.
xi son las variables y parámetros que podemos controlar.
yi son las variables y parámetros que no podemos controlar.
f es la relación entre xi y yi , que da origen a E.
El uso del término Simulación data de 1940, cuando los científicos Von Neuman y Ulam trabajaban en el
proyecto Monte Carlo, durante la segunda guerra mundial, en la resolución de problemas de reacciones
nucleares.
Simular es: “fingir, llegar a la esencia de algo, prescindiendo de la realidad”.
La técnica imita la operación de un proceso o un sistema complejo. Se generan y registran las ocurrencias de los
eventos que impulsan el sistema como si en realidad estuviera en operación física.
El funcionamiento y desempeño de un sistema real se imita mediante funciones de distribución de
probabilidad f(x) con las que se generan aleatoriamente los valores de los distintos eventos o de las variables
que ocurren con el funcionamiento del sistema.
Con la utilización de la computadora en los experimentos de simulación, surgen nuevas aplicaciones y con ello
una gran cantidad de problemas teóricos y prácticos.
Modelación.
La modelación. La conceptualización y el desarrollo de modelos han tenido un papel importante en el desarrollo
intelectual de la humanidad, desde que el hombre trató de entender e influir en su medio. El hombre ha usado la
idea de los modelos para representar y expresar ideas y objetos. El modelado se presenta de diversas maneras,
como pinturas murales, representación de ídolos, hasta un complejo sistema de ecuaciones matemáticas para el
vuelo de una nave espacial. El progreso de la ciencia y la ingeniería se refleja en el progreso de la habilidad del
hombre para el desarrollo de modelos.
Un modelo es una representación de un objeto, sistema o idea de forma diferente a la identidad misma. Un
modelo de un objeto puede ser una réplica exacta de éste (con material o a escala diferente) o una abstracción de
las propiedades dominantes.
El modelo imita la operación de un proceso o sistema. Se generan y registran las ocurrencias de los eventos que
impulsan el sistema como si en realidad estuviera en operación física.
¿cual será la inflación en méxico al final de 2024?   Si el mínimo esperado es de 4.0%, la media es de 5% la
máxima es de 6.5%
Control.
Una actividad que orienta a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos
de medición cualitativos y cuantitativos.
El control es una etapa primordial pues aún cuando se tenga una estructura y operación eficiente, se verifica que
los hechos están de acuerdo a los objetivos
Elementos del concepto de control.
      Relación con lo planeado: Siempre existe razón para verificar el logro de los objetivos que se establecen
       en la planeación.
           o Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
           o Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias
               que se presentan entre la ejecución y la planeación.
      Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los errores.
AUTOEVALUACIÓN
Explique las características de los sistemas complejos
Explique cada uno de los elementos de un modelo.
Menciona los criterios que se sugieren para construir un modelo
Menciona los patrones que se sugieren para construir un modelo
Explique las ventajas de la simulación
1.2) El descubrimiento de hechos en el sistema. Para realizarlo se pueden utilizar los siguientes procesos:
observación, medición, la entrevista y la determinación de la participación de las personas en la toma de
decisiones.
Esto es que se puede recopilar la información y datos de: los documentos, vales, facturas, notas, bases de datos,
etc. estos datos se deben aceptar tentativamente, y después verificar su validez.
Además la información que se obtiene de las entrevistas se describe la situación general. La entrevista tiene dos
objetivos principales: Descubrir y verificar hechos y proporcionar la oportunidad de enfrentarse y superar a la
resistencia a los cambios que genere el estudio. El analista debe considerar que la gente entrevistada está
consciente de que sus opiniones pueden generar cambios dentro del sistema. Con esta información, que a cada
momento aumenta, se puede generar.
1.3) el diagnóstico de síntomas, la descripción del estado actual del sistema, que requiere un conocimiento
pleno de todos los aspectos de la operación de la organización, que sean importantes para el caso. Esto incluye
fuerzas o factores externos que impacten los resultados deseados y un entendimiento de los aspectos objetivos y
subjetivos del problema.
1.3.1) la fase de orientación, cuya finalidad es entender y articular el conjunto de objetivos y metas que se
desean lograr. Es muy raro que, en nuestra compleja sociedad actual, solo una persona tome las decisiones más
importantes y que todos tengan el mismo objetivo.
Para su realización se proponen los siguientes pasos:
   a. Identificar quien o quienes toman las decisiones, así como el proceso de toma de decisiones.
   b. Determinar los principales objetivos de los responsables de algún aspecto de la decisión.
   c. Identificar a otros participantes y el grado de influencia que pueden tener en la solución, así como los
       canales en que ejercen su influencia.
   d. Determinar los objetivos e intereses de los otros participantes.
   e. Establecer que aspectos están expuestos al control de quienes toman las decisiones, (variables
       endógenas) así como el tipo de control que pueden ejercer.
   f. Identificar aquellos aspectos del entorno o contexto del problema que puedan afectar el resultado de
       posible soluciones, (variables exógenas) los cuales no controlan quien toma las decisiones.
   g. Determinar que objeciones o acciones contrarias pueden surgir por parte de otros participantes que se
       oponen a cambios en el sistema.
1.3.2) La fase de investigación del estudio, se refiere al establecimiento de las bases y la planeación de la
investigación, (agenda o cronograma) este proceso incluye los siguientes pasos:
    1. Especificar explícitamente las tareas por realizar y el sistema a estudiar.
    2. Determinar las restricciones impuestas (personal, itinerario, fondos, tiempo, equipo, complejidad etc.).
        Establecer los límites del estudio para que el analista y patrocinador tengan una idea clara de su alcance
Establecer el sistema
 Enunciarse de una forma clara y unívoca, de modo que la respuesta sólo admita respuestas precisas.
      Susceptible de verificación empírica. No debe plantear juicios de valor sobre lo que es mejor o peor, sobre
       cómo debería ser idealmente la realidad, sino sobre cómo es realmente.
   1. Claridad. Cualquier persona que lea el problema debe entender a qué cuestiones se pretende responder
      con la investigación
   2. Concisión.
   3. Operatividad. El planteamiento operacional consiste en especificar no solo el fenómeno, sino también en
      qué unidades va a ser medido cada uno de estos efectos.
Uno de los modelos más comunes a formular en investigación de operaciones y el primero que estudiarás es el
modelo de programación lineal, la formulación del mismo consiste en una representación idealizada de un sistema.
Es imprescindible la “definición de variables” y los “parámetros”. Los modelos de optimización tienen asociadas: n
decisiones→variables de decisión X1,X2….Xn que son las incógnitas a determinar para que sea óptimo el
desempeño conjunto → Función Objetivo (F.O).
Todo problema de programación lineal involucra cuatro componentes: un conjunto de variables de decisión, los
parámetros, la función objetivo y un conjunto de restricciones. Al formular un determinado problema de decisión en
forma matemática, deben establecerse las siguientes condiciones técnicas:
Definir las variables de decisión: Son las incógnitas del problema, básicamente consisten en los niveles de todas
las actividades que pueden llevarse a cabo en el problema a formular, estas pueden ser de tantos tipos diferentes
como sea necesario, e incluir tantos subíndices como sea requerido.
Definir el objetivo: Consiste en definir un criterio de optimización el cual puede ser maximización o minimización
dependiendo del problema que se desee resolver, el cual es una función lineal de las diferentes actividades del
problema. Bajo el criterio de optimización definido se pretende medir la contribución de las soluciones factibles que
puedan obtenerse y determinar la óptima.
Definir las restricciones: Son los diferentes requisitos que debe cumplir cualquier solución para que pueda
llevarse a cabo. En cierta manera son las limitantes en los valores de los niveles de las diferentes actividades
(variables). Las restricciones más comunes son de seis tipos, las cuales se listan a continuación:
      Restricción de mercado: Surge de los valores máximos y mínimos en las ventas o el uso del producto o
       actividad a realizar.
      Restricción de entradas: Son limitantes debido a la escasez de recursos: materias primas, dinero, tiempo,
       etc.
      Restricción de calidad: Son las restricciones que limitan las mezclas de ingredientes, definiendo
       usualmente la calidad de los artículos a manufacturar, la presentación.
      Restricciones de balance de material: Estas son las restricciones que definen las salidas de un proceso
       en función de las entradas, tomando en cuenta generalmente cierto porcentaje de merma o desperdicio.
      Restricciones internas: Son las que definen a una variable dada, en la formulación interna del problema,
       un ejemplo tipo, es el de inventario.
Condiciones técnicas: En este apartado se establece que todas las variables deben tomar valores no negativos.
   1. Es sumamente importante desarrollar habilidades para la formulación de problemas, podemos decir que
      esto constituye el factor más importante del estudio de IO ya que a partir del mismo se deriva todo el trabajo
      matemático que es la base del estudio, si la formulación no es correcta o la ecuación formulada tiene
      errores entonces el resultado final no va a brindarnos valores considerables para el proceso de
      investigación.
   2. En la formulación de un problema interactúan 2 grupos importantes, uno está constituido por la función a
      resolver la cual varía en dependencia del resultado que se quiere obtener en la investigación y el otro grupo
      está constituido por las restricciones las cuales son funciones objetivas que se deben tener en cuenta a la
      hora de resolver problemas, un ejemplo de esto puede ser si estamos investigado un problema de finanzas
      entonces la suma de los gastos de inversiones no puede ser mayor a la suma del dinero planificado para
      invertir.
   3. En un estudio de investigación de operaciones, para toda formulación del modelo matemático hay al menos
      una condición técnica y esa es que las variables no pueden tener valores negativos.
(diagramación)
representación estática y dinámica del sistema.
En la representación estática se determinan la organización de los elementos y subsistemas que contendrá el
modelo y cuales se excluyen.
La representación dinámica trata sobre la COMPLEJIDAD del sistema. ¿Qué cambios son posibles? ¿Cómo
afectan el medio? (¿las variables externas?) y su interdependencia ¿Qué relación secuencial existe entre los
cambios? ¿Qué se espera debido a los cambios? Ver sistema complejo.
Concluida la definición del sistema debemos estar en condiciones de formular el modelo, por lo tanto, la
definición del problema transforma la descripción del promotor en el lenguaje preciso de nuestros modelos
formales. El proceso de formulación de modelos es relativamente individualista, dado que depende en gran
parte del juicio experimentado y la intuición del analista. Estos aspectos influyen en cada aspecto de la
modelación: al decidir el planteamiento más productivo, al diseñar el modelo cuando determinamos los hechos
y su importancia, así como al interpretar los resultados de este planteamiento.
El primer paso para elaborar un modelo es especificar su objetivo o propósito, por lo tanto, no existe algo que se
denomine en forma exclusiva como modelo de un sistema, porque el modelado depende del objetivo deseado, el
cual será una guía para determinar los elementos y relaciones del modelo del sistema.
Anteriormente en el apartado de modelación (pag 2) se expusieron conceptos básicos del modelo como una
definición, la estructura de los modelos de simulación, los elementos de los modelos y el proceso de
construcción de modelos. A continuación, se presentan algunos tipos de diagramas.
        Operación. Representa que se está haciendo algo o cambiando algo física o químicamente; algo se está
creando, ensamblando o desarmando. Se consideran operaciones: capturar información, hacer un agujero, soldar
piezas, etc. También se consideran operaciones: calcular, planear, recibir información, etc.
       Transportación o movimiento. Describe el movimiento del artículo que se está planeando de un lugar a
otro o de un departamento a otro. Un movimiento dentro del área de operación se considera parte de la
operación, sin embargo si la persona u objeto deben de desplazarse, es una transportación.
       Inspección. Es la comparación contra los planes o estándares predeterminados, incluyendo examen del
artículo para establecer la calidad, cantidad, así como la lectura de información impresa antes de tomar una
decisión.
       Demora. Representan retrasos temporales, como cuando se interrumpe a una persona que realiza una
actividad, la falta de energía eléctrica en una línea de producción, etc.
       Almacenamiento. Tiene lugar cuando las partes o artículos se mantienen en un estado formal y necesario
de inactividad. Ejemplos son: las refacciones en un almacén, plasma en el banco de sangre, registros de un
archivo, etc.
Con este conjunto de símbolos se puede describir gráficamente cualquier procedimiento o proceso.
Una variante para visualizar el proceso es el diagrama de flujo, en el cual el diagrama de proceso se sobrepone
en un plano de la planta a escala del área física donde se realiza el proceso.
Diagrama de bloques.
 Son quizás los dispositivos más útiles disponibles para modelar. Los diagramas de bloques identifican a los
elementos o subsistemas principales y muestran la existencia de las relaciones entre estos. Las flechas describen
el flujo de transacciones entre los elementos, y los cuadros que contienen las palabras descriptivas o de
identificación representan los elementos o subsistemas.
                                Almacenamiento de
                                la información
Entrada Salida
Entrada-Salida. Cualquier proceso que haga disponible información para procesamiento o registró.
Procesamiento. Es una función de procesamiento (similar, pero de mayor grado que una operación).
        Decisión. Sirve para mostrar los puntos donde es posible una trayectoria opcional, basada en
       condiciones variables.
Conector. Una entrada de, o salida a, otra parte del diagrama de flujo.
                                 no
                                             ¿Llanta
               Otra causa                    ponchada?
si
                                       Abrir cajuela,
                                       sacar refacción y
                                       herramientas
                                                                    si
                                             ¿Esta                             Llamar taller
                                             ponchada?
no
                                             ¿Es la
                            no               llanta                      si
                                             delantera?
                                                                                  ¿Vienen?
                                         Quitar llanta
                                       ponchada                                            si
                                                                              Esperar la
                                       Colocar refacción.                     reparación
                                       Guarda
                                       herramientas y
                                       llanta
Manejar a casa
Existe una gran diversidad de diagramas que se pueden utilizar para realizar diversas representaciones y cada
una tiene sus ventajas de acuerdo a la aplicación particular. UML. Casos de uso.
3 Preparación de datos.
En esta etapa, se pretende adquirir los datos que se pueden obtener del sistema real y de acuerdo al modelo
elaborado, prepararlos para que estos puedan ser ingresados en él.
Es posible que algunos datos sean de fácil obtención, pero también existen otros que no están disponibles o
son difíciles de adquirir y que pueden ser determinantes para el desarrollo del modelo.
Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos (xi) que el modelo va a requerir para lograr los
resultados deseados.
La datos requerida se puede obtener:
        1. de la inspección directa, de los registros contables, de órdenes de trabajo, de órdenes de venta, de
reportes de ventas, (descubrimiento de hechos) o
        2. del análisis estadístico y, si no hay, la alternativa es
        3. de la experimentación o en su caso
        4. de opiniones de expertos (patrones para la construcción de un modelo).
En la siguiente unidad se presenta como realizar el análisis de la información para determinar el
comportamiento de las variables aleatorias de entrada al modelo.
Esta etapa consiste básicamente en la realización de la descripción del modelo en un lenguaje aceptable para la
computadora que se usará.
La mayoría de las computadoras digitales operan en un lenguaje binario de representación de datos o algún
múltiplo del binario tal como el octal o el hexadecimal. Debido a que los primeros lenguajes fueron poco
eficientes para la comunicación, estos han evolucionado para que sus usuarios se comuniquen con las
computadoras. En la actualidad se han desarrollado una gran cantidad de lenguajes de programación, tanto de
propósito general como de propósito especial, lo que hace muy difícil la selección del lenguaje que mejor se
ajuste a las necesidades de la aplicación particular.
Por lo tanto, la práctica común es la adopción del lenguaje conocido por el analista para el desarrollo del
programa. Cualquier lenguaje algorítmico general puede expresar el modelo deseado; sin embargo los lenguajes
de simulación especializados pueden tener ventajas muy diferentes en términos de facilidad, eficiencia y
efectividad.
Como se enunció anteriormente se han desarrollado lenguajes de propósito general y lenguajes de propósito
especial.
 Los primeros se diseñaron para resolver una extensa variedad de problemas, tales como FORTRAN, COBOL,
BASIC, C++, etc. Tienen ciertas ventajas como: mínimas restricciones al formato de salida y están bien
informados (tienen bibliotecas y ayudas); pero requieren de mayor tiempo de programación y no contiene
términos propios de la simulación.
Los lenguajes de propósito específico, se diseñan para satisfacer o resolver una clase o tipo particular de
problemas, tales como los lenguajes de simulación. Los lenguajes de simulación comenzaron a desarrollarse a
finales de los cincuenta, cuando se observó que gran número de programas tenían procesos funcionalmente
similares y aparece la idea de crea lenguajes de propósito específico, como el GPSS, SIMULA, TAYLOR, etc.
Entre sus ventajas esta: menos tiempo de programación, ofrece un medio conciso y directo para expresar
conceptos de simulación, tiene la habilidad de construir y proporcionar subrutinas, genera automáticamente
ciertos datos que se requieren en las corridas de simulación, facilita la recopilación y despliegue de datos; pero
debe de apegarse a los requerimientos de formatos de entrada y salida y poseen una flexibilidad reducida de
modelos y tiempo de las corridas.
Esta etapa tiene como finalidad el diseño del experimento que producirá la información deseada. El objetivo de
cualquier investigación experimental, es aprender acerca del sistema que se estudia. El experimento es el
proceso de observación que ofrece información para comprobar confirmar o verificar una o varias hipótesis
relacionadas y mediante el análisis de sensibilidad conduce a obtener soluciones. El diseño experimental
selecciona un planteamiento particular para recopilar información que proporcione suficiente conocimiento
acerca del sistema, para permitir que se obtengan inferencias válidas acerca de su desempeño.
Se pueden establecer dos tipos de objetivos del experimento:
Encontrar la combinación de valores de los parámetros que optimizan la variable
de respuesta (cuantas variables de entrada, valores de las variables de entrada,
cuantas variables de salida).
Usualmente el análisis de sensibilidad consiste en la variación sistemática de los
valores de los parámetros (o variables de entrada) sobre algún intervalo de interés
y en la observación del efecto en la respuesta del modelo (variables de salida).
Explicar la relación entre la variable de respuesta y los factores controlables
dentro del sistema (¿de que manera un cambio en una variable independiente,
afecta a la variable de respuesta?).
                                       N= p qk
p: número de repeticiones del estudio, valor arbitrario.
k: cantidad de variables tratadas en el estudio.
q: cantidad de clases que cada variable en el estudio.
Esta etapa considera aspectos de eficiencia y se encarga de la determinación de como se van a llevar a cabo
cada una de las corridas que se especifican en el diseño experimental.
La planeación táctica se interesa en dos áreas problemáticas: (A) las condiciones de inicio, conforme afectan el
alcance de equilibrio del sistema y la necesidad de (B) reducir la varianza de las respuestas tanto como sea
posible, mientras se minimiza los tamaños de muestra requeridos.
    A. Las condiciones iníciales.
Un experimento de simulación tiene la facilidad de repetir las condiciones experimentales, así como la
comodidad para empezar, detenerse y reiniciar el experimento. Esto es una gran ventaja porque se tiene un
mejor control del experimento, pero existe la desventaja de que es necesario pensar y decidir cuándo iniciar el
modelo y cuando se debe de empezar a recolectar los datos del modelo.
La forma más común de poner en marcha un modelo es cuando está en reposo, pero para algunos sistemas esto
ocurre solo una vez, por ejemplo en: un hospital, una autopista, un aeropuerto, etc.
Para eliminar este efecto transitorio inicial del sistema, se tienen tres alternativas:
     Utilizar corridas lo suficientemente grandes que hagan insignificante el efecto del periodo inicial.
     Desechar alguna parte del periodo inicial, de acuerdo a consideraciones propias.
     Seleccionar las condiciones iníciales típicas del funcionamiento del sistema en condiciones estables.
Para calcular el tamaño de la muestra de la operación del modelo de simulación, se requiere de tener
conocimiento de las posibles respuestas más altas y más bajas que se pueden obtener, el rango de valores de la
variable, con eso la media y la varianza del comportamiento de la variable y usa la siguiente relación:
Caso 1. Se conoce la varianza del comportamiento normal.
n= ( σ (Z     ))2 / d2 muestra previa e independientemente
            α/2
Donde:
σ = desviación estándar.
Zα/2= constante de la distribución normal, para cierto nivel de error (α)
d =diferencia máxima aceptable entre el valor esperado de xi y el parámetro promedio real.
Proporcione su recomendación táctica si se desea simular la elección en que participan solo dos partidos
políticos, uno de los partidos tiene una probabilidad de ganar de 65%, se permite un error de 1% y considere 
= 4%, se sabe que “npq>= 25”
Proporcione su recomendación táctica si se desea estimar la producción promedio cuyo comportamiento puede
considerarse como exponencial, de una planta, tal que el error de estimación esté dentro del intervalo de 
+ - /5 con una probabilidad del 96%.
Proporcione su recomendación táctica si se desea estimar la producción promedio de una planta cuyo
comportamiento no puede considerarse normal, tal que el error de estimación aceptable, esté dentro del
intervalo de  + - /4 con una probabilidad del 98%
6. Validación.
Es el proceso para llevar a un nivel aceptable la confianza del usuario, referente a la inferencia obtenida del
modelo respecto al sistema real. Es imposible probar que el simulador es un modelo correcto o verdadero del
sistema real, debido a los múltiples factores que intervienen en su elaboración. Lo que nos importa es la
validación de resultados y reflexiones que hemos obtenido u obtendremos a partir de la simulación. Es decir, lo
que importa es la utilidad operativa del modelo y no la verdad de su estructura.
El experimentador debe de realizar pruebas a lo largo del proceso de desarrollo del modelo a fin de crear
confianza. Shannon, propone tres categorías para validar el modelo.
Primera, cerciorarse que el modelo tenga validez en forma general, según el desarrollador, por ejemplo; ¿puede
el modelo dar respuestas absurdas si se lleva a los parámetros a valores extremos?. Coos Bu, señala que las
formas más comunes de validar son:
     La opinión del analista y/o del usuario, sobre los resultados de la simulación.
     La bondad con que la predicción se ajusta a los datos históricos.
     La bondad con que la predicción se ajusta a los datos nuevos con forme ocurren.
     La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar el modelo.
Esta categoría también se conoce como verificación, que es el proceso para asegurar que el modelo se comporta
como se planeó. Para realizar la verificación del analista. debe de comenzar con lo obvio.
Si el sistema tiene varias partes, debemos modificarlo para que funciones solo una parte de él y observar el flujo
en el sistema. Repetir esto para las otras partes del modelo. Los resultados deben ser predecibles.
Cambie la mezcla de las partes; los tiempos de proceso, de entrega de mercancías; repartidores disponibles;
demanda diaria; etc., para crear una variedad de situaciones donde la lógica de su modelo podría fallar. Si
encuentra problemas corríjalos.
El modelo de un sistema debe de crearse para un propósito específico, y su validez debe evaluarse en términos
de él. La meta es crear un modelo que genere los mismos problemas y comportamientos del sistema real que se
está estudiando.
La segunda categoría es la de suposiciones Esta requiere del uso de pruebas estadísticas de: medias que mide la
exactitud de los experimentos, varianzas o análisis de varianza , regresión, ji cuadrada, kolmogorov-smirnoff,
mann withnney. Con esto se logra una validación objetiva del modelo con lo que puede alcanzar un nivel de
confianza aceptable de que las inferencias que se obtienen del modelo sean correctas y aplicables al sistema
real.
No es posible establecer un modelo completamente como válido, dado a la gran cantidad de variables y
parámetros que se presentan en el sistema real, se puede considerar la validez del modelo en una escala de 0 a 1,
donde 0 es absolutamente invalido y 1 es absolutamente válido. Conforme se desee aumentar el grado de
validez del modelo, el costo aumenta, por lo tanto se debe de considerar la relación costo-validez.
En la simulación del sistema se utilizan números aleatorios, variables aleatorias y repeticiones del proceso para
obtener resultados. Estos resultados son variables dado que en el modelo interactúan cadenas de eventos
probabilísticos.
Si repetimos el experimento una cantidad suficiente de veces, es posible obtener resultados con el grado de
exactitud (confianza) que se desee.
La tercera categoría es la prueba de transformaciones de entrada-salida. Podemos preguntar a la gente que
interviene en el sistema si los resultados del modelo son razonables. La aceptación y confianza en el modelo, de
la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación.
Para realizar la validación, se debe de retroceder e intentar visualizar los diversos escenarios a considerar en el
análisis. Duplicar esos escenarios proyectados de la mejor manera posible y observar si el modelo se desempeña
en forma adecuada. Revisar los resultados obtenidos en las ejecuciones del modelo y preguntar ¿son
congruentes los resultados?
Para validar el modelo en esta 3ª categoría, se debe de comparar los resultados que genera el simulador con los
resultados del sistema real. Esta comparación presenta dos dificultades, la primera cuando el sistema real aún
no existe; o aún cuando este se encuentra funcionando, no existen registro de las métricas del desempeño del
sistema o que los datos sean incorrectos o engañosos.
7 Interpretación.
Esta etapa tiene como finalidad determinar la sensibilidad de nuestras respuestas finales a los valores de los
parámetros que se usaron. Usualmente el análisis de sensibilidad consiste en la variación sistemática de los
valores de los parámetros (o variables de entrada) sobre algún intervalo de interés y en la observación del efecto
en la respuesta del modelo (variables de salida).
En la mayoría de los modelos de simulación, gran parte de las variables establecidas se basan en datos
sumamente dudosos. Comúnmente, estos valores se pueden determinar sólo con base a conjeturas del personal
experimentado o en un análisis superficial de datos mínimos. En consecuencia, es de vital importancia la
determinación del grado de sensibilidad para los valores que se usaron.
8 Implantación.
Un proyecto de simulación está exitosamente terminado, hasta que es aceptado, entendido y usado. Se ha
determinado a través del estudio de Gershefsky, que el porcentaje promedio del tiempo para desarrollar un
modelo era de 25%, para la formulación del problema 25%, para el análisis y recopilación de datos 40%, y para
la implantación 10%, por lo tanto no es de sorprenderse que una de las causas de principales del fracaso en la
investigación de operaciones y en los proyectos de ciencias administrativas se debía al mal entendimiento de los
resultados por parte del usuario y también a la falta de implantación. Este pequeño tiempo dedicado a la
implantación es difícil de entender cuando se considera que en esta etapa se debe de refinar el modelo, entrenar
al usuario, ajustar el modelo a las condiciones cambiantes y asegurar que los resultados que se encontraron son
válidos.
El mejor modelo de simulación no tiene valor hasta que sea aceptado por aquel que ponga en práctica los
resultados que se obtengan. A menos que se logre la implantación y se obtengan resultados, nuestros esfuerzos
habrían sido en vano.
El haber construido un sofisticado y elegante modelo de simulación, el haber usado un buen análisis estadístico
en la generación e interpretación de resultados, no tiene mayor importancia para la mayoría de los gerentes que
se interesan en el problema y como resolverlo. Les importa poco el tamaño de la muestra, los niveles de
confianza y otros detalles que le interesan al investigador al realizar la preparación de la presentación de su
trabajo.
La información que genera el simulador debe de ser aceptable para el cliente-usuario antes de ser utilizado. Los
criterios de aceptación incluyen aspectos de credibilidad y utilidad. Es obvio que la información de salida debe
de ser razonable; es decir, el modelo no debe de proporcionar respuestas absurdas, a pesar de que se usen
valores absurdos o extremos. Si las salidas del modelo no son creíbles en ciertas circunstancias, estas se vuelven
sospechosas aun cuando los resultados parezcan razonables. El otro criterio, es que el cliente-usuario debe de
ser capaz de percatarse de cómo debe usar o actuar con la información generada. Si no puede usar directamente
la información para ayudarse a sí mismo a tomar decisiones o apoyar a alguien para que las tome, entonces
ignorará la información y el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
El éxito del esfuerzo y de la utilidad está íntimamente ligado al objetivo establecido para el estudio.
Para maximizar la oportunidad de implementación de los resultados del proyecto de simulación, debemos de
tener un modelo que sea:
      Entendible por el cliente y el usuario.
      Capaz de dar respuestas razonables.
      Capaz de proporcionar respuestas posibles de implementar.
      Realista en lo referente a requerimiento de datos.
      Capaz de proporcionar respuestas a preguntas como ¿Qué pasa si…?
      Fácil de modificar y económico en su uso.
 9 Documentación.
 La documentación tiene una relación estrecha con la implantación. La documentación cuidadosa y completa del
desarrollo y operación del modelo puede incrementar notablemente su vida útil y sus oportunidades para una
exitosa implantación.
Manual de usuario. La buena documentación facilita la modificación y asegura que el modelo pueda usarse a
pesar de que los servicios de los que se encargan del desarrollo del modelo ya no estén disponibles.
Manual técnico. La documentación describe lo que es el sistema, lo que puede hacer y cómo funciona. También
proporciona conocimientos a quien o quienes lo utilizarán o evaluarán.
La documentación sirve a los siguientes propósitos:
     Mejorar la comunicación.
     Proporcionar material de referencia sobre lo que sucedió en el pasado.
     Proporcionar una guía para el mantenimiento, modificación y recursión de los sistemas.
     Servir como herramienta para capacitación del personal.
La falta de una documentación puede traes consigo algunas consecuencias, entre las que tenemos:
Creación de operaciones e ineficientes y no coordinadas.
Aumento de los esfuerzos redundantes.
Decepción del personal de sistemas y los usuarios acerca del sistema.
AUTOEVALUACIÓN
Menciona las etapas del proceso de simulación
¿cómo inicia un proyecto de simulación?
Explica el descubrimiento de hechos
¿Cuáles son las 2 fases del diagnóstico de síntomas?
Describa la etapa de preparación de datos
Explique el diseño de experimentos.
Explique las categorías de la validación