Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra.
Medina Verónica   1
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
   FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS
                     CURSO DE INGRESO 2024
                 Cuadernillo de
          Elementos de Física y Química
Autoras:
   Lic. Valeria Palazzi
   Lic. Patricia Maturana
   Ing. Aldana Reynoso
   Dra. Verónica Medina
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   2
CONTENIDO                                                                                                                              PÁGINA
1      UNIDAD I: MAGNITUDES FISICAS ........................................................................................ 4
2      UNIDAD 2: MATERIA-ENERGIA Y SISTEMAS MATERIALES ...................................... 19
3      UNIDAD 3: MODELOS Y TEORÍAS ATÓMICAS. ESTRUCTURA ATÓMICA ............... 38
4  UNIDAD 4: TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS
ELEMENTOS ........................................................................................................................................... 57
5      UNIDAD 5: UNIONES QUIMICAS ......................................................................................... 72
6      UNIDAD 6: NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS ............................... 84
7      UNIDAD 7: ESTEQUIOMETRÍA ............................................................................................ 113
8      BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 122
    Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                                                           3
                1    UNIDAD I: MAGNITUDES FISICAS
OBJETIVOS
   Aclarar el significado de las diversas magnitudes y facilitar el empleo del Sistema
     Internacional de Unidades, SI, en la Física y en los diversos campos de la Ciencia
     y la Ingeniería.
   Reconocer y clasificar las distintas magnitudes físicas.
   Realizar cálculos de conversión de unidades en los distintos sistemas de
     medición.
INTRODUCCIÓN
La física está presente en nuestro día a día, aunque no
nos demos cuenta:
Por ejemplo, cuando nos vamos de vacaciones, calculamos
cuánto tiempo tardaremos desde nuestra casa hasta el hotel.
O, sin ir más lejos, el teléfono o el ordenador en el que estás
leyendo este apunte hay una batería, que se carga gracias a
una corriente eléctrica mediante una energía que se genera
en algún lugar.
Asimismo, frecuentemente hablamos de que algo "pesa un
poco" o "una luz es poco brillante". Pero, para realmente comprenderlo o saber
medirlo necesitamos definir qué son estas propiedades; esto lo hacemos con las
magnitudes físicas.
La Física como Ciencia Fundamental
        Física es la ciencia que estudia las propiedades y fenómenos de la naturaleza
con la asistencia del lenguaje matemático. Es una ciencia experimental. Esta ciencia
incluye el estudio de las propiedades de la materia, la energía, el tiempo y sus
interacciones.
        Puede decirse que la Física es una ciencia que tiene como objetivo medir y
relacionar los resultados de estas medidas entre sí y con otras magnitudes que no son
directamente medibles, y deducir de estas relaciones leyes cuantitativas que puedan ser
comprobadas posteriormente mediante nuevas medidas.
                                    Magnitudes Físicas
        Se denomina magnitud física a aquellos parámetros que pueden ser medidos
directa o indirectamente en una experiencia y expresar su resultado mediante un
número y una unidad. Son ejemplos de magnitudes: la longitud, la masa, el tiempo, la
superficie, la fuerza, la presión, la densidad, etc. Una medición es directa si se concreta
a través de un instrumento de medida, y es indirecta si la medición se realiza a través
de una variable que permite calcular otra distinta.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   4
      Las magnitudes físicas se utilizan para traducir en números los resultados de las
observaciones; así el lenguaje que se utiliza en la Física es claro, preciso y terminante.
1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS
1.1.1. Por su origen
Las magnitudes físicas, por su origen, se clasifican en fundamentales y derivadas.
Magnitudes Fundamentales
Son aquellas que sirven de base para escribir las demás magnitudes. Las magnitudes
fundamentales son:
          Longitud (L)
          Masa (M)
          Tiempo (T)
          Temperatura termodinámica ()
          Intensidad luminosa (J)
          Cantidad de sustancia (mol)
          Intensidad de corriente eléctrica (I)
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   5
Magnitudes Derivadas
Son aquellas magnitudes que se expresan en función de las magnitudes fundamentales:
Por ejemplo, velocidad, trabajo, presión, aceleración, superficie (área), potencia, fuerza,
densidad, etc.
1.1.2. Por su naturaleza
Las magnitudes se clasifican por su naturaleza en magnitudes escalares y vectoriales.
Magnitudes Escalares
Son aquellas magnitudes que están perfectamente determinadas con sólo conocer su
valor numérico y su respectiva unidad. Por ejemplo, volumen: 120 m3, tiempo: 20 min,
temperatura: 38 ºC
Magnitudes Vectoriales
Son aquellas magnitudes que además de conocer su valor numérico y unidad, se
necesitan la dirección y sentido para que dicha magnitud quede perfectamente
determinada.
Por ejemplo, en la Figura 1.1 se muestra que al bloque se le aplica una fuerza de 4 N, y
la flecha (vector) indica que la fuerza es vertical y hacia arriba. La fuerza es una
magnitud vectorial.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   6
                 Figura 1.1. Diferentes magnitudes vectoriales de un cuerpo
De acuerdo con lo expresado anteriormente, se desprende que el concepto de magnitud
está íntimamente relacionado con la idea de medición. Una magnitud física queda
definida cuando se conocen las prescripciones para medirla, es decir se le asocia
valores numéricos comparándola con otra de la misma clase tomada como unidad.
1.2.   Sistemas de unidades
    Un sistema de unidades es un conjunto ordenado de unidades de medida que
guardan entre sí relaciones definidas y sencillas.
1.2.1. Sistema Internacional
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el resultado de un acuerdo alcanzado
en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas y tiene vigencia en la
actualidad.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   7
Este Sistema Internacional de Unidades consta de 7 unidades básicas                         o
fundamentales que permiten expresar las magnitudes fundamentales. Estas se detallan
en la Tabla 1.
    Tabla 1. Unidades básicas o fundamentales
   MAGNITUD            UNIDAD       SIMBOLO                 PATRON PRIMARIO
                                                  Longitud de onda de la luz emitida por
 Longitud               metro            m
                                                  una lámpara de criptón
 Masa                 kilogramo         kg        Cilindro de aleación de platino
                                                  Frecuencia de la radiación de un
 Tiempo                segundo           s
                                                  oscilador de cesio especial
 Intensidad     de                                Se basa en la fuerza magnética entre
 corriente             Ampere            A        dos alambres que transportan la misma
 eléctrica                                        corriente
                                                  Temperatura a la que hierve el agua y se
 Temperatura
                        Kelvin           K        congela simultáneamente si la presión
 termodinámica
                                                  es adecuada
 Intensidad                                       Radiación de una muestra de platino
                       Candela          cd
 Luminosa                                         preparada especialmente
 Cantidad       de                                Definido partir de los átomos presentes
                         mol            mol
 sustancia                                        en 12 g de carbono 12
Las unidades derivadas son las unidades correspondientes a las magnitudes
derivadas, es decir resultan de la combinación de las fundamentales. Por ejemplo, la
unidad de superficie, el m2 resulta de combinar dos veces la longitud. En la Tabla 2 se
presentan algunas de ellas.
                Tabla 2. Ejemplo de unidades derivadas
                  MAGNITUD                UNIDAD                 SIMBOLO
                 Fuerza            Newton                            N
                 Área              metro cuadrado                   m2
                 Volumen           metro cúbico                     m3
                 Velocidad         metro por segundo                m/s
                 Trabajo           Joule                             J
                 Potencia          Watt                             W
                 Presión           Pascal                           Pa
      La relación entre las unidades derivadas y las fundamentales se establece
mediante las ecuaciones dimensionales.
1.2.2. Múltiplos y submúltiplos
      En la Física, es muy frecuente usar números muy grandes, pero también
números muy pequeños; para simplificar su expresión se utilizan los múltiplos y
submúltiplos (Ver Tabla 3).
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   8
       Tabla 3. Múltiplos y submúltiplos
                     Múltiplos                                    Submúltiplos
          Prefijo Símbolo      Factor de               Prefijo   Símbolo     Factor de
                            multiplicación                                multiplicación
          Yotta      Y           1024                  yocto        y          10-24
          Zetta      Z           1021                  zepto          z            10-21
          Exa           E              1018            atto          a             10-18
          Peta          P              1015            femto          f            10-15
          Tera          T              1012            pico          p             10-12
          Giga          G              109             nano          n              10-9
          Mega          M              106             micro                       10-6
          Kilo          k              103             mili          m              10-3
          Hecto         H              102             centi          c             10-2
          Deca          D              101             deci          d              10-1
Los símbolos de los múltiplos o submúltiplos se escriben en singular.
Al unir un múltiplo o submúltiplo con una unidad del S.I. se forma otra nueva unidad. Por
ejemplo, kilómetro (km), centímetro (cm), son nuevas unidades.
        La escritura, al unir múltiplo o submúltiplo con una unidad del S.I. es la siguiente:
    1. El número (valor de la magnitud).
    2. El múltiplo o submúltiplo (dejando un espacio entre el número y el múltiplo o
        submúltiplo)
    3. La unidad del S.I. (sin dejar espacio).
Por ejemplo:
               20 x103 m 20 kilómetros  20 km
               4 x10-2 m  4 centímetros  4 cm
1.2.3. Sistema cegesimal
       El sistema cegesimal de unidades, también llamado sistema CGS, es un
sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre es
el acrónimo de estas tres unidades. El sistema CGS ha sido casi totalmente
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      9
reemplazado por el Sistema Internacional de Unidades. Sin embargo, se utiliza en
algunos campos científicos y técnicos muy concretos.
1.2.4. Sistema Inglés
       El sistema inglés de unidades o sistema imperial es aún usado ampliamente
en los Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países
con tradición británica. En este sistema las unidades fundamentales son:
  Longitud: pie (ft)                               Fuerza: libra fuerza (lbf)
  Masa: Libra - masa (lbm)                         Energía, trabajo: Joule (J)
  Tiempo: segundo (s)                              Intensidad: Amperio (A))
  Temperatura termodinámica: grados Rankine (º R)
1.3. Equivalencia entre los sistemas
En la Tabla 4 se presentan algunas equivalencias entre las unidades de los distintos
sistemas detallados anteriormente.
           Tabla 4. Equivalencia entre unidades de distintos sistemas
           MAGNITUD                       VALOR EN UNIDADES DEL S.I.
           Longitud
           1 año luz                      9,46055 x 1015 m
           1 pulgada                      0,0254 m
           1 pie = 12 pulgadas            0,3048 m
           1 yarda = 3 pies               0,9144 m
           1 yarda = 3 pies               0,9144 m (exactamente)
           1 milla terrestre = 1760
                                          1,609344 x 103 m (exactamente)
           yardas
           1 milla náutica                1,852 x 103 m
           Velocidad
           1 km/h                         0,2778 m/.s
           1 nudo = 1 milla
                                          1,852 km/h = 0,5144 m/s
           náutica/h
           Áreas
           1 hectárea (ha)                1 x 104 m2
           1 milla cuadrada               2,589988 km2 = 2,589988 x 106 m2
           1 acre (ac)                    4,04686 x 103 m2
                                                                                        1
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                        0
        Tabla 4. Equivalencia entre unidades de distintos sistemas (continuación)
          MAGNITUD                       VALOR EN UNIDADES DEL S.I.
          Volumen
          1 litro (l)                    1 dm3
          1 mililitro (ml)               1 cm3
          1 UK galón                     4,54609 dm3
          1 US galón                     3,785412 dm3
          1 pie cúbico                   2,831685 x 10-2 m3
                                         1,6387064 x 10-5 m3 = 16,387064
          1 pulgada cúbica
                                         cm3
          Peso
          1 tonelada métrica             1x103 kg
          1 libra (lb)                   0,45359327 kg
          1 onza (oz)                    2,834952 x 10-2 kg
          Temperaturas
          Celsius a Fahrenheit:          T (ºF) = 9/5 (T ºC + 32)
          Fahrenheit a Celsius:          T (ºC) = 5/9 (T ºF - 32)
           Celsius a Kelvin              T (K) = T (ºC) +273
          Fuerza
          1 lb fuerza                    4,48 N
          1 dina                         10-5 N
          1 kg fuerza                    9,8 N
CAMBIO DE UNIDADES y FACTORES DE CONVERSIÓN
  1       Siempre que realizamos cálculos, debemos de homogenizar las unidades
          utilizadas.
          Para realizar la transformación utilizamos los factores de conversión.
 2
          Llamamos factor de conversión a la relación de equivalencia entre dos
 3        unidades de la misma magnitud, es decir, un cociente que nos indica los
          valores numéricos de equivalencia entre ambas unidades.
          Multiplicar una cantidad por un factor de conversión es como multiplicarla
 4        por 1, pues tanto el numerador como el denominador de la fracción tienen el
          mismo valor.
          103m= 1 Km                                      3,6.103s = 1 h.
                                                                                       1
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                       1
Ejemplos: Si se deseara expresar 720 km/h en m/s se procede de la siguiente
manera:
a) se escriben los factores de conversión
                                km       km 1000 m    1h
                          720       720    x      x
                                 h        h   1km    3600 s
b) se simplifican las unidades cuando sea posible
                                   km 720 .1000 m
                                      
                                    720
                                    h    3600   s
c) se realizan las operaciones indicadas
                                    km 72x10 4 m       m
                              720            2
                                                  200
                                     h   36x10 s       s
Ó bien
                                                                                        1
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                        2
1.4.   OPERACIONES CON NOTACIÓN CIENTÍFICA
          Suma y resta
   1
             Siempre que las potencias de 10 sean las mismas, se debe sumar las
       mantisas, dejando la potencia de 10 con el mismo grado,
                                4           4
             Ejemplo: 1 . 10 + 3 . 10 = 4. 104
            Si no tienen el mismo exponente, debe convertirse la mantisa
       multiplicándola o dividiéndola por 10 tantas veces como sea necesario, para
       obtener el mismo exponente.
                                4           5
             Ejemplo: 2 . 10 + 3 . 10 = 0,2. 105 + 3. 105 = 3,2.105
                                                                          1
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                          3
             Para sumar y restar dos números, o más, debemos tener el mismo
                            exponente en las potencias de base
      2
             Multiplicación
 Para multiplicar cantidades escritas en notación científica, se multiplican los números
 decimales o enteros de las mantisas y se suman los exponentes con la misma base.
                                               5              3
                                          (3.10 ) x ( 4.10 ) =
                                     (5+3)                        8
                    (3x4)  (10              ) = 12 10 = 1,2  10
                                                                                      9
           División
           Para dividir cantidades escritas en notación científica se dividen las partes
 3         enteras o decimales de las mantisas y se restan los exponentes con la misma
           base
                                                    12         5
                                            (4.10 )/(2.10 ) =
                                    (4/2) .10 (12-5) = 2  107
  4        Potenciación
        Se calcula la potencia correspondiente de las mantisas y se multiplica el
exponente de base 10 por la potencia a la cual se eleva:
                                                    6 2
                                            (3.10 ) =
                                      2            (6 x2)                  12
                                    3  10                  = 9  10
Recursos
            Para     profundizar    conocimientos          sobre     la   historia       del   Sistema
             Internacional de Unidades
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm
            Para profundizar contenidos
http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf
            Para conversión de unidades de medida entre otras funciones
                                                                                                    1
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                    4
http://www.ofimega.es/oficalc/
http://jconvert.softonic.com/descargar
            Para convertir unidades online (en español)
http://www.convertworld.com/es/
                     MAGNITUDES FÌSICAS: Ejercicios
    1) Expresa en notación científica las siguientes cantidades:
a) 657                                             k) 325900000000
b) 3650000                                         l) 12
c) 0.00058                                         ll) 25897000000000
d) 90000000000000                                  m) 0.00000012
e) 12580000000                                     n) 0.0000000000001256
f) 15000000                                        ñ) 78000000000
g) 45000000000000000                               o) 9757000000
h) 0.0021                                          p) 100000000000000
i) 0.000025                                        q) 0.00023
j) 321                                             r) 0.00000000000000002
    2) Escribe la cantidad correspondiente:
 a) 5,64.10-06                                   j) 8, 78.10+8
 b) 7, 00.10+12                                  k) 2, 01.10-17
 c) 1, 56.10+12                                  l) 3,40.10-04
 d) 4, 78.10+20                                  ll) 6,50.10+17
 e) 3, 62.10+20                                  m) 5 .10-3
 f) 2, 00.10-02                                  n) 1.10-4
 g) 6, 64.10-03                                  ñ) 1.10+3
 h) 7, 40.10+1                                   o) 0,1.10-6
                                                                                        1
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                        5
 i) 1, 56.10-1                                   p) 25.10+9
       3) Operaciones con notación científica:
  a)        10.103 + 100.105                        b) 5.103 x 4.102
  c)        3500.102 – 3100.101                     d) (7.103)2
  e)        60.107 ÷ 3.103                          f) 3.105 + 4.102 + 10.103
       4) Convertir las siguientes unidades de tiempo:
a) 5 horas a minutos                                    b) 16 horas a minutos
c) 360 minutos a horas
                                                                                        1
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                        6
d) 10 minutos a segundos
e) 625 minutos a segundos
f) 2 horas a segundos
g) 6 horas a segundos
h) 650 segundos a horas
i) 58023 segundos a horas
j) 2 días a horas
k) 10 días a horas
l) 3 días a min
ll) 3600 segundos a horas
    5) Convierta las siguientes unidades de longitud trabajando con notación científica en los
       casos que estén dentro del mismo sistema de unidades:
 a) 14 kilómetros a metros                       f) 1,5 hectómetros a metros
 b) 3,8 kilómetros a metros                      g) 2 micrómetro a metro
 c) 1500 metros a kilómetros                     h) 0,5 milímetros a centímetros
 d 3,5 pie a metros                              i) 8000000 pico metro a centímetro.
 e) 0,5 pulgadas a milímetro.                    j) 760 nanómetros a milímetros.
    6) Convertir las siguientes unidades de masa y volumen trabajando con notación científica
       en los casos que estén dentro del mismo sistema de unidades:
 a) 3 kilogramos a gramos                        g) 10 centímetros cúbicos a metros cúbicos
 b) 250 gramos y kilogramos                      h) 20 microgramos a miligramos
 c) 102,5 kilogramos a gramos                    i) 100 miligramos a microgramos
 d) 9 kilogramos a libras                        j) 2 gramos a microgramos
 e) 6500 kilos a toneladas                       k) 100 micro litros a mililitros
 f) 4 toneladas a kilogramos                     l) 1 decímetro cubico a litro
    7) Convertir unidades Combinadas
a) 8 km/h a cm/ min                                     g) 15 km/h a cm/ min
b) 56 mm/ s a m/ h                                      h) 120 mm/ s a m/ h
c) 76 dm / s a hm/ min
d) 56 gr/ ml a kg/ l
e) 1000 mg/ ml a dg / dl
f) 0, 0001 kg/ ml a mg/ l
                                                                                                 1
          Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                 7
   8) Resuelva las siguientes situaciones problemáticas:
  a) Se encuentra en un laboratorio y le piden medir 0,1 ml de una solución usando
     una pipeta automática de capacidad 1000 µl. ¿A cuántos µl regula la pipeta?
  b) En un metro cuadrado de tierra se pueden sembrar aproximadamente cuatro
     plantas de coliflor. ¿Cuántas plantas se pueden sembrar en un terreno que
     ocupa una hectárea?
  c) El rendimiento agrícola de un cultivo es de 2 000 kg/m2. ¿Cuál es su
     comportamiento por hectárea?
  d) Un terreno para pastar, de forma cuadrada, tiene 305 dm de lado. Si se quieren
     cercar con cinco hebras de alambre. ¿Cuántos metros de alambre se
     necesitarán?
  e)    Un joven recorre un cuarto de distancia entre dos ciudades a pie, un quinto en
       bicicleta y los 55 km en tren. ¿Cuál es la distancia entre las dos ciudades?
  f) Se desean envasar 20 toneladas de café molido en sacos que pueden contener
     5 g. ¿Cuántos sacos se necesitan?
  g) Un campesino tiene plantadas 1500 plantas de tomates y se propone aplicar 220
     ml de líquido fertilizante a cada uno. El fertilizante se vende en tanques de 50 l.
     Calcula la cantidad de tanques que debe comprar.
                                                                                       1
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                       8
 2 UNIDAD 2: MATERIA-ENERGIA Y SISTEMAS MATERIALES
OBJETIVOS:
               Comprender las propiedades de la materia y la energía
               Comprender y aplicar los principios de conservación de energía y materia
               Reconocer sistemas homogéneos y heterogéneos.
               Conocer el fundamento de los métodos de separación y fraccionamiento.
2.1-LA QUÍMICA ESTÁ EN TODAS PARTES.
Seguramente una o varias veces te has preguntado por qué o para qué aprender química, sin
embargo, observa a tu alrededor; recuerda cuántos cambios químicos has observado o bien
cuántos materiales útiles has obtenido gracias a esta ciencia. La química está en todas partes.
Por ejemplo: los automóviles se mueven gracias a sustancias químicas que son combustibles; el
vestido que te protege del frío o el calor; el alimento que se asimila en tu organismo; la función
de los aparatos eléctricos que facilitan la labor en el hogar o en las fábrica; la medicina que
resuelve problemas de salud; el proceso de fotosíntesis, todos estos beneficios los obtenemos
gracias a la química.
De hecho la mayoría de productos que empleas en tu vida diaria son obtenidos por medio de
esta ciencia.
La Química es una ciencia.
La química es una ciencia que estudia la interacción materia - energía, así como los cambios que
se originan en la estructura interna de la materia acompañados de cambios en la energía.
“La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones
regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de
los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios              y se
laboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.”
A través de la química, se pueden realizar estudios cualitativos que permiten determinar que
componentes están presentes en una muestra o mezcla, como así también pueden efectuarse
análisis cuantitativos, que permiten cuantificar la cantidad de una sustancia en una muestra.
2.2- MATERIA – ENERGÍA. SUS PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES
     Materia
A toda porción limitada de materia se le denomina cuerpo. Todas las cosas que conocemos, ya
sean seres vivos o inertes, están constituidos por materia.
En forma general se defina la materia como:
“Todo aquello que tiene masa, energía, ocupa un lugar en el espacio, posee inercia y es
susceptible a cambios; pero no puede ser destruida”.
Clasificación de la materia
La materia puede clasificarse en sustancias puras y mezclas
 1-Sustancias Puras: Se dividen en elementos y compuestos.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica         19
   a- Elementos: Son sustancias simples, que no pueden descomponerse en sustancias
      más sencillas, tienen características propias diferenciables e identificables, están
      formados por átomos individuales. Los átomos son elementos químicos simples
   b- Compuestos: Son sustancias formadas por dos o más elementos químicos, por lo
      tanto, pueden descomponerse en sustancias más sencillas. Los elementos que
      conforman estos compuestos se combinan siempre en proporciones o cantidades fijas.
Una fórmula química muestra los símbolos de los elementos que forman el compuesto, y la
proporción que existe entre ellos, es decir, señalan su composición química.
2-Mezclas: Son el resultado de combinar 2 o más sustancias puras (componentes). Las
mezclas no tienen fórmula química y sus componentes se pueden separar por métodos
físicos.
Las mezclas pueden ser:
Homogéneas: Cuando los componentes no se diferencian a simple vista, por lo que se dice que
presentan una sola fase y forman una solución. Ej.: Agua con sal, perfume, café con leche.
Heterogéneas: cuando se pueden diferenciar a simple vista sus componentes, por lo que se
dice que presentan dos o más fase. Ej.: ensalada, agua y aceite.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   20
PROPIEDADES DE LA MATERIA.
Una sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades o cualidades
físicas y químicas. Las propiedades son las diversas formas en que impresionan los cuerpos
materiales a nuestros sentidos o a los instrumentos de medida. Así podemos diferenciar el agua
del alcohol, el hierro del oro, azúcar de la sal, etc.
Las propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: generales y específicas.
Propiedades Generales:
Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen de su estado
físico, así tenemos:
      Masa: Se llama masa a la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Su unidad de medida
         en el S.I. (Sistema Internacional) es el kilogramo (kg). Un cuerpo es la misma en cualquier
         parte de la Tierra o en otro planeta.
      Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la
         fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los
         cuerpos disminuye.
      Volumen: Volumen es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de medida
         volumen en el S.I. es el metro cúbico (m3).
         Al contrario que ocurre con la masa, el volumen de los cuerpos no permanece siempre
         constante sino que depende de la temperatura:
       NOTA: Volumen y capacidad.
       Volumen es el espacio que ocupa un cuerpo, mientras que la capacidad es el
       espacio vacío en un cuerpo (recipiente) que es necesario para contener una
       determinada sustancia u otros cuerpos. Sin embargo, volumen y capacidad están
       íntimamente relacionados, y las equivalencias entre sus unidades son:
      Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos
       más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
      Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre
       sí espacios vacíos llamados poros.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica           21
       Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica
        una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la
        fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación
        permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad,
        como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco,
        como en el vidrio o en la porcelana.
     Temperatura: propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o
        frío que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos
        temperatura que el nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin
        embargo, aunque tengan una estrecha relación, no debemos confundir la temperatura
        con el calor. La temperatura es una magnitud que refleja el nivel térmico de un cuerpo
        (su capacidad para ceder energía calorífica) y el calor es la energía que pierde o gana en
        ciertos procesos (es un flujo de energía entre dos cuerpos que están a diferentes
        temperaturas). Nivel térmico es el nivel de agitación. La temperatura refleja el nivel
        térmico de un cuerpo e indica el sentido en que fluye el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se
produce una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frío, esto
ocurre hasta que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan.
El instrumento utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro.
Actualmente se utilizan tres escalas para medir la temperatura, la escala Celsius es la que todos
estamos acostumbrados a usar, la Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la escala
Kelvin de uso científico.
Propiedades Específicas o Características:
Son las propiedades peculiares que caracterizan a cada sustancia, permiten su diferenciación
con otra y su identificación.
Entre estas propiedades tenemos: densidad, punto de ebullición, punto de fusión, índice de
refracción de luz, dureza, tenacidad, ductibilidad, maleabilidad, solubilidad, reactividad, actividad
óptica, energía de ionización, electronegatividad, acidez, basicidad, calor latente de fusión, calor
latente de evaporización, etc.
     Densidad: Se define densidad (ρ) como la cantidad de masa presente en una sustancia
        por unidad de volumen en esa misma sustancia.
En el S.I., la masa se mide en kg y el volumen en m 3 , por lo que la densidad se mide
en kg/m3
Sin embargo, la unidad de medida de la densidad en kg/m3 ofrece resultados muy grandes, por
lo que también se suele utilizar el g/cm3
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica            22
Densidades de diferentes materiales:
a) Agua (1 g/cm3)
b) Plomo (11,3 g/cm3)
c) Corcho (0,25 g/cm3)
La densidad es una propiedad de la materia que toma un valor característico para cada
sustancia o material determinado, por lo que permite diferenciar unas sustancias de otras.
Las propiedades específicas pueden ser químicas o físicas dependiendo si se manifiestan con
o sin alteración en su composición interna o molecular.
     Propiedades Físicas: Son aquellas propiedades que impresionan nuestros sentidos sin
        alterar su composición interna o molecular.Ejemplos: densidad, estado físico (solido,
        liquido, gaseoso), propiedades organolépticas (color, olor, sabor), temperatura de
        ebullición, punto de fusión, solubilidad, dureza, conductividad eléctrica, conductividad
        calorífica, calor latente de fusión, etc.
A su vez las propiedades físicas pueden ser extensivas o intensivas.
Propiedades Extensivas: el valor medido de estas propiedades depende de la masa. Por
ejemplo: inercia, peso, área, volumen, presión de gas, calor ganado y perdido, etc.
Propiedades Intensivas: el valor medido de estas propiedades no depende de la masa. Por
ejemplo: densidad, temperatura de ebullición, color, olor, sabor, calor latente de fusión,
reactividad, energía de ionización, electronegatividad, molécula gramo, átomo gramo,
equivalente gramo, etc.
    Propiedades Químicas: son aquellas propiedades que se manifiestan al alterar su
        estructura interna o molecular, cuando interactúan con otras sustancias.
Ejemplos: El Hierro se oxida a temperatura ambiental y el Oro no se oxida; el CH4 es
combustible y el CCl4 no es combustible; el Sodio reacciona violentamente con el agua fria para
formar Hidróxido de Sodio y el Calcio reacciona muy lentamente con el agua para formar
Hidróxido de Calcio; el alcohol es inflamable y el H2O no lo es; el ácido sulfúrico quema la piel y
el ácido nítrico no, etc.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica          23
                      Mire el siguiente video de interés sobre el tema:
                  https://youtu.be/msoBykUCK-A?si=bKSypm3JYTjtZRgD
ENERGÍA.
La energía es la capacidad para producir un trabajo o para transferir calor, sin embargo no existe
una definición exacta debido a que la energía tiene la peculiaridad de cambiar frecuentemente.
Energía: se considera el principio de la actividad interna de la masa.
Desde el punto de vista de la mecánica la energía, se divide en dos tipos:
      Energía Potencial: Es la que posee un cuerpo por su composición. Está almacenada en
       sus partículas debido a su posición dentro de un campo de fuerzas eléctricas, magnéticas
       o gravitacionales.
       Energía Cinética: Es la que poseen los cuerpos en movimiento, debido a su velocidad.
                                                   Cuando estos dos tipos de energía se
                                                   transforman, pueden manifestarse como: Energía
                                                   mecánica, Energía térmica, Energía sonora,
                                                   Energía eléctrica Energía luminosa, Energía
                                                   radiante.
LEYES DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y MASA
 Existen relaciones entre energía y masa, las cuales se expresan por medio de las leyes de la
conservación y son:
     Ley de la conservación de la masa. Fue propuesta por Antoine Lavoisier y establece:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica         24
                 “La masa no se crea ni se destruye, solo se transforma”.
      Ley de la conservación de la energía. Robert Mayer establece:
“La energía del universo se mantiene constante, no puede ser creada ni destruida, solo
                              puede cambiar de una forma a otra”.
      Ley de la conservación de la materia. A principios del siglo XX, el físico teórico Albert
       Einstein (1879-1955) mostró que la materia se transforma en energía y que la energía
       puede transformarse en materia. A esta equivalencia se le conoce como la "teoría de la
       relatividad" y se expresa en la famosa ecuación:
                                                    “La cantidad de masa-energía que se
                                                          manifiesta en un determinado espacio-
                                                          tiempo es constante”. La materia puede
                                                    transformarse en energía y viceversa.
       El ejemplo mejor conocido de la transformación de materia en energía es la reacción de
       fusión de núcleos de hidrógeno en las estrellas. Es esta energía en el Sol que mantiene
       la vida sobre la Tierra.
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
La materia puede encontrar en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. El
estado en que se encuentre una sustancia depende de la intensidad de las fuerzas de
unión o cohesión entre las partículas que conforman dicha sustancia.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       25
     Estado Sólido. Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto
                        se debe a que las partículas que los forman están muy próximas y en
                        posiciones casi fijas, y a que están unidas por unas fuerzas de
                        cohesión muy intensas.
                         En el estado sólido la movilidad es escasa, las partículas solamente
                        pueden vibrar u oscilar alrededor de posiciones fijas. Esta inmovilidad
                        supone que los sólidos no se pueden comprimir ni pueden fluir.
                        Sin embargo, los sólidos se dilatan y contraen ligeramente por efecto
                        de la temperatura.
                        Las partículas en el estado sólido se disponen de forma ordenada,
con una regularidad espacial geométrica, dando lugar a redes cristalinas. Existen otros sólidos
cuyas partículas carecen de estructura interna ordenada, y no forman redes cristalinas. Estos
sólidos se denominan amorfos
         Estado Líquido.    Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante.
                             En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de
                             cohesión menos intensas que en los sólidos, pero sus posiciones no
                             son fijas, por lo que las partículas fluyen libremente y se trasladan
                             con libertad.
                             El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello
                             son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas. En los
                             líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones
de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono.
Todo ello explica que los líquidos no tengan forma definida y adopten la forma del recipiente que
los contiene. También explica ciertas propiedades de los líquidos, como la fluidez o la viscosidad.
Los líquidos no se pueden comprimir y su volumen es constante, pero al aumentar la
temperatura se incrementa la movilidad de las partículas (su energía cinética), aumenta la
distancia que las separa, y se produce una cierta dilatación
NOTA: Definiciones.
Fluidez: capacidad de los líquidos y los gases para moverse progresivamente hacia un lugar o
pasar a través de orificios pequeños, debida a la capacidad de las partículas para desplazarse.
Viscosidad: propiedad de los líquidos que indica la dificultad con la que éstos fluyen. Un líquido
es más viscoso cuanto menor es su fluidez. La viscosidad es debida a fuerzas e
interacciones entre las partículas (rozamiento de las partículas) que limitan su movilidad.
      Estado Gaseoso. Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija, pero a diferencia
      
                          de éstos, su volumen tampoco es fijo. En los gases, las fuerzas de
                          cohesión que mantienen unidas las partículas son muy débiles.
                          Las partículas se encuentran muy separadas (el número de
                          partículas por unidad de volumen es muy pequeño) y sus
                          posiciones no son fijas.
                          La movilidad es muy grande: las partículas se mueven de forma
                          desordenada, con frecuentes choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y
compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica          26
que ocupan todo el espacio disponible, y se adaptan a la forma y al volumen del recipiente que
los contiene (los gases son fluidos).
La compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra
confinado
un gas, éste pasará a estado líquido. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más
deprisa y chocan con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la
presión. El aumento de la temperatura también trae consigo un aumento de volumen
(dilatación), mucho más acusado que en sólidos y líquidos.
Estado Plasma: Es un estado similar al gaseoso, que se presenta cuando la materia se
somete a temperaturas muy elevadas. Por ejm, si el agua se somete a temperaturas superiores
a los 2000ºC, se vuelve plasma. Si bien el plasma es poco común en la tierra, constituye el 99 %
de la materia en el resto del universo. Por ejemplo las estrellas
TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Los cambios se manifiestan constantemente en la naturaleza, se pueden clasificar de varias
formas, una de ellas es:
  a-Trasformación física de la materia: es una transformación en la que no varía la naturaleza
de la sustancia, ósea, luego del cambio la composición es la misma. Por ejemplo: corte, pliegue,
tinción, cambios de estado.
Cambio de estado.
Los cambios de estado de la materia son procesos físicos mediante los cuales las sustancias
pasan de un estado de agregación a otro.
El estado de la materia depende de las fuerzas de cohesión que mantienen unidas a las
partículas. La modificación de la temperatura o de la presión modificará dichas fuerzas de
cohesión pudiendo provocar un cambio de estado.
 La materia cambia de estado según la temperatura y presión a la que se encuentra.
Fusión: paso de sólido a líquido. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar
una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión característico
(es una propiedad específica de la materia). Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura
es 0 °C a la presión atmosférica normal.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       27
Vaporización o evaporación: Paso de líquido a gas. La vaporización se puede producir
mediante dos procesos distintos: evaporación y ebullición.
Evaporación: es el proceso por el cual un líquido pasa lentamente al estado gaseoso sin que se
haya alcanzado la temperatura de ebullición. Es un fenómeno que ocurre en la superficie
de cualquier líquido, y algunos lo hacen lentamente, como el aceite, y otros muy rápido, como
el alcohol.
Ebullición: si se incrementa la temperatura de un líquido, la velocidad con que se mueven
las partículas es tan alta que el proceso de evaporación, además de darse en la superficie, se
produce en todo el líquido, formándose grandes burbujas (llenas de vapor del líquido) que
ascienden hasta la superficie. La temperatura de ebullición varía con la presión: a medida que
ésta disminuye la temperatura de ebullición desciende. La temperatura del líquido en ebullición
se mantiene constante al punto de ebullición mientras dura la transformación entre estados.
Sublimación: Paso directo de sólido a gas, sin pasar por el estado líquido. Como la vaporización
ocurre a cualquier temperatura. Las partículas de la superficie de un sólido pueden
adquirir suficiente energía cinética para vencer las fuerzas de cohesión que las mantienen
unidas y pasar directamente al estado gaseoso. La sublimación se produce en sustancias
como el alcanfor, la naftalina, el yodo, el azufre, etc. Algunos ejemplos prácticos serían los
ambientadores sólidos, los antipolillas.
Solidificación: Paso de líquido a sólido. Se produce por una disminución de la temperatura
hasta alcanzar la temperatura de fusión. Las partículas pierden movilidad (energía cinética),
favoreciendo
la aparición de fuerzas de cohesión entre ellas. Varía con la presión.
Condensación o licuación: Paso de gas a líquido. Siendo el primer cambio de estado,
producido por el efecto de cambio de la temperatura y el segundo por un efecto de presión.
Ejemplo: las gotas de agua que se forman en las botellas o superficies frías, están formadas por
la condensación del vapor de agua presente en el ambiente. El gas utilizado para cocinar que se
compran en garrafas está licuado (efecto de presión) dentro de ella.
b-Transformación Química de la materia: Es una trasformación que afecta la composición
de la materia. En los cambios químicos se forman nuevas sustancias.
Las transformaciones químicas se llaman “reacciones químicas”.
Una reacción química se da cuando dos o más sustancias reaccionan para formar otras
sustancias diferentes. Las sustancias inicial de una reacción química se llaman reactivos, y
las finales, productos
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       28
SISTEMAS MATERIALES
Se llama sistema material a una porción limitada de materia, dentro del universo, que se separa
real o imaginariamente, para su estudio. Lo que rodea al sistema material se denomina entorno
o medio ambiente.
Clasificación de los sistemas Materiales
Los sistemas materiales se pueden clasificar en función del pasaje de masa y energía entre el
sistema y el medio, en abierto, cerrado y aislado.
Sistema Abierto: En los mismos se produce transferencia de masa y de energía entre el
sistema y el medio o viceversa.
Sistema Cerrado: En estos sistemas solo se produce el intercambio de energía entre el sistema
y el medio o viceversa.
Sistema Aislado: En este caso, no hay pasaje ni de masa ni de energía del sistema al medio y
viceversa.
Otra clasificación que se hace de los sistemas materiales, se basa en sus propiedades y su
composición, surgiendo así, dos grandes grupos:
Sistemas Materiales Homogéneos: cuando las propiedades intensivas son iguales en todos
los puntos de su masa, y no se observa en la misma, superficies de discontinuidad (presentan
una sola fase), cuando se la examina al ultramicroscopio.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      29
Sistema Material heterogéneo: Cuando las propiedades intensivas son diferentes al menos
dos puntos de su masa y además, presentan superficies de discontinuidad (dos o más fases).
Un ejemplo común de mezcla heterogénea es la que se forma al combinar agua y aceite. Cada
una de estas partes representa a sistemas homogéneos, con propiedades distintas, separadas
entre sí, por límites bien definidos, conocidos con el nombre de interfase, mientras que cada una
de estas porciones homogéneas se denominan fases.
Para aclarar estos conceptos, es posible decir que los sistemas homogéneos son
monofásicos (formados por una sola fase), mientras que los heterogéneos son polifásicos
(dos o más fases).
El clásico ejemplo lo representa el sistema formado por agua líquida y varios cubos de hielo. El
mismo posee solamente dos fases, ya que si bien los trozos de hielo se encuentran todos
separados por diferentes interfases, poseen idénticas propiedades físicas y/o químicas.
Otro término importante a considerar es el de componente, denominándose así a cada
una de las sustancias que constituyen a una mezcla.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE FASES O COMPONENTES DE UNA MEZCLA
¿Qué son los métodos de separación de mezclas?
Cuando uno quiere determinar la cantidad de algún o de varios componentes de una muestra de
alimentos, de suelo o de cualquier tipo, inicialmente se debe separa a los analitos del resto de
los componentes, para lo cual principalmente se aplicaran diferentes métodos de separación y/o
fraccionamiento.
Se conoce como métodos de separación y fraccionamientos a diversos procedimientos físicos
que permiten separar fases o componentes de una mezcla, sin alterar la identidad y propiedades
químicas de los mismos. .
.
Métodos de separación de Fases (Sistemas Heterogéneos)
Son métodos que permiten separar las fases de un sistema heterogéneo. Cada método está
pensado para un tipo particular de sistema, y la utilización de un método determinado dependerá
de los materiales, el estado de agregación en que se encuentran las fases o componentes y de
sus propiedades esenciales Los métodos que vamos a estudiar son
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        30
      Tamización: es un método que se utiliza para separar sistemas heterogéneos, si este
       posee un sólido grande de un líquido, (como por ejemplo pedregullo y agua); o a dos
       sólidos de tamaños diferentes, (como por ejemplo: harina y arroz). El instrumento que se
       utiliza es un colador (TAMIZ).
      Filtración: se utiliza para separar sistemas formados por un sólido finamente dividido y
       un líquido, como por ejemplo: talco y agua.
      Imantación: es un método indicado para separar dos sólidos, si uno de ellos tiene la
       propiedad de ser atraído por un imán. Ejemplo: arena y limaduras de hierro.
      Decantación: es un método que puedes aplicar cuando las fases de un sistema están
       formadas por dos o más líquidos que no se mezclan, a los que los llamaremos inmiscibles,
       como ejemplo usaremos el agua y el aceite.
      Centrifugación: es un método que se utiliza para separar un líquido de un sólido, siempre
       que el sólido sea finamente dividido y quede disperso en el agua, como por ejemplo: agua
       con tiza.
      Sublimación: se utiliza para separar dos sólidos, siempre que uno de ellos sublime, es
       decir que pase del estado sólido al gaseoso, sin pasar por el líquido, al calentarlo; ejemplo
       de materiales que sublimen: yodo, naftalina.
      Tría: Consiste en tomar con pinzas o con la mano las fases sólidas dispersas en otro
       sólido o líquido. Por ej. Al sacar un lápiz de la cartuchera, al sacar trozos de hielo de un
       vaso de gaseosa.
      Disolución – filtración – evaporación: se usa para separar dos sólidos, uno capaz de
       disolverse en un solvente y el otro no, como por ejemplo: sal y arena. Al agregar agua al
       sistema, se disuelve la sal pero la arena no; luego filtramos el sistema y se evapora el
       agua.
Métodos de fraccionamiento (Sistemas Homogéneos).
Son procedimientos que permiten separa componentes de un sistema homogéneo. Si bien son
muchos los métodos, en esta guía vamos a mencionar solo dos de ellos.
      Destilación: es la operación de separar, mediante vaporización y condensación, los
       diferentes componentes líquidos, solido en liquido o gases licuados de una mezcla,
       aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada
       una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada
       sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de
       la presión. La destilación simple permite obtener un líquido puro a partir de una solución
       formada por un sólido y un líquido. Ésta comprende una ebullición seguida de una
       condensación de vapores.
Punto de Ebullición: El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su
presión de vapor es igual a la presión externa.
Para entender un poco más sobre el método de destilación y sus aplicaciones, mire los
siguientes videos y discuta en clase.
https://youtu.be/3XyqwMfCKXM?si=1XDSVykBZfYZjqEt
https://youtu.be/wTRGiQU-NNM?si=pIBkbWsGEW3oWwgd
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica           31
     Cristalización: Nos permite separar los componentes de una solución de un sólido
      disuelto en un líquido, por vaporización del solvente o por cambio de temperatura de la
      solución, obteniéndose el soluto sólido en forma de cristal. Se denomina cristales a
      sólidos de formas geométricas regulares que poseen caras planas y aristas rectas.
      La operación de cristalización es aquella por media de la cual se separa un
      componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales
      que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta
      comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal
      común o cloruro de sodio.
Para entender un poco más sobre el método de Cristalización y sus aplicaciones, mire
los siguientes videos y discuta en clase
https://youtu.be/Vo29NUA4aSQ?si=Uu11OMLzWque6Dw3
https://youtu.be/il_PGpb9tK4?si=eFwIK2Zb9KVcdsv7
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      32
            MATERIA-ENERGIA Y SISTEMAS MATERIALES. Ejercicios
   1) Analicen los siguientes sistemas e indiquen cuáles son heterogéneos y cuales
      homogéneos:
      a) Soda:
      b) Agua con una cucharadita de arena:
      c) Agua con una cucharadita de azúcar disuelta:
      d) Bronce (mezcla de estaño y cobre):
      e) Un trozo de plástico:
      f) Clara de huevo batida apunto de nieve:
      g) Oro:
      h) Un trozo de carne vacuna sin grasa:
      i) Semillas de girasol, harina y granos de arroz:
      j) Agua de mar:
      k) Vinagre:
      l) Tres trozos de hielo:
      m) Azufre en polvo y una barra de azufre:
   2) En los siguientes sistemas heterogéneos, ¿cuántas y cuáles son las fases y cómo podría
      separarlas?
      a) Agua, aceite y 10 bolitas de plomo.
      b) Arena, arcilla, solución acuosa de cloruro de sodio y cloruro de sodio sólido.
      c) Semillas de soja y sal fina.
   3) Un sistema material está formado por agua, arena, partículas de corcho y limaduras de
       hierro, indicar (justifique):
      a) si el sistema es homogéneo o heterogéneo.
      b) cantidad de fases.
      c) cantidad de componentes.
      d) los métodos de separación que se pueden utilizar para separar las fases.
   4) Indique cuales de las siguientes transformaciones son físicas y cuales químicas, ¿por
       qué?
       a) Azúcar + agua → solución azucarada
       b) Agua líquida → vapor de agua
       c) Óxido de mercurio → mercurio + oxígeno
       d) Carbonato de calcio → dióxido de carbono + óxido de calcio
       e) Salmuera → agua + cloruro de sodio
      f) Combustión del carbón
   5) El suelo o tierra es la parte superficial de la corteza terrestre, que proviene de la alteración
      física o química de las rocas y sus residuos provenientes de los desechos de los seres
      vivos. Existen distintos tipos de suelo y su composición varia pero en general sus
      componentes son:
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica              33
                               Imagen 1 Composición del suelo
      a) Explique qué tipo de sistema es.
      b) Explique cómo podría aislar los minerales de una muestra de suelo.
   6) La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma,
      contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida
      de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
                         Imagen 2 Tubos con muestra de sangre.
      a) ¿Qué método utilizaría para separar sus dos fases? Fundamente.
   7) La naranja para industria se utiliza en la elaboración de jugos y aceite esencial de
      naranja. El proceso de extracción se lleva a cabo en un extractora como muestra la
      imagen, donde un chorro continuo de agua arrastra el aceite esencial de la cascara,
      obteniendo una emulsión de agua aceite esencial de naranja con restos de cascara y
      fibra. Y a su vez, el jugo pulposo exprimido sale por otra corriente, este jugo presenta
      una pulpa gruesa y una pulpa fina.
      Explique qué procesos de separación utiliza la industria para obtener el aceite esencial
      de naranja puro y el juego de naranja libre de pulpa.
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        34
                             Imagen 3 Extractora de jugos FMC.
   8) Discuta la validez de las siguientes afirmaciones.
      a) Todo cuerpo es material.
      b) Cuerpos iguales están constituidos por igual clase de materia.
      c) Cuerpos diferentes están constituidos por diferente clase de materia.
      d) La misma clase de materia puede constituir cuerpos iguales o diferentes.
   9) Indicar si es correcto o incorrecto. Los cuerpos puros se caracterizan por:
      a) Ser sistemas homogéneos que admiten fraccionamiento.
      b) Ser sistemas homogéneos que no admiten fraccionamiento.
      c) Ser sistemas heterogéneos que admiten fraccionamiento.
      d) Ser sistemas heterogéneos que no admiten fraccionamiento.
   10) Todos los días escuchamos que es efectivo para desinfectar superficies utilizar una
       mezcla de alcohol y agua al 70%, ya que eliminamos virus como el CORONA-VIRUS.
       Para prepararla, debemos poner en un recipiente 70 ml de alcohol y llevar a un volumen
       de 100 ml con agua.
       a) ¿Es un sistema Heterogéneo u Homogéneo?
       b) ¿Es una solución? En caso afirmativo, ¿cuál es el solvente y cual el soluto?
       c) Esquematiza y cuenta como la prepararías. Utiliza diferentes colores para los
          componentes.
   11) De un ejemplo de:
      a) Un sistema homogéneo de cinco componentes.
      b) Un sistema heterogéneo de tres fases y dos componente.
      c) Un sistema con dos fases líquidas, una sólida y cuatro componentes en total.
   12) Usted se encuentra en el laboratorio de bioquímica y necesita aislar una proteína de soja,
       para ello tritura una cantidad de semillas y disuelve el polvo en un solvente donde la
       proteína sea soluble obteniendo un extracto crudo que contiene, una parte solida
       comprendida por minerales y la cascara fina de la semilla, una fase liquida donde se
       encuentran las proteínas solubles más alguna partícula fina suspendida. Comente como
       continua con el proceso de separación.
   13) La leche al llegar a la fábrica debe pasar por un proceso de Higienización donde se
       elimina los restos de contaminantes físicos que pudiera contener (pasto, partículas
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica         35
       sólidas, etc.). Luego pasa por un proceso de Desnatado donde se separa toda la grasa
       del resto de la leche. Para luego estandarizar al 3% de materia grasa si es Leche entera.
       El diagrama de bloques del proceso se muestra a continuación:
                         Imagen 4 Diagrama de bloques de Leche Fluida
  a) ¿Qué método o métodos de separación, de los estudiados en el curso, cree que puede
     utilizar para la etapa de Higienización?
  b) La separación de la materia grasa, ¿con qué equipo podría realizarlo, cual es la fase
     pesada y la fase liviana?
  c) El proceso de Homogenización consiste en romper los glóbulos de grasa, para hacerlos
     más pequeños. ¿Qué creen que se impide con este proceso?
   14) El vino es un sistema formado por agua, alcohol y otras sustancias en solución. ¿Qué
       método puede emplearse para su separación?
   15) Piense: ¿existe una diferencia entre ebullición y evaporación? Comente.
   16) Clasifique las siguientes propiedades en intensivas o extensivas indicando cuál es el
       criterio que se utiliza para dicha clasificación:
      a) Punto de ebullición.
      b) Masa
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        36
      c)   Olor.
      d)   Densidad.
      e)   Volumen.
      f)   Peso específico.
      g)   Peso.
      h)   Punto de fusión.
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   37
3 UNIDAD 3: MODELOS Y TEORÍAS ATÓMICAS. ESTRUCTURA
                       ATÓMICA
OBJETIVOS
       Comprender el significado de átomo
       Entender la naturaleza eléctrica de la materia
       Estudiar la evolución histórica de los modelos atómicos
INTRODUCCIÓN
¿Qué son los Modelos Atómicos?
Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones gráficas de la estructura del átomo
para explicar su comportamiento y sus propiedades. Los modelos atómicos fueron desarrollados a lo
largo de la historia de la humanidad a partir de las ideas que en cada época fueron surgiendo respecto a
la composición de la materia.
Los primeros modelos atómicos datan de la antigüedad clásica, cuando los filósofos y naturalistas se
aventuraron a pensar y a deducir la composición de las cosas que existían, es decir, de la materia.
Podemos decir que el concepto de átomo como su composición, no surgió de un día para el otro, sino que
se construyó durante muchos años gracias al aporte de diferentes científicos.
Los filósofos de la antigua Grecia pensaron mucho sobre esto.
Evolución histórica de los distintos modelos atómicos
Leucipo (450 a.C.) supuso que después de muchas divisiones de la materia llegaríamos a tener una
partícula tan pequeña que no se podría dividir más veces. Su discípulo Demócrito, fue el primero que
propuso la idea del ÁTOMO. Él lo propuso a partir de la idea de partir una piedra en mitades sucesivas
hasta llegar a la partícula fundamental que él llamó átomo (en griego, indivisible).
   Figura 3.1: División de la materia según Leucipo- Demócrito y composición de la materia por
                                            Aristóteles.
Pero para otros filósofos, principalmente Aristóteles, la idea de átomos indivisibles les resultaba
paradójico y la rechazaron. Aristóteles pensó que todas las sustancias estaban formadas por mezclas de
cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego. El enorme prestigio de Aristóteles hizo que nadie cuestionase
sus ideas, y los átomos fueron olvidados.
   LOS FILÓSOFOS GRIEGOS NUNCA EXPERIMENTABAN, YA QUE TRABAJAR CON LAS
                MANOS ERA COSA DE ARTESANOS; ELLOS SOLO PENSABAN.
           CREÍAN QUE LA MENTE ERA SUFICIENTE PARA CONOCER LA VERDAD.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                  38
Durante más de veinte siglos, el concepto de Demócrito quedó archivado como algo de interés secundario
entre los científicos, hasta que la idea renació en la primera década del siglo XIX, de la mano de John
Dalton.
A partir de aquí vamos a ver los distintos modelos que fueren planteándose a lo largo del tiempo gracias
a las constantes experiencias y descubrimientos realizados por diversos científicos.
1. Modelo atómico de Dalton 1808-1810
John Dalton inspirado en lo propuesto por los filósofos griegos y gracias a sus innumerables experimentos
de cómo estaba formada la materia. Propuso que:
 La materia estaba compuesta de partículas pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
 Todos los átomos de un mismo elemento tienen propiedades idénticas entre sí, y átomos de
  elementos diferentes tienen propiedades distintas.
 De acuerdo a su teoría atómica, los átomos se representan como símbolos circulares, pero
  diferentes en cada elemento.
        Figura 3.2: Símbolos de Dalton de algunos elementos y representación de las moléculas
 Los átomos de un elemento no pueden crearse, ni destruirse o transformarse en átomos de
  otros elementos.
 Los compuestos se forman cuando átomos de elementos diferentes se combinan entre sí en
  una proporción fija.
 Los números relativos y tipos de átomos son constantes en un compuesto dado.
En ese tiempo algunos de sus postulados no pudieron verificarse experimentalmente, ya que se basaron
en limitadas observaciones. Aún con sus limitaciones, los postulados de Dalton constituyen un marco de
referencia que posteriormente los científicos pudieron modificar o ampliar.
                            Figura 3.3: Representación del Átomo de Dalton
Actividades de                                                                          extensión
propuesta para los estudiantes de Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Alimentos y
obligatoria para los estudiantes de Licenciatura en Química y Biotecnología y Profesorado en
Química.
1-Ver el siguiente video sobre el Modelo Atómico de Dalton.
https://youtu.be/niwTksrlfgk?si=qn8NZ82k3Mcua1iS
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                39
2-Conteste las siguientes preguntas:
a-¿Cuáles fueron los postulados de la teoría de Dalton que fueron incorrectos y por qué?
b-¿Qué leyes importantes fueron planteadas por Dalton, cuáles siguen siendo verdaderas en la
actualidad?
2. El modelo atómico de Thomson (modelo pudin de pasas)
J.J. Thomson encontró que en los átomos existe una partícula con carga eléctrica negativa, mediante una
experiencia de “Tubo de Rayos Catódicos”, a la que llamó electrón. Pero como la materia solo muestra
sus propiedades eléctricas en determinadas condiciones, consideraron que toda la materia debería ser
neutra. Así:
              “El átomo es una esfera maciza de carga positiva en la que se encuentran
                                      incrustados los electrones”.
                           Figura 3.4: Representación del Átomo de Thomson
Actividades de extensión propuesta para los estudiantes de Ingeniería Agronómica e Ingeniería
en Alimentos y obligatoria para los estudiantes de Licenciatura en Química y Biotecnología y
Profesorado en Química.
1-     Ver       el   siguiente   video     sobre     el   Modelo      Atómico      de   Thomson         -
https://youtu.be/7ex4QD_sgxg?si=7XYqmJl4HH6v4_jG y sobre su experiencia con los
rayos catódicos ttps://youtu.be/1dPv5WKBz9k?si=PmZUGFM5HrIMkRih.
2-Conteste las siguientes preguntas:
a-En función al modelo atómico planteado por Thomson, ¿Cuál fue o fueron sus postulados
incorrectos?
b-En función a la experiencia de los rayos catódicos, ¿cómo hizo para darse cuenta que el
electrón tenia carga negativa y masa? Describir brevemente el experimento.
3. El modelo atómico de E. Rutherford
En 1911 Rutherford realizó un experimento crucial, (Radiación de partículas alfa a una lámina de oro)
con el que trató de comprobar la validez del modelo atómico de Thomson. En esta experiencia Rutherford
descubrió al protón partícula que tiene la misma carga que el electrón, pero positiva, y su masa es unas
1840 veces mayor que la del electrón
A partir del experimento Postuló que:
 El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y
prácticamente toda su masa.
 La carga positiva de los protones es compensada con la carga negativa de los electrones, que
están fuera del núcleo.
 El núcleo contiene protones en número igual al de electrones del átomo.
 Los electrones giran a mucha velocidad en torno al núcleo y están separados de éste por una
gran distancia.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica               40
 La suma de la masa de los protones y de los electrones no coincide con la masa total del
átomo, por lo que Rutherford supuso que en el núcleo tenía que existir otro tipo de partículas.
          Figura 3.5: Representación de los Átomos, según los diferentes modelos propuestos.
Aunque Rutherford aportó información muy importante sobre la ubicación de los electrones y protones en
el átomo, el modelo atómico propuesto por él no fue
totalmente correcto, debido a que ya se conocía que cuando
una carga eléctrica, como el electrón, se mueve con
movimiento acelerado, esta pierde su energía en forma de
radiación electromagnética. Por lo tanto, el electrón perdería
su energía y esto conduciría a que su trayectoria fuera cada
vez más cercana al núcleo hasta que terminara chocando
con él y aniquilándose. Y por el contrario, sabemos que el
átomo es un sistema de partículas estable.
Descubrimiento del neutrón
Luego de sucesivas experiencias que indicaron que: “el átomo debía estar constituido por alguna/s
partícula/s más, además de las ya establecidas (electrones y protones), en 1932 J. Chadwick descubrió
a los neutrones, partículas neutras ubicadas en el núcleo del átomo.
Hasta aquí podemos indicar que:
En función de la información expresada en el cuadro, puede observarse que la masa del protón y la del
neutrón son iguales y, aproximadamente, unas 1840 veces mayor que la masa del electrón.
En 1914 el investigador británico H. Moseley estudió los rayos X producidos por los elementos al
someterlos a la acción de electrones de alta energía. Los resultados obtenidos le permitieron deducir el
número de protones presentes en el núcleo de los átomos de cada elemento, al que denominó Número
Atómico.
Así pues, cada átomo queda definido mediante un símbolo químico, su Número Atómico y su Número
Másico.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica               41
Un símbolo químico es un signo abreviado que permite reconocer un compuesto o un elemento químico,
sin la necesidad de utilizar su denominación completa dos características:
 El Número Atómico indica el número de protones (p+) del núcleo y determina qué elemento
se trata. Se representa por la letra Z. Si se trata de un átomo, al ser neutro, debe tener el mismo
número de cargas positivas que de cargas negativas, es decir, el mismo número de protones que
de electrones (e-).
                                             Z= p+
 El Número Másico indica el número de nucleones, es decir protones (p+) y neutrones (n0),
que componen el núcleo y determina el isótopo más abundante del elemento. Se representa por
la letra A.
                                                 A= p++ n0                  n0= A-p+
Por ejemplo: el símbolo químico del oxígeno es O, y el símbolo químico del calcio es Ca.
La letra que inicia el símbolo químico se especifica con mayúscula, mientras que la segunda (en los que
casos en que se utiliza) se consigna en minúscula.
Entonces los átomos están caracterizados por un símbolo químico y dos números.
Actividades de extensión propuesta para los estudiantes de Ingeniería Agronómica e Ingeniería
en Alimentos y obligatoria para los estudiantes de Licenciatura en Química y Biotecnología y
Profesorado en Química.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica              42
1- Ver    el    siguiente     video    sobre     el   Modelo      Atómico      de    E.   Rutherford         -
https://youtu.be/B1oS263HseQ?si=Snw2cyckUiId8-9B y su experiencia con partículas
alfa- https://youtu.be/2eSnHq9lvWs?si=QkgftMq7C5UEY5EY
2-Conteste las siguientes preguntas:
a- En función de la experiencia realizada por E. Rutherford, ¿Cuáles fueron las correcciones
con respecto al modelo planteado por Thomson?
.
4. Modelo atómico de Bohr
En 1913 Niels Bohr estableció un nuevo modelo atómico basado en nuevas y revolucionarias teorías:
    Teoría cuántica de Max Planck: Energía – Materia
En 1900, Planck reveló cómo funcionan las partículas (microscópicas) que componen la
materia, dando paso a la física moderna. Con su teoría cuántica describió que, cuando un cuerpo es
calentado, esa energía térmica puede ser trasformada en radiación lumínica, y que, esa energía emitida
por un cuerpo caliente no es continua, sino que puede dividirse en pequeñas unidades a las que
denominó “cuantos”, del latín quantum, que significa ‘cantidad’.
                      Figura 3.6: Representación de Teoría cuántica de Mac PLanck
    Teoría corpuscular de la luz de Einstein: Energía – Materia
En 1905 Albert Einstein explico el efecto fotoeléctrico (H. Hertz 1887), claramente influido por la hipótesis
cuántica de la energía discontinua en la materia de M. Planck.
A. Einstein propuso el siguiente modelo sobre la energía luminosa:
La energía luminosa se concentra en una serie de cuántos de luz llamados fotones. Cada fotón tendrá
una energía determinada por la longitud de onda o su frecuencia correspondiente.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                   43
                              Figura 3.7- Representación de Teoría de A Einstein
Actividades de extensión propuesta para los estudiantes de Ingeniería Agronómica e Ingeniería
en Alimentos y obligatoria para los estudiantes de Licenciatura en Química y Biotecnología y
Profesorado en Química
1- Para poder entender mejor la teoría atómica propuesta por Bohr, le recomendamos que
vean los siguientes videos:
     Sobre los descubrimientos de Max Planck y Albert Einstein relacionados a la energía.
https://www.youtube.com/watch?v=bm7FSHokRIA&t=39s
 Concepto de onda - https://youtu.be/eTQ0smpy87w?si=SGo1e5zfljyIl2B6
 Espectro electromagnético y su relación con la energía – luz
https://youtu.be/9lWpXF5N-Vk?si=h4PZX7cea_ejlVUF
https://youtu.be/1Xq-vtptht0?si=dV3K6IL-Ljek_4_W
2- Después de tantas ondas y energía, puede establecer qué relación existe entre: luz, ondas,
frecuencia y longitud de onda
3- Determine como es la relación entre la energía de la onda y los colores.
4-Mire con quien convivimos, sin darnos cuenta:
https://youtu.be/K-up0o96Vhw?si=r7yl0EoTqQUv7J1e
¡¡¡¡¡AHORA CONTINUAMOS CON BOHR!!!!!
Para explicar el error del modelo de E Rutherford, Bohr supuso que los electrones en un átomo debían
hallarse en órbitas de cierto tamaño, moviéndose a cierta velocidad y con determinada energía.
Si bien Niels Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para realizar el modelo que lleva su nombre. Se
estableció a partir de él que:
 El átomo consta de una parte central llamada núcleo, formado por los protones y neutrones,
con carga total positiva y representa prácticamente la totalidad de la masa del átomo.
 Los electrones se mueven alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares.
 El espacio del átomo presenta determinadas regiones (orbitas) por donde se puede mover el
electrón, no todas las órbitas son posibles.
    Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        44
 El espacio que rodea al núcleo está cuantizado, es decir, las orbitas pueden encontrarse en
ciertas zonas permitidas, llamadas niveles energéticos “n”.
 Mientras un electrón no cambie de órbita, no se modifica su energía
 Deduce el radio de las órbitas y mediante una ecuación matemática compleja determina la
energía que le corresponde a cada nivel “n”. Determina que los electrones tienen energías igual
a la de la órbita que ocupan.
 La energía máxima será para n=∞, y mínima para n=1.
               Figura 3.8: Representación del Átomo propuesta por E. Rutherford y Bohr.
 Los electrones girando en estas órbitas no emiten energía radiante.
 Los electrones pueden pasar de unas órbitas a otras. Al absorber energía pasan a órbitas
superiores, y si emiten energía si pasan a otras órbitas inferiores. La energía que absorben o
emiten, en forma de energía radiante (fotón), es igual a la diferencia entre las energías de las
órbitas
                       Figura 3.9: Proceso se excitación y relajación del electrón
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       45
Actividades de extensión propuesta para los estudiantes de Ingeniería Agronómica e Ingeniería
en Alimentos y obligatoria para los estudiantes de Licenciatura en Química y Biotecnología y
Profesorado en Química.
1-   Ver el siguiente video sobre el Modelo Atómico de Bohr
https://youtu.be/_RUAuoj8Ha4?si=2Ll3wtH2rB0p3oEp
2- Conteste las siguientes preguntas:
a-   ¿En que ideas previas se basó Bohr para plantear su modelo atómico?
b- ¿Qué entiende por cuanto de energía?
c-   ¿Qué significa que la energía de cada nivel por donde puede moverse un electrón este
cuantizada?
5. Modelo Atómico mecano-cuántico
Como podemos apreciar, en este punto, los modelos atómicos fueron evolucionando a partir de
modificaciones empíricas o experimentales, pero sin expresiones matemáticas que pudieran brindar los
fundamentos teóricos exactos que explicaran en su totalidad la composición y comportamiento de los
átomos y sus partículas.
La respuesta a estos enigmas vino de la mano de la mecánica cuántica, y para su desarrollo fue decisivo
el principio de dualidad onda- corpúsculo y el principio de incertidumbre.
       Figura 3.10: Mundo Clásico (electrón como partícula). Mundo cuántico (electrón como onda)
    Dualidad onda-corpúsculo
A partir del aporte realizado por A. Einstein, en 1905, de que la luz puede comportarse como onda y como
partícula, el físico francés Louis de Broglie propuso en 1924 que, de igual manera que la luz, los
electrones pueden presentar propiedades ondulatorias, además del comportamiento corpuscular
reconocido tradicionalmente.
Cualquier partícula de masa m y velocidad v se considerarse asociada a una onda cuya longitud de onda
λ viene dada por la expresión:
Donde h es la constante de Plack.
Así, la longitud de la órbita del electrón alrededor del núcleo debe ser un número entero de veces la longitud
de la onda asociada para que se trate de una onda estacionaria.
    Principio de incertidumbre. Orbital atómico
Esta nueva concepción del electrón, como partícula y onda, suscitó la polémica acerca de lo que siempre
había sido indiscutible: la posición del electrón.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                    46
En efecto, de la misma manera que carece de sentido hablar de posición de una onda, por
tratarse de una perturbación que se extiende en el espacio, es igualmente incorrecto referirse a la posición
del electrón, ya que está asociado a una onda.
El electrón en el átomo ya no puede definirse como una partícula que describe una trayectoria circular
precisa alrededor del núcleo, sino que debemos admitir una inexactitud inherente en la
determinación de su posición y, por lo tanto, incorporar el concepto de orbital en sustitución del de
órbita.
Orbital atómico es la región del espacio alrededor del núcleo en la que existe gran probabilidad
                       de encontrar un electrón con una energía determinada.
Ecuación de onda de Schrödinger
En 1926 el físico E. Schrödinger propone una ecuación matemática donde quedo definido el carácter
ondulatorio del electrón en el átomo.
Entonces, si el electrón se comporta como una onda debe estar descripto por una ecuación de función de
onda. Esta ecuación incorpora las condiciones que debe cumplir cada electrón para que el átomo sea un
sistema estable. En ella intervienen la energía, la masa y la función de onda del electrón.
La función de onda, Ψ, carece de significado físico directo, pero el cuadrado de la función, Ψ 2 , es lo que
determina la probabilidad de encontrar al electrón en una región del espacio alrededor del núcleo, con un
estado energético determinado.
               En definitiva,   Ψ2    suministra la información necesaria para conocer
                             el orbital que ocupa un electrón en el átomo.
                 Figura 3.11: Imagen de los electrones distribuidos en el espacio del átomo
Las soluciones de la ecuación de E. Schrödinger, en definitiva nos permiten determinar la zona más
probable donde puede encontrarse el electrón en un átomo (los orbitales atómicos). Si bien, la solución
matemática de esta ecuación, nos lleva a la descripción de cuatro parámetros, que se llaman números
cuánticos (n, ℓ, mℓ y ms) donde cada uno de ellos tiene un significado físico diferente y representa aspectos
distintos del movimiento del electrón en el átomo, en este curso solo utilizaremos la información de esos
números y no su descripción.
           Estos números describen el tamaño, la forma y la orientación en el espacio de
                                        los orbitales en el átomo.
La imagen de los orbitales empleada habitualmente por los químicos consiste en una representación del
orbital mediante superficies límite que engloban una zona del espacio donde la probabilidad de encontrar
al electrón es del 99%.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                    47
  Los orbitales s (sharp) tienen forma esférica. La extensión de este orbital depende del
    valor del número cuántico principal, asi un orbital 3s tiene la misma forma pero es mayor
    que un orbital 2s.
  Los orbitales p (principal) están formados por dos lóbulos idénticos que se proyectan a lo
    largo de un eje. La zona de unión de ambos lóbulos coincide con el núcleo atómico. Hay
    tres orbitales p (de idéntica forma, que difieren sólo en su orientación a lo largo de los ejes
    x, y o z.
  Los orbitales d (diffuse) también están formados por lóbulos. Hay cinco tipos de orbitales
    d
  Los orbitales f (fundamental) también tienen un aspecto multilobular. Existen siete tipos
    de orbitales f
              Figura 3.12: Forma geométrica y distribución espacial de los orbitales atómicos
CONFIGURACION ELECTRÓNICA
La configuración electrónica (c.e) es una forma sistemática de representar la ubicación de los electrones
en los niveles y subniveles de energía u orbitales atómicos. La configuración electrónica parte del número
atómico o número de protones (z) que para átomos neutros va a ser igual al número de electrones. Este
dato se puede obtener de la tabla periódica.
Antes de presentar las diferentes, regla, principios y leyes que rigen la construcción de la configuración
electrónica de un átomo en su estado de menor energía o fundamental, tenemos que tener en cuenta el
número de electrones que puede contener cada nivel y orbital atómico, la representación de orbitales
atómicos mediante las cajas cuánticas y el espín del electro.
    El número de electrones por nivel se determina:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                 48
 Cajas Cuánticas: representan, mediante un cuadrado, las diferentes orientaciones
espaciales que tiene cada orbital atómico.
 Numero de electrones por orbital: Cada orbital o subnivel puede aceptar diferentes
cantidades de electrones: Orbital s ( 2e-), orbital p ( 6e-), orbital d (10e-), orbital f (14e-)
Como dijimos, para representar una configuración electrónica se requiere definir primero algunos
principios:
 Principio de Aufbau, Regla diagonal o construcción progresiva: Indica la forma de cómo
se van distribuyendo los electrones conforme a su energía creciente. Ósea los electrones
ingresaran en el átomo de menor a mayor energía, tanto en nivel como en subnivel u orbital
atómico. El orden de menor a mayor energía será:
      1s< 2s 2p< 3s 3p< 4s<3d<4p< 5s<4d< 5p< 6s< 4f< 5d< 6p< 7s< 5f< 6d< 7p
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       49
 Principio de exclusión de Pauli: Podría expresarse diciéndose que en un orbital solamente
puede estar ocupado por dos electrones y estos electrones deben tener espines opuestos.
Espín del electrón (s): indica el sentido de giro del electrón y puede tomar valores de +1/2 o –1/2
de acuerdo a si gira en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario.
 Regla de Hund: Al llenar orbitales de igual energía (los tres orbitales p, los cinco orbitales d,
o los siete orbitales f) los electrones se distribuyen, siempre que sea posible, con sus espines
paralelos, es decir, desapareados. El átomo es más estable, tiene menor energía, cuando tiene
electrones desapareados (spines paralelos) que cuando esos electrones están apareados
(espines opuestos o antiparalelos).
Para armar la configuración electrónica de cada elemento primero se indica su Número atómico Z, luego
se empieza a llenar los niveles de menor a mayor energía, con su correspondiente subniveles u orbitales
también de menor a mayor energía s<p<d<f, recordando, el principio de construcción progresiva, luego se
pasa al segundo nivel energético con sus correspondientes subniveles y así sucesivamente hasta
completar la ubicación de los electrones.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica              50
Una vez armada la C.E, podemos diferenciar los electrones de las capas o niveles internos y los electrones
del último nivel. Los primeros forman la configuración interna y los últimos representan la configuración
electrónica externa (C.E.E) o de valencia (electrones de valencia).
En función a lo mencionado, hay otra manera de representar la configuración electrónica de los elementos
y es colocar entre corchetes el gas noble que iguala en electrones de la capa interna más los electrones
de valencia.
Por último, en esta unidad, veremos la formación de Iones.
Todos los átomos son átomos neutros en carga ya que tienen la misma cantidad de protones en el núcleo
y de electrones en la envoltura, pero ocurre que un átomo neutro puede ganar o perder electrones para
transformarse en un átomo con carga o ion. Se reconocen dos tipos de iones:
a) Cationes: Cuando un átomo neutro pierde uno o más electrones, recibe el nombre de catión: estos
iones tiene carga eléctrica positiva, ya que la cantidad de protones que posee es mayor que la de
electrones, es decir su carga neta es positiva.
Por ejemplo un átomo de Litio (Li) puede entregar un electrón, para formar el catión litio (Li+).
b) Aniones: Cuando un átomo neutro gana uno o más electrones, da origen a un anión : Este ion tiene
carga neta negativa debido a que queda con un exceso de electrones Por ejemplo, un átomo de Flúor
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                 51
(F), puede recibir un electrón para formar el anión del flúor .llamado anión fluoruro (F -).El anión de un
átomo se representa con el símbolo del elemento con su carga negativa, en forma de exponente,
equivalente al número de electrones que recibió el átomo neutro.
¿De qué depende que un átomo neutro gane             electrones para convertirse en anión o pierda
electrones para convertirse en catión?
Los átomos ganan o pierden electrones con el objetivo de estabilizarse. La mayoría de los átomos serán
estables en la medida que tengan su último nivel completo con dos u ocho electrones, que gane o pierda
electrones dependerán de su configuración electrónica de valencia.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                 52
MODELOS Y TEORÍAS ATÓMICAS. ESTRUCTURA ATÓMICA. EJERCICIOS
1-Señalas si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a-La carga del núcleo es negativa, pues allí se encuentran los electrones.
b-La carga de un protón y de un neutrón son iguales en valor absoluto.
c-La carga eléctrica de la corteza es negativa.
d-Según el modelo atómico de Bohr, la mayoría del espacio interior del átomo está vacío.
2-Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
a-La teoría de Dalton explica la formación de iones.
b-Un catión es un átomo que ha ganado electrones.
c-Un anión es un ión con carga negativa.
d-Según Thomson, el átomo es sólido.
e-Según Rutherford, el átomo es indivisible.
3- Según los resultados del experimento de la lámina de oro, de Rutherford, rodea la palabra
correcta:
a-Las partículas positivas y negativas están separadas/juntas en el átomo.
b-El núcleo es muy grande/pequeño, y contiene casi toda la masa del átomo.
c-El núcleo está compuesto de protones/electrones y otras partículas sin carga, llamadas
neutrones.
d-La corteza es la parte más externa del átomo, y es donde los protones/electrones están
orbitando alrededor del núcleo.
e-El número de protones/neutrones y electrones debe ser el mismo, porque el átomo es
eléctricamente neutro.
4- Une cada modelo atómico con su característica principal.
                                               a. Los electrones están orbitando alrededor del núcleo.
                                               b. El átomo tiene un pequeño núcleo con partículas
                                               cargadas positivamente. Alrededor del él hay electrones con
1. Modelo atómico de Dalton.                   carga negativa, como los planetas y sus satélites.
2. Modelo atómico de Thomson.                  c. Todos los elementos están compuestos por átomos
3. Modelo atómico de Rutherford.               indivisibles; Los átomos del mismo elemento son idénticos,
4. Modelo atómico de Bohr.                     pero los átomos de distintos elementos son diferentes.
                                               d. Los electrones con carga negativa se desplazan de forma
                                               aleatoria en una esfera sólida de carga positiva que contiene
                                               la mayoría de la masa del átomo
5--Completar la siguiente tabla referida a átomos e iones:
                               Símbolo    Z    A     Nº de p Nº de e Nº de n
                               P                     15              16
                               Mg+2       24 12
                               Si         28                              14
                               F–         9                               10
                               S-2           32                           16
                               Ne         10                              10
6- Indica cuántos protones, neutrones y electrones tienen e indica el símbolo químico de los
átomos representados por los siguientes símbolos:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                53
a- 5X9
b- 7 14X
c- 17X8
7- El elemento cinc tiene un número másico de 65 y además sabemos que contiene 35 neutrones.
a-Indica cuántos protones contiene y su número atómico.
b-si el cinc pierde dos electrones qué tipo de ion formaría, cómo se representa.
8-Representa los iones que se originan en los siguientes procesos, indicando si serán aniones o
cationes en cada caso:
a-Al átomo de Magnesio (Z=12) se le retiran 2 electrones
b-Al átomo de Bromo (Z=35) se le añade un electrón
c-Al átomo de aluminio (Z=13) se le retiran tres electrones
13) Piensa qué ocurriría si a un átomo le añadimos o quitamos:
a-Protones
b- Electrones
c-Neutrones
9-El elemento sodio tiene Z=11 y A=23. Calcula el número de protones, neutrones y electrones
que tiene.
10- El hierro tiene Z=26 y 30 neutrones. Calcula el número de protones y electrones que tiene.
¿Cuál es su número másico?
11-Si un átomo tiene 14 protones y 14 neutrones, indica su número atómico y su número másico.
12- Señala el número de protones y electrones de los siguientes iones: Ca+2 (Z=20); Fe+3 (Z=26);
O-2 (Z=8)
13-Contesta las siguientes cuestiones:
a-¿Cuál es el número atómico de un átomo de carga 3+ si posee 25 electrones?
b-¿Cuál es el número atómico de un átomo de carga 2- si posee 15 electrones?
c-¿Cuál es el número atómico de un átomo neutro si posee 35 electrones?
14-Un átomo de cobre neutro tiene 29 protones y su número másico es 63. Indica cuántos
neutrones y electrones contiene. Busca su símbolo y representa este átomo con su número
atómico y másico
15-El elemento cinc tiene un número másico de 65 y además sabemos que contiene 35
neutrones. a) Indica cuántos protones contiene y su número atómico. b) si el cinc pierde dos
electrones qué tipo de ion formaría, cómo se representa.
16- Escriba la configuración electrónica de los siguientes elementos:
a- Mg
b- K
c- K+1
d- Al
e- Al+3
f- O
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       54
g- Cl
h- Cl -1
i- S
17- Escriba el nombre y el símbolo químico de los elementos cuyas CE se muestran a
continuación:
a- 1s2 2s2 2p6 3s1
b- 1s2 2s2 2p3
c- 1s2 2s2 2p2
d- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
e- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7
18- Dada la configuración electrónica de los siguientes átomos, determina su número de protones
y electrones y su número atómico (Z)
a- N: 1s2 2s2 2p3
b- F: 1s2 2s2 2p5
c- Al: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1
d- S: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
e- Ca: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
18-El (los) ion(es) que tiene(n) la misma configuración electrónica del Ne es (son):
a- O 2-
b- Na+
c- Mg2+
19- La configuración electrónica del ion F es:
a- ls2 2s2 2p4.
b- ls2 2s2 2p5
c- ls2 2s2 2p6.
d- ls2 2s2 3s2 3p4
e- ls2 2s2 3s2 4s2
20-¿Cuál de las siguientes configuraciones electrónicas corresponde a un átomo de bromo (Z =
35) en su estado fundamental?
a- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 2d10 4p5
b- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 4s2 3d10 4p6
c- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5
d- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1
21-Indica cuáles de las siguientes configuraciones electrónicas son posibles:
a- 1s2 2s2 2p5
b- 1s2 2s2 2p6 3s3 3p6 4s2
c- 1s2 2s2 2p6 3s2 2d5
d- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 4s1
22- Indiquen si los siguientes enunciados son correctos (C) o incorrectos (I). Justifiquen las
respuestas.
a) Un átomo es eléctricamente neutro porque el número de protones es igual al número de
neutrones.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      55
b) En los iones el número de electrones es distinto al número de protones.
c) Los orbitales son trayectorias elípticas en las que se mueven los electrones.
d) La CEE de un átomo de 33As es 4s23d104p3
g) La CEE del anión trivalente que forma un átomo de fósforo es 3s23p6
23- Un átomo del elemento X forma un catión trivalente isoelectrónico con la especie 14Y–3cuyo
núcleo contiene 7neutrones. Indiquen:
a) la CE de un átomo del elemento Y. Identifiquen a Y con su símbolo Químico.
b) la CEE del catión trivalente de X. Identifiquen a X con su símbolo.
c) Dado el elemento de número atómico 38:
 Escribe su configuración electrónica.
 ¿Cuántos orbitales hay en su subnivel 3p? ¿Cuántos electrones caben en él?
 Si el átomo capta un nuevo electrón, ¿cuál será la nueva configuración electrónica del
    átomo? ¿Para cuántos electrones más tendría capacidad esta nueva capa?
    Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   56
4 UNIDAD 4: TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIODICAS
                   DE LOS ELEMENTOS
OBJETIVOS:
   Aprender cómo se construyó la tabla periódica tal como la conocemos actualmente
   Entender cómo se distribuyen los electrones en un átomo y la tendencia de los átomos
     a perder o ganar electrones, dependiendo de su configuración electrónica.
   Aprender las propiedades periódicas y la variación de las mismas en función de los
     grupos y periodos de la tabla periódica.
INTRODUCCION
Desde comienzos del siglo XIX, los científicos han agrupado los elementos químicos en tablas,
ordenadas en función de sus propiedades. Fruto de estos trabajos es la tabla periódica, tal como
la conocemos y utilizamos hoy.
La Tabla Periódica es una ordenación lógica y racional de todos los elementos químicos,
en disposición creciente del número atómico (Z), que pone de relieve la periodicidad del
comportamiento químico, es decir, que pasando un determinado número de elementos se
vuelve a encontrar un elemento con propiedades químicas semejantes.
Primeras clasificaciones:
Los científicos ven la necesidad de clasificar los elementos de alguna manera que permita su
estudio más sistematizado. Para ello se tomaron como base las similitudes químicas y físicas de
los elementos. Estos son algunos de los científicos que consolidaron la actual ley periódica:
Johann W. Dobeneiner: Hace su clasificación en grupos de tres elementos con propiedades
químicas similares, llamados triadas.
John Newlands: Organiza los elementos en grupos de ocho octavas, en orden ascendente
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       57
de sus pesos atómicos y encuentra que en cada octavo elemento existía repetición o similitud
entre las propiedades químicas de algunos de ellos.
Dimitri Mendeleiev y Lothar Meyer: Clasifican los elementos en orden ascendente de los
pesos atómicos. Estos se distribuyen en ocho grupos, de tal manera que aquellos de propiedades
similares quedaban ubicados en el mismo grupo.
Tabla periódica actual
En 1913 Henry Moseley basándose en experimentos con rayos x determinó los números
atómicos de los elementos y con éstos creó una nueva organización para los elementos
descubiertos, basada en la actual “Ley periódica”.
Esta ley establece que: "Las propiedades químicas de los elementos son función periódica
de sus números atómicos"
Esto significa que cuando se ordenan de manera horizontal los elementos en forma ascendente
de manera horizontal de izquierda a derecha, de sus números atómicos, aparecen grupos de
ellos con propiedades químicas similares y propiedades físicas que varían periódicamente.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA
La tabla periódica está dividida en 7 filas horizontales llamadas periodos, numerados del 1 al 7,
y contiene 18 columnas verticales llamadas grupos o familias, numerados, según la IUPAC del
1 al 18 y de manera convencional, por números romanos de IA a VIIIA y de IB a VIIIB.
En los períodos, los elementos están ubicados en orden creciente de su número atómico, de
modo que cada elemento se diferencia del anterior por un electrón, denominado electrón
diferenciador.
       Figura 4.1: Representación de los grupos y periodos de la tabla periodica
    GRUPOS O FAMILIAS
   Cada grupo reúne a los elementos que tienen la misma cantidad de electrones en su
   último nivel de energía o capa de valencia.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        58
Los grupos o familias, de manera convencional, se dividen en grupos A o grupos B y están
identificados con un número romano seguido de la letra.
La diferencia de que los elementos pertenezcan a un grupo A o B de la tabla periódica, esta
relacionados con el tipo de orbital atómico (s, p, d, f) que ocupa el último electrón (diferenciador),
cuando se arma la configuración electrónica.
Así, todos los elementos del Grupo IA tienen un solo electrón en su último nivel de energía.
Los elementos del Grupo II A tienen todos dos electrones de valencia.
       Figura 4.2: Ubicación de los elementos en la tabla según su configuración de
       valencia
Los elementos REPRESENTATIVOS se identifican con la letra A, y son 8: GRUPO IA, IIA, IIIA,
IVA, VA, VIA, VIIA y VIIIA. Éstos tienen los electrones del último nivel de energía llenando
orbitales s y p. Los de los Grupos I y II llenan su orbital s y los restantes van llenando su orbital
p.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica             59
Los elementos de TRANSICIÓN se identifican con la letra B, y hay de dos tipos: de transición
propiamente dicho, con electrones llenando orbitales d en su último nivel de energía y los de
TRANSICIÓN INTERNA, con electrones llenando orbitales f en su último nivel
Como se muestra en la figura de abajo la tabla periódica puede dividirse en bloques, según el
tipo de orbital ocupado por el último electrón de cada elemento químico
Bloque s: Se llena el orbital s. Bloque p: Se llenan los orbitales p. Bloque d: Se llenan los orbitales
d. Bloque f: Se llenan los orbitales f, lantánidos y actínidos.
       Figura 4.3: División en bloque de la tabla periódica.
Para reforzar mire el siguiente video: https://youtu.be/Lmd_XcMZJR8?si=lgaz8-
HWEDqHOmdg
En resumen los electrones más externos tienen la mayor influencia en las propiedades de los
elementos
     PERIODOS
Estos representan el nivel máximo de energía alcanzado por los electrones de los átomos que
los constituyen. Así, los elementos del Período 3 tienen electrones en su nivel de energía n=3.
Los del Período 6 tienen electrones hasta en su nivel n=6. Hay, por lo tanto, 7 períodos, ya que
7 son los niveles de energía de un átomo ocupados hasta ahora.
El número de elementos de cada PERÍODO no es fijo. Así, el primer período consta de dos
elementos: el Hidrógeno y el Helio. Los períodos segundo y tercero contienen 8 elementos cada
uno, el cuarto y el quinto dieciocho (18) cada uno, el sexto treinta y dos (32), y el séptimo también
treinta y dos (32), aunque se desconocen aún 3 de ellos.
CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS
En la tabla periódica, los elementos están ordenados también de acuerdo con características
comunes. Según este criterio, a los elementos se los clasifica en: en metales, no metales y
semimetales
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica              60
El carácter metálico se define como la capacidad de un átomo para ceder electrones y
convertirse en catión, es decir, a cargarse positivamente.
El carácter no metálico se refiere a la tendencia de los átomos para ganar electrones y
convertirse en aniones, es decir a cargarse negativamente.
En la tabla periódica, una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado
derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran a los lados de la diagonal
presentan propiedades de metales y no metales; reciben el nombre de semimetales ó
metaloides.
                   Figura 4.4: Ubicación de los elementos en la tabla periódica.
Actividades de extensión para los estudiantes de todas las carreras.
   4- Ingrese a http://ceca.uaeh.edu.mx/tabla_periodica/tablaperiodica.htmly y realice
       las siguientes actividades:
   a- Busque los usos de los siguientes elementos químicos: Li, Na, Cr, Cu, Al, P, Fe, Cl, Zn.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica         61
Los grupos de los elementos representativos, tienen nombres particulares, indicados en el
cuadro:
PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS ELEMENTOS
Muchas propiedades físicas como el punto de fusión, ebullición y tamaños atómicos presentan
variaciones periódicas de acuerdo al periodo (nivel) y el grupo al cual pertenecen los elementos
y su conocimiento permite predecir un comportamiento químico.
Corresponden a las propiedades de los elementos que varían regularmente en un período.
Estas propiedades, tanto física como química, dependen de la configuración electrónica del
elemento. Las propiedades periódicas que veremos en este curso son:
     La Electroafinidad (EA)
      El Potencial de Ionización (PI)
      La Electronegatividad (EN)
      El Radio Atómico (RA).
      El Radio Iónico.
Todas las propiedades periódicas dependen de algún modo de la carga nuclear efectiva
y de la distancia del último electrón al núcleo.
Carga nuclear efectiva:
Es la carga que realmente siente el electrón como consecuencia de la presencia de electrones
más internos y por tanto de su efecto apantallante (a) sobre la carga real del núcleo Z
Evolución de la carga nuclear efectivo en los grupos y periodos (Zef)
      En un periodo aumenta de izquierda a derecha.
      En un grupo permanece bastante constante tras un ligero aumento inicial.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       62
Radio Atómico
Experimentalmente no se puede determinarle el radio a un solo átomo, es por ellos se define el
radio atómico como:
        la mitad de la distancia entre dos núcleos de átomos del mismo elemento
                                       que están adyacentes.
La variación del radio atómico en la tabla periódica es la siguiente:
    En un período el radio atómico disminuye de izquierda a derecha, al aumentar Z. En un
       periodo, el tamaño de los átomos está determinado por la fuerza de atracción entre los
       electrones de valencia y el núcleo. Determinada por la carga nuclear efectiva, entonces
       a mayor Zef, mas atraídos estarán los electrones de valencia hacia el núcleo y menor
       será el tamaño del átomo.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica     63
      En los grupos, el radio atómico aumenta desde arriba hacia abajo ya que los electrones
       externos están ubicados en niveles cada vez más alejados del núcleo, la fuerza nuclear
       es menor.
Potencial de Ionización (PI)
La facilidad con la que se puede separar un electrón de un átomo se mide por su energía o
potencial de ionización, que se define como:
                                                          Es la energía necesaria para retirar el
                                                          electrón más débilmente retenido en un
                                                          átomo    gaseoso   desde   su   estado
                                                          fundamental, y formar un ion con carga
                                                          positiva
El potencial de ionización varía en forma inversa al radio atómico, a mayor radio atómico menor
será PI, se necesita menos energía para arrancar un electrón externo puesto que la fuerza
nuclear sobre este electrón será menor. También varía de manera directa con el aumento de
Zef en un periodo. A mayor Zef más retenido estará el electrón por el núcleo.
     En un grupo, el potencial de ionización, disminuye de arriba hacia abajo.
      En un período, el potencial de ionización aumenta de izquierda a derecha
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica          64
Afinidad electrónica (AE)
Es la energía relacionada con la adición de un electrón a un átomo gaseoso para formar un ion
negativo.
                                                               Es la energía interna intercambiada
                                                               cuando un átomo neutro, gaseoso y en
                                                               estado fundamental, capta un electrón y
                                                               se convierte en un ion con carga
                                                               negativa.
      En un grupo la Afinidad Electrónica disminuye de arriba hacia abajo. Por lo tanto, a mayor
       tamaño del átomo se libera menor cantidad de energía al agregar un electrón.
      En un período la Afinidad Electrónica aumenta de izquierda a derecha, a menor tamaño
       del átomo mayor energía se libera.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica           65
Electronegatividad (Ea)
La electronegatividad es la tendencia o capacidad de un átomo, en una molécula, para atraer
hacia sí los electrones de otro átomo.
Esta propiedad se cuantifica en valores que van desde 0,7 a 4,0, siendo el Flúor el elemento
que posee un mayor valor de electronegatividad. En los gases nobles, debido a su estabilidad
electrónica, su electronegatividad es igual a 0.
     En un periodo la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha, debido a que
       disminuye levemente el tamaño del átomo y aumenta Zef.
     En un grupo la electronegatividad disminuye de arriba hacia abajo, debido a que aumenta
       el tamaño de los átomos.
La electronegatividad es muy importante, porque mediante la diferencia de electronegatividad
entre dos átomos combinados se puede predecir el tipo de enlace que se forma.
Radio Iónico
El Radio iónico es la diferencia de tamaño entre un átomo y su ion.
Cuando los atomos pierden electrones externos adquieren la configuración electrónica de los
gases nobles que los preceden en la tabla periódica, aumentando su estabilidad y se transformán
en catiónes con cargas positivas y sus tamaños disminuyen con respecto a los de sus atomos,
ya que perdieron la capa de valencia.
Cuando los atomos ganan electrones adquieren la configuración electrónica de los gases nobles
de su mismo perdio en la tabla periódica, aumentando su estabilidad y se transformán en aniones
con cargas negativas y sus tamaños aumentan con respecto a los de sus atomos.
Abajo se representa la diferencia de radio entre un atomo y su cation y entre un atomo y su anion.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica         66
Actividades de extensión para los estudiantes de todas las carreras.
   b- Ingrese al link https://ptable.com/?lang=es#Propiedades y realice las siguientes
       actividades:
       a-Indique el nombre de los elementos químicos de los siguientes símbolos químicos: K,
       Ba, Mo, Sn, C, S, Ne, P, N, Kr, Mn, Fe
       b-Indique cuales de los siguientes elementos químicos son, alcalinos, alcalinos térreos,
       metales de transición, semimetales, otros no metales y gases nobles:
       C, N, Ca, Na, Co, Cr, Au, P, Ne, Ar, Se, H, He, Li, Ag
       c- Ordene de menor a mayor las electronegatividades de los siguientes elementos
       químicos: O, F, C, N, Ca, Na, S, Cr, Au, P, Se, H, Li, Ag.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      67
TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES PERIODICAS DE LOS ELEMENTOS. Ejercicios
1. La configuración electrónica de la capa más externa del átomo:1s22s22p63s23p4 indica que:
I.- hay 6 electrones de valencia
II.- Los electrones de valencia se ubican en el nivel 3
III.- hay 3 electrones de valencia
IV.- los electrones de valencia se ubican en el nivel 2
SON CORRECTAS:
a.- I                           c.- I y II
b.- III                        d.- todas
2. La configuración electrónica 1s22s22p6 indica que el átomo:
a.- tiene 8 electrones en su último nivel
b.- es un gas noble
c.- tiene un Z=10
d.- todas son correctas
3. En el Sistema Periódico los elementos se ordenan según:
a.- aumento en el número de protones
b.- aumento en el volumen atómico
c.- aumento de la masa atómica
d.- ninguna es correcta
4. A partir de los Z de los siguientes pares de átomos¿ Cuál de ellos tendrá un comportamiento
químico semejante?
a.- Li y Be Li Z=3 Be Z=4
b.- F y H        F Z=9 H Z=1
c.- O y Se O Z=8 Se Z=34
d.- Cl y S Cl Z=17 S Z=16
5. A partir de la configuración electrónica del elemento de Z=20 ¿A qué grupo y a qué período
pertenece?
a.- Grupo IIA P2
b.- Grupo IIA P4
c.- Grupo IIIA P4
d.- Grupo IIA P4
6. Un elemento de transición es aquel que tiene en su último nivel:
a.- sólo orbitales s ocupados
b.- orbitales d y f ocupados
c.- orbitales s y p ocupados
d.- ninguna es correcta
7.Los gases nobles se caracterizan por:
i.- Su gran estabilidad
II.- tener su nivel de valencia completo
III.- no ceder ni captar electrones.
SON CORRECTAS:
a.- I                                 c.- III
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica     68
                     b.- II                                 d.- todas son correctas
8. El átomo de configuración electrónica 1s22s22p63s23p2 se debe clasificar como:
a.- gas noble
b.- elemento de transición
c.- elemento representativo
d.- no se puede clasificar con esa información
9. Los grupos A de la tabla periódica se caracterizan por:
I.- tener sólo elemento representativos
II.- ser todos metálicos
III.- que los electrones externos se ubican en los orbitales s o p
SON CORRECTAS:
a.- I                                c.- I y III
b.- I y II                          d.- todas
10. Es un gas noble:
a.- 1s2
b.- 1s22s22p6
c.- 1s22s22p63s23p6
d.- todos los anteriores
11.Es un elemento de transición:
a.- 1s22s22p3
b.- 1s22s22p63s23p64s23d4
c.- 1s22s22p63s1
d.- ninguno
12. Los elementos metálicos son aquellos que:
a.- ceden electrones para estabilizarse
b.- captan electrones para estabilizarse
c.- son estables como los gases nobles
d.- ninguna alternativa es correcta
13. Hidrógeno, litio, helio, calcio, aluminio son respectivamente:
a.- He, Li, H, Ca, Al
b.- H, Li, He, Al, Ca
c.- H, Li, He, Ca, Al
d.- Li, H, He, Ca, Al
14. Es un elemento no metálico.
a.- 1s22s22p6
b.- 1s22s22p5
c.- 1s22s22p63s1
d.- ninguno
15.Es un elemento metálico:
a.- 1s22s22p6
b.- 1s22s22p5
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   69
c.- 1s22s22p63s1
d.- ninguno
16.El radio atómico es una propiedad periódica porque varía de una manera periódica y ordenada
en la tabla:
I.- En los grupos aumenta hacia abajo
II.- en los períodos disminuye hacia la derecha
III.- en los grupos disminuye hacia abajo
SON CORRECTAS:
a.- I y II                            c.- II y III
    b.- I y III                         d.- ninguna
17.Escriba la configuración electrónica para los átomos con las siguientes características e
indique sin mirar la tabla periódica el grupo, periodo y tipo de elemento.
el primer átomo del grupo IA con un electrón exterior 3s
átomo(s) del grupo VIIA con electrones 4p
átomo(s) del grupo IA sin orbitales d ocupados
átomos del 3° periodo que contienen más de 4 electrones exteriores
átomo(s) que contiene(n) únicamente electrones s y p
18. Ubique al elemento sodio en la tabla periódica y resuelva:
A) ¿A qué periodo y grupo de la tabla periódica pertenece?
B) Enuncie su número atómico y símbolo químico
C) ¿Es un elemento de transición? Justifique
19. Ubique al elemento azufre en la tabla periódica y resuelva:
A) ¿A qué periodo y grupo de la tabla periódica pertenece?
B) Enuncie su número atómico y símbolo químico
C) ¿Es un elemento de transición? Justifique.
20. Cuál de los siguientes elementos se encuentra en el mismo periodo que el antimonio:
Fósforo Europio Estroncio Arsénico Yodo
21. ¿Cuál de los siguientes átomos tiene menor radio?
N, Cl, S, F, O
22. Si se quita un electrón de cada una de las siguientes especies: He, Li +, Be2+, se observa que
la energía necesaria para hacerlo:
A) Seria la misma ya que son isoelectrónicos.
B) Seria mayor en el caso del Helio (es un gas noble)
C) Seria mayor en el Be2+
D) Seria mayor en el Li+
E) Ninguna de las anteriores
23. Indica cuales de estas expresiones son falsas o verdaderas:
Los elementos de los grupos 1, 2 ,13 ,14 ,15 ,19 y 20 se denominan representativos.
Los electrones de valencia pertenecen al penúltimo y ultimo nivel.
El nivel energético mas externo siempre está incompleto, excepto en los gases nobles.
Los electrones del nivel más externo se denominan de valencia.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica         70
24. según las siguientes configuraciones electrónicas señala:
Cuales corresponden a elementos de un mismo grupo.
Cuales a elementos de un mismo período.
1s22s1
1s22s22p63s1
1s22s22p63s2
1s22s22p63s23p1
1s22s22p63s23p64s2
1s22s22p63s23p64s1
25. Dado este elemento: 51Sb122
Representa la configuración electrónica
¿Cuántos electrones posee en el nivel energético externo?
¿Cuántos en el cuarto nivel?
26. Señala, observando la TP a que periodos y grupos pertenecen los átomos de los siguientes
elementos:
Elemento M que produce un anión divalente y que, entonces posee 18 electrones.
Elemento N con 15 protones en su núcleo.
Elemento Q que tiene sus últimos 5 electrones en nivel 5p.
27. ordena de manera decreciente según su electronegatividad los siguientes átomos.
A) C, Be, Li, B
B) Br, F, I
C) Mg, Ca, Sr, Ba
D) K, Cl, Rb, Na
28. Señala en orden creciente el radio de los átomos.
N, Cl, S, F, O
13. discuta el tamaño relativo de las siguientes especies.
Fe, Fe+2, Fe+3
S, S-2
29. Indica la opción incorrecta:
El anión del átomo de N tiene un radio mayor que el ion negativo del átomo de O.
Los cationes poseen siempre un radio menor que el del átomo neutro respectivo.
El radio de los elementos de un periodo es inversamente proporcional a su carga nuclear efectiva.
Los gases nobles son los elementos más electronegativos de la tabla.
Los metales alcalinos tienen una alta electropositividad.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        71
                      5 UNIDAD 5: UNIONES QUIMICAS
OBJETIVOS
   Escribir formulas químicas reconociendo el tipo de enlace que posee una molécula.
   Diseñar una estructura de Lewis.
   Clasificar las sustancias de acuerdo con sus propiedades
INTRODUCCIÓN
En la mesa de casi todas las cafeterías encontramos dos sustancias cristalinas blancas: sal de
mesa y azúcar granulada. A pesar de su aspecto tan similar, la sal y el azúcar son muy diferentes
en su composición química (Fig. 6.1).
        Figura 6.1 Sustancias cristalinas de acuerdo con su composición química
Preguntas para reflexionar
   a- ¿Qué ocurre cuando estas sustancias cristalinas se colocan en agua?
   b- ¿Qué ocurre si mezclamos aceite y agua? ¿Vinagre y agua?
   c- ¿Cuál es la explicación para los distintos comportamientos químicos?
   d- ¿Qué facilita o impide que los átomos se unan?
   e- ¿Cómo se enlazan unas partículas con otras?
   f- ¿Por qué hay uniones más fuertes y otras más débiles?
   g- ¿Qué importancia tiene la forma de la molécula?
En la Fig. 6.2 se esquematiza lo que ocurre cuando las sustancias cristalinas antes
mencionadas se colocan en agua. La sal de mesa es cloruro de sodio, NaCl, que consiste en
iones sodio, Na+, y iones cloruro, Cl-. La estructura se mantiene gracias a las atracciones entre
los iones de carga opuesta, que llamamos enlaces iónicos. La azúcar granulada, en cambio, no
contiene iones; consta de moléculas de sacarosa, C12H22O11, en las que atracciones llamadas
enlaces covalentes mantienen unidos los átomos. Una consecuencia de la diferencia entre los
tipos de enlaces en la sal y el azúcar es su distinto comportamiento en agua: el NaCl se disuelve
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        72
en agua para producir iones en disolución (el NaCl es un electrólito), mientras la sacarosa se
disuelve en agua para dar moléculas acuosas de C12H22O11 (la sacarosa es un no electrólito).
  Figura 6. 2 Interacciones moleculares entre las moléculas de cloruro de sodio-agua y
                                     sacarosa-agua
Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de los enlaces químicos que
mantienen unidos sus átomos. ¿Qué determina el tipo de enlaces en cada sustancia, y cómo
es que las características de esos enlaces originan diferentes propiedades físicas y químicas?
Los Elementos descriptos en la tabla periódica no se hallan aislados en la naturaleza. La
tendencia general es la unión de átomos. Por ejemplo, el oxígeno (O2), nitrógeno (N2), cloro (Cl2),
son moléculas diatómicas. La molécula de azufre es octoatómica (S8), el fósforo blanco es
tetraatómico (P4). El carbono en su forma de diamante está constituido por millones de átomos
con un ordenamiento en red. Los metales tales como cobre, cinc, sodio y potasio son sólidos que
poseen una red formada por empaquetamiento compacto de átomos.
¿Cómo se unen o combinan los átomos?
Gilbert Lewis (científico norteamericano) realizo una serie de observaciones en base a las
cuales postuló la teoría de enlace que hoy lleva su nombre y cuyas premisas son las siguientes:
    Los gases nobles neón, argón, criptón, xenón y radón, por tener ocho electrones en su
       nivel energético externo, son estables y presentan muy poca reactividad química. Lo
       mismo ocurre con el He, que tiene dos electrones que completan el primer nivel.
    La actividad química de los metales y los no metales, generalmente, se explica por la
       tendencia a adquirir una estructura más estable, similar a la del gas inerte más próximo
       en la tabla periódica. Existen excepciones.
    Dicha estructura electrónica se logra cuando el átomo gana, pierde o comparte
       electrones.
En definitiva, la teoría de Lewis establece que:
 “Todos los átomos tienden a adoptar la configuración electrónica propia del gas noble
                               más cercano en la tabla periódica”.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica          73
       La fuerza que mantiene unidos a los átomos o a los iones para formar las distintas
sustancias se denomina enlace químico.
       Existen diferentes tipos de Uniones o enlaces químicos entre los átomos (Fig. 6.3); según
sea la naturaleza de los elementos estas pueden ser:
    Uniones o Enlace Iónico (también llamado Electrovalente)
      Uniones o Enlace Covalente
     Uniones o Enlace Metálico
      Cuando los átomos interactúan para formar enlaces químicos, solo entran en
contacto los electrones de la capa de valencia.
Figura 6. 3 Clasificación de Interaccciones intramoleculares (iónica, covalente y metálica)
e intermoleculares (enlace puente hidrogeno y fuerzas de Van der Waals). Ejemplos de
sustancias en las que encontramos enlaces iónicos, covalentes y metálicos.
MODELO DE ENLACE DE LEWIS
       Con el objeto de destacar los electrones de valencia y seguir su comportamiento en una
reacción química, se utilizan los símbolos de puntos de Lewis. Esta estructura propuesta por
Lewis está formada por el símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia que
contenga este átomo.
       Con excepción del helio, el número de electrones de valencia de un átomo Representativo
es el mismo que el número de grupo al cual pertenece.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica       74
        A continuación, se muestra un esquema con los símbolos de Lewis (Fig. 6.4) para
distintos elementos. Los metales de transición y los de transición interna tienen capas
internas incompletas y en general no es posible escribir símbolos de Lewis sencillos.
Figura 6.4 Símbolos de puntos de Lewis para los elementos representativos y los gases nobles.
El número de puntos desapareados corresponde al número de enlaces que un átomo del
elemento puede formar en un compuesto.
Ejemplo: Para el nitrógeno
a-¿Cuántos electrones de valencia tiene el nitrógeno?
b- ¿Cuál es la representación de Lewis para el nitrógeno?
c- ¿Cuántos electrones adicionales necesita el nitrógeno para formar una molécula con ocho
electrones?
d- ¿Cuál es la formula posible de una molécula formada por un átomo de nitrógeno y átomos
de hidrogeno? Dibuje la estructura de Lewis para esta molécula.
De acuerdo con la configuración electrónica del átomo de nitrógeno N: 1s22s22p3 la cantidad
de electrones en su último nivel de energía es 5. Por lo tanto, posee 5 electrones de
valencia. Necesita 3 electrones para cumplir con la regla del octeto.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica    75
ENLACES QUIMICOS
      El enlace iónico
En la unidad anterior se estudió la variación de propiedades
periódicas tales como la electronegatividad y la afinidad
electrónica de los elementos. Tal como se recordará
aquellos elementos con energía de ionización baja forman
cationes, en tanto que los que tienen afinidad electrónica
alta, tienden a formar aniones. Los metales alcalinos y los
alcalinotérreos (Grupo IA y IIA) son los que presentan la
tendencia más alta a formar cationes, en tanto que los
halógenos y el oxígeno (Grupo VIA y VIIA) son los que
tienden a formar aniones. Entonces los elementos que presentan una diferencia de
electronegatividad superior a 1,5-1,7 en la escala de Pauling formarán un tipo de unión
llamado enlace iónico. Las fuerzas electrostáticas son las responsables de mantener unidos a
los iones de un compuesto iónico.
El esquema (Fig. 6.5) muestra el aspecto electrónico del enlace.
       Figura 6.5 representación de unión iónica en la molecula de fluoruro de litio
En el ejemplo puede notarse que cuando los átomos entran en contacto, el electrón de valencia
o de capa externa del sodio se transfiere al cloro y de esta manera cumplen ambos con la teoría
de Lewis.
     El enlace covalente en las moléculas
El enlace covalente es aquel en el que los átomos
comparten pares de electrones (debido a que la
diferencia de electronegatividad entre sus átomos es
inferior a 1,5-1,7 en la escala de Pauling) y de esta
manera adquieren la configuración del gas noble más
cercano, cumpliendo con la teoría de Lewis.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      76
Sin dudas, el caso más simple, pero a la vez más ilustrativo, de este tipo de enlace lo muestra la
molécula de hidrógeno H2. Un átomo aislado de hidrógeno tiene la configuración electrónica del
estado fundamental 1s1, con la densidad de probabilidad de encontrar este único electrón
esféricamente distribuida en torno al núcleo del hidrógeno (Fig. 6.6 a).
Cuando dos átomos de hidrógeno se acercan uno a otro, el electrón de cada átomo es atraído
por el núcleo del otro átomo de hidrógeno tanto como por su propio núcleo. Si estos dos
electrones tienen espines opuestos de forma que pueden ocupar la misma región (orbital), ambos
electrones pueden ocupar preferencialmente la región entre los dos núcleos (Fig. 6.6 b).
Los electrones son compartidos entre los dos átomos de hidrógeno, y se forma un enlace
covalente simple. Se dice que los orbitales 1s se solapan, así que ambos electrones ahora
están en los orbitales de los dos átomos de hidrógeno. Mientras más se aproximan los átomos,
más cierto es esto. En este sentido, cada átomo de hidrógeno ahora tiene la configuración del
helio 1s2.
                   Figura 6.6 Estructura de Lewis de la molecula de hidrogeno
Los átomos enlazados tienen una energía inferior a los átomos separados y es también un
justificativo para que la unión se lleve a cabo, ya que todos los sistemas tienden al estado de
mínima energía.
Otro ejemplo interesante es el de la molécula de flúor F2 (Fig.6.7). La configuración electrónica
del flúor es 1s22s22p5. Los electrones del nivel 1s no participan del enlace, por lo que se considera
sólo a los 7 electrones, que como recordará se denominan “de valencia”, por lo que la formación
del enlace representado según Lewis será:
                      Figura 6. 7 Estructura de Lewis de la molecula de flúor
Observe que en la formación de F2 solo participan dos electrones de valencia (cada átomo aporta
solamente 1 electrón). Los demás electrones que no intervienen en el enlace se llaman par de
electrones libres o no enlazantes, entonces cada átomo de flúor en el enlace tiene 3 pares de
electrones libres.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica            77
       En los ejemplos citados los átomos se unen a través de un par de electrones, (dos
electrones entre los átomos enlazados) por lo que se forma una unión que recibe el nombre de
enlace simple.
       En muchos compuestos se forman enlaces múltiples, es decir son enlaces en las que
los átomos comparten dos o tres pares de electrones.
       Si dos átomos comparten dos pares de electrones, el enlace covalente se denomina
enlace doble. El enlace triple surge cuando dos átomos comparten tres pares de electrones.
Algunos ejemplos los constituye la molécula de dióxido de carbono y la de nitrógeno,
respectivamente.
Es importante tener en cuenta que los enlaces múltiples son más cortos que los enlaces sencillos.
La longitud de enlace se define como la distancia entre el núcleo de dos átomos unidos por el
enlace covalente de una molécula.
Enlace covalente coordinado
El enlace covalente se llama coordinado cuando uno sólo de los átomos aporta el par de
electrones que se comparte y sigue conservando ocho electrones en su nivel externo. Un ejemplo
muy conocido es el presenta el SO2.
¡¡¡¡¡¡Importante para diseñar estructuras de Lewis!!!!!!
                  Método sistemático para construir estructuras de Lewis
1°PASO: Contar la cantidad total de electrones de valencia de los átomos involucrados,
considerando también la carga de la especie. Agruparlos de a pares.
2°PASO: Determinar la conectividad. Como regla general, el átomo mas voluminoso es el
átomo central. Se debe tener en consideración también la cantidad de enlaces que puede
formar un elemento, en base a sus electrones de valencia.
3°PASO: Conectar los átomos periféricos al átomo central por medio de enlaces simples (dos
electrones).
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        78
4°PASO: Agregar pares de electrones comenzando por los átomos más electronegativos (en
general, los átomos periféricos), hasta completar su octeto o hasta agotar la cantidad de
electrones de la molécula.
5°PASO: Ubicar los pares electrónicos restantes (si los hubiera) sobre los átomos
restantes, hasta agotar la cantidad de electrones de la molécula.
6°PASO: Una vez ubicados todos los electrones, completar los octetos de todos los átomos
formando enlaces múltiples donde sea necesario.
7°PASO: En numerosas ocasiones, para una determinada conectividad de los átomos de una
molecula existen varias estructuras posibles. La estructura completa es un hibrido que
involucra todas las estructuras que contribuyan apreciablemente al enlace. Es necesario
tomar en consideración información experimental, argumentos de simetría, etc., a efectos
de determinar cuáles de todas las estructuras posibles hay que considerar. Para esto, en
ocasiones el concepto de carga formal de cada átomo resulta de suma utilidad. (estos
conceptos de híbridos de resonancia y carga formal exceden a los contenidos a desarrollar
en el curso de ingreso; se profundizarán en las asignaturas de química en las distintas
carreras).
Polaridad de los enlaces y electronegatividad
Utilizamos una cantidad llamada electronegatividad para estimar si un enlace dado es covalente
no polar, covalente polar. El concepto de polaridad del enlace es útil para describir la forma en
que se comparten electrones entre los átomos. En un enlace covalente no polar, los electrones
se comparten equitativamente entre dos átomos. En un enlace covalente polar, uno de los
átomos ejerce una atracción mayor sobre los electrones de enlace que el otro (Fig.6.8).
                           .
Figura 6.8 Distribución de densidades electrónicas calculadas para F2 (enlace covalente no
polar), HF (enlace covalente polar). Las regiones con densidad electrónica relativamente baja se
muestran en azul; las de densidad electrónica relativamente alta en rojo.
      Enlace metálico
En general los metales están constituidos por un solo tipo
de átomos, pero esos átomos están enlazados a través de
un tipo particular de enlace.
Para poder explicar este enlace es necesario definir un
nuevo concepto, el de kernel. Los kernel están formados
por los núcleos de los átomos y todos sus electrones
excepto los de valencia, por lo tanto tendrá naturaleza
positiva.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        79
En el enlace metálico los kernels están rodeados por los electrones de valencia que se
encuentran deslocalizados a modo de un mar de electrones, pudiendo estos desplazarse en
todas direcciones
La fuerza de cohesión entre estos kernel y los electrones deslocalizados se llama enlace
metálico (Fig. 6.9).
Las características del enlace permiten explicar las propiedades de los metales y que permiten
diferenciarlos de otros compuestos y sustancias.
  Figura 6.9 Representación de enlace metálico para el metal del cobre, donde se observa la
       deslocalización de los electrones de valencia. Fuente: adaptada de Chang (2010)
RESUMEN        ¡¡¡A poner en Práctica lo aprendido!!!
                ¿Qué debo saber sobre los enlaces químicos?
https://youtu.be/Thzd2YhUkLs?si=OSS9_CKp6zKnROkK
                ¿CÓMO dibujar estructuras de LEWIS? 1º parte.
https://youtu.be/79b-Lx3fT_k
                ¿CÓMO dibujar estructuras de LEWIS? 2º parte.
https://youtu.be/p_zeZaTDBh8
                DIFERENCIAS entre covalente polar y no polar
https://youtu.be/21wrBvSdon8?si=7mY2HmuQ8BO-sFFQ
PROPIEDADES DE COMPUESTOS IÓNICOS, COVALENTES Y METÁLICOS
                                Tipo de enlace
  Características       IONICO             COVALENTE         METALICO
 Tipo de elemento    En general un          No metales          metales
                   metal con un no
                          metal
  Punto de fusión      Muy altos             Variados          Elevados
     Punto de          Muy altos             Variados          Elevados
    ebullición
  Conductividad    No conducen la       Malos conductores       Buenos
                    electricidad en        del calor y la  conductores del
                  estado solido, pero       electricidad  calor y electricidad
                    si en disolución
                         acuosa
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica     80
   Estructura que            Estructuras          Gases, líquidos ó            Solidos,
       forma                 cristalinas              solidos               generalmente
                                                                            forman redes
    Ejemplos de           NaCl, NaF, K2O,          Gases: O2, CO2              Au(oro)
     sustancias                CaO                 Líquidos: H2O,             Ag (plata)
                                                        CCl4
                                                    Solidos: C, S
¿Por qué es importante aprender uniones químicas en las carreras de Lic. y prof en
química, Lic. en biotecnología, Ing. Agronómica e Ing en. Alimentos?
      En la industria alimentaria, las uniones químicas son esenciales para la creación de
       aditivos alimentarios, como los emulsionantes y los estabilizantes, que mejoran la
       textura y la apariencia de los alimentos. Además, son importantes para la conservación
       de los alimentos, ya que pueden prevenir la oxidación y el deterioro de estos.
      En la formación de ingenieros agrónomos, la comprensión de las uniones químicas es
       esencial para entender cómo se forman y se rompen las moléculas, lo que a su vez
       permite comprender cómo se producen los cambios químicos en los sistemas biológicos
       y ambientales. Este conocimiento es crucial para entender cómo los nutrientes y otros
       compuestos químicos interactúan con los cultivos y el suelo, y cómo estos procesos
       afectan la calidad y cantidad de los productos agrícolas. Además, es importante para
       comprender cómo los pesticidas y otros productos químicos pueden afectar la salud
       humana y el medio ambiente.
En las carreras de licenciatura en química y biotecnología, el conocimiento de las uniones
químicas es fundamental para entender cómo se forman los compuestos y cómo interactúan
entre sí.
      En la carrera de lic. en química, por ejemplo, se estudian las bases moleculares de
       procesos biológicos y la generación de nuevas formas de energía menos contaminantes.
       Además, los graduados en esta carrera pueden trabajar en diversas industrias, como
       la petroquímica y la industria alimentaria, donde se requiere su participación para
       ocuparse de los procesos químicos involucrados.
      Por otro lado, en la carrera de biotecnología, el conocimiento de las uniones químicas
       es fundamental para entender cómo se forman los compuestos orgánicos y cómo
       interactúan con otros compuestos. Los graduados en esta carrera pueden trabajar en
       diversos campos, como la investigación y el desarrollo de nuevos productos
       farmacéuticos y biotecnológicos.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      81
                                UNIONES QUIMICAS. Ejercicios
1- Cuando se combinan dos elementos A y B pertenecientes IIA y VIIA respectivamente se forma:
a- Una unión iónica doble
b- Dos uniones covalentes simples
c- Dos uniones covalentes coordinadas
d- Dos uniones iónicas simples
e- Una unión covalente simple
2- ¿En cuál de los siguientes casos puede esperarse la formación de una unión covalente
coordinada?
a- Cuando se combinan dos átomos de igual electronegatividad
b- Cuando uno de los átomos toma dos electrones del otro y hay una verdadera cesión de
electrones.
c- cuando uno de los átomos tiene un par de e- libres y ya tiene formado su octeto.
d- cuando los dos átomos reaccionantes no tienen completo su octeto
e- ninguna es correcta
3- En el compuesto amoniaco NH3 hay
a- 3 enlaces covalentes dativos
b- 2 enlaces covalentes y un covalente dativo
c- 3 enlaces covalentes simples
d- tres enlaces iónicos.
e- ninguna es correcta.
4- Entre un elemento con Z=6 y otro con Z=8 se forman:
a- solamente enlaces iónicos.
b- solamente enlaces covalentes dativos
c-enlaces puente de hidrógeno
d- enlaces covalentes
e- ninguna de las anteriores
5- Representa las estructuras de Lewis de las siguientes moléculas
a.CCl4            b. Cl2          c. HCl            d. NaCl
6. Indica la opción incorrecta:
a. En la molécula de HF se forma un enlace covalente.
b. El fósforo no cumple la ley del octeto al formar la molécula de PCl5
c. La diferencia entre el enlace covalente dativo y el covalente común reside en la fuerza del
enlace.
7. Para cada uno de los siguientes pares de elementos, establezca si el compuesto binario (solo
dos tipos de átomos) que forman es iónico o covalente:
a) I y Cl
b) Mg y F
c) B y F
d) K y Br
e) Ca y O
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica      82
f) C y O
8. Indique el tipo de unión existente en los siguientes sistemas:
a- Fluoruro de calcio sólido (CaF2)
b- Cloruro de hidrogeno gaseoso (HCl)
c- Cloruro de sodio (sal de mesa)
d- Dióxido de azufre gaseoso (SO2)
e- Oxido de calcio (CaO)
9. El enlace de los átomos de cloro y de potasio es iónico. ¿Cuál es la razón de ello?
a- difieren mucho de tamaño
b- el Cl tiene mayor potencial de ionización que el K
c- la electronegatividad del Cl difiere mucho de la del K
10. Un elemento X, del grupo IA, reacciona con un elemento Y, del grupo VI. Señale cuales de
las siguientes afirmaciones son correctas:
a) X es un no metal
b) El compuesto es iónico.
c) Y es un metal
d) La fórmula del compuesto es XY2
11. ¿Qué diferencia hay entre las propiedades de los compuestos iónicos y los compuestos
covalentes?
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica    83
            6 UNIDAD 6: NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
                          INORGÁNICOS
OBJETIVOS
 Identificar los distintos tipos de compuestos químicos y sus características específicas.
 Formular y nombrar compuestos químicos inorgánicos, de una forma sistemática,
presentando las distintas formas de nombrar un determinado compuesto (tradicional, sistemática,
etc.).
Introducción
La nomenclatura química debe considerarse un LENGUAJE. Como todo lenguaje está
constituido de palabras y obedece a ciertas reglas gramaticales. En el lenguaje de la química las
letras son los nombres o los símbolos de los átomos o elementos químicos. Así como un conjunto
de letras forman una palabra, la unión de los símbolos químicos constituye la fórmula del
compuesto.
El nombre de los compuestos químicos nació como una necesidad de dar un nombre propio a
una serie de sustancias que se obtuvieron luego de sucesivos procesos de purificación. Debido
a que, en un principio, se desconocía la composición de dichas sustancias, el nombre hacía
referencia al aspecto físico o a alguna propiedad de la misma. Es así como surgieron tantos
nombres como sustancias puras aparecieron. A continuación, se muestran algunos ejemplos y
su correspondiente nombre más empleado en la actualidad:
            aceite de vitriolo                               Ácido sulfúrico
            cal viva                                         Óxido de calcio
           Ácido muriático                                         Ácido clorhídrico
           Lavandina                                               Hipoclorito de sodio
           Soda cáustica                                           Hidróxido de sodio
La determinación de la composición química de las sustancias puras y la proporción con la que
los elementos se encontraban unidos formándolas llevó al nacimiento de las Fórmulas químicas
o Formulas moleculares, la cual está definida como conjunto de símbolos de los elementos que
constituyen un compuesto acompañados de sus atomicidades, simbolizadas como subíndices
que indican la relación de combinación. Las fórmulas, por sí mismas, no dan información sobre
la naturaleza de las interacciones que mantienen unidos a los elementos, sólo indican su
proporción. Es así, que si se tiene:
Hoy en día, la fórmula química constituye la representación simbólica de un compuesto químico
y es una representación Universal.
En esta unidad nos centraremos en los compuestos inorgánicos, que se identifican por
                                 su fórmula empírica o molecular.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        84
Al existir una gran variedad de compuestos químicos es necesario desarrollar un método que
sea entendible y evite que un mismo compuesto sea nombrado de formas distintas según el
criterio personal. La nomenclatura es un conjunto de reglas que se diseñan con la finalidad de
asignar - de forma sistemática y ordenada- nombres a objetos relacionados. La institución
encargada de establecer las reglas para nombrar las sustancias químicas es la IUPAC
(Internacional Union of Pure and Applied Chemistry, sigla en inglés de la Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada). La nomenclatura actual está sistematizada mediante las reglas
propuestas por la IUPAC, también es necesario conocer las nomenclaturas de stock y la
tradicional ya que para determinados compuestos, como los oxoácidos y oxosales, son
admitidas.
6.1) NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
Aplicaremos tres nomenclaturas:
 Nomenclatura tradicional: Se utilizan prefijos y sufijos para especificar el número de
oxidación del átomo central. Según el elemento tenga uno o más estados de oxidación
posibles, los criterios que se adoptan son los siguientes:
 Nomenclatura de numerales de Stock: Se indica el número de oxidación, en caso de que
tenga más de uno, del elemento más electropositivo con números romanos, entre paréntesis, al
final del nombre.
                            Ej. FeO (n.o=+2): óxido de hierro (II)
                            Fe2O3 (n.o=+3): óxido de hierro (III)
 Nomenclatura sistemática: Para nombrar compuestos se utilizan prefijos que indican la
atomicidad (número de átomos de cada clase) de los elementos que forman el compuesto en
cuestión. Según la cantidad de elementos se utilizan los prefijos: mono (uno), di (dos), tri (tres),
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica           85
tetra (cuatro), penta (cinco), hexa (seis), hepta (siete), octa (ocho), enea (nueve), deca (diez) y
así sucesivamente.
 Para poder formular y nombrar compuestos inorgánicos lo primero que tienes que
 aprender es:
       Símbolos y nombres de los elementos
       Grupo al que pertenecen en la tabla periódica
       Distinguir entre elementos metálicos y no metálicos
       Saber que siempre los metales forman cationes y los no metales, normalmente,
 aniones
       Y por supuesto los números de oxidación de los distintos elementos, además de
    una serie de reglas que veremos después.
6.2) CLASIFICACION DE COMPUESTOS QUÍMICOS
La primera gran clasificación de los compuestos es en orgánicos e inorgánicos: toda la
sistematización que comenzamos a presentar se refiere a éstos últimos. Los compuestos
inorgánicos se pueden clasificar según distintos criterios: por ejemplo, por la cantidad de átomos
en su fórmula molecular (monoatómicos, diatómicos, triatómicos, etc.), por la variedad de
elementos que lo componen (binarios, ternarios) o según familias de compuestos relacionados
por tener comportamientos químicos similares (la misma “función” química), por ejemplo, en
fórmulas genéricas:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica          86
6.3) NÚMERO DE OXIDACIÓN (N.O) O ESTADO DE OXIDACIÓN
Antes de entrar a la definición de n.o, vamos a definir valencia:
Valencia: Es un valor real, sin signo, que representa los electrones externos que están
implicados en el enlace con otros átomos, y coincide con el número de electrones que un
determinado átomo necesita ganar o perder para completar su capa más externa. Al igual que
estados de oxidación, un átomo puede presentar varias valencias. Por ejemplo:
      HCl: la valencia del Cl es I                 H S: la valencia del S es II
                                                     2
      NH : la valencia del N es III                  CO : la valencia del C es IV
          3                                              2
Número u estado de oxidación: Es un valor que se da por convenio, similar a la valencia, pero
que tiene en cuenta el signo positivo o negativo. Se define como la suma de las cargas
positivas y negativas de un átomo, tras haber sido aislado a partir de un compuesto.
    “Es el número de cargas que tendría un átomo en una molécula si los electrones
                               fueran transferidos completamente”.
En una Unión Iónica, el n.o son las cargas son reales:
Un número de Ox con signo + significa que el elemento o ion cede electrones (metal).
Un nùmero de Ox con signo - significa que el elemento o ion gana electrones (no metal).
Por ejemplo:
NaCl es un compuesto iónico, ya que está formado por un metal (Na) y un no metal (Cl). El n.o
de cada elemento es igual a la cantidad de electrones que gana o pierde en la unión, entonces,
el sodio actúa con número de oxidación +1 y el cloro, -1.
 LOS ÁTOMOS AL COMBINARSE CON SUS NÚMEROS DE OXIDACIÓN POSITIVOS Y
 NEGATIVOS, NEUTRALIZAN LAS CARGAS Y SE ENCONTRARÁ LA FORMULA MOLECULAR
 FINAL DEL COMPUESTO QUE SE QUIERE FORMAR, DE MANERA QUE LA MOLÉCULA
 FORMADA SEA NEUTRA, ES DECIR SU CARGA NETA DEBE SER IGUAL A CERO.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica     87
En la Unión covalente el n.o de cada elemento se refiere al número de cargas que tendría un
átomo en una molécula, si los electrones fueran transferidos completamente en la dirección
indicada por la diferencia de electronegatividades.
Un numero de Ox con signo + significa que ese elemento ES EL MENOS
ELECTRONEGATIVO DE LA UNIÓN
Un   numero     de   Ox     con   signo    -     significa    que   ese    elemento     ES   EL   MÁS
ELECTRONEGATIVO DE LA UNIÓN
Por ejemplo, El O2 y el Cl2 se combinan covalentemente para formar varios compuestos
químicos, entre ellos el Cl2O3 (óxido cloroso), en esta sustancia el n.o del oxígeno es -2. Como
la suma de los n.o de todos los átomos debe ser igual a cero, entonces el cloro actúa con número
de oxidación +3.
Las reglas de asignación del número de oxidación son:
1. El n.o. de todos los elementos libres es cero, en cualquiera de las formas en que se presenten:
Ca metálico, He, N2 , P4 , etc.
2. El n.o. de un ión simple coincide con su carga: Así, los n.o . del S2–, Cl– y Zn2+ son,
respectivamente, –2, –1, +2
3. El n.o. del H en sus compuestos es +1, excepto en los hidruros metálicos, que es –1.
4. El n.o. del O en sus compuestos es –2, excepto en los peróxidos, que es –1
5. El n.o. de los metales alcalinos es siempre +1
6. El n.o. de los metales alcalinotérreos es siempre +2
7. El n.o. del F en sus compuestos es siempre –1. El n.o de los demás halógenos varía desde -
1 a +1, +3, +5, +7, siendo positivo cuando se combina con el O o con otro halógeno más
electronegativo.
  8. La suma algebraica de los n.o. de los átomos de una molécula es cero, y si se trata de un
  ión , igual a la carga del ión
 Cuadro de n.o. de los elementos más frecuentes:
               No Metales:                                           Metales:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica             88
Regla general de la formulación
En cualquier fórmula química se escribe en primer lugar los elementos situados a la izquierda
de la T.P. (menos electronegativo), y en segundo lugar, los situados a la derecha (más
electronegativos). Ej: NaCl y no ClNa.
                                  Ejemplos: NaCl            BaO       MgI
                                                                            2
Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica     89
   6.4) COMPUESTOS INORGÁNICOS BINARIOS
 A-ÓXIDOS
Son compuestos binarios constituidos por oxígeno y otro elemento (metal o no metal). De
acuerdo al elemento que está unido al O, se clasifican en:
1) ÓXIDOS BÁSICOS: resultan de la combinación de un elemento metálico y oxígeno (n.o.=
-2). El carácter básico de estos óxidos, se deben a que reaccionan con ácidos para dar como
producto una sal.
Los óxidos básicos que se disuelven en agua dan compuestos denominados bases o hidróxidos
que se estudiarán más adelante.
Para escribir su fórmula se coloca el símbolo del metal seguido del oxígeno, se coloca como
subíndice del metal el n.o. del oxígeno y como subíndice del oxígeno el n.o. del metal, haciendo
que la suma algebraica de los mismos sea igual a cero. Si los subíndices son divisibles entre sí,
se simplifican.
Para normarlos:
Nomenclatura tradicional: se antepone óxido (de) seguido del nombre del elemento
metálico. Cuando el metal posee dos n.o. se debe colocar el sufijo oso para indicar el menor de
estos e ico para indicar el mayor.
Nomenclatura de Stock: se coloca la palabra óxido (de) seguido del nombre del elemento
metálico. Cuando el metal posee más de un n.o. este se indica entre paréntesis con números
romanos.
Nomenclatura sistemática: se indica primero el número de átomos de oxígeno seguido de la
preposición de y del número de átomos del elemento metálico y su nombre. El prefijo mono
se omite para el metal. Ejemplos:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica        90
En el siguiente cuadro se resumen algunos ejemplos:
                                             Nomenclatura
      Fórmula           Sistemática                   Stock                  Tradicional
      Li2O            Monóxido de litio           Óxido de litio             óxido lítico
      CaO           Monóxido de calcio         Óxido de calcio (II)         Óxido cálcico
      Fe2O3          Trióxido de hierro        Óxido de hierro (III)         Óxido férrico
      PbO           Monóxido de plomo          Óxido de plomo (II)         Óxido plumboso
      PbO2           Dióxido de plomo          Óxido de plomo (IV)         Óxido plumbico
2) ÓXIDOS ÁCIDOS: resultan de la combinación de un no metal y oxígeno (n.o. = -2). Se
caracterizan por reaccionar con el agua para formar oxoácidos.
Por ser el oxígeno el segundo elemento más electronegativo, los no metales actuarán con
número de oxidación positivo. Para formularlos, se escribe primero el símbolo del no metal y a
continuación el símbolo del oxígeno, se coloca como subíndice del metal el n.o. del oxígeno y
como subíndice del oxígeno el n.o. del metal, haciendo que la suma algebraica de los mismos
sea igual a cero. Si los subíndices son divisibles entre sí, se simplifican.
Para nombrarlos:
Nomenclatura tradicional: se antepone la palabra óxido seguido del nombre del elemento no
metálico terminado en ico (cuando el no metal tiene un solo n.o.). Cuando el no metal posee
dos n.o. se debe colocar el sufijo oso para indicar el menor de estos e ico para indicar el mayor.
Cuando el no metal puede actuar con cuatro n.o. (Cl, Br, I) se antepone la palabra óxido y al no
metal se lo nombra como sigue:
                                   hipo(no metal)oso (n.o.=+1)
                                   (no metal)oso       (n.o.=+3)
                                    (no metal)ico      (n.o.=+5)
                                  per(no metal)ico      (n.o.=+7)
Nomenclatura sistemática y Stock: se procede de la misma manera que para básicos.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica         91
 Ejemplos:
En el siguiente cuadro se resumen algunos ejemplos:
                                         Nomenclatura
  Fórmula           Sistemática                   Stock                  Tradicional
  Cl2O          Monóxido de dicloro         Óxido de cloro (I)       Óxido hipocloroso
  Cl2O3          Trióxido de dicloro       Óxido de cloro (III)         Óxido cloroso
  Cl2O5        Pentóxido de dicloro        Óxido de cloro (V)           Óxido clórico
  Cl2O7        Heptóxido de dicloro        Óxido de cloro (VII)       Óxido perclórico
  CO2           Dióxido de carbono          Óxido de carbono          Óxido carbónico
                                                   (IV)
Notas: Elementos anfóteros
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica    92
3) PERÓXIDOS:
Un peróxido es la combinación de un metal o el hidrógeno con el grupo peróxido (O2-2), donde
cada átomo de oxígeno tiene un número de oxidación de -1. El grupo O22- no puede
simplificarse pero, si el n.o es par, se simplifican ambos subíndices y no se escribe el subíndice
1.
                                                                                          -1+ (-1) =-2
Ejemplos:
En el siguiente cuadro se resumen algunos ejemplos:
                                            Nomenclatura
     Fórmula           Sistemática                   Stock                  Tradicional
     H2O2               Dióxido de                Peróxido de               Peróxido de
                       dihidrógeno                 hidrógeno             hidrogeno (agua
                                                                            oxigenada)
     CaO2           Dióxido de calcio         Peróxido de calcio         Peróxido cálcico
                                                       (II)
     Cu2O2         Dióxido de dicobre        Peróxido de cobre (I)       Peróxido cuproso
     CuO2           Dióxido de cobre          Peróxido de cobre          Peróxido cuprico
                                                       (II)
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                    93
4) SUPERÓXIDOS O HIPERÓXIDOS:
Un superóxido o hiperóxido es la combinación de un metal con el grupo O2-1 (anión
superóxido). La fórmula general es:
 Ejemplos:
En el siguiente cuadro se resumen algunos ejemplos:
 Compuestos                                          Nomenclatura Tradicional
 KO2                                                 Superóxido de potasio
 CaO4                                                Superóxido de calcio
 CdO4                                                Superóxido de cadmio
 MgO4                                                Superóxido de magnesio
 FeO4                                                Superóxido ferroso
B-HIDRUROS
Son compuestos binarios constituidos por hidrógeno (H) con n.o= -1y otro elemento (metálico
o no metálico). De acuerdo al elemento que está unido al H, se clasifican en:
1) HIDRUROS METÁLICOS
Resultan de la combinación del hidrógeno con un metal. El hidrógeno actúa con estado de
oxidación -1. Se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del metal correspondiente y
después el símbolo del hidrógeno, que llevará como subíndice el n.o del metal:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica   94
 Para nombrarlos:
Nomenclatura tradicional: se antepone hidruro de seguido del nombre del elemento
metálico. Cuando el metal posee más de un n.o. se debe colocar el sufijo oso para indicar el
menor de estos e ico para indicar el mayor.
Nomenclatura de Stock: se antepone hidruro de seguido del nombre del elemento metálico.
Cuando el metal posee más de un n.o. este se indica entre paréntesis con números romanos.
 Nomenclatura sistemática: se antepone hidruro de seguido del nombre del elemento
 metálico, indicando la proporción entre ellos.
 Ejemplos:
En el siguiente cuadro se resumen algunos ejemplos
                                              Nomenclatura
       Fórmula           Sistemática                    Stock                 Tradicional
       LiH           Monohidruro de litio          Hidruro de litio           Hidruro lítico
       CaH2           Dihidruro de calcio       Hidruro de calcio (II)       Hidruro cálcico
       FeH3          Trihidruro de hierro      Hidruro de hierro (III)       Hidruro férrico
       PbH2          Dihidruro de plomo        Hidruro de plomo (II)       Hidruro plumboso
       PbH4         Tetrahidruro de plomo        Hidruro de plomo           Hidruro plumbico
                                                         (IV)
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica          95
2) HIDRUROS NO METÁLICOS:
En todos los casos los elementos No Metálicos actúan con el menor n.o. Podemos clasificarlos
en :
-Hidruros no metálicos (no ácidos): son hidruros gaseosos (volátiles) que se forman a partir
de la combinación del hidrógeno con los elementos del grupo del nitrógeno, del carbono, o boro.
El hidrógeno actúa con su estado de oxidación +1, y el otro elemento con su número de
oxidación negativo. (por diferencias de electronegatividad).
La formula general es:
En el siguiente cuadro se resumen algunos ejemplos
  Compuesto               Nombres             Tradicional                      Sistémica
                          especiales
  CH4                     Metano              Carburo de                       Tetrahidruro de
                                              hidrógeno                        carbono
  SiH4                    Silano              Siliciuro de                     Tetrahidruro de
                                              hidrógeno                        silicio
  NH3                     Amoníaco            Nitruro de hidrógeno             Trihidruro de
                                                                               nitrógeno
   PH3                      Fosfina                  Fosfuro de                Trihidruro de fósforo
                                                     hidrógeno
   AsH3                     Arsina                   Arseniuro de              Trihidruro de
                                                     hidrógeno                 arsénico
   SbH3                     Estibina                 Antinomiuro de            Trihidruro de
                                                     hidrógeno                 antimonio
  -Hidruros no metálicos (ácidos):
También llamados hidrácidos son combinaciones del H2 (n.o. = +1) con F2, Cl2, Br2, I2 (n.o = -
1) y S, Se, Te (n.o. = –2). Se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del hidrógeno, que
llevará como subíndice el n.o del otro elemento, seguido del símbolo de ese segundo elemento:
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica              96
En el siguiente cuadro se resumen algunos ejemplos:
      Compuestos                              Tradicional                               Sistemática
                             Medio acuoso            Estado gaseoso
            HF               Ácido fluorhídrico      Fluoruro de                  Fluoruro            de
                                                     hidrógeno                    hidrógeno
           HCl               Ácido clorhídrico       Cloruro de                   Cloruro             de
                                                     hidrógeno                    hidrógeno
           HBr               Ácido bromhídrico       Bromuro de                   Bromuro             de
                                                     hidrógeno                    hidrógeno
            HI               Ácido iohídrico         Ioduro de hidrógeno          Ioduro              de
                                                                                  hidrógeno
           H2S               Ácido sulfhídrico         Sulfuro de hidrógeno       Sulfuro             de
                                                                                  dihidrógeno
          H2Se               Ácido selenhídrico        Selenuro de                Selenuro            de
                                                       hidrógeno                  dihidrógeno
          H2Te               Ácido telurhídrico        Telenuro de                Telenuro            de
                                                       hidrógeno                  dihidrógeno
3) SALES NEUTRAS BINARIAS
Las sales binarias son combinaciones de un metal con un no metal o dos no metales entre sí. Se
formulan colocando el elemento menos electronegativo (número de oxidación positivo (+)) a la
izquierda y el elemento más electronegativo (número de de oxidación negativo (-)) a la derecha.
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                 97
Los hidruros no metálicos de carácter acido (hidrácidos) pueden perder sus hidrógenos y generar
aniones. En el siguiente cuadro se muestran algunos:
        Compuestos                       Fórmulas           Anión (formado por las
                                                            perdida de H)
                                                                                            -1
        Fluoruro de Hidrogeno                   HF          Floruro                    F
                                                                                        -1
        Cloruro de Hidrogeno                    HCl         Cloruro               Cl
                                                                                       -1
        Ioduro de hidrogeno                     HI          Ioduro                 I
                                                                                       -2
        Sulfuro de Hidrogeno                    H2S         Sulfuro               S
Si alguno de estos aniones se combina con un catión,obtendremos las sales binarias:
Para nombrarlas se utiliza la raíz de anión correspondiente terminada en –uro y a continuación
el nombre del metal, aplicando las reglas de nomenclaturas vistas anteriormente. A continuación
se muestran algunos ejemplos:
  Sales                     Tradicional               Stock                   Sistemática
  FeCl3                     Cloruro férrico           Cloruro de hierro       Tricloruro de hierro
                                                      (III)
  FeS                       Sulfuro ferroso           Sulfuro de hierro       Monosulfuro      de
                                                      (II)                    hierro
  NaF                       Fluoruro sódico           Fluoruro de sodio       Fluoruro de sodio
  BaCl2                     Cloruro bárico            Cloruro de bario        Dicloruro de bario
  Co2S3                     Sulfuro cobáltico         Sulfuro de cobalto      Trisulfuro       de
                                                      (III)                   dicobalto
  CoS                       Sulfuro cobaltoso         Sulfuro de cobalto      Monosulfuro      de
                                                      (II)                    cobalto
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica                98
              NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS. Ejercicios
1) Determina los siguientes números de oxidación: a) del azufre en el dióxido de azufre, SO 2; b)
del nitrógeno en el ácido nítrico, HNO3; c) del azufre en el sulfato de potasio, K2SO4; d) del
carbono en el ion carbonato, CO32−; e) del cloro en el ion perclorato, ClO4−.
2) Determina el número de oxidación de cada elemento en las siguientes especies químicas
moleculares o iónicas: H2O, Al2S3 , NaNO3 ,SO3 , Al3PO4, NH3
3) Determina el número de oxidación del cloro en cada una de las siguientes especies químicas:
   AlCl3, LiClO2, HCl, NaClO3, ClO−, ClO4
— Haz lo mismo con el cromo: Cr2O3, CrO3, CrCl2, K2Cr2O7, K2CrO4.
4) Coloca el nombre mediante los tres tipos de nomenclatura: tradicional, stock y sistemática.
    Compuesto            Tradicional                  Stock                      Sistemática
    Li2O
    BeO
    CaO
    K2O
    Al2O3
    FeO
    Cr2O3
    CuO
    PtO2
    SrO
    MgO
    MnO2
    Cu2O
    Fe2O3
    I2O7
    I2O3
    SO3
    Br2O7
    As2O5
    Br2O
    P2O5
    Sb2O5
    P2O3
    SiO2
    I2O
    SiO2
    CrO3
    MnO3
    Mn2O7
 5)    Escriba la fórmula correcta de los siguientes compuestos:
 Óxido de bromo (III)                                 Pentóxido de dicloro
 Óxido de bario                                       Óxido de plomo (II)
 Trióxido de nitrógeno                                Óxido de titanio (IV)
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica          99
 Óxido de cobre (II)                                      oxido borico
 Óxido de zinc                                            anhídrido hipoyodoso
 Óxido de plata                                           Dióxido de carbono
 Óxido de molibdeno (V)                                   Dióxido de manganeso
 Trióxido de dimanganeso                                  Dióxido de cromo
  Oxido sulfuroso                                         óxido peryidico
 Anhídrido selénico                                       anhídrido hiposelenioso
 óxido de cloro (III)                                     anhídrido sulfuroso
 Oxido brómico                                            anhídrido sulfúrico
 Anhidrido crómico                                        óxido nitroso
 6)     Coloca el nombre de los siguientes hidruros, mediante los tres tipos de nomenclatura:
 tradicional, stock y sistemática
       Compuesto               Tradicional       Stock                Sistemática
       NaH
       BeH2
       CoH2
       CuH
       PbH4
       H2S
       NH3
       HI
       CH4
       HBr
       HF
       H2Se
       CsH
       BaH2
       MnH2
       MnH3
       AgH
 7)     Escriba la fórmula correcta de los siguientes compuestos:
Hidruro niqueloso:                                     Tetrahidruro de silicio:
Arsina:                                                Dihidruro de estaño:
Estibina:                                              Monohidruro de potasio
Hidruro mercúrico:                                     Dihidruro de cobre:
Hidruro rubídico:                                      Tetrahiduro de platin
Trihidruro de fósforo:
 8)    Complete el cuadro de modo correcto de las siguientes sales de hidruros
       Fórmula      Sistemática                 Stock                    Tradicional
       NaI
       PtS2
       Cr2Te3
                                                                         Yoduro berílico
                                                                         Carburo calcico
                                                                                           10
 Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                           0
                                                                                  Sulfuro cuproso
                                                      Fosfuro de platino (IV)
                                                      Bromuro de mercurio
                                                      (II)
                                                      Sulfuro de carbono
                                                      (IV)
                     Monotelururo            de
                     dipotasio
                     Trisulfuro de dicobalto
                     Tetracloruro de carbono
9)    Complete adecuadamente la siguiente tabla de compuestos binarios
      Fórmula     Tradicional                 Stock                   Sistemática
      LiH
      BaH2
      CrH2
      MgO
      Hg2O
      PtO
      ZnH2
      CsF
      AuF3
      NaCl
      Br2O3
      MnH3
      SeO
      P2O3
      NaH
      Rb2O
      ZnO
      Mn2O3
      H2S
      Cs2O
      ZnF2
      RaCl2
      FeP
                  Óxido niquélico
                                                                      Monofluoruro                  de
                                                                      plata
                                              Fluoruro de estaño (II)
                  Óxido selénico
                  Óxido perclórico
                                                                      Pentaóxido                    de
                                                                      diarsénico
                                              Óxido de silicio
                                                                                                         10
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                         1
                     Hidruro cobaltico
                     Ácido telurhídrico
                                                      Fluoruro de cobre (I)
                     Fluoruro crómico
                                                      Seleniuro de niquel
                                                      (III)
                     Fosfina
                     Metano
                     Estibina
   6.5)    COMPUESTOS INORGÁNICOS TERCIARIOS
A-HIDRÓXIDOS
Son compuestos químicos formados por tres elementos distintos (metal + hidrógeno + oxígeno).
Se forman cuando los óxidos reaccionan con el agua. El ión negativo o anión hidróxido u oxidrilo (OH-
) actúa siempre como una unidad conjunta, con n.o=-1. Todos reciben la denominación hidróxido de...
y se forman con un metal.
Para formular los hidróxidos, escribimos en primer lugar el símbolo del metal, a continuación el grupo
hidróxido, entre paréntesis, que llevará como subíndice el n.o del metal. Si el n.o es 1 no se necesita
escribirla ni poner los paréntesis:
  Para nombrarlos:
Nomenclatura tradicional: se antepone hidróxido (de) seguido del nombre del elemento
metálico. Cuando el metal posee dos n.o. se debe colocar el sufijo oso para indicar el menor de
estos e ico para indicar el mayor.
 Nomenclatura de Stock: se coloca la palabra hidróxido (de) seguido del nombre del elemento
metálico. Cuando el metal posee más de un n.o. este se indica entre paréntesis con números
romanos.
Nomenclatura sistemática: se coloca la palabra hidróxido precedida del prefijo que indica la
cantidad de oxidrilos que hay en la fórmula y a continuación el nombre del metal.
Por ejemplo:
                                                                                                   10
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                   2
      En el siguiente cuadro se muestran algunos eljemplos:
         Hidróxidos      Sistemática               Stock                      Tradicional
         LiOH            Monohidroxido de litio    Hidróxido de litio         Hidróxido lítico
         Ba(OH)2         Dihidróxido de bario      Hidróxido de bario         Hidróxido bárico
         Fe(OH)2         Dihidróxido de hierro     Hidróxido de hierro (II)   Hidróxido ferroso
         Fe(OH)3         Trihidróxido de hierro    Hidroxido de hierro (III)  Hidróxido férrico
      B- ÁCIDOS TERNARIOS, OXOÁCIDOS U OXIÁCIDOS
      Los ácidos u oxoácidos son compuestos ternarios, formados por tres elementos distintos: hidrógeno
      (n.o=+1); oxígeno, (n.o=-2); y un no metal (n.o=positivo). Surgen de la combinación de un óxido
      ácido con el agua.
      La fórmula de los oxoácidos empieza por el símbolo del H, a continuación el símbolo del no metal y,
      finalmente, el O, cada uno con un subíndice de forma que la suma de los estados de oxidación de
      los átomos de la fórmula sea 0. Todos tienen la fórmula general: HaXbOc, donde X es un no metal,
       excepto en el caso del Cr y Mn que forman ácidos con los estados de oxidación más altos (Cr con
      +6 y Mn con +6 y +7).
                                       Ó𝑿𝑰𝑫𝑶 Á𝑪𝑰𝑫𝑶 + 𝑯𝟐𝑶 → 𝑶𝑿𝑶Á𝑪𝑰𝑫𝑶𝑺
      Para escribir su fórmula:
 i.          Se coloca el símbolo del hidrógeno, seguido del no metal (X)y por último el oxígeno.
ii.         Si el número de oxidación del no metal es impar se coloca un átomo de hidrógeno, si es par
     se colocan dos.
iii.        El número de átomos de oxígeno se obtiene sumando el número de oxidación del no metal
     más el número de átomos de hidrógeno y dividiendo el resultado entre dos.
     Por ejemplo: Cl=+1;+3;+5;+7
                                                                                                     10
           Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                     3
Se realiza de la misma manera para obtener los demás ácidos: HClO 2 (ácido cloroso); HClO3 (ácido
clórico) y HClO4 (ácido perclórico)
Cuando el n.o es par, se realiza de la siguiente manera:
Por ejemplo: S=+2;+4;+6
Se realiza de la misma manera para obtener los demás ácidos: H2SO2 (ácido sulfuroso); H2SO4
(ácido sulfúrico).
En cuanto a la nomenclatura, se siguen usando las mismas reglas vistas anteriormente.
                      Oxoácidos           Tradicional
                      H2TeO3              Ácido teluroso
                      H2TeO4              Ácido telúrico
                      HNO2                Ácido nitroso
                      HNO3                Ácido nítrico
                      HBrO                Ácido hipobromoso
                      HBrO4               Ácido perbrómico
 Notas:
 1) El nitrógeno solo forma oxoácidos con los números de oxidación +3 (ácido nitroso) y +5 (ácido
 nítrico).
                                                                                              10
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                              4
 2) El cromo con número de oxidación +6 forma el ácido crómico (H2CrO4). Este ácido es inestable
 y se descompone con pérdida de agua originando el ácido dicrómico (H2Cr2O7) según la siguiente
 reacción:
                             2H 2 CrO4  H 2 Cr2 O7  H 2 O
 3) El manganeso con los números de oxidación +6 y +7 forma los ácidos mangánico (H2MnO4) y
    permangánico (HMnO4), respectivamente.
 4)-Ácidos meta, piro y orto.
 Los óxidos ácidos de los elementos P, As, Sb, B pueden reaccionar con una, dos o tres moléculas
 de agua originando los ácidos denominados meta, piro y orto.
Ejemplos:
             Óxido ácido         Reacción                     Nomenclatura tradicional
                                 estequiométrica
                 P2O3            P2O3 + H2O     2 HPO2        ácido metafosforoso
                  P2O3               P2O3 + 2H2O        H4P2O5        ácido pirofosforoso
                  P2O3               P2O3 + 3H2O        2 H3PO3       ácido ortofosforoso
                  P2O5               P2O5 + H2O       2 HPO3          ácido metafosfórico
                  P2O5               P2O5 + 2H2O        H4P2O7        ácido pirofosfórico
                  P2O5               P2O5 + 3H2O       2 H3PO4        ácido ortofosfórico
 Nota: Por lo general el prefijo orto se puede omitir, por lo tanto los ácidos ortofosforoso y
 ortofosfórico se pueden denominar ácido fosforoso y ácido fosfórico, respectivamente.
C-OXOSALES NEUTRAS
Las sales neutras son compuestos que resultan de la unión de un anión procedente de una oxoácido
con un catión metálico, procedente de un hidróxido. El anión tendrá una carga negativa igual al
número de hidrógenos que tenía el ácido del que proviene. Para formular una sal, se escribe en
primer lugar el catión, después el anión, y se intercambian los n.o. Si se puede, los subíndices se
simplifican y si alguno vale 1 no se escribe. Estequiométricamente estas sales se forman a partir de
reacciones de neutralización:
                         𝑶𝑿𝑶Á𝑪𝑰𝑫𝑶 + 𝑯𝑰𝑫𝑹Ó𝑿𝑰𝑫𝑶𝑺 → 𝑶𝑿𝑶𝑺𝑨𝑳𝑬𝑺 + 𝑯𝟐 𝑶
 Se formulan colocando de izquierda a derecha, Metal - No metal – Oxígeno.
 En estos compuestos, el metal y el no metal actúan con el estado de oxidación que les
 corresponda a cada uno y el oxígeno con -2.
 Responden a una fórmula general del tipo MnXOm
 Las oxosales se puede considerar que derivan de los oxoácidos al sustituir sus hidrógenos por
 metales. En las oxosales ternarias, se reemplaza el/los H del oxoácido por el metal correspondiente.
 Para formular:
 1. Identifica el ácido del cual proviene la sal
2. Quitar los hidrógenos al ácido formando el anión correspondiente. Enciérralo entre paréntesis.
Su carga es negativa e igual al número de hidrógenos que has quitado al ácido.
                                                                                                 10
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                 5
Por ejemplo:
3. Escriir el metal a la izquierda y el anión a la derecha. Teniendo en cuenta el número
de oxidación del metal, escribe los subíndices en el metal y el anión, de manera que se mantenga la
electroneutralidad. Por ejemplo:
 Para nombrar:
Nomenclatura tradicional
Las sales que provienen de ácidos terminados en OSO, cambian este sufijo por ITO; y las que
provienen de ácidos terminados en ICO, lo cambian por ATO. Por ejemplo:
Cuando hay más de dos estados de oxidación, como en el caso de los halógenos que actúan
formando oxoaniones con estados de oxidación +1, +3, +5 y +7, se usan las siguientes
terminaciones:
N° de Oxidación               Ácido                    Sal                       Ejemplos
        +1                 Hipo….oso               Hipo….ito            Hipoclorosohipoclorito
        +3                       ….oso                   ….ito               Clorosoclorito
        +5                       ….ico                  ….ato                Clóricoclorato
        +7                  Per….oso                Per….ato              Perclóricoperclorato
 Para el catión:
 -Si tiene un único estado de oxidación, se da el nombre del metal. Por ejemplo: sulfato de potasio:
 K2SO4, nitrato de sodio: NaNO3
 -Si tiene más de un estado de oxidación: Se mantiene la terminación –oso (para el menor estado
 de oxidación) e –ico (para el mayor estado de oxidación). Por ejemplo:nitrito ferroso: Fe(NO 2)2 ,
 nitrito férrico: Fe(NO2)3
                                                                                                  10
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                  6
              NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS. Ejercicios
1-    Escribir el nombre de los siguientes Hidróxidos
     Formula       Sistemática              Stock     Tradicional
     CuOH
     Pt (OH)2
     LiOH
     Mg(OH)2
     NaOH
     Co (OH)2
     Fe (OH)3
     AgOH
     Al(OH)3
     Cr (OH)3
     Sn (OH)4
     Mn(OH)3
     Fe (OH)2
     Sn (OH)2
2-    Escriba la fórmula de los siguientes Hidróxidos:
a)Hidróxido de plomo (IV)                              h)    Trihidróxido de hierro
b)    Hidróxido de berilio                             i)     Dihidróxido de cadmio
c)     Hidróxido de Zinc                               j)    Trihidróxido de aluminio
d)    Hidróxido de plomo (II)                          k)     Hidróxido de sodio
e)    Hidróxido de platino (IV)                        l)    Hidroxido crómico
f)    Hidróxido de cadmio                              m) Hidroxido mangánico
g)    Hidróxido de plomo (II
3-Escriba el nombre de los siguientes ácidos (TRADICIONAL):
   HBrO                                                   HSbO3
   HClO2                                                  HAsO3
   HClO3                                                  HAsO2
   HBrO4                                                  HPO3
   H2SO3                                                  HPO2
   H2SeO4                                                 HBO2
   HNO2                                                   H2CrO4
   H2SiO3                                                 HMnO4
   HMnO4                                                  H2MnO4
   H2ReO4                                                 HIO4
   HPO3                                                   HIO3
   H2WO4                                                  HIO2
   HClO4                                                  HIO
   HBrO3                                                  HBrO3
   H2CrO4                                                 HBrO2
   H2SO4                                                  H2TeO4
   HBO2                                                   H2TeO3
   H2CO3                                                  H2SeO4
   HSbO2                                                  H2SO3
                                                                                            10
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                            7
   H2SO4                                                        H2SiO3
   HNO3                                                         H2 CO3
   HNO2
 4- Escriba la fórmula de los siguientes ácidos
 Ácido hipoyodoso                                                  ácido teluroso
      Ácido nítrico                                                ácido telúrico
      Ácido selénico                                               ácido hipocloroso
      Ácido sulfúrico                                              ácido cloroso
      Ácido telúrico                                               acido clórico
      Ácido cloroso                                                ácido perclórico
      Ácido perclórico                                             ácido hipobromoso
      Ácido hipocloroso                                            ácido bromoso
      Ácido clórico                                                ácido brómico
      ácido carbonico                                              ácido perbrómico
      ácido silícico                                               ácido hipo bromoso
      ácido nitroso                                                ácido yodoso
      ácido nítrico                                                ácido yódico
      ácido sulfúrico                                              ácido peryódico
      ácido sulfuroso                                              ácido mangánico
      ácido selenioso                                              ácido permangánico
      ácido selénico                                               ácido crómico
             ácido dicrómico
 5- Escribir el nombre de las siguientes sales
 a.   AlPO3                                                f.      CuSO4
 b.   BaSO4                                                g.      Na2CO3
 c.   Mg(NO3)2                                             h.      K2SO4
 d.   Ca(ClO)2                                             i.      Fe(NO3)3
 e.   ZnCrO4                                               j.      CaS
 6-Formular los siguientes compuestos
 a.   Cloruro de estaño (IV)                               k.      Perclorato de mercurio (II)
 b.   Cloruro sódico                                       l.      Sulfato de calcio
 c.   Yoduro de plata                                      m.      Hiposelenito de cobre (II)
 d.   Bromuro de cobalto (III)                             n.      Telurito de cobre (I)
 e.   Sulfuro de plomo (IV)                                o.      arseniato de hierro (III)
 f.   Seleniuro de cobre (II)                              p.      antimonito de estaño (IV)
 g.   Telururo de mercurio (I)                             q.      fosfato de calcio
 h.   Clorato de potasio                                   r.      arsenito de sodio
 i.   Hipobromito de calcio                                s.      antimoniato de níquel (III)
 j.   Bromato de estaño (IV)                               t.      Carbonato de sodio
7- Escriba el nombre de los siguientes compuestos, identificando al tipo de compuestos químicos
pertenece. Recuerde las reglas de asignación de números de oxidación.
                                                                                                 10
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                 8
Fórmula            Sistemática                  Stock                      Tradicional
Na2O
Cl2O5
SO2
B2O3
H2SO4
HIO4
SO3
Br2O7
Cu2O
KOH
H2CO3
Fe(OH)3
Li2O
Al2O3
Fe2O3
CuOH
HClO
HBrO3
CaO
I2O3
HNO3
HCl
H2S
Al(OH)3
HNO2
H3PO4
CaSO4
KCl
HgOH
HF
H2SO3
Sn(SO3)
Cu(NO3)
Na2CO3
K2SO4
Fe(NO3)3
BaSiO3
Al2(SO3)3
Ga(ClO4)3
MgS
KClO4
Fe(ClO4)2
KNO2
Ca(NO3)2
Na2SO4
                                                                                         10
  Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                         9
     Cu(BrO3)2
     RbIO
     K3PO4
     CuSO4
8-    Escriba las fórmulas químicas de los siguientes ácidos e hidróxidos:
     Fórmula            Sistemática                Stock                      Tradicional
                                                                              Hidróxido ferroso
                                                   Hidróxido de oro (I)
                                                   Sulfato(IV)        de
                                                   hidrógeno
                                                                              Ac. Nítrico
                                                                              Hidróxido de berilio
                                                                              Ac. Clorhídrico
                                                   Yodato    (V)        de
                                                   hidrógeno
                                                                              Ac. Sulfhídrico
                                                                              Ac. Carbónico
                                                   Bromato(VII)         de
                                                   hidrógeno
                                                                              Hidróxido cuproso
                                                                              Hidróxido niquélico
                                                                              Hidróxido          de
                                                                              aluminio
                                                                              Ac. Bórico
                                                                              Hidróxido plúmbico
                                                                              Hidróxido niqueloso
                                                   Nitrato   (III) de
                                                   hidrógeno
                                                   Hidróxido de cobre
                                                   (II)
9- Marca con una cruz la clasificación correcta de cada uno de los compuestos. Ten presente que
un compuesto se puede corresponder con más de una clasificación.
 Clase                                                  Compuestos
                  HCl (g)   HCl (ac)   CaO (s)    LiH (s) H2CO3 (ac)      NaOH (ac)      BaOH (s)    N2O4(g)
 Ácido
 Compuesto
 covalente
 binario
 Compuesto
 iónico
 binario
                                                                                                          11
       Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                          0
 Oxido
 Hidróxido
 Hidrácido
 Hidruro
10)    Completa el siguiente cuadro y nombra los productos formados
             Cationes                                     Aniones
                            NO3-         SO42-    PO43-      Cl1-      S2-           OH1-
              +
             K              KNO3
                            nitrato de
                            potasio
             Mg2+
             Fe3+
             Pb4+
             NH4+
             Zn2+
11) Determina el número de oxidación de cada elemento presente en las siguientes fórmulas:
a) H2O
b) BrO3-                                          e) CO2
c) KCl                                            f) Cl2
d) K2CO3                                          i) SO4-2
12) ¿En cuál de los siguientes compuestos, el cloro tiene el número de oxidación más positivo?
a) HCl                                                c) NaCl
b) Cl2                                                d) HClO3
                                                                                                 11
      Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                 1
13) ¿Cuál es el número de oxidación del bromo en el HBrO2?
14) ¿Cuál es la fórmula que corresponde a una sal? Nombra todos los compuestos
a) AgNO3                                             c) NH3
b) H2SO4                                             d) Ca(OH)2
15) Un frasco que contiene una sustancia verde tiene una etiqueta que dice clorato férrico.
¿Qué iones están presentes en este reactivo?
16) Cuando se quema magnesio metálico en aire se obtienen dos productos. Uno es óxido de
magnesio, MgO y el otro es el producto de la reacción entre Mg y Nitrógeno molecular nitruro de
magnesio.
a) Sabiendo que el ión nitruro tiene un estado de oxidación de –3, indica la fórmula del nitruro de
magnesio.
b) Cuando se agrega agua al nitruro de magnesio éste reacciona para formar óxido de magnesio y
amoníaco gaseoso. ¿Cuál es el estado de oxidación del Nitrógeno en el amoníaco?
17) Si nos basamos en el conocimiento de los posibles estados de oxidación de los elementos
químicos, ¿cuál de los siguientes es un peróxido?
                               a) TiO2 b) BaO2 c) SnO2 d) SO2 e) SiO2
18) Indica el estado de oxidación de cada elemento químico en los siguientes compuestos:
a) Li2O
b) HBr
c) H3PO4
d) KI
e) H2O2
f) KH
g) Ba(OH)2
h) H2CO3
i) Na2SO4
                                                                                               11
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                               2
                          7 UNIDAD 7: ESTEQUIOMETRÍA
OBJETIVOS:
 Comprender el significado de mol
 Aprender a calcular las masas moleculares y cantidades de sustancia presentes en una muestra
7.1) ESTEQUIOMETRIA DE LA MOLÉCULA
En el capítulo 6 vimos que podemos representar las sustancias con su fórmula química. Aunque las
fórmulas químicas siempre son más cortas que los nombres químicos, no son solo abreviaturas. En
cada una se ha codificado importante información cuantitativa acerca de la sustancia que representa
En química, la estequiometría (del griego "stoicheion” (elemento) y "métrón” (medida) es una
herramienta indispensable.
La estequiometría es una herramienta indispensable para la resolución de problemas tan diversos
como la determinación de la concentración de calcio en una muestra de agua, la de colesterol en una
muestra de sangre, la medición de la concentración de óxidos de nitrógeno en la atmósfera, etc.
El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias Benjamin
Richter (1762-1807), en 1792. Escribió:
La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados.
Iniciaremos este capítulo con conceptos básicos necesarios para el desarrollo de los
cálculos estequiométricos.
7.2) MASAS ATÓMICAS (O PESOS ATÓMICOS)
Dalton afirmó que cada átomo tiene una masa propia y diferente de la de cualquier otro átomo. Por
otra parte, hemos visto en unidades anteriores, que la masa de un átomo está prácticamente
localizada en el núcleo de éste.
Las masas de los átomos son extremadamente pequeñas, por ejemplo, la masa de un átomo de
plomo es de 3,53×10-26 kg. Si se usa como unidad de masa el kilogramo, resultan números muy
pequeños y, por tanto, difíciles de manejar.
¿Dónde encontrar una unidad de masa que sea acorde con las dimensiones del átomo?, solamente
la podemos hallar en el propio mundo de los átomos.
Por ello, las masas de los átomos se van a comparar con la masa de uno de ellos, al que llamaremos
átomo patrón. Aunque, a lo largo de la historia de la química, se han escogido varios patrones,
actualmente las masas de los átomos se comparan con el átomo de carbono de número másico
12 (12C), al que se le asigna el valor de doce unidades. La unidad, por tanto, será la doceava parte
de la masa de un átomo de 12C.
                                                                                                11
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                3
                                                                                          12
Se define unidad de masa atómica (u.m.a.) como la doceava parte del isótopo de             C. Lo que
equivale a 1,66×10-27 kg.
Se define masa atómica (masa atómica relativa) de un elemento al cociente que resulta de dividir
la masa de un átomo de un elemento entre la doceava parte de la masa del isótopo de 12C.
Por ejemplo, cuando se dice que la masa atómica del cloro es 35,45 lo que se quiere expresar es
que un átomo de cloro tiene 35,45 veces la masa de la doceava parte del isótopo de 12C.
Ejemplos:
Mat (He) = 4 u.m.a. ⇒ un átomo de He tiene 4 veces la masa de la doceava parte del isótopo de
carbono-12.
Mat (Na) = 23 u.m.a. ⇒ un átomo de Na tiene 23 veces la masa de la doceava parte del isótopo de
carbono-12.
Mat (Cu) = 63,5 u.m.a. ⇒ un átomo de Cu tiene 63,5 veces la masa de la parte del isótopo de
carbono-12.
7.3 MASA MOLECULAR RELATIVA (O PESO MOLECULAR RELATIVO)
Al igual que la masa de los átomos, la masa de las moléculas de los compuestos se van a comparar
con la masa del átomo de C-12.
Como consecuencia, la masa molecular de un compuesto es un número que expresa cuantas
veces es mayor la masa de una molécula de dicho compuesto que la doceava parte de la masa de
C-12.
La masa molecular se obtiene sumando las masas atómicas de los elementos presentes en la
molécula teniendo en cuenta el número de átomos de cada elemento.
Por ejemplo, la masa molecular del
CO2 es M (CO2) = 12 + 2x16 = 44 u.m.a, lo cual significa que la masa de una molécula de CO2 es
44 veces la masa de la doceava C-12.
M(H2O) = 18 u.m.a. ⇒ una molécula de H2O tiene 18 veces la masa de la doceava parte del isótopo
de C-12.
M(H2SO4) = 98 u.m.a. ⇒ una molécula de H2SO4 tiene 98 veces la masa de la doceava parte del
isótopo de C-12.
7.4) MOL
Las unidades de masa atómica constituyen una escala relativa de las masas de los elementos.
Pero debido a que los átomos tienen masas tan pequeñas, no es posible diseñar una balanza para
pesarlos mediante unidades calibradas de masa atómica. En cualquier situación real, se manejan
muestras macroscópicas que contienen una enorme cantidad de átomos. Por consiguiente,
conviene tener una unidad especial para referirse a una gran cantidad de átomos. Esta idea no es
nueva; por ejemplo, el par (dos objetos), la docena (12 objetos), son unidades de uso común. Los
químicos miden los átomos y las moléculas en moles.
                                                                                                11
   Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                4
En el SI, el mol es la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales
(átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 g (o 0.012 kg)
del isótopo de C-12. El número real de átomos en 12 g de C-12 se ha determinado
experimentalmente. Este número se denomina número de Avogadro (NA) en honor del científico
italiano Amedeo Avogadro. El valor comúnmente aceptado es:
                                             NA=6.022×1023
Por lo general, este número, así como en una docena de naranjas contiene 12 naranjas, 1 mol de
átomos de hidrógeno contiene 6.022x1023 átomos de H.
En la figura se muestran un mol de varios elementos comunes. Carbono (polvo negro de carbón),
azufre (polvo amarillo), hierro (clavos), alambre de cobre y mercurio (metal líquido brillante).
La extensión del número de Avogadro es difícil de imaginar. Por ejemplo, si se distribuyeran
6.022 x1023 naranjas sobre la superficie de la Tierra, ¡se produciría una capa de más de 14
kilómetros hacia el espacio! Debido a que los átomos (y moléculas) son tan diminutos, es necesario
un número inmenso para estudiarlos en cantidades manejables.
                                                                                              11
    Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                              5
7.5) MASA MOLECULAR O PESO MOLECULAR
 La masa molecular es la suma de las masas atómicas (en uma) en una molécula.
 Para calcular la masa molecular debemos conocer la fórmula correcta del compuesto y la
 masa atómica de cada uno de los elementos que lo componen.
 Por ejemplo, la masa molecular del H2O es
 H2O  2(masa atómica del H) +1 masa atómica del O
                         2 (1.008 uma)+16.00 uma= 18.02 uma
 En general, necesitamos multiplicar la masa atómica de cada elemento por el número de átomos
 de ese elemento presente en la molécula y sumar todos los resultados
7.6) MASA MOLAR (M) O PESO MOLAR (PM)
 A partir de la masa molecular podemos determinar la masa molar de una molécula o un compuesto,
 es la masa de un mol de moléculas o de un mol del compuesto.
 La masa molar de un compuesto (en gramos) es numéricamente igual a su masa molecular (en
 uma).
 Por ejemplo, la masa molecular del agua es 18.02 uma, por lo que su masa molar es 18.02 g.
 En la siguiente figura se muestra la relación entre una sola molécula y su masa, y un mol y su
 masa, empleando H2O como ejemplo,
 1 molécula de H2O tiene una masa de 18.0 uma ⇒un mol de H2O tiene una masa de 18.0 g.
 Ademas, podemos afirmar que :
 Un mol de cualquier sustancia es la cantidad en gramos que contiene el NA de esa
 sustancia.
      Un mol de S                    6.02×1023 át de S = 32.0 g
      Un mol de H2SO4                6.02×1023 moléculas de H2SO4 = 98.0 g. 1.204×1024
                                      át de H; 6.02×1023 át de S y 2.408×1024 át de O.
 NO OLVIDAR:
                                                                                           11
    Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                           6
Interconversión de masas, moles y números de partículas
Es común tener que realizar conversiones de masa a moles y de moles a masa en cálculos en los
que se usa el concepto de mol.
 Por ejemplo:
 Ejemplo: ¿Cuántos moles hay en 24.5 g de ácido sulfúrico (H2SO4)?
 La masa molar del H2SO4 es 98g/mol, por lo tanto, aplicando regla de tres:
                      98 g H2SO4 ------------- 1 mol
                      24.5 g H2SO4 ----------- x = 0.25 mol
 7.7) VOLUMEN MOLAR
 La Ley de Avogadro enuncia que un mol de cualquier gas en las mismas condiciones de presión y
 temperatura ocupa el mismo volumen, independientemente del tipo de gas. En condiciones
 normales de presión y temperatura (CNPT) el volumen corresponde a 22.4 L. Las condiciones
 normales son: temperatura de 0°C (273 K) y presión de 1 atm (760 mmHg).
 A partir de los conceptos anteriores es posible establecer las siguientes igualdades:
     1 mol de moléculas de AB = 6.02×1023 moléculas de AB = M o PM en g/mol = 22.4 L (gas en CNPT)
  EJERCICIOS RESUELTOS
 MOLES
 1. ¿Cuántos moles se encuentran contenidos en 120 g de H2O?
             1 mol H2O ---------- 18g
                    X ----------- 120g        X = (120g)×(1mol) / (18g) = 6.6 moles
 2. ¿A cuántos gramos equivalen 0.6 moles de NaNO2?
             1 mol NaNO2 ------------- 69g
             0.6 moles NaNO2--------- X       X = (0.6mol)×(69g) / (1mol) = 41.4 g
 NÚMERO DE ÁTOMOS Y MOLÉCULAS
 3. ¿Cuántos átomos están contenidos en 15 moles de Cu?
             1 mol Cu -------------- 6.02×1023 átomos
             15 moles Cu---------- X                 X = (15mol)×(6.02×1023át)/(1 mol)
                                                      X = 9.02×1024 át
 4. ¿Cuántos átomos están contenidos en 230 g de Ni?
      1°) Convertir g en moles
             1 mol Ni ------------- 58.5g
                                                                                                     11
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                     7
                    X -------------230g          X = (230g)×(1mol) / (58.5g) = 3.93 moles
     2°) Convertir moles en átomos
            1 mol Ni ------------- 6.02×1023 átomos
            3.93 mol Ni --------- X              X = (230g)×(1mol) / (58.5g) = 2.36×1024 át
     Otra forma
            58.5g Ni ------------- 6.02×1023 átomos
            230g Ni -------------- X                    X = (230g)×(6.02×1023át)/(58.5g)
                                                         X = 2.37×1024 át
5. ¿Cuántas moléculas están contenidas en 0.25 moles de CO2?
            1 mol CO2 -------------- 6.02×1023 moléc
            0.25 moles C O2---------- X          X = (0.25mol)×(6.02×1023moléc)/(1 mol)
                                                  X = 1.50×1024 moléc
6. ¿Cuántas moléculas están contenidas en 10g de HCl?
     Convertir g en moles (10g HCl = 0.27 moles)
            1 mol HCl -------------- 6.02×1023 moléc
            0.27 moles CO2---------- X           X = (0.27mol)×(6.02×1023moléc)/(1 mol)
                                                  X = 1.60×1024 moléc
7. ¿Cuántos átomos de H están contenidos en 0.85 moles de H2CO3?
            1 mol H2CO3 ---------------2 mol de át H
            0.85 mol H2CO3 ---------- X           X = (0.85mol)×(2mol)/(1mol) = 1.7 mol át H
                                               23
            1 mol de át H------------- 6.02×10 át H
            1.7 mol de át H------------X          X = (1.7mol)×(6.02×1023át)/(1mol)
                                                   X = 1.02×1024 át de H
     Otra forma:
            1 mol H2CO3 ----------2 × 6.02×1023 át H
            0.85 mol H2CO3------- X               X = (0.85mol)×(2×6.02×1023moléc)/(1 mol)
                                                   X = 1.02×1024 át de H
VOLUMEN MOLAR
8. ¿Qué volumen ocupan 0.75 moles de N2 en CNPT?
            1 mol N2 -------------22.4 L
            0.75 mol N2 ---------X                X = (0.75mol)×(22.4L)/(1mol) = 16.8L
9. ¿Qué volumen ocupan 100 g de CO2 en CNPT?
     1°) Convertir g en moles
            1 mol CO2 -------------44 g
                    X ---------------100g         X = (100g)×(1mol) / (44g) = 2.27 moles
     2°) Convertir moles en L
            1 mol CO2 -------------22.4 L
            2.27 mol CO2 ---------X                      X = (2.27mol)×(22.4L)/(1mol) = 50.8L
     Otra forma
            44g CO2 -------------- 22.4L
            100g CO2 ------------X                X = (100g) ×(22.4L)/(44g) = 50.9L
10. ¿Cuántas moléculas de O2 están contenidas en un recipiente de 36L a CNPT?
     1°) Convertir L en moles
            1 mol O2 -------------22.4 L
                    X ---------------36 L         X = (36L)×(1mol) / (22.4L) = 1.61 moles de O2
     2°) Convertir moles en moléculas
            1 mol O2 -------------- 6.02×1023 moléc
                                                                                               11
    Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                               8
              1.61 moles O2---------- X               X = (1.61mol)×(6.02×1023moléc)/(1 mol)
                                                       X = 9.69×1023 moléc
       Otra forma
              22.4L O2 -------------- 6.02×1023 moléc
              36L O2 ------------------X                   X = (36L)×(6.02×1023moléc)/(22.4L)
                                                     X = 9.67×1023 moléc
                                    ESTEQUIOMETRÍA. Ejercicios
1. Calcule el Peso molecular de:
a) NaCl                                                   g)      HCl
b) HNO3                                                   h)      CO2
c) AgNO3                                                  i)      H2O
d) KNO3                                                   j)      H2SO4
e) BaO                                                    k)      N2
f) O2                                                     l)      Fe(NO3)3
2. Calcular el nº de átomos presentes en 2,3 g de Sodio (PM = 23,0 g/mol)
3. Calcular cuantas moléculas hay en 4,4 gramos de CO2 (PM = 44,0 g/mol)
4. Calcular la masa de agua que contiene 0,23 moles de agua (H = 1, O = 16 g/mol)
5. Calcular el número de átomos de azufre y de hidrógeno contenidos en 25 g de H2S (H=1, S=32 g
mol)
6. Determinar cuál es el peso de las siguientes mezclas:
a. 0,15 moles de Hg más 0,15 g de Hg más 4,53 x1022 átomos de Hg.
b. 0,25 moles de O2 más 4,15 x1022 átomos de oxígeno
7. Una muestra de 1 gramo de un elemento contiene 1,5 x1022 átomos. ¿Cuál es la masa molar del
elemento?
8. Considerando que el SO3 es un gas: a) ¿Cuántas moléculas contienen 160 g de SO3? b) ¿Cuántos
átomos y gramos de oxigeno contiene?
9. Disponemos de una muestra de 10 g de Óxido Nítrico. Calcular: los moles y moléculas de oxido
10. Se disponen de 2 moles de moléculas de N2, calcular: a) Masa en gramos; b) Número de
moléculas; c) Volumen en CNPT
 11. Un amuestra de glucosa C6H12O6, contiene 4.0 x 1022 átomos de carbono. ¿Cuántos átomos de
hidrógeno y cuantas moléculas de glucosa contienen la muestra?
       a) 8.0 x 1022 átomos de H, 8.0 x 1022 moléculas de glucosa
       b) 8.0 x 1022 átomos de H, 4.0 x 1022 moléculas de glucosa
       c) 4.0 x 1022 átomos de H, 4.0 x 1022 moléculas de glucosa
                                                                                                 11
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                 9
12. En la elaboración de quesos se utiliza CaCl2 a razón de 0,2 g de la sal por cada 100 l de leche.
¿Si se va elaborar con 9000 l, cuantos moles de calcio voy a tener?
13. Responder:
a) ¿Cuántos átomos están contenidas en 15 g de Cobre?
b) ¿Cuántos átomos están contenidos en 230 g de Niquel ?
c). ¿Cuántas moléculas están contenidas en 0.25 moles de CO2? ¿Qué volumen ocupan 100g de
CO2 en condiciones estándar?
d)     ¿Cuántas      moléculas     están     contenidas     en   10     g     de    HCl?
e) ¿Qué volumen ocupan 0.75 moles de N2 en condiciones estándar?
14. En la elaboración industrial de galletas es común que se agregue crémor tártaro (KHC4H4O6). En
base a la fórmula del mismo responda a las siguientes preguntas y muestre el desarrollo de los
cálculos.
a) ¿Cuál es la masa de 48 moléculas de crémor tártaro?
b). ¿Cuántos átomos de hidrógeno hay en 30 g del compuesto?
c). ¿Cuántos moles de átomos de oxígeno hay en 188 g del compuesto?
15. La urea, (CO(NH2)2), fue el primer compuesto orgánico sintetizado por el hombre en el año 1828.
En el ser humano y otros vertebrados se origina como producto de la degradación de las proteínas.
En el ser humano la urea se elimina a través de las heces y la orina. Normalmente un adulto de
70,00kg de peso excreta 2,70 x103 mg de urea por día. ¿Cuántos moles de urea excretará un ser
humano por día y por kilogramo de peso?
16. Indica si cada una de las siguientes aseveraciones es verdadera o falsa. Justifica con cálculos:
a) Un mol de NH3 tiene una masa mayor que la de un mol de H2O.
b) La masa de una molécula de cloruro de hidrógeno es mayor que la masa de un átomo de calcio.
c) El número de átomos de Cu en 100 g de Cu(s) es igual al número de átomos Cu en
100 g de óxido cúprico
d) Hay igual número de átomos de nitrógeno en un mol de NH3 y en un mol de N2.
e) El número de átomos de Ni en 100 moles de Ni(s) es igual al número de átomos de Ni
en 100 moles de cloruro de níquel.
f) Hay más átomos de hidrógeno en 2 moles de NH3 que en 2 moles de CH4.
17. La fórmula química de la cafeína es C8H10N4O2. Analiza la veracidad de las siguientes
afirmaciones y justifica con cálculos.
a) La masa molar de la cafeína es de 170 g/mol.
b) Una molécula de cafeína posee 20 átomos totales.
c) 0,125 moles de cafeína contienen 21,25 g de cafeína.
d) 50,0 g de cafeína corresponden a 50 moles de cafeína.
Indica si son verdaderos o falsos los siguientes enunciados. Justifica mediante cálculos.
a) 24,31 g de magnesio contienen el mismo número de átomos que 32 g de oxígeno
b) 20 g de carbono contienen igual número de átomos que una masa de cloro gaseoso que contiene
2,0 x 1024 átomos de cloro
c) En 0,25 moles de átomos de Cd hay 1,51 x 1023 átomos de Cd (cadmio).
d) 90 g de agua líquida, 220 g de CO2 y 90 g de hielo contienen el mismo número de moléculas.
                                                                                                 12
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                 0
18. Una muestra de un metal contiene 2,516 x 1023 átomos y tiene una masa de 82,29 gramos.
¿Cuántos moles de átomos del metal están presentes en la muestra? ¿De qué metal se trata?
A - Responde comprobando mediante cálculos:
a) ¿Cuántos moles hay en 37 gramos de metano CH4?
b) ¿Cuántas moléculas hay en 38 gramos de oxígeno?
c) ¿Dónde hay más gramos: en 107moléculas de amoníaco o en 1,5 moles de agua?
d) ¿Dónde hay más partículas: en 3,3 moles de carbonato de calcio CaCO3 o en 69 gramos de sodio?
  e) ¿Dónde hay más átomos de nitrógeno en 10,0 mg de Ca(NO3)2 o en 10,0 mg de N2O5
f) ¿Cuántos moles de compuesto representan 42 g de AlCl3?
g) ¿Cuántos iones de Al y de Cl hay en la muestra de 42 g de AlCl3?
h) ¿Cuántas unidades fórmula de AlCl3 hay en la muestra de 42 g de AlCl3
B - Considera un anillo de oro de 10 gramos.
a) Calcula cuántos átomos y cuántos moles de átomos existen en esta cantidad de oro
b) ¿Cuál es la masa de un átomo de oro?
c) Expresa la masa del anillo en mg.
d) Si pesaras en una balanza 500 anillos de oro de 10 gramos cada uno ¿Cuál sería la masa total
expresada en kilogramos?
19. ¿Cuántos átomos de hidrógeno están presentes en 25.6 g de urea [(NH2)2CO] que se utiliza
como fertilizante, como alimento para animales y en la elaboración de polímeros?
20. La masa de una aspirina (C9H8O) es de 0,5 g. ¿Cuántas moléculas de aspirina te tragas al tomarte
un comprimido?
21. Si sobre un pedazo de papel que pesa 0,2401 g se estampa una firma con lápiz de grafito y luego
de la firma el papel pesa 0,2410 g, indique cuántos átomos de Carbono contiene dicha firma.
                                                                                                12
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                1
                                       8 BIBLIOGRAFÍA
- Anríquez, C.; Biasoni, E.; Sain, P.; Santucho López, D. 2008. Física para el Ingreso 2008-2009.
Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
- Chaillou. L. Física para el Ingreso 2010. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad
Nacional de Santiago del Estero.
- Resnik, R.; Halliday, D.; Krane K. 2001. Física Vol. 1. 4º Edición. Compañía Editorial Continental.
Mexico.
- Angelini M y otros (1999). “Temas de Química General e Inorgánica”. Versión ampliada. Eudeba.
- Burns Ralph A. (1995) “Fundamentos de Química”. Segunda Edición. Edición Prentice Hall Inc.
- Chang Raymond, Mcgraw Hill, “ Quimica General e inorganica”, séptima edición, 2002
- Google imágenes públicas.
- Ledesma, M.M. 2009. Ingreso 2009. Area disciplinar: Física. Facultad de Ciencias Exactas y
Tecnologías. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
- Timberlake Karen, Timberlake (William (2008). “Química”. Segunda edición México, Pearson
Prentice Hall.
- Whitten Kennet, Gailey Kennet, David Raymond (1992). “Química General”. 3ra. Edición Mc. Graw
Hill.
                                                                                                 12
     Lic. Palazzi Valeria;Lic. Maturana Patricia;Ing. Reynoso Aldana;Dra. Medina Verónica
                                                                                                 2