[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas12 páginas

Geba U1 A2 Crha - 2

El documento aborda la aplicación de la estadística descriptiva en la gestión y administración de PyMEs, destacando su importancia para analizar y resumir datos cuantitativos en diversas áreas. Se presentan conceptos clave como la creación de bases de datos, técnicas de análisis, y ejemplos prácticos de su uso en la toma de decisiones. Además, se incluye un caso específico sobre la migración irregular en México, ilustrando la relevancia de la estadística en la comprensión de problemas sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas12 páginas

Geba U1 A2 Crha - 2

El documento aborda la aplicación de la estadística descriptiva en la gestión y administración de PyMEs, destacando su importancia para analizar y resumir datos cuantitativos en diversas áreas. Se presentan conceptos clave como la creación de bases de datos, técnicas de análisis, y ejemplos prácticos de su uso en la toma de decisiones. Además, se incluye un caso específico sobre la migración irregular en México, ilustrando la relevancia de la estadística en la comprensión de problemas sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA DE

MEXICO

GESTION Y ADMINISTRACION DE PyME

SEMESTRE: PRIMERO

FUNADAMENTOS DE LA ESTADISTICA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CRISTIAN


GREGORIO HERRERA ALVA

MATRICULA: ES251106643
FIGURA ACADEMICA; TERESA LARA
RODRIGUEZ

FECHA DE ENTREGA: 03 FEBRERO DEL 2025

1
INDICE

❖ PORTADA
❖ PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD
❖ DEFINICION

a) ESTADISTICA DESCRIPTIVA.
b) BASE DE DATOS.
c) COMO DESARROLLAR UNA BASE DE
DATOS.

❖ PLANTEAMENTO DE PROBLEMA Y
UN CASO
❖ BASE DE DATOS (TABLA CON
VARIABLE Y DATOS)
❖ CONCLUSION
❖ FUENTES DE REFERENIA EN
FORMATO APA

2
PROPOSITO
En esta actividad identificaras un caso, situación o
problemática donde se requiera la aplicación de estadística y
el uso de base de datos estadísticos.

DEFINICION
La estadística descriptiva aplicada es un conjunto de técnicas
que se utilizan para analizar y resumir datos cuantitativos. Se
aplica en diversas áreas, como la logística, la dirección de
personas, el análisis de productos, entre otras.
La estadística descriptiva aplicada se utiliza para: Identificar
patrones en los datos, Describir y visualizar los datos,
Proporcionar una descripción objetiva de los datos, Resumir
la evidencia de una investigación, Tomar decisiones basadas
en los datos.
Algunos ejemplos de aplicación de la estadística descriptiva
son:
Calcular el tiempo promedio de viaje
Analizar los resultados de una encuesta
Predecir el clima
Analizar los datos de las redes sociales
Calcular el peso promedio de una persona
Analizar los datos de un proceso, como la temperatura de un
horno
Analizar los datos de un producto, como sus características

3
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
La estadística descriptiva es un procedimiento
matemático que se utiliza para describir y analizar las
características del lugar que los datos tienen dentro de
una población en estudio, por lo que constituye una
herramienta esencial en cualquier proceso de
investigación que busque establecer relaciones
empíricas entre diferentes variables. La estadística
descriptiva se orienta principalmente a la realización
de "descripciones" sobre los datos. Finalmente, los
objetivos principales son dos:
1. Realizar descripciones de los grupos, una vez que
los procedimientos de análisis de datos permitan la
formación de grupos o subgrupos.
2. Establecer comparaciones entre los mencionados
grupos.
La exploración de los datos consiste en realizar un
primer análisis del conjunto de datos. Técnicas que
utiliza la estadística descriptiva para presentar la
información.
Los datos pueden presentarse a través de una tabla.
Según el número de dimensiones que presenten, se
habla de una simple o de una doble entrada.

4
En función del número de casos, la distribución de las
variables categóricas puede presentarse a través de
una serie de segmentos de una altura proporcional a la
frecuencia de cada categoría. Esta forma gráfica de
presentar la distribución se denomina "diagrama de
barras". Si una de las variables categóricas es
contraída o recogida, significa que se dará un número
más o menos elevado de categorías en un ítem. Si no
existe ese tipo de desglose, se habla de ítem contraído
o resumido. El diagrama de barras se utiliza tanto para
los casos de variables simples como de doble entrada.
Así, por ejemplo, para la distribución de las variables
categóricas sexo o rama del conocimiento, se utilizará,
si se habla de estudio, un diagrama con solo dos pares
de barras.

PROBLEMÁTICA
Decenas de veces, a lo largo de la vida, y
particularmente en la comprendida entre la
adolescencia y la juventud, hemos sido
sorpresivamente inundados por un sinfín de números
acerca de la vida diaria. Nos sorprende la "gran"
subida del caso extraído del clima que resultó en la
muerte de algún deportista profesional; el testimonio o
anuncio publicitario que hizo tal o cual cantidad de
acciones heroicas; la exposición de las agresiones
futbolísticas que trascendió un estudio detallado y
5
Recopilada requiere de los conceptos y mínimos de
presentación que aporta la estadística descriptiva.
• Tipos de datos y medidas de tendencia central
• Datos cualitativos y cuantitativos
• Medidas de dispersión y posición
• Rango, varianza y desviación estándar
• Representación gráfica de datos
• Histogramas y diagramas de caja
• Análisis de correlación
• Coeficiente de correlación de Pearson
• Introducción a la probabilidad
• Conceptos básicos y reglas de probabilidad
• Distribuciones de probabilidad
• Distribución normal
• Inferencia estadística
• Pruebas de hipótesis
• Aplicaciones prácticas de la estadística
descriptiva
• Ejemplos en diferentes campos

6
BASE DE DATOS
Las bases de datos (BD) y los sistemas de gestión de
bases de datos (SGBD) han evolucionado de una forma
muy acelerada en las últimas décadas. Han pasado de
las etapas tempranas de las bases de datos jerárquicas
y en red a la actual era de las bases de datos
relacionales. Llegaron las bases de datos orientadas a
objetos y a objetos relacionales, y actualmente nos
encontramos inmersos en un mundo donde triunfan las
bases de datos de tipo NoSQL. Hace apenas unos
años, el uso del término Big Data era desconocido, y
hoy en día esa palabra ha invadido las ofertas de
empleo y las demandas de servicios. La entrada o
almacenamiento externo ha significado cambios
significativos en el modelo de negocio y de prestación
de servicios en un mundo globalizado e interconectado.
Los objetos que se gestionan en la actualidad por lo que
llamamos bases de datos están diferenciados
sustancialmente de los que se almacenaban en la
década de los 80. Tenemos un acceso a cantidades
masivas de datos no estructurados, que han sido el
motor para los proveedores de motores no relacionales.
Las bases de datos tienen varios roles en la sociedad
de la información. Por un lado, en las empresas y
organizaciones cada vez son más necesarias para
almacenar, recuperar y gestionar la información
7
generada por el crecimiento exponencial del volumen
de datos que gestionan cada día.

COMO DESARROLLAR UNA BASE DE


DATOS
PARA CREAR TU PROPIA BASE DE DATOS, SIGUE
ESTOS 4 PASOS
➢ Determina que información es relevante para
tu negocio
➢ Traza las acciones para conseguir estos
datos
➢ Selecciona la mejor herramienta para crear tu
base de datos
➢ Actualiza la información

TABLA CON VARIABLE Y DATOS


MIGRACIÓN IRREGULAR EN MÉXICO
1. Eventos de personas en situación migratoria
irregular registrados por la autoridad mexicana por
trimestre 2021-2024
2. eventos de personas en situación migratoria
irregular con un aumento notable e ininterrumpido
desde la segunda mitad de 2021 El periodo abril-
junio 2024 ha sido particularmente relevante al
alcanzar 361.549 eventos. Por cuarto trimestre
consecutivo, se trata de la cifra más alta de eventos
8
de personas en situación migratoria irregular
registrada hasta la fecha. No se observan cambios
significativos en la composición demográfica de las
personas involucradas en los eventos,
correspondiendo el 63 por ciento a hombres
adultos y el 25 por ciento a mujeres adultas. El
porcentaje restante de niños, niñas y adolescentes
se dividió por igual entre ambos sexos. Poco más
de la mitad de los eventos del periodo
corresponden a personas de nacionalidad
venezolana (31%), ecuatoriana (10%),
salvadoreña (7%) y hondureña (7%). En total, se
registraron 28.531 (8%) eventos de personas en
situación migratoria irregular provenientes de
países extracontinentales,

9
CONCLUSION
La Estadística llega al rescate, ayudando a descubrir las
causas y efectos de estos problemas.
¿Qué es la estadística? Es un combo de métodos
matemáticos para recolectar, mostrar y analizar datos,
ya sean cifras o características.
Nos permite hacer estudios bien reales con poblaciones
precisas, lo que es un gran aliado para afinar nuestros
proyectos.
En el mundo de la planificación ambiental, los datos
estadísticos son, ya que nos indican gastos y aseguran
que todo funcione como un reloj.
Este trabajo es una radiografía de todo lo que hemos
aprendido lo que aquí se presenta ayuda a cada
estudiante a conectar datos reales con teoría.
Llevar un registro BIEN de datos estadísticos nos da
una visión clara del problema. Conocer a fondo nuestras
áreas afectadas hace que encontrar soluciones sea un
paseo en el parque.
Las diversas distribuciones nos ayudan a anticipar
eventos futuros basándonos en lo que ha pasado antes.
¡Gracias, datos históricos!

10
Entre las técnicas más populares de la estadística están
la moda, mediana y media, que son como nuestras
brújulas para centrarnos en el problema y establecer
puntos de referencia.
Para un proyecto ambiental exitoso, es fundamental
conocer las bases estadísticas del lugar donde vamos a
trabajar
Conocer la teoría nos da el enfoque para las soluciones,
mientras que entender la realidad nos ayuda a
contextualizar y diferenciar esas soluciones

FUENTES DE REFERENCIA
Mendenhall, W., Beaver, R. J. y Beaver, B. M. (2010).
Introducción a la probabilidad y estadística. (Décima
tercera edición). México: Editorial Cengage Learning. •
Montgomery, D. C. y Runger, G. C. (1996). Probabilidad
y Estadística aplicadas a la Ingeniería.
(Cuartaedición).México: McGraw-Hill. •
Walpole,R.E.Myers, R(2007). Probabilidad y Estadística
para Ingenieros

11
MAPA DE CAJAS

12

También podría gustarte