Tema 7 APS-SILOS
Tema 7 APS-SILOS
ATENCIÓN
ATENCIONPRIMARIA
PRIMARIA DE LA SALUD
DE LA SALUDy SiLoS
Comencemos:
En textos anteriores, hemos afianzado conceptos para pensar a la salud como proceso y no
como un estado, además de comprender los enfoques sociales que hacen a la salud,
entendiendo la importancia de la diferenciación entre atención y cuidado, estas diferencias son
cruciales a la hora de introducirse en los enunciados y analizar la declaración de Alma Ata, hoy
más conocida como atención primaria de la salud. Es necesario, además, comprender la
importancia de la participación social para la toma de decisiones con respecto a la salud de las
comunidades.
Recorriendo los textos podremos comprender los antecedentes de APS en Argentina y en el
Mundo, la conferencia de Alma Ata, la APS selectiva versus la APS como Estrategia, y los
elementos conceptuales de la atención primaria de la salud.
El objetivo principal de la Conferencia de Alma Ata, fue generar acuerdos para disminuir la
brecha existente en ese momento entre los países más ricos y los países más pobres. “Salud
para todos” fue una llamada social a la acción por parte de los países, frente a las grandes
desigualdades en la salud de los pueblos. El gran posicionamiento fue que todos los países
reconocieron a la salud como un derecho y no como un servicio de caridad o beneficencia.
Si bien no se han alcanzado todos los objetivos de Alma Ata, algunos siguen vigentes dado que
aún persisten en muchos países los mismos problemas.
ANTECEDENTES
La historia y el desarrollo de la APS tienen sus raíces en la “medicina social”, con el movimiento
generado en Europa a mediados del siglo XIX, liderado por Rudolf Virchow y Jules Guerin, al
que le anteceden experiencias del siglo XVIII con Villermé, Johann Peter Frank, y otros pioneros
del pensamiento que define a la salud como derecho.
11 Para mayor información sobre este Informe revisen el anexo del tema 1
Pero en el mundo se desarrollaron desde muchos años antes diversas experiencias para afrontar
los problemas de salud, a pesar de las limitaciones de recursos financieros, tecnológicos y
humanos. Entre estas iniciativas destacamos a los médicos descalzos formados en la República
Popular China en el contexto de la llamada “Revolución Cultural” en ese país (1966-1976). Se
llamó “médicos descalzos” a los campesinos que recibían una formación sanitaria básica para
trabajar en zonas rurales, con el propósito de llevar cuidados médicos a las áreas donde no
llegaban los profesionales de la medicina. Entre sus actuaciones se incluyó la promoción de
medidas de higiene, la atención preventiva de salud y los consejos de planificación familiar, así
como el tratamiento de enfermedades comunes. Los médicos descalzos se enfocaban en la
prevención más que en el tratamiento; el nombre provino de los granjeros del sur del país,
quienes trabajaban descalzos en los arrozales, y cultivaban sus propias hierbas medicinales.
El sistema de los médicos descalzos fue una de las más importantes inspiraciones para la
conferencia de la OMS en Alma Ata en 1978, cuya declaración final fue aclamada como un
revolucionario progreso en la ideología internacional de salud. En Alma Ata se planteó la
participación de las comunidades locales en la decisión de las prioridades de atención médica,
exigiendo un énfasis en atención médica primaria y medicina preventiva, y lo más importante, se
planteó la articulación de la salud con el comercio, la economía, las industrias, las políticas rurales
y otras políticas y áreas sociales.
El Centro de Salud:
El Centro de Salud integral, entendido no sólo o principalmente como un edificio, sino como una
estructura funcional que permite el desarrollo de la mayor parte de las actividades propias de la
APS, es una opción organizativa adecuada para que los distintos profesionales que integran los
equipos de salud puedan realizar sus funciones: desde la acogida inicial al usuario, hasta las
actividades asistenciales, curativas, de promoción y prevención.
En el Centro de Salud se pueden implementar las siguientes acciones:
Diagnóstico y tratamiento de pacientes.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Atención domiciliaria.
Rehabilitación
Atención continuada y urgente
Vigilancia epidemiológica.
Docencia e investigación.
Gestión (funcionamiento interno y soporte)
El Equipo de Salud:
El Equipo de Salud es la base fundamental para la organización del trabajo en el Centro de Salud,
y está definido a partir de los objetivos y las metodologías de trabajo comunes a sus integrantes,
aun cuando tienen profesiones y procedencias diversas. Las acciones de un equipo de salud
requieren de la participación y responsabilidad conjunta de sus miembros desde su génesis hasta
la evaluación de los resultados obtenidos. No es fácil desarrollar un verdadero trabajo en equipo;
a veces se carece de experiencia en dinámicas de funcionamiento, basadas en la asignación de
responsabilidades y tareas en función de la propia capacidad competencial del profesional, y no
bajo una simple perspectiva estamental vertical.
El funcionamiento del equipo no puede centrarse de forma exclusiva en los profesionales
médicos, implica la necesidad de reconocer el papel esencial de todos y cada uno de los
componentes del equipo en el desarrollo de las funciones y tareas propias de la APS, y por lo
tanto, en la consecución de los objetivos, y la generación y evaluación de los resultados
obtenidos.
La orientación comunitaria de la Atención Primaria, y la puesta en marcha de mecanismos de
colaboración intersectorial adaptados a las características y necesidades de cada grupo
poblacional, forman parte de la definición de la APS plasmada en la Declaración de Alma Ata, y
constituyen elementos estratégicos incorporados por el Equipo de Salud, que contribuyen a la
corrección de desigualdades y a la mejora de la situación de salud de la población.
“Las prácticas en la Atención de la Salud, resultan una ciencia socio-política enraizada en la
historia del hombre y sus grupos sociales, abarcando el análisis concreto de las relaciones de
producción que determinan las situaciones sociales, políticas, económicas, jurídicas,
religiosas, culturales, que atentan o deterioran las posibilidades del bienestar de la población.
La sociedad en su conjunto debe hacer de esto una prioridad, son las victimas quienes tienen
que exigir por el derecho a la salud” Floreal Ferrara
Durante la gestión del Dr. Vicente Ierace como Secretario de Salud en el Municipio de Florencio
Varela (1987-1993), se impulsó la creación del Sistema Municipal de Salud SiMuS, inspirado en
la propuesta de Sistema Locales de Salud (SILOS) de la Organización Panamericana de la Salud.
Con el SiMuS se estableció la normativa para el funcionamiento de los Centros de Salud y del
Hospital Municipal Boccuzzi, como componentes de un sistema que se propuso articulado y
organizado en niveles y capacidades de resolución. Asimismo, se pusieron en marcha los primeros
mecanismos de referencia y contrarreferencia, para la derivación de pacientes desde los Centros
de Salud hacia el Hospital Municipal, y desde éste al primer nivel de atención. Para dotar de mayor
entidad a la propuesta del SIMuS, la misma fue establecida por una ordenanza municipal.
El SIMuS contempló la Regionalización del Primer Nivel de Atención del distrito en tres Áreas
Programáticas, con un promedio de 10 Centros de Atención Primaria. Cada área estaba a cargo de
un equipo coordinador, y los Centros de Salud fueron definidos con la función de sede
administrativa de las áreas. La idea fue que, a futuro, los Centros de Salud fueran dotados de mayor
capacidad resolutiva en la atención ambulatoria (especialidades de interconsulta, servicios de
diagnóstico ambulatorio, guardia de emergencias), y adquirieran la denominación de Centros de
Referencia Regional (CRR). Las limitaciones económicas del municipio no permitieron concretar
esta última iniciativa, pues ello requería de una importante inversión en equipamiento.
En cuanto a los equipos interdisciplinarios, la primera decisión referida a promover nuevos
perfiles profesionales en Atención Primaria de la Salud, fue extender doce horas el régimen
horario de guardia de las obstétricas del Hospital Municipal Boccuzzi, a fin de que pudiesen
desempeñarse en los centros de salud realizando captación y control del embarazo normal, con
lo que se logró una importante expansión en la cobertura obstétrica. (Rodríguez, 2019)
Entre los logros del período de gestión del Dr. Ierace en la Secretaría de Salud, se destacó un
importante descenso de la mortalidad infantil, basado centralmente en un notable incremento
de la cobertura de control de embarazadas en el primer nivel de atención, el cual era realizado
por obstétricas, mediante una experiencia que fue pionera en la provincia de Buenos Aires.
El ATAMDOS en Florencio Varela: En el marco del Programa ATAMDOS, en 1988 se pusieron en
funcionamiento en Florencio Varela dos equipos de salud, en los barrios de Villa Hudson y Villa
Argentina. Esta distribución permitió una mayor y efectiva integración de la propuesta con la
gestión local y el resto de los Centros de Salud que no ingresaban al Programa, evitando
paralelismos en la conducción. (Rodríguez, 2019). Por otra parte, la Secretaría de Salud tomo las
propuestas programáticas y tecnológicas que el ATAMDOS proponía, y las generalizó en la medida
de sus posibilidades, poniendo en escala las estrategias centrales del programa
Actividad Individual
Antes de continuar con la lectura, te proponemos que veas el siguiente video sobre el Programa
ATAMDOS y reflexiones sobre los conceptos de Centro de Salud, Equipo de Salud y Participación
Comunitaria.
https://youtu.be/EC3ers6W_rk
Al término de la Conferencia de Alma Ata se publicó un documento que reunió todo lo actuado,
en el que se define a la Atención Primaria de la Salud como: “La Asistencia Sanitaria basada
en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables,
que estén al alcance de los individuos, familias y comunidad; a un costo aceptable por la
comunidad y el país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo”
La Declaración final de la Conferencia de Alma Ata tiene 10 puntos principales, los que
resumimos a continuación:
Los elementos conceptuales básicos 1 que constituyen la Atención Primaria de la Salud, con
independencia del país o comunidad en que se desarrolle, deben garantizar que ésta sea (Zurro,
2011):
INTEGRAL: todos los servicios esenciales necesarios para responder a la mayoría de las
necesidades de salud de la población son ofrecidos en la APS, abordando los problemas y
necesidades de salud de la persona desde una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre
sus componentes biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables de los procesos
de salud- enfermedad-atención.
INTEGRADA: asumiendo que los procesos de atención sanitaria deben contemplar de forma
constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del entorno social.
1 Estos componentes se basan en la definición de Bárbara Starfield, tal vez la autora de habla inglesa más importante en
temas de APS, quien identificó los cuatro atributos centrales de la APS: accesibilidad, longitudinalidad, integralidad,
coordinación. (En Starfield B. Atención Primaria: Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnologías. 2da
edición. Madrid: Masson,2004.)
COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA: enfocando la atención de las necesidades y problemas de
salud, tanto desde una perspectiva personal como colectiva o comunitaria, y contando con la
participación activa y constante de los actores implicados.
Bajo esta concepción, los servicios de atención primaria deben estar orientados a la comunidad,
conociendo sus necesidades de salud, enfocándose en la familia, para evaluar correctamente
cómo atender las necesidades de salud de sus miembros, y estar en capacidad cultural para
comunicarse y reconocer las necesidades de sus diversos grupos poblacionales.
Actividad Individual
https://youtu.be/A1hqfcPRp9M
Para definir integralmente el concepto de Atención Primaria de la Salud (APS), es necesario tener
en cuenta que esta denominación se aplica comúnmente a tres acepciones diferentes:
Sin embargo, la definición de la APS como Estrategia, es la que mayor desarrollo e implicancias
directas en salud ha tenido en los últimos tiempos. En este sentido, se reconoce como
antecedente fundacional la Conferencia Internacional de Alma Ata, realizada en 1978, en la que
se establecía: “Existe una Política de Salud definida y aceptada por casi todos los países del
mundo en la Asamblea de la OMS, en 1977, denominada ‘Salud para todos en el año 2000’. En
1978, en la reunión de Alma-Ata, quedó establecido que para llevar a cabo dicha política era
necesaria una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Esta estrategia se
definió como Atención Primaria de la Salud (APS), la que no se debe confundir con el primer
nivel de atención o con los servicios básicos de salud.”
El modelo propuesto en Alma Ata de Atención Primaria de Salud, fue atacado y rechazado desde
el inicio desde sectores de la salud pública, que veían como una amenaza las propuestas
enunciadas en la declaración. A los argumentos de la deuda de los países y los programas de ajuste
que vendrían posteriormente, se le sumaron algunos sectores que anunciaban que la visión
integral de la APS no solo era cara sino poco realista.
Así, un año después, en 1979, la estrategia se redujo a las acciones orientadas principalmente al
mejoramiento de algunas condiciones de salud en los grupos de mayor riesgo. Esa nueva mirada
se denominó APS selectiva, caracterizada por el vaciamiento de contenidos político de la
declaración, donde se dejaron de lado las propuestas originales que pretendían la intervención de
la economía a favor de la salud por parte de los gobiernos, como también la osada idea de la
participación comunitaria en la toma de decisiones.
UNICEF fue clave a la hora de decidir la continuidad del modelo de la Estrategia de APS, o
priorizar el modelo de la APS selectiva. Obviamente, elegir la primera postura implicaba
establecer una mayor cantidad de problemas y conflictos con diferentes gobiernos y poderes. Es
así como se tomó la decisión de seguir por el camino de la APS selectiva, generando un plan de
abordaje para los principales problemas que afectaban a los grupos materno – infantiles. Alejarse
de la idea central de la estrategia, era una manera de aceptar que las desigualdades no iban a
cambiar, sino que formaban parte de la naturalidad con la que se presentarían los hechos.
Siguiendo con los lineamientos de fomentar la supervivencia infantil, dentro del modelo de APS
selectiva, en 1983, a sólo 5 años de Alma Ata, se generó el llamado Plan GOBI, dirigido
principalmente a países del tercer mundo, donde se haría hincapié en:
En este marco, la OPS plantea que “es imprescindible promover la reorganización necesaria
en función de una efectiva descentralización, asegurándose la coordinación requerida. La
constitución y el fortalecimiento de la atención a nivel local, sirviendo a una población
determinada en un área geográfica definida, debe ser la base para el rediseño y desarrollo
del sistema de salud en todos sus niveles de atención y administrativos. La descentralización
no implica, pues, el fraccionamiento de los sistemas de salud, sino la interacción sinérgica de
sus componentes, la cual vigoriza el todo en función del objetivo esencial: la salud de la
población”.
El objetivo de los SILOS es mejorar la equidad, eficacia y eficiencia de los servicios de salud,
mediante cambios profundos en todo el sistema de salud. Estos cambios se basan en los
siguientes ejes:
La descentralización en salud
La descentralización en salud, según la OPS (1989), implica un cambio político que redistribuye el
poder y los recursos financieros, humanos y tecnológicos a niveles locales. Este proceso busca
fortalecer el sistema de salud en su conjunto, permitiendo una operación más efectiva y
complementaria de sus partes. Además, facilita la identificación y respuesta a las necesidades
locales, así como fomenta la participación comunitaria.
La Ley de Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de 1974 intentó redefinir el papel del Estado
en salud dentro de un marco centralista, pero con instancias descentralizadas en provincias y
municipios a través de áreas programáticas y consejos provinciales. Aunque se implementó en
cuatro provincias, fue derogada por la dictadura en 1978.
Aunque la descentralización puede acercar la toma de decisiones a los ciudadanos, esto solo
sucede efectivamente si se transfieren recursos y capacidades de manera adecuada desde niveles
superiores a locales, y si los niveles centrales mantienen su papel de rectoría y garantía de
equidad. Los Sistemas Locales de Salud (SILOS) forman parte del sistema social y favorecen la
equidad en salud al incluir todos los elementos relacionados con la salud de la población.
“Un sistema local de salud comprende la articulación de todos los recursos existentes en una
zona, para su mejor utilización, adecuación a la realidad local y, sobre todo, para el
establecimiento de una relación de mutua responsabilidad con la población adscrita”.
En la 33ª reunión del Consejo Directivo de la OPS en 1988, se aprobó la Resolución XV para guiar
a los países de las Américas en el desarrollo de los Sistemas Locales de Salud (SILOS), con las
siguientes características:
- Los SILOS representan una propuesta de división del trabajo dentro de los sistemas
nacionales de salud, basada en criterios geográficos y poblacionales en áreas urbanas
o rurales.
- La delimitación geográfica de los SILOS se determina según las necesidades de la
población en términos de daños y riesgos.
- El nivel local tiene la responsabilidad de brindar atención a individuos, familias, grupos
sociales, comunidades y el entorno, coordinando recursos de diversos sectores, lo que
facilita la participación social.
- En el ámbito local, se integran recursos de salud, como hospitales, centros y puestos
de salud, en una red de servicios adaptada a las necesidades de salud de la población.
- La atención de salud local es una parte esencial del sistema nacional de salud y debe
ser vista como una unidad organizativa básica completamente articulada al sistema
nacional.
- La participación comunitaria es fundamental para el desarrollo del nivel local,
estableciendo relaciones de responsabilidad recíproca.
- La infraestructura y la población a cargo del nivel local varían según la realidad de cada
país, pero se recomienda una capacidad resolutiva de al menos un segundo nivel de
complejidad y una eficiencia en el uso de recursos.
- En el nivel local se articulan programas para abordar las necesidades de la población
con la estructura y el funcionamiento de la capacidad instalada existente.
- Se requiere una capacidad tecnológica adecuada para resolver problemas de salud
locales, así como una capacidad técnico-administrativa en áreas como planificación,
administración, información y epidemiología, con un equipo mínimo de recursos
humanos bien capacitados.
Actividad Individual:
Antes de avanzar en el texto, te invitamos a reflexionar sobre lo que has leído hasta ahora para
definir con tus propias palabras qué son los Sistemas Locales de Salud (SILOS) y a pensar en
ejemplos relacionados con nuestra realidad local y provincial. Después, te sugerimos que veas el
siguiente fragmento de una entrevista a Pedro Castellanos realizada en 2011, donde se abordan
conceptos centrales sobre Atención Primaria de Salud (APS), sistema de salud y niveles de
atención.
La red de servicios de salud está organizada en distintos niveles de atención para abordar las
necesidades de la población de manera eficiente y efectiva:
Regionalización
Para que la regionalización sea efectiva, se deben definir las responsabilidades de cada nivel, adecuar
la oferta de servicios a las necesidades de la población, establecer una puerta de entrada al sistema,
implementar un sistema de referencia de pacientes, garantizar la circulación de información y
promover la participación de trabajadores de la salud y la comunidad.
La Provincia de Buenos Aires tiene un Sistema de Salud Regionalizado desde la década de los
60. La primera Ley Provincial de Regionalización Sanitaria fue la N°6.647, sancionada en
1961, durante el gobierno de Oscar Alende, la que fue reglamentada a través del Decreto
2587, promulgado el 31/5/1962. Por otra parte, la Ley 7016 de 1965 se sancionó durante el
gobierno de Anselmo Marini en la provincia de Buenos Aires, derogando a la ley anterior, y
con distintos decretos reglamentarios aún está en vigencia.
En la actualidad, la Provincia de Buenos Aires está dividida en 12 regiones sanitarias 2, tal como se
muestra en el siguiente mapa:
2 Pueden ver el mapa completo de las regiones sanitarias de la Provincia de Buenos Aires en
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/media/files/2021/10/hospitales-pciales-y-nac.pdf
En el Conurbano Bonaerense funcionan cuatro regiones sanitarias: RS V zona norte, RS VI
zona sur, RS VII zona oeste y RS XII La Matanza (la última región en agregarse, y la única que
abarca solo un municipio); las cuales, junto a la RXI con cabecera en La Plata, conforman las
regiones sanitarias del AMBA Área Metropolitana de Buenos Aires.
La red de servicios de la RSVI está integrada por efectores de salud con diferente capacidad de cobertura
y nivel de complejidad, pertenecientes a diversas dependencias:
En la Región VI existen en este nivel los siguientes hospitales: Meléndez y Oñativia e n Almirante
Brown, Evita Pueblo en Berazategui, Eurnekian en Ezeiza, Narciso López en Lanús, Isidoro Iriarte en
Quilmes, Mi Pueblo en Florencio Varela, Hospital de Wilde en Avellaneda
Hospitales Municipales:
Los hospitales de dependencia municipal ubicados en la Región VI son el Oller de San Francisco Solano,
hospital de atención Materno-Infantil (Quilmes), y el Santamarina de Esteban Echeverría, hospital
general o polivalente que cuenta con las especialidades básicas.
Planificación
El ámbito establecido para este fin es el Consejo Regional, que está constituido por los secretarios
de Salud y los Directores de Hospitales.
Capacitación de RRHH
Enfermería: A través del Programa Eva Perón, para la formación de enfermerxs terciarias, quienes
una vez graduadxs se incorporan a los hospitales de la Región.
Residencias: Abarcan distintas disciplinas de salud, médicas y de otras profesiones.
La APS aún hoy representa una fuente de inspiración y esperanza no sólo para el personal
de los servicios de salud, sino para la comunidad en general.
Los nuevos desafíos, conocimientos y contextos en la Región, hacen necesario renovar y
revitalizar la APS.
La renovación de la APS supone reconocer el importante papel de la promoción de la
equidad en salud y del desarrollo humano.
La renovación de la APS exige prestar más atención a las necesidades estructurales y
operativas de los sistemas de salud (accesibilidad, justicia económica, adecuación y
sostenibilidad de los recursos, compromiso político y desarrollo de sistemas que garanticen la
calidad de atención)
Las experiencias exitosas en APS demuestran que se requiere una reorientación de los
sistemas de salud, mediante un enfoque renovado de la APS, razonado y basado en la evidencia
para lograr una atención universal, integral e integrada.
Supone un enfoque amplio, cuyo principal objetivo es alcanzar el mayor nivel de salud
posible, maximizando la equidad y la solidaridad, guiado por los principios propios de la APS tales
como: dar respuesta a las necesidades de salud, orientación hacia la calidad, responsabilidad y
rendición de cuentas de los gobiernos, justicia social, sostenibilidad, participación e
Intersectorialidad.
Garantiza la cobertura y acceso universal a los servicios, promueve la equidad, presta
atención integrada e integral, con énfasis en prevención y promoción, y garantiza el primer
contacto del usuario con el sistema, siendo las familias y comunidades la base de la planificación.
Requiere un marco legal, institucional y organizativo sólido, además de recursos humanos,
económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles. Promueve la participación individual y
colectiva, las acciones intersectoriales para abordad los determinantes de la salud y la equidad.
Alcanza resultados mejores y más equitativos, son más eficientes, y logran mayor satisfacción
del usuario.
La reorientación de los Sistemas de Salud hacia la APS requiere un mayor énfasis en la
promoción y la prevención.
Por otra parte, el desarrollo pleno de la APS exige prestar especial atención al papel de los
recursos humanos, al desarrollo de estrategias para gestionar el cambio y a la alineación de la
cooperación internacional con el enfoque de la APS. La OPS reconoce que en la Región de las
Américas se han experimentado grandes progresos; sin embargo, la sobrecarga persistente de
los sistemas de salud y las desigualdades en materia de salud, cada vez más amplias, amenazan
los logros obtenidos y ponen en peligro el progreso hacia un mayor nivel de salud y de desarrollo
humano. En este sentido, para la renovación de la APS es necesario apoyarse en el legado de
Alma Ata, aprovechando al máximo las lecciones aprendidas y las experiencias acumuladas
durante más de un cuarto de siglo, además de reinterpretar y modernizar el enfoque y la práctica
de la APS para estar en disposición de afrontar los desafíos del siglo XXI.
Trabajo Grupal
Para finalizar este tema, les proponemos ver el video sobre los Equipos de Salud de Alta Montaña,
y responder grupalmente las siguientes consignas:
https://youtu.be/J0P19Hrz01Y?si=kyskaOdCV8UJVVxn
BIBLIOGRAFÍA
Andina L y Doval K. (2018) Atención Primaria de la Salud ¿Meta o Mito? Ediciones CCC, Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos www.centrocultural.coop
Álvarez Pérez, A.G; Rodríguez Salva, A; Fariña, A et al. (2008) La regionalización de los
servicios de salud como una estrategia de reorganización sanitaria. Revista Cubanad e
Higiene y Epidemiología. Número 1, Vol. 46, enero – abril
Apráez Ippolito, G. (2010) La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud
(APS) en Latinoamérica: historia con igual raíz. Revista Polis No. 27
https://journals.openedition.org/polis/958
Devoto, G (2013) ATAMDOS un hito en la historia de la Atención Primaria de la Salud en Argentina.
Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Año 3 No.5. FCS/UBA.
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/18_Devoto.pdf
Ierace, V. (2013) El Sistema Nacional Integrado de Salud, hacia una revalorización. Revista
Epidemiología y Salud No. 1 pp 31-34
https://www.siicsalud.com/pdf/epidemiologia_salud_1_4_82913.pdf
Ierace V, López Marsano C., Salas E. (2016) Floreal Ferrara: la salud en manos del pueblo.
Cuadernos del Instituto de Salud No. 2. ICS. Editorial UNAJ
https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/9834776a2fc4e4f66bcee432ddcd68d
12979b2c3
Jordana, J. (2002) Relaciones intergubernamentales y descentralización en América Latina Casos
de Argentina y Bolivia. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC
Katz, J.; Muñoz, A. (1988) Organización del Sector Salud: Puja Distributiva y Equidad. Centro Editor
de América Latina. CEPAL.
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. (1987) Cuadernillo ATAMDOS. Gobierno del
Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.
https://www.ms.gba.gov.ar/ssps/repositorio/libros/elec185.pdf
Ministerio de Salud de la Nación (2012) El Derecho a la Salud 200 años de políticas sanitarias en
Argentina. http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/fc1416.pdf
OMS (1978) Declaración de Alma-Ata. Atención Primaria de la Salud. Informe de la
Conferencia Internacional. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-
1978Declaracion.pdf
OPS/OMS (2007) La renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Documento
de posición de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud –
Washington, D.C.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_AmericasOP
S.pdf
OPS/OMS. (1988) Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Resolución
XV. HSD/SILOS No 1. Washington D C.
OPS/OMS. (1989) Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud en la
transformación de los sistemas nacionales de salud. Washington, DC.
OPS/OMS. (1990) Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La Participación
Social. HSD/SILOS No 3. Washington, DC.
OMS (2018) Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud. Desde Alma-Ata hacia
la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Declaración de
Astaná, Kazajstan https://www.who.int/docs/default-source/primary-
health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
OMS (2018) Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud. Desde Alma-Ata hacia la
cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Declaración de Astaná,
Kazajstan https://www.who.int/docs/default-source/primary-
health/declaration/gcphcdeclaration-sp.pdf
Paganini JM, Chozny AH (19990) Los sistemas locales de salud: desafíos para la década de los
noventa. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16697/v109n(5-6)p424.pdf?sequence=1
Rodriguez M. (2019) Vicente Ierace, militante de la salud pública. Cuadernos del Instituto de
Salud No. 3. ICS. Editorial UNAJ
https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/b06e093f7175d8cb453b56ecc531829
e448654eb
Tejada Rivero, D. A. (2003) Alma-Ata: 25 años después.
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/tejada.pdf
Ugalde, A; Homedes, N. (2008) La descentralización de los servicios de salud: de la teoría al a
práctica. Salud Colectiva v.4 n.1 UNLa ene./abr. 2008.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185182652008000100003
Zurro, M.; Jodar Solá, G. (2011) Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria. En
Atención familiar y salud comunitaria, cap. 1 Elsevier, España.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/1_0.pdf
MATERIALES DE SOPORTE
Programa Médicos Comunitarios “Alta Montaña – Accesibilidad”- Dirección de Equipos del
Primer Nivel de Atención. Ministerio de Salud de la Nación, 2015 (34) alta montaña medicos
comunitarios - YouTube
Programa Médicos Comunitarios “Agentes Sanitarios en Lavalle- Mendoza”- Dirección de
Equipos del Primer Nivel de Atención. Ministerio de Salud de la Nación, 2015 - (34) PMC EN MZA
LAVALLE mpeg - YouTube
VII Congreso de provincial de Medicina General y del Equipo de Salud, 2018 - “A 40 años de Alma
Ata” – Asociación de Medicina General de la Provincia de Buenos Aires - (34) VII Congreso
AMGBA. A 40 años de Alma Ata. - YouTube