CAMPO.                ESC. PRIM. “EMILIANO ZAPATA.
LENGUAJES              C.C.T.: 15DPR0362I
    FASE. 4              PROFA: ROSA AGAHAR CORREA CORREA
  GRADO: 4º.             FECHA: DEL 03 AL 14 DE FEBRERO DEL 2025.
      “A”
       Ejes                 INCLUSION, PENSAMIENTO CRITICO, APROPIACION DE LA CULTURA A TRAVES
  articuladores          DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
                                                     Escenari
                      El uso negado de                  o                  Escolar.
                                                                     Páginas de la 56 a la
   Proyecto           las lenguas                      Guía                   75
                      originarias                    Santillan
                                                        a
PROPÓSITO: Identificar algunas de las diversas lenguas que se hablan en su
comunidad y otros lugares del país y registrarlas en una libreta artesanal.
LA PROBLEMÁTICA DEL PROGRAMA ANALÍTICO:
                                                      Proceso de desarrollo de
 Campo                  Contenidos
                                                           aprendizajes
                                                    Observa y reproduce expresiones,
                                                    orales y escritas, con raíces en
                                                    lenguas     originarias,     que  son
                                                    usuales en su comunidad y en
                                                    otras.
                                                    Identifica lenguas que se hablan en
               Indagación sobre la diversidad       su municipio y en su entidad, y en
LENGUAJE
               lingüística en su comunidad y el     qué contextos y ocasiones.
   S
               resto del país.                      Reflexiona acerca de la relevancia
                                                    que tiene para la vida social hablar
                                                    y escribir según el contexto y los
                                                    interlocutores.
                                                    Identifica variantes de su lengua
                                                    materna       que     se    usan    en
                                                    comunidades diferentes.
                                                    A través de situaciones cotidianas y
 SABERES Y
                                                    de diversos contextos, ordena, lee y
PENSAMIENT     Estudio de los números
                                                    escribe números naturales de hasta
O CIENTIFICO
                                                    cinco cifras.
   ETICA,      Composición sociocultural de la      Analiza         la       conformación
NATURALEZA     entidad federativa y de México,      pluricultural y plurilingüe de México
Y SOCIEDAD     y su configuración a través de       que     se    expresa     en   pueblos
               la historia como un país             originarios, que tienen prácticas
               pluricultural,  integrado    por     culturales e historias que se
               pueblos              originarios,    manifiestan en formas de pensar,
               afromexicanos, migrantes y           hablar, convivir, vestir, celebrar y
               diversas     comunidades     con     compartir,         apreciando      sus
                                               aportaciones al patrimonio cultural
                                               del país y reconociendo los
           características y necesidades,      problemas      y   dificultades    que
           quienes han luchado por el          enfrentan.
           reconocimiento de la igualdad       Representa en mapas la ubicación
           en dignidad y derechos.             de los pueblos originarios que
                                               habitan en su entidad y el territorio
                                               nacional.
       Situaciones de discriminación           Conoce y analiza críticamente
       en la escuela, la comunidad, la         situaciones de discriminación y
       entidad y el país, sobre la             exclusión cultural, étnica, lingüística
       diversidad de género, cultural,         o social.
       étnica, lingüística, social, así        Analiza     las    causas      de     la
       como sobre rasgos físicos,              discriminación     y    exclusión,     y
       desarrollo cognitivo y barreras         propone acciones para promover
       de aprendizaje, y participación         ambientes igualitarios, de respeto a
       en ámbitos de convivencia,              la    dignidad    humana,       a   las
       para la promoción de ambientes          diversidades y a los derechos de
       igualitarios, de respeto a la           todas     las    personas,     en     la
       dignidad humana y a los                 comunidad, entidad y en el país.
       derechos de todas las personas.
                Aprendizaje basado
                                                Tiempo de               Se sugieren
Metodología en proyectos
                comunitarios.                   aplicación             dos semanas
                      DESARROLLO DEL PROYECTO
                                                                      Recursos e
                   Fase #1. Planeación                                implicacion
         (Identificación – Recuperación – Planificación)
                                                                          es
    Leer en colectivo el texto de la página 56 y 57 del libro       -Libro de
     Proyectos Escolares, en el que se narra la historia de María,   Proyectos
     una niña de origen indígena, que por el trabajo de su papá      Escolares.
     debe migrar a la ciudad y se enfrenta a nuevas costumbres
     y una nueva lengua.
    Comentar la historia del texto leído, preguntar si alguien ha
     vivido algo parecido a María y ¿cómo creen que se siente
     dejar tu lugar de origen?
    Contestar en comunidad, las preguntas de la página 58 del
     libro Proyectos Escolares, las cuales se tratan del texto de    -Libro de
     María, de ser necesario volver a leer la historia.              Proyectos
                                                                     Escolares.
    En comunidad comentar acerca de lo que saben de los
     pueblos originarios de México, también conocidos como
     pueblos indígenas: ¿conocen alguno de la región o el
     estado?                                                         -Mapa “Los
    Ubicar en el mapa de “Los pueblos originarios de México”        pueblos
     (anexo al final del documento) algunos de los principales       originarios de
     pueblos indígenas del país.                                     México”.
    En comunidad, leer el texto de la página 59 del libro           -Libro
      Proyectos Escolares, el cual trata de cómo un grupo de        Proyectos
      estudiantes de cuarto grado se dieron cuenta de que en        Escolares.
      algunas escuelas primarias indígenas unitarias de su
      municipio, hablan diferentes lenguas al español.
    Comentar y explicar de ser necesario, cómo son las
      escuelas multigrado y unitarias.
    Leer en comunidad las preguntas que nos orientarán en
      este proyecto, están en las páginas 59 y 60 del libro         -Libro
      Proyectos Escolares, anotar en su cuaderno las preguntas      Proyectos
      sin responder:                                                Escolares
            - ¿Qué es una lengua?                                   -Cuaderno.
            - ¿Qué es una variante de la lengua?
            - ¿Qué significa la diversidad lingüística?
            - ¿Cuál es la diferencia entre expresiones orales y
               escritas con raíces en lenguas originarias y en
               español?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Representa en mapas la ubicación de algunos pueblos
   originarios que habitan en el territorio nacional.
    Organizar al grupo en pequeñas comunidades en las que          -Libro
      deberán trabajar a lo largo del proyecto y completar la       Proyectos
      primera tabla de la página 61 del libro de Proyectos          Escolares.
      Escolares, en la que anotarán los conceptos que deben
      investigar, en dónde, con qué, cuándo y cómo.
TAREA:
Investiga los siguientes conceptos y anótalos en tu cuaderno:
lengua, lengua materna, diversidad lingüística, variante de la
lengua.                                                             -Cuaderno.
                      Fase #2. Acción                               Recursos e
 (Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –        implicacion
                           Concreción)                                  es
    En comunidad, compartir lo que investigaron de tarea.
    Observar el video “Diversidad lingüística y cultural de los    -Internet y
     pueblos originarios de México” en el que se mencionan          dispositivos
     conceptos como diversidad lingüística, variantes de la         multimedia
     lengua, y se muestran las lenguas originarias del país.        para observar
    Con la información que investigaron de tarea y con la del      el video.
     video, completar el esquema “Diversidad lingüística de
     México” en el que identificarán conceptos de este              -Esquema
     proyecto. (Anexo al final del documento)                       “Diversidad
    Mostrar la infografía “México y sus lenguas” (anexo al final   lingüística de
     del documento) y cuestionar a los y las estudiantes sobre      México”.
     ¿por qué México es un país con diversidad lingüística?,
     escribir en su cuaderno las conclusiones a las que se          -Infografía
     llegaron en comunidad.                                         “México y sus
    Observar el mapa de la página 45 del libro Cartografía de      lenguas” (se
     México y el mundo, en el que se muestra a los estados de       puede
     acuerdo a su porcentaje de hablantes de lenguas                proyectar o
     indígenas. Con la información del mapa responder las            mostrar
     siguientes preguntas en el cuaderno:                            impresa).
     - ¿Cuáles estados se encuentran en el nivel Muy Alto?           -Cuaderno.
     - ¿Cuáles estados se encuentran en el nivel Bajo?               -Libro
     - ¿En cuál región del país (norte, sur, oriental u              Cartografía de
        occidental) hay más estados con nivel Muy Alto y Alto?       México y el
     - ¿En cuál nivel se encuentra tu estado?                        mundo.
   Compartir sus respuestas para corregir lo que se necesario       -Cuaderno.
     y comentar acerca de la diversidad lingüística y como se
     relaciona con las divisiones políticas y culturales.
   Con lo observado en el mapa y con la información de las
     actividades que se ha visto hasta el momento acerca de
     las lenguas originarias del país, contestar las preguntas de
     las páginas 63 y 64 del libro Proyectos Escolares:
        - ¿Qué cosas identifican respecto a lo que ocurre con
            la población indígena, su forma de vivir, los lugares
            que habitan y su manera de expresarse                    -Libro de
            cotidianamente?                                          Proyectos
        - ¿Qué factores consideran que dividen a la población        Escolares.
            indígena?
        - ¿En su experiencia, qué ocurre cuando conviven con
            personas que hablan distintas lenguas?
        - Si hay tantas lenguas originarias, ¿por qué piensan
            que predomina el uso del español en México?
   Realizar el ejercicio de “Las lenguas originarias de México”
     en el que se ordenan y escriben números con base en la
     cantidad de hablantes de lenguas indígenas. (Anexo al final
     del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza la conformación plurilingüe de México que se expresa
  en pueblos originarios.                                            -Ejercicio “Las
 Ordena, lee y escribe números naturales de hasta cinco cifras.     lenguas
                                                                     originarias de
     Formar pequeñas comunidades para hacer el guion de una México”.
      entrevista, la cual se debe realizar a maestros, maestras o -Cuaderno.
      estudiantes de otros grados. La entrevista debe ser escrita
      en el cuaderno y estar dirigida con las siguientes
      preguntas, pero se podrán agregar otras o quitar algunas:
      - ¿Saben o se imaginan por qué las poblaciones indígenas
         emigran a la ciudad?
      - ¿Qué tan difícil consideran que le sea adaptarse a la -Cuaderno.
         población que emigra a las ciudades?
      - ¿Consideran que en la escuela o en la sociedad en
         general se invisibiliza el lugar y lengua originaria de los
         estudiantes?
      - ¿Qué lenguas hablan en su familia?
     Salir a la escuela con su cuaderno donde tengan el guion
      de la entrevista, para entrevistar a maestros, maestras o
      estudiantes.
      En comunidades pequeñas analizar las respuestas que les
       dieron en las entrevistas, para obtener reflexiones y
       conclusiones acerca del uso de las lenguas originarias y de
       las dificultades que pasan los grupos originarios del país     -Cuaderno.
       para conservar su lengua; anotar en su cuaderno las
       reflexiones y conclusiones.
      Presentar en comunidad, la información que rescataron de
       las entrevistas y las conclusiones a las que llegaron.
      Con apoyo de las páginas 300 y 301 del libro Nuestros
       saberes México, grandeza y diversidad, realizar el ejercicio
       de “La importancia de los grupos originarios de México”
       (Anexo al final del documento), en la que identificarán        -Libro Nuestros
       porqué es importante conservar las costumbres y                saberes
       conocimientos de los grupos originarios.                       México,
      Leer en comunidad el texto en lengua indígena Hñahñu y         grandeza y
       después la traducción al español que están en la página 66     diversidad.
       del libro Proyectos Escolares, de ser necesario leer más de    -Ejercicio “La
       una vez. Al terminar, comentar las preguntas de la página      importancia de
       67, sobre las dificultades de las personas que hablan una      los grupos
       lengua originaria en lugares donde predomina el español.       originarios de
      Leer las páginas 164 a la 166 del libro de Nuestros            México”.
       saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, acerca de     -Libro de
       la discriminación y cuestionar a los y las estudiantes sobre   Proyectos
       la discriminación que pueden pasar las personas de grupos      Escolares.
       originarios por hablar su lengua materna.
      Observar los mapas de la página 40 y 45 del libro
       Cartografía de México y el mundo, y cuestionar a los           - Libro de
       estudiantes sobre la relación que existe entre los estados     Nuestros
       con nivel más alto de discriminación y de hablantes de         saberes: Libro
       lenguas indígenas.                                             para alumnos,
      Resolver la sopa de letras “Todos merecemos respeto” en        maestros y
       la que se encuentran palabras para completar un texto          familia.
       sobre la discriminación a grupos originarios del país.
PAUTA DE EVALUACIÓN:                                                  -Libro
 Identifica que los pueblos originarios tienen cultura, historia,    Cartografía de
  formas de pensar, hablar, convivir, vestir y celebrar propias.      México y el
 Reconoce que los pueblos originarios aportan al patrimonio          mundo.
  cultural del país
 Analiza las razones de discriminación a los pueblos originarios     -Sopa de letras
  y propone formas de disminuirla.                                    “Todos
                                                                      merecemos
TAREA:                                                                respeto”
- Investiga en internet, libros o preguntando a familiares cuáles
  son las lenguas originarias de tu estado y algunas palabras en Cuaderno.
  esa lengua y su traducción al español. Anótalas en el
  cuaderno.
- Lee la lectura de las páginas 194 a la 196 del libro Múltiples -Libro Múltiples
  Lenguajes y responder las siguientes preguntas en tu Lenguajes.
  cuaderno:                                                        -Cuaderno.
  1.- ¿De qué lengua proviene la palabra milpa?
  2.- ¿Qué significa la palabra milpa?
  3.- ¿Cómo nombran la milpa en tu localidad?
  4.- ¿Por qué hacer milpa es hacer equipo?
  5.- ¿Cuáles son las interacciones ecológicas benéficas de
  hacer milpa?
   Comentar en plenaria las lenguas y palabras que                -Actividad
      investigaron                                                 “Conozco otras
   Realizar la actividad de “Conozco otras lenguas de mi          lenguas de mi
      país”, en la que identificarán palabras de lenguas           país”.
      originaras y su traducción al español. (Anexa al final del
      documento)                                                   -Cuaderno.
   En pequeñas comunidades, reunir la información que han
      estado investigando y trabajado a lo largo del proyecto y
      escribir la siguiente lista de cotejo en su cuaderno para
      verificar si tienen lo que necesitarán en las siguientes
      actividades:
             Información          Sí la   No la    Dónde la
                                 tenem tenem buscaremos
                                   os       os
       Qué es la diversidad
       lingüística
       Qué son las lenguas
       originarias
       Algunas lenguas
       originarias de México
       y de mi estado
       Localización de
       algunos grupos
       originarios del país
       Sobre la
       discriminación hacia
       los pueblos originarios
TAREA:
- Investiga la información que te haga falta acerca de las
  lenguas originarias del país.
- De forma individual, trae los siguientes materiales: hojas
  blancas y de colores tamaño carta, dos cuadros de cartón o
  cartoncillo tamaño carta (para la portada y contraportada),
  imágenes, fotos o dibujos que represente el tema del
  proyecto, plumas, lápices, plumones, pegamento, tijeras,
  colores, pinturas y pinceles.
   En su cuaderno, escribir con sus propias palabras las -Cuaderno.
     definiciones de:
     - Lengua
     - Lenguas originarias
     - Diversidad lingüística
       - Una propuesta para evitar que las lenguas originarias no
         desaparezcan
   Enseguida escribir, también en su cuaderno, las palabras          -Cuaderno.
     que encontraron en las lenguas originarias de su estado o
     del país con su traducción al español.                           -Libro de
   Seguir los siguientes pasos para elaborar la libreta              Proyectos
     artesanal, pueden apoyarse en las páginas 69 y 70 del            Escolares.
     libro Proyectos Escolares:                                       -Materiales
         1. Cortar dos cuadrados de cartón del mismo tamaño           para elaborar
            que las hojas, para realizar la portada y                 la libreta
            contraportada.                                            artesanal.
         2. Decorar la portada y la contraportada con lo que se
            tenga a la mano.
         3. Preparar un índice en una hoja blanca, de color u otra
            que se tenga.
         4. Escribir, en hojas de colores o blancas, el apartado 1:
            Lo que consideras que es “La diversidad” y las
            lenguas originarias.
         5. Realizar el apartado 2: “Lluvia de lenguas”. Ahí,
            organizar la información de algunas de las lenguas
            maternas del estado o del país y sus variantes.
         6. Organizar el apartado 3: “Revitalizar las lenguas
            originarias”. Aquí se escribirá la propuesta ¿qué
            harían para evitar que las lenguas originarias
            desaparezcan?
         7. Decorar con materiales que hagan lucir la libreta y
            con las imágenes o dibujos que trajeron. Poner el
            nombre como autora o autor.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce expresiones escritas, con raíces en lenguas
  originarias, que son usuales en su comunidad y en otras.
 Identifica lenguas que se hablan en su municipio y en su
  entidad.
 Identifica variantes de su lengua materna que se usan en
  comunidades diferentes.
   Intercambiar las libretas artesanales entre los estudiantes       -Libreta
     para revisarlas y de forma respetuosa aportar si se puede        artesanal.
     mejorar, completar o cambiar alguno de los apartados.
   Con los comentarios de los compañeros completar la tabla
     de la página 71 del libro Proyectos Escolares:                   -Libro
       ¿Con qué información ¿Qué             nos ¿Cómo         la     Proyectos
       contamos?                  falta?          organizamos?        Escolares.
      Con los comentarios que se hicieron entre compañeros,
       corregir y agregar lo que crean necesario en su libreta
       artesanal.                                               -Libreta
      Organizar una presentación de las libretas artesanales y artesanal.
       completar la tabla de la página 72 del libro Proyectos
       Escolares:
       Presentación preliminar de la Libreta artesanal                 -Libro
       ¿Se cumple con el propósito inicial? Recuerda que la            Proyectos
       intención es que reconozcas la diversidad cultural a            Escolares.
       partir de las lenguas originarias (argumenta tus
       respuestas).
                Avances                     Dificultades
      En comunidad dar sugerencias o alternativas con los que
       se podrían atender algunas de las dificultades que
       escribieron en la tabla, y que sirvan para trabajar en la
       presentación final.
                                                                       Recursos e
                   Fase #3. Intervención                               implicacion
       (Integración – Difusión – Consideraciones – Avances)
                                                                           es
     En colectivo, decidir el lugar de la escuela, el día y la hora   -Destinar un
      en que se hará la exposición de las libretas artesanales y       área de la
      lo que necesitarán: mesas, libreros, exhibidores,                escuela para la
      cartulinas, etc.                                                 exposición.
    En las pequeñas comunidades hacer carteles que inviten a          -Muebles para
      la comunidad escolar a ver la exposición de las libretas         poner las
      artesanales.                                                     libretas
    Salir a pegar los carteles en puntos estratégicos de la           artesanales:
      escuela: la entrada, la dirección, el patio cívico, etc. y       mesas, libreros
      pasar a los demás salones a invitar al resto de los              o exhibidores.
      estudiantes.                                                     -Cartulinas.
    En comunidad preparar la exposición: acomodar las                 -Plumones.
      libretas artesanales de cada uno en el lugar que                 -Cinta
      decidieron.                                                      adhesiva.
    Durante la exposición los estudiantes deben explicar los          -Libretas
      siguientes puntos:                                               artesanales.
     - ¿Cuál es la finalidad de la libreta artesanal?
     - ¿Cuáles alternativas propusieron para resolver la
         negación de las lenguas originarias y que sigan
         existiendo?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
   Propone acciones para promover ambientes igualitarios y
     de respeto a las diversidades.
   Después de la exposición, autoevaluar en el cuaderno su            -Cuaderno.
     libreta artesanal y su aprendizaje en este proyecto con
     ayuda del siguiente instrumento:
                                                        Cómo
                                  Lograd      No
                Aspecto                                 puedo
                                    o      logrado
                                                       mejorar
       El contenido escrito de
       la Libreta artesanal
       establece un diálogo
       sobre las raíces de las
       lenguas originarias.
     El contenido gráfico de
     la Libreta artesanal
     está acorde con las
     lenguas originarias.
     La información sobre
     variedad de lenguas
     encontradas en la
     comunidad es clara.
     Las propuestas
     planteadas para                                               -Cuaderno.
     revitalizar las lenguas
     originarias son viables.
   Comentar       en   comunidad     los   resultados   de    su
    autoevaluación y cuestionar: ¿qué representó reconocer
    otras lenguas? Escribir en su cuaderno las conclusiones a
    las que llegaron.
                    Productos y evidencias de aprendizaje
-   Ejercicios impresos:
     Los pueblos originarios de México.
     Diversidad lingüística de México.
     Las lenguas originarias de México.
     La importancia de los grupos originarios de México.
     Todos merecemos respeto.
     Conozco otras lenguas de mi país.
-   Preguntas de la página 58 del libro proyectos escolares.
-   Tabla de la página 61 del libro de Proyectos Escolares.
-   Investigaciones de los conceptos: diversidad lingüística, lengua, lenguas
    originarias, variantes de una lengua y de lenguas originarias del estado y del
    país.
-   Conclusiones en el cuaderno sobre la diversidad lingüística.
-   Preguntas sobre hablantes de lenguas indígenas en diferentes estados del
    país.
-   Preguntas de las páginas 63 y 64 del libro Proyectos Escolares.
-   Entrevista a la comunidad escolar sobre las lenguas originarias.
-   Lista de cotejo para evaluar si tienen la información que necesitan.
-   Definiciones con sus propias palabras de definiciones de: lengua, lenguas
    originarias, diversidad lingüística y una propuesta para evitar que las
    lenguas originarias no desaparezcan.
-   Tabla de la página 71 del libro Proyectos Escolares.
-   Tabla de la página 72 del libro Proyectos Escolares.
-   Lista de cotejo para autoevaluar su libreta artesanal.
- Producto final: Libreta artesanal.
                    Aspectos a evaluar
-   Representa en mapas la ubicación de algunos pueblos originarios que
    habitan en el territorio nacional.
-   Analiza la conformación plurilingüe de México que se expresa en pueblos
    originarios.
-   Ordena, lee y escribe números naturales de hasta cinco cifras.
   -   Identifica que los pueblos originarios tienen cultura, historia, formas de
       pensar, hablar, convivir, vestir y celebrar propias.
   -   Reconoce que los pueblos originarios aportan al patrimonio cultural del país
   -   Analiza las razones de discriminación a los pueblos originarios y propone
       formas de disminuirla.
   -   Conoce expresiones escritas, con raíces en lenguas originarias, que son
       usuales en su comunidad y en otras.
   -   Identifica lenguas que se hablan en su municipio y en su entidad.
   -   Identifica variantes de su lengua materna que se usan en comunidades
       diferentes.
   -   Propone acciones para promover ambientes igualitarios y de respeto a las
       diversidades.
                             Ajustes razonables
                                Observaciones
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO
 Observa la tabla de los pueblos originarios de México con mayor
  cantidad de personas y colorea su ubicación en el mapa. Considera
  que hay estados con dos o más pueblos originarios.
 Nombre                            Localización                         Color
            Durango, Nayarit, Ciudad de México, Estado de México,
 Nahuas     Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Morelos,    Morado
            San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz.
  Maya      Yucatán, Quintana Roo, Campeche.                            Azul
Zapoteca    Oaxaca                                                     Amarillo
  Mixteco   Guerrero, Oaxaca, Puebla.                                Verde
            Hidalgo, Puebla, Estado de México, Veracruz,
  Otomí                                                              Rosa
            Guanajuato, Querétaro.
 Contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Conoces el nombre de otro grupo originario de México? ¿Cuál?
__________________________________________________________________
2.- ¿Conoces si en tu estado hay algún grupo indígena? ¿Cuál?
_________________________________________________________________
                                DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO
 Completa el esquema con las palabras o frases que correspondan. Puedes apoyarte con
  información que busques o con lo que se comente en clase.
             Variante                Lengua                  Es la existencia
                                                                                              Lengua
            lingüístic               materna                   de distintas
                 a                                               lenguas
                                          Sistema de signos con el
                                          que se comunican los
                                          miembros      de    una
                                          comunidad humana.
                                               Diversidad
                                               lingüística
        Es una forma de habla que                                               Es   la   lengua   adquirida
        tiene          diferencias                                              durante la infancia en el
        comparadas con otras que                                                seno familiar, a través de
        pertenecen a la misma                                                   nuestros padres, abuelos o
        lengua. Por ejemplo, el                                                 de aquellas personas que se
        español de México y el de                                               encargaron     de   nuestra
        Chile.                                                                  crianza.
              LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE MÉXICO
 Observa las cantidades de hablantes de cada lengua y ordénalos de
  forma descendente.
                     Lenguas originarias de México con
                              más hablantes
                      Lengua            Cantidad
                   Ch´ol                   254,715
                   Maya                    774,755
                   Mazateco                237,212
                   Mixteco                 526,593
                   Náhuatl                1,651,958
                   Otomí                   298,861
                   Totonaco                256,344
                   Tseltal                 589,144
                   Tsotsil                 550,274
                   Zapoteco                490,845
                         1. _______________________________
                         2. _______________________________
                         3. _______________________________
                         4. _______________________________
                         5. _______________________________
                         6. _______________________________
                         7. _______________________________
                         8. _______________________________
                         9. _______________________________
                      10.      _______________________________
 Responde las siguientes preguntas:
    1.- ¿Cuál es la lengua originaria del país más hablada?
    _____________________________________________________________________
    2.- ¿Cuál es la diferencia de hablantes entre la lengua número 1 y la número
    10?
    _____________________________________________________________________
 Escribe con letra las siguientes cantidades de hablantes de otras
  lenguas originarias de México.
              Cantidad
  Lengua         de                Cantidad de hablantes (con letra)
              hablantes
  Amuzgo       59,884
    Cora       33,226
  Huichol      60,263
Tarahumara     91,554
 Tepehuano
               44,386
   del sur
 Escribe con número las siguientes cantidades de hablantes de otras
  lenguas originarias de México.
                                                      Cantidad de hablantes
  Lengua            Cantidad de hablantes
                                                          (con número)
   Zoque         Setenta y cuatro mil dieciocho
  Chatino       Cincuenta y dos mil setenta y seis
   Huave      Dieciocho mil ochocientos veintisiete
   Mam        Once mil trescientos sesenta y nueve
 Chontal de
              Sesenta mil quinientos sesenta y tres
  Tabasco
   LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS ORIGINARIOS DE MÉXICO
 Lee la siguiente información para conocer un poco más sobre los
  grupos originarios del país.
  Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas
  particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen,
  celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de
  acuerdo con esa concepción que tienen de la vida.
  Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua
  con la que se comunican.
 Observa cada imagen y selecciona la característica de los grupos
  indígenas a la que hace referencia:
    Vestiment            Festividad             Comida                  Arte
        a                    es
                       TODOS MERECEMOS RESPETO
 Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.
                   discriminación – excluir – derechos – prejuicios –
                       valor – aceptación – respeto – diversidad
              A    C    D   I   V   E   R   S   I   D   A   D   S   E
              B    D    I   F   T   G   E   J   U   K   L   P   O   X
              C    E    G   L   N   Q   S   M   R   T   A   Y   A   C
              Z    A    J   R   I   S   P   U   K   W   C   Z   B   L
              F    C    H   B   D   I   E   S   R   E   E   N   O   U
              O    X    P   A   V   J   T   Y   W   F   P   A   V   I
              D    E    R   E   C   H   O   S   C   U   T   P   A   R
              E    A    T   D   O   A   K   E   P   M   A   G   L   E
              D    I    S   C   R   I   M   I   N   A   C   I   O   N
              P    R    E   V   D   G   T   Q   U   W   I   G   R   Y
               I   U    C   D   L   V   A   L   Z   F   O   X   H   O
              P    R    E   J   U   I   C   I   O   S   N   J   Z   N
 Con las palabras que encontraste en la sopa de letras, completa el
  siguiente texto:
La ______________________ se presenta cuando una persona o grupo de
personas recibe un trato injusto, desfavorable o no se respetan sus
_________________ humanos debido características personales como la
legua, el origen étnico, la vestimenta o formas de pensar. Es importante
combatir los _________________ hacia las personas que son diferentes a
nosotros ya que nuestro país se caracteriza por la _____________________
de culturas, pueblos, lenguas, tradiciones, etc., por lo tanto, no
podemos ___________________ a nadie de los derechos y oportunidades
que como mexicanos tenemos; un primer paso para lograrlo es la
_____________________ de esta multiculturalidad de México. Recuerda
todos y todas tenemos el mismo ___________________ como personas y
merecemos ________________.
 Reflexiona acerca de la discriminación que sufren las personas de los
  pueblos originarios de México por tener características diferentes
  como su lengua materna y su vestimenta y responde:
1.- ¿Qué propones para disminuir la discriminación hacia los pueblos
originarios del país?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles valores debemos fortalecer para disminuir la discriminación?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
                 CONOZCO OTRAS LENGUAS DE MI PAÍS
 Une con una línea la palabra en náhuatl con su significado:
      Tototl             Xóchitl               Calli               Nantli
 Observa las siguientes estrofas en lenguas originarias y su traducción
  responde las preguntas:
                        Zapoteco                   Español
               XI GUININU                  QUE DECIR
               Xi guninu sti’ ngué         Que decir de aquel
               ni guláquinu la             Al que llamamos amor
               guendaranaxhii              Ése que nos cobijo
               ni gupa’ laanu
                        ¿Cómo se dice “decir” en zapoteco?
                        Mixteco                   Español
               Luvi kaa un,               Eres preciosa,
               ndatun ndíxin un,          tienes hermosas alas,
               ndatun xíyo un,            posees hermosa falda,
               ndatun yu´ú un,            preciosa boca y
               te ndatun xícua un.        encantadoras pestañas.
                      ¿Cómo se dice “hermosa” en zapoteco?
 Pregunta a un adulto si conoce algunas variantes del español para
  decir las siguientes palabras y escríbelas:
          Niño                     Automóvil                  Fiesta