[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Immex y Prosec

El documento presenta una investigación sobre los programas IMMEX y PROSEC, que facilitan la incorporación de empresas mexicanas en mercados internacionales mediante la reducción de cargas arancelarias y simplificación de trámites. Se detallan los beneficios, requisitos y procedimientos para acceder a estos programas, así como sus ventajas y desventajas. Ambos programas son esenciales para mejorar la competitividad y productividad de las empresas en el contexto global.

Cargado por

fabiola regalado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Immex y Prosec

El documento presenta una investigación sobre los programas IMMEX y PROSEC, que facilitan la incorporación de empresas mexicanas en mercados internacionales mediante la reducción de cargas arancelarias y simplificación de trámites. Se detallan los beneficios, requisitos y procedimientos para acceder a estos programas, así como sus ventajas y desventajas. Ambos programas son esenciales para mejorar la competitividad y productividad de las empresas en el contexto global.

Cargado por

fabiola regalado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD MARISTA DE

SAN LUIS POTOSÍ

ESCUELA DE NEGOCIOS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Ximena Martínez Silva


Devanny Dayan Franco Cruz
Fabiola A. De Marchena

Lluvia Lilianne Toledo Brun


Comercio Internacional II

SAN LUIS POTOSÍ, SLP., A 12 DE MAYO DEL 2022


INTRODUCCION

Ahora realizaremos una investigación acerca de los programas IMMEX y PROSEC


estos dos son programas que nos ayudan cuando tenemos una empresa y así
poder ayudar a que nuestra empresa pueda elevarse a comparación de las demás
empresas y así la empresa de uno mismo pueda meterse o incorporarse en los
mercados mundiales y gracias a estos programas nos pueden ir ayudando al
momento de la elaboración.

A continuación veremos con más determinación para que nos sirven


detalladamente cada uno de estos programas, como nosotros podemos ir
realizando o cómo podemos ir aplicándolo, que requisitos son necesarios para así
nosotros poder involucrarnos en estos.

Como empresa en mi opinión creo que es de suma importancia ir conociendo que


programas podemos irnos ayudando ya que es fundamental que todas y cada una
de las empresas sepan y conozcan cada uno de los programas y así ir analizando
que nos ofrecen nuestros competidores en nuestros mercados que nos
especializaremos, y que también uno como empresa podamos ir tomando más
ventaja y así obtener un buen lugar para poder posicionarnos.

Me agrada la idea y el cómo podemos ir conociendo poco a poco estos programas


y así si nosotros en un futuro queremos conocer nuestra empresa podamos seguir
y ya tener estos conocimientos que veremos a continuación.
- Devanny Dayan Franco Cruz

Los programas de fomento a las exportaciones son programas hechos para


promover la productividad y calidad de las empresas, permiten la incorporación de
estas mismas a mercados internacionales, ayudan a reducir cargas ya sea
arancelarias y ayudan a hacer menos complejos los tramites. Durante este trabajo
se hablan de dos programas en específico IMMEX y PROSEC.
Estos programas se ocupan de las importaciones y exportaciones para las
empresas y/o fabricantes mexicanos, ayuda a reducir o eliminar los impuestos y
aumentar la oferta y calidad. Durante este trabajo explicamos de mejor manera los
requisitos y significados de ambos programas, para darnos una idea o conocer
más a fondo de que tratan y como es que son útiles para la vida de los
empresarios y fabricantes mexicanos.
- Fabiola A. De Marchena

Los programas de fomento a las exportaciones fueron hechos para promover la


productividad y la calidad de los procesos para que haya más competitividad en
las empresas, permitiendo la incorporación de estas a los mercados mundiales,
reduciendo las cargas arancelarias y haciendo menos complicados los trámites a
realizar , hay diferentes programas que fueron creados para ello y en este trabajo
hablamos específicamente de 2, los cuales son: IMMEX y PROSEC, estos
programas son administrados por la dirección general de comercio exterior.

El programa IMMEX es un instrumento que fomenta las exportaciones con el cual


se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación o a las
empresas que prestan servicios importar por un tiempo determinado algunos
bienes (envases, insumos, componentes, equipo) para que sean utilizados en la
elaboración de productos de exportación, todo esto sin hacer el pago del impuesto
general de importación, del impuesto al valor agregado o de las cuotas
compensatorias. Este programa está enfocado en esta parte.

En el programa PROSEC los fabricantes mexicanos cuentan con un elemento más


que les permite aumentar su oferta y calidad de productos sin importar si estos
van dirigidos al mercado nacional o internacional, los PROSEC son instrumentos
que van dirigidos a personas morales productoras mediante los cuales se permite
importar con arancel preferencial diversos bienes para que sean utilizados en la
elaboración de productos específicos
- Ximena Martínez Silva
IMMEX

1. ¿Qué significa IMMEX?


a. Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
2. ¿Qué es el programa IMMEX?
a. Es un programa decretado por el gobierno federal y este tiene como
propósito realizar ya sean importaciones temporales libre de
impuestos y del IVA y así los otros países puedan utilizar todos los
servicios y productos que se les están otorgando y se pueda ser
destinado a la elaboración, transformación y/o reparación de las
mercancías.
3. ¿Para qué es el programa IMMEX?
a. Para la importación de productos y servicios que estén libres de
impuestos y del IVA
b. En este se pueden importar materias primas, contenedores, cajas,
envases, empaques, aparatos, equipos administrativos, maquinaria,
entre otras cosas. Y gracias a esto se puede ir reduciendo trámites y
también ir agilizando su elaboración.
c. Sirve para reducir el impacto de pagos de derechos del trámite
aduanero, nos ayuda a que se faciliten los pedimentos virtuales, se
puedan realizar importaciones temporales mientras se vayan
importando mercancía sin pago de IGI y que los demás importadores
aprovechen de estas mercancías y saquen su mayor utilidad en el
tiempo predeterminado donde se importara el servicio y producto.
4. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del programa IMMEX?
a. Ventajas: Disminución del trabajo de trámite aduanero, no se tiene
que pagar IVA, más facilitación de hacer pedimentos virtuales y
consolidación a la importación.
b. Desventajas: Tiene un reglamento muy con normas estrictas y están
mal estructuradas y esto puede empeorar o arruinar al momento en

1
que tu estas en la elaboración de tu producto como en los planes de
tu maquinaria y en las empresas
5. ¿Cómo se lleva a cabo el trámite para obtener el programa IMMEX?
a. El trámite es completamente gratis y para irlo realizando primero se
tiene que ir a las ventanillas de las representaciones federales de la
secretaria de economía dependiendo a tu domicilio te asigna una
planta y ahí te piden los siguientes requisitos. Como:
i. Certificación del acta constitutiva de la sociedad.
ii. Copia del documento que acredite legalmente la posesión del
inmueble.
iii. Contrato de maquila, de compraventa, órdenes de compra o
pedidos en firme, que acrediten la existencia del proyecto de
exportación.
iv. Poder Notarial correspondiente o copia del Registro Único de
Personas Acreditadas.
v. Escrito del detalle el proceso productivo o servicios objeto de
la solicitud del programa.
vi. Escrito en el que se proporcione la descripción detallada del
proceso productivo o servicio que incluya la capacidad
instalada de la planta para procesar las mercancías a importar
o para realizar el servicio objeto del programa y el porcentaje
de esa capacidad efectivamente utilizada.
vii. Carta de conformidad de la(s) empresa(s) que realizarán el
proceso de su manufactura.
6. ¿Qué se debe de hacer para mantener activo y vigente el programa
IMMEX?
a. Seguir al pie con los requisitos anteriores que se piden y seguir
cumpliendo con las obligaciones que se decretan.
7. ¿Se puede pedir una ampliación del programa IMMEX?
a. Claro, también se puede ir cambiando o modificando a la empresa el
albergue o el servicio.

2
8. ¿Qué tramite es necesario hacer para pedir una ampliación del programa
IMMEX?
a. Para una modificación se necesitan los siguientes papeles y llevar
todo a las ventanillas de atención al público en las representaciones
federales de la Secretaria de Economía: • Nombre y/o razón social. •
Registro federal de contribuyentes • Domicilio Fiscal • Cartas del
asunto
9. ¿Se puede pedir una modificación al programa IMMEX? ¿En qué casos o
para qué?
a. Sí, sí se puede y depende de las necesidades que tenga la empresa
para cambiar de la modalidad en el programa IMMEX esto para
seguir trabajando y beneficiándose de este y operar de la forma
correcta.
10. ¿Qué tramite es necesario hacer para pedir una modificación el programa
IMMEX?
a. Documentos requeridos
b. Escrito libre que deberá señalar el cambio de modalidad que se
requiere, así como los siguientes datos de acuerdo al cambio de
modalidad:
i. Industrial: indicar los productos que se van a fabricar, así
como su fracción arancelaria de acuerdo a la tarifa
ii. Servicios: señalar las actividades que realizará la empresa
iii. Albergue: indicar el nombre y domicilio de las empresas
extranjeras que facilitarán la tecnología a la empresa con
programa, así como el material productivo a utilizar
iv. Tercerización: indicar el nombre, Registro Federal de
Contribuyentes (RFC) y domicilio completo de la planta que
corresponde a las empresas con las cuales va a operar
v. Controladora de empresas: señalar el nombre, RFC y
domicilio de las empresas controladas
vi. Original y Copia

3
11. Fundamento legal del programa IMMEX
a. Tiene su fundamento en el Decreto para el fomento de la industria
manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 1 de noviembre de 2006 y sus
reformas del 16 de mayo de 2008 y 24 de diciembre de 2010.
b. Su marco legal es:
i. La Ley Aduanera y su Reglamento
ii. El Código Fiscal de la Federación
iii. La Ley Federal del Procedimiento Administrativo
c. El Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y
criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior
d. Las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior del
SAT para 2013
e. El Acuerdo por el que se dan a conocer los trámites inscritos en el
Registro Federal de Trámites y Servicios que aplican a la Secretaría
de Economía, y los organismos descentralizados y órganos
desconcertados del sector.
f. El Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en
materia aduanera y de comercio exterior.
12. ¿Cómo deben de manejar los inventarios los que cuentan con un programa
IMMEX?
a. Llevando un control de forma automatizada este tiene que estar
actualizado siempre con los datos de los insumos, partes y
componentes, inclusive de las refacciones y activos fijos importados
temporalmente
13. Datos del programa IMMEX
a. La vigencia de los Programas IMMEX estará sujeta mientras el titular
de los mismos continúe cumpliendo con los requisitos previstos para
su otorgamiento y con las obligaciones establecidas en el Decreto.

4
PROSEC

1. ¿Qué significa PROSEC?


a. Programas de Promoción Sectorial
2. ¿Qué es el programa PROSEC?
a. Es un programa dirigido a personas morales que producen
determinadas mercancías, a estas personas se les permite importar
con el arancel ad-valorem diversas mercancías o bienes para la
elaboración de productos específicos; esto independiente de si las
mercancías son para exportar o para la venta nacional
3. ¿Para quién es el programa PROSEC?
a. Para personas morales que fabriquen las mercancías que se
encuentren dentro de los programas sectoriales como:
i. Industria Eléctrica
ii. Industria electrónica
iii. Industria del mueble
iv. Industria del juguete, juegos de recreo y artículos deportivos
v. Industria del calzado
vi. Industria minera y metalúrgica
vii. Industria de bienes de capital
viii. Industria fotográfica
ix. Industria maquinaria agrícola
x. Industria química
xi. Industria de manufacturas del caucho y plástico
xii. Industria siderúrgica
xiii. Industria de productos farmacoquimicos, medicamentos y
equipo medicó
xiv. Industria del transporte, excepto el sector de la industria
automotriz
xv. Industria del papel y cartón

5
xvi. Industria de la madera
xvii. Industria del cuero y pieles
xviii. Industria automotriz y de autopartes
xix. Industria de chocolates, dulces y similares
xx. Industria del café
xxi. Industria alimentaria
xxii. Industrias diversas
4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del programa PROSEC?
a. Ventajas: Aranceles reducidos, una base gravable menor para pagos
como el IVA y el IEPS dados en los aranceles menores
b. Desventajas: Plazos en importaciones temporales, reportes anuales,
fabricar mercancías de acuerdo a los ya establecidos, tener control
de inventarios
5. ¿Cómo se lleva a cabo el trámite para obtener el programa PROSEC?
a. Llenar el programa PROSEC.EXE y deberá presentarse en disco
magnético y acompañarse de una impresión en original y copia.
b. La solicitud deberá estar firmada por el representante legal de la
empresa acompañándola de la documentación complementaria
correspondiente
c. En caso de contar con Registro Único de Personas Acreditadas
(RUPA) no se deberán llenar los siguientes datos:
i. Nombre o razón social, domicilio, teléfono, fax, objeto social o
actividad preponderante y nombre del representante legal
d. Los documentos originales o copias certificadas que se solicitan,
serán devueltos en el momento de la presentación de la solicitud,
previo cotejo contra su copia simple.
e. Documentos anexos:
i. Acta constitutiva y Poder Notarial correspondiente; o exhibir
copia del Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA) o
indicar al momento de su presentación la clave del R.F.C de la
persona inscrita en el registro

6
ii. Cédula del Registro Federal de Contribuyentes
6. ¿Qué se debe hacer para mantener activo y vigente el programa PROSEC?
a. Presentar el informe anual de las operaciones realizadas al amparo
del programa, además de dar cumplimiento a los términos
establecidos en el Decreto en la materia y en el oficio de autorización
del programa.
7. ¿Se puede pedir una modificación-ampliación o reducción al programa
PROSEC? ¿En qué casos o para qué?
a. Si, ampliar el sector en donde se encuentra y la modificación hacia
cambios de domicilio fiscal o la planta, etc.
8. ¿Qué tramite es necesario hacer para pedir una modificación-ampliación o
reducción del programa PROSEC?
a. Poder notarial correspondiente
b. Copia del Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA)
c. Indicar al momento de su presentación la clave del R.F.C. de la
persona inscrita en el registro
d. Presentar un escrito libre donde se señale el nuevo domicilio,
incluyendo: calle, número exterior o interior, colonia, C.P., etc.
e. La solicitud debe ser firmada por el representante legal de la
empresa
9. Fundamento legal del programa PROSEC.
a. Decreto que Establece Diversos Programas de Promoción Sectorial.
b. Ley Aduanera y su Reglamento.
c. Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
d. Ley de Comercio Exterior y su Reglamento.
e. Reglamento Interior de la Secretaría de Economía.
f. Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y
Criterios de Carácter General, en Materia de Comercio Exterior, y
sus modificaciones.
g. Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior.

7
10. Datos del programa PROSEC
a. En los últimos años la planta productiva mexicana se ha integrado de
manera importante al proceso de globalización económica, lo cual le
ha permitido ubicarse como el octavo país exportador a nivel
mundial.
b. Adicionalmente, el TLCAN establece que a partir del octavo año de
su vigencia la modificación de los mecanismos de importación
temporal vigentes en los países miembros, con el fin de evitar la
distorsión de las preferencias arancelarias acordadas en el marco del
mencionado Tratado, y que, con tal propósito a partir del 1 de enero
de 2001 se igualó el tratamiento arancelario que México otorga a
insumos y maquinarias no norteamericanas empleados para la
producción de mercancías destinadas a los tres países que integran
el mercado norteamericano.
c. Además, que la proveeduría no norteamericana de insumos y
maquinarias es crítica para ciertas industrias y que éstas requieren
contar con condiciones arancelarias competitivas para abastecerse
de insumos y maquinarias no norteamericanas.
11. ¿Cuál es el organismo, secretaria o dependencia que regula y lleva a cabo
estos dos programas?
a. Secretaria de Gobernación
b. Secretaria de Economía

8
Conclusiones

Para terminar me gustó mucho este trabajo ya que me ayudo a tener más
conocimiento y así poder saber qué puedo hacer, a donde puedo ir y que papeles
tener que tener activos y saber que puedo ir haciendo.

También me di cuenta que tanto PROSEC como IMMEX van a la par ya que
PROSEC es como un instrumento que va a nosotros que somos todas las
personas que producimos en todas las mercancías de nuestra empresa y así ir
produciendo o que esos mismos productos nos ayuden a poder ir elaborando más
productos. Y consigo mismo esta IMMEX que es el que nos va a ayudar a que
podamos ir importando nuestros productos y con la facilidad de poder importar
productos sin necesidad de pagar ciertos impuestos comparación de otras veces
que cuando estamos importando y nos cobran ciertos impuestos y la mayoría de
las veces hasta cobran demás.

Gracias a estos programas se nos abre más oportunidades, claro con sus
respectivas desventajas como todo hay pros y también hay contras. Por este
trabajo me ayudo a saber y conocer cada vez más acerca de las empresas y así
poder en un futuro en que puedo irme guiando y así poder tener más
oportunidades en los mercados, tener más facilidades y poder tener ventaja en la
competitividad de otras empresas.
-Devanny Dayan Franco Cruz

Este trabajo nos da herramientas para poder tener facilidades a la hora de


exportar e importar en nuestra empresa, nos da los pasos y el conocimiento
suficiente para saber que podemos y que no debemos hacer.
Nos demuestra que el gobierno aún sigue apoyando a pequeños lideres para que
comiencen a crecer y puedan defenderse, y más que nada poder tener

9
herramientas que al final del día les pueden ser útiles para darse a conocer a nivel
mundial.
Los beneficios que ofrece cada programa es una gama de actitudes distintas que
deben ser tomadas en cuenta para poder tener un desarrollo pleno ya se cómo
una persona que labora en la calle como un empresario muy importante. Que
nunca se olvide que pequeños granos de arena pueden hacer la diferencia en
programas como estos.
Me gustaría que estos realmente tuvieran un alcance más grande y puedan ser
considerados de suma importancia para la ayuda constante que ocupa México
para seguir desarrollándose.
- Fabiola A. De Marchena

Este trabajo me ayudó a conocer sobre la existencia de los programas IMMEX y


PROSEC, como es que estos trabajan y para que sirven, es muy bueno que se
hayan creado ya que estos fomentan las exportaciones aumentando también la
competitividad en las empresas permitiendo su incorporación a los mercados
mundiales, todo esto es bueno debido a que facilita los trámites a realizar y hace
menos complicada la exportación.

Para el comercio la creación y aplicación de estos programas es muy buena ya


que facilita un poco los procedimientos que se deben realizar además de reducir
las cargas arancelarias.

El aumento de la competitividad es otro punto bueno de estos programas ya que


fomenta a las empresas a buscar siempre ser mejores ya que tienen menos
oportunidades al no ser exclusivos, estos programas están abiertos a todo el que
quiera exportar y así provocar la competitividad en las empresas saliendo al
mercado.

10
Esta investigación me sirvió para ampliar un poco mis horizontes acerca de cómo
es que se maneja la exportación, algunos trámites a realizar, como hay opciones
siempre para cambiar, facilitar o adaptarse a lo necesario.
La secretaria de economía creó estos instrumentos, cada uno tiene su función.
PROSEC va dirigido a personas morales que producen determinadas
mercancías, con el fin de importar con el arancel ad-valorem preferencial
diferentes bienes para que sean utilizados en la elaboración de los productos,
PROSEC beneficia a personas morales que fabrican mercancías, conocí e
identifique también que el programa IMMEX permite importar por un tiempo
definido sin pagar impuestos o IVA los bienes necesarios para ser utilizados en un
proceso industrial o de servicio.
- Ximena Martínez Silva

Bibliografía
Economía, S. d. (2022 de Mayo de 2022). Obtenido de http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/industria-y-comercio/
instrumentos-de-comercio-exterior/prosec

11

También podría gustarte