Semana 1: Física aplicada
Física aplicada
Contenido semana 1
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 1
Semana 1: Física aplicada
Introducción
Al tratar de comprender el mundo que nos rodea, los científicos buscan encontrar principalmente
relaciones entre las variables que describen al fenómeno en estudio, “Midiendo”. Medir, implica el
uso de instrumentos que permiten cuantificar (asignar un valor en cierta escala en base a un patrón)
a la variable física y, relacionarla con las otras variables presentes en el fenómeno, formulando leyes
y/o teorías que permitan comprender de una manera experimental el mundo y sus fenómenos
naturales.
Toda variable física que puede ser medida, se denomina Magnitud Física. Es a
partir de 1960, en la XI Conferencia General de Pesos y Monedas (CGPM), donde
surge el Sistema Internacional de Unidades (SI), el cual permite contar con
patrones o unidades, que junto con un valor numérico definen una magnitud
física, y que es adoptado por la mayoría de los países del planeta; sin embargo,
siguen existiendo grandes potencias económicas que miden, según su propio sistema, como por
ejemplo, el sistema Inglés, en el cual, para medir longitud utiliza la pulgada, el pie, la yarda y la milla
terrestre.
En la Industria, la medición y el control de procesos por medio de la
instrumentación industrial permiten medir, convertir y registrar variables, que, en
base a un posterior análisis de datos, se transformara en una optimización de
recursos, mejor uso de maquinaria, mejorar rentabilidad, protección
medioambiental y mayores normas de seguridad en una unidad productiva.
A continuación, en los siguientes ítems se abordará el contenido de magnitudes, sistemas y unidades
desde el punto de vista conceptual y matemático.
Magnitud Física, Unidades - Sistemas y Transformación.
La Física, es una ciencia que estudia fenómenos naturales, aquellos fenómenos que se producen sin
alterar la constitución intima de la materia, es decir, la materia sigue manteniendo sus
características antes y después del fenómeno; como, por ejemplo: el movimiento de un objeto
(cambio de posición) o congelar el agua (cambio de estado).
Actualmente, medir y con exactitud, es una parte importante en la física, Ciencias e Ingeniería,
debido a la necesidad de describir de manera cuantitativa y experimental el fenómeno natural, el
proceso productivo, el mejoramiento de la automatización, etc. O sea, medir en las ciencias e
industria, permite cuantificar los hechos físicos de forma apropiada para detectar, visualizar y
registrar datos para usarlos de la mejor manera posible, según sea el caso en estudio.
I. Magnitud Física:
La medición de cualquier cantidad se lleva a cabo definiendo: Un valor numérico y una unidad de
medida; esto nos permite poder cuantificar la materia, como, por ejemplo, es posible medir
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 2
Semana 1: Física aplicada
Longitud (centímetros, metros, milímetros, …); Superficie (cm2, mm2, m2, …); volumen (cm3, mm3,
m3, …); etc.
Con la creación del SI, las ciencias dieron un gran paso en la simplificación de muchas unidades y
sistemas, es así, como podemos clasificar las magnitudes físicas de la siguiente manera:
Tabla 01. Clasificación de las magnitudes físicas.
Según su origen. Pueden ser: Según su naturaleza. Pueden ser:
Magnitudes fundamentales Magnitudes Escalares
Magnitudes Auxiliares Magnitudes Vectoriales
Magnitudes Derivadas Magnitudes Tensoriales
Fuente: Aucallanchi (2007) i
En esta oportunidad, solo consideraremos las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y
Vectoriales, que son las que se utilizan en física mecánica, las otras son utilizadas en otras áreas de
la física.
A. Magnitudes Fundamentales: Son aquellas magnitudes que se definen con un valor
numérico y una sola unidad de medida. De acuerdo con el origen solo se especifican 7
magnitudes que cumplen con esa condición, que son las siguientes: Longitud, Masa,
Tiempo, Temperatura Termodinámica, Intensidad de corriente Eléctrica, Intensidad
Luminosa, Cantidad de Sustancia. Estas siete magnitudes o algunas de ellas, las podemos
encontrar en la mayoría de los fenómenos estudiados por la física, es decir, son las
magnitudes que definen las características físicas de la materia.
B. Magnitudes Derivadas: Son aquellas magnitudes que se definen con un valor numérico, y
con la unión de dos o más unidades de medida de las magnitudes fundamentales, a traves
𝑚 𝐾𝑚 𝑐𝑚
del producto y/o la división de las unidades. Por ejemplo: Velocidad ( , , ,..), Fuerza
𝑠 ℎ 𝑚𝑖𝑛
(Newton “N”, Kilopondio “Kp”, Kilogramos fuerza “Kgf”, …). Para mayor comprensión,
desglosaremos la unidad de medida Newton, de la magnitud derivada fuerza:
𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 × 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝐾𝑔 × 𝑚
𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 = 𝑁 = 2
=
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠2
Como podemos observar, el Newton, nace de la multiplicación entre kilogramo, que
corresponde a la magnitud de Masa, metro, que corresponde a la unidad de la magnitud de
Longitud y, la división con la unidad de segundo al cuadrado, que corresponde a la magnitud
de tiempo. Este producto y división de unidades fundamentales genera una magnitud
derivada.
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 3
Semana 1: Física aplicada
C. Magnitudes escalares: Son todas aquellas magnitudes físicas fundamentales o derivadas
que quedan completamente definidas por un valor numérico y su respectiva unidad de
medida. Como, por ejemplo: Longitud, Masa, Tiempo, Densidad, Temperatura, Presión, etc.
D. Magnitudes Vectoriales: Son aquellas magnitudes físicas derivadas que se definen por un
valor numérico, una unidad de medida, un sentido y dirección. Por ejemplo:
Desplazamiento, aceleración, Fuerza, etc. En el próximo texto, se estudiarán en mayor
profundidad estas magnitudes.
II. Unidades de Medida y sus Sistemas.
Como puedes haber comprendido, cada magnitud se define con una unidad de medida; las
magnitudes fundamentales y sus unidades, son la base para la definición de las tantas otras
magnitudes que podemos encontrar en la descripción de los fenómenos presentes en la naturaleza.
En el proceso de medir a nivel mundial, nos encontramos con otros sistemas de medición usados
paralelamente al SI.
• El sistema cegesimal o sistema absoluto establecido por el Congreso de Electricidad celebrado
en París el año 1881, mide todas las magnitudes en centímetros, gramos masa y segundos (cm,
g, seg.). Se le representa abreviadamente por C.G.S. (Galán, 1958, p. 3) **
• El sistema técnico o terrestre, mide las magnitudes en metros, kilogramos-peso y segundos (m,
Kgf, Seg.). El kilogramo – peso no es una masa (cantidad de materia), sino una fuerza (la fuerza
que representa el peso de un kilogramo). Se le representa abreviadamente por M. K´. S. (Galán,
1958, p. 3)ii
• El sistema Giorgi, propuesto a principios de siglo por el profesor italiano Giorgi, que parece estar
destinado a ser utilizado en el campo de la ciencia pura como en el de la técnica, es múltiplo del
cegesimal, mide todas las magnitudes en metros, Kilogramos masa y segundos (m. Kk. Seg.). Se
le representa abreviadamente por M.K.S. (Galán, 1958, p. 3) **
Tabla 02. Unidades de medida para algunas magnitudes según el sistema.
Magnitud SI C.G. S M. K´. S (Técnico) M.K.S (Giorgi)
Distancia metro (m) centímetros (cm) metro (m) metro (m)
Tiempo segundo (s) segundo (s) segundo (s) segundo (s)
Velocidad metros por centímetros por metros por metros por
segundo (m/s) segundo (cm/s) segundo (m/s) segundo (m/s)
Aceleración metro por centímetros por metro por metro por
segundo segundo cuadrado segundo segundo
cuadrado (m/s2) (cm/s2) cuadrado (m/s2) cuadrado (m/s2)
Fuerza newton (N) Dina (dyn) Kilogramo fuerza newton (N)
(Kgf)
Masa Kilogramo (Kg) gramo (g) Unidad técnica de Kilogramo (Kg)
masa (UTM)
Fuente: Manuel Camus (2022)
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 4
Semana 1: Física aplicada
Con la creación del SI, se adoptaron unidades de medida estándar para las magnitudes
fundamentales, las cuales se presentan a continuación:
Tabla 03. Magnitudes Fundamentales y su unidad de medida según SI.
Magnitud Fundamental Nombre Abreviación
Longitud Metro m
Masa Kilogramo Kg
Tiempo Segundo s
Temperatura Termodinámica Kelvin K
Intensidad de corriente Eléctrica ampere A
Intensidad Luminosa Candela cd
Cantidad de Sustancia mol mol
Fuente: Manuel Camus (2022)
Del mismo modo, según las unidades del SI para cada magnitud fundamental, se definen las
unidades de las magnitudes derivadas, algunas de ellas se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 04. Magnitudes Derivadas y su unidad de medida según SI.
Magnitud Nombre Abreviación
Energía Julio J
Carga eléctrica culombio C
Resistencia eléctrica ohmio Ω
Presión pascal Pa
Potencia vatio W
Frecuencia hertz Hz
Fuente: Manuel Camus (2022)
En el contexto de algunos fenómenos, las unidades fundamentales o derivadas pueden ser muy
grandes o pequeñas, lo que implica escribir cantidades con muchos ceros o en forma de potencias
en base 10. Para evitar este uso de la escritura, se utilizan múltiplos y submúltiplos de la unidad
requerida para definir el valor de la magnitud, esto se logra colocando un prefijo antes de la unidad.
La siguiente tabla muestra los prefijos permitidos en el SI.
Tabla 05. Múltiplos y Submúltiplos según SI.
prefijo símbolo valor prefijo símbolo valor
Tera T 1012 Deci d 10-1
Submúltiplos
Múltiplos
Giga G 109 Centi c 10-2
Mega M 106 Mili m 10-3
Kilo K 103 Micro μ 10-6
Hecto H 102 Nano n 10-9
deca da 10 pico p 10-12
Fuente: Manuel Camus (2022)
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 5
Semana 1: Física aplicada
Como acabas de leer, una misma magnitud se puede expresar en diferentes unidades de medida
según el sistema en el cual estemos midiendo, por ende, surge la necesidad de relacionarlas y más
aún, nos obliga a uniformar las magnitudes, lo que se consigue con el proceso de transformación de
unidades de medida de un sistema a otro. Para lograr el proceso de transformación de unidades,
existen equivalencia entre unidades de acuerdo con los diferentes sistemas, a continuación, se
presentan las equivalencias para las magnitudes de Longitud, Masa, Tiempo y Fuerza, las cuales son
la base de los fenómenos en Física Mecánica.
Equivalencia entre unidades.
Unidades de longitud:
• 1km = 1000 m =10000 dm = 100000 cm = 1000000 mm
• 1m = 10 dm = 100 cm =1000 mm
• 1 pie = 0,3048 m = 3,048 dm = 30,48 cm = 304,8 mm
• 1 pie = 12 pulg.
• 1 pulg. = 0,0254 m = 0,254 dm = 2,54 cm = 25,4 mm
• 1 milla terrestre = 1609 m
Unidades de masa:
• 1tonelada = 1000 kg = 1000000 g
• 1 kg = 1000 g
• 1 UTM = 9,8 kg = 9800 g
• 1SLUG = 14,59 kg = 14590 g
• 1 lb = 0,454 kg = 454 g
Unidades de tiempo:
• 1 año = 12 meses = 365 días
• 1 mes = 30 días
• 1 día = 24 horas
• 1 hora = 60 min. = 3600 s
Unidades de fuerza:
• 1kp (Kilopondio) = 1 kgf (kilogramo fuerza) = 9,8 N = 9,8 X 105 dyn
• 1N = 105 dyn
• 1lbf = 0,454 kgf =4,4492 N =4,4492x105 dyn
• 1 kips =1000 lbf
III. Transformación de unidades.
Con las equivalencias mostradas en el ítem anterior, es posible desarrollar cualquier transformación
de unidades para las magnitudes mostradas; es importante comentar, que la transformación de
unidades se realizar para una misma magnitud, es decir, podemos transformar en la Magnitud
Longitud, de metro a centímetro, de pie a metro, de milímetro a pulgada, etc. Pero, no podemos
transformar entre magnitudes, es decir, no existe la transformación entre kilogramos y segundos,
ni tampoco la transformación de newton a metros, debido a que son unidades de magnitudes
diferentes.
Existen diferentes herramientas matemáticas para realizar el proceso de transformación de
unidades, en este documento, se presentará la transformación de unidades por medio de la
herramienta matemática “Multiplicación por Fracción”.
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 6
Semana 1: Física aplicada
A continuación, se presentan tres ejemplos con los posibles casos de transformación que puedas
encontrar. El cuadro utilizado, es una referencia para realizar el proceso de transformación,
considéralo una hoja de ruta para desarrollar los ejercicios; en él, se encuentran numerados los
pasos a seguir en orden correlativo, sugiriendo ese camino para resolver, sin embargo, no es una
obligación, adopta este recuadro a tu conveniencia.
A. Ejemplo 01:
Enunciado:
La empresa AGUNSA, requiere realizar la reparación de un contenedor Reefer de 40´en uno de
sus bordes internos, para ello, necesita un perfil de ángulo doblado de 37,9 pies de longitud.
¿Cuántos metros de perfil se deben comprar para realizar la reparación?
1. Tipo de Magnitud y que mide: 3. Proceso de Transformación:
La magnitud es Fundamental y permite medir a. La fracción para multiplicar será una, porque
Longitud del elemento. hay solo una unidad de medida.
37,9 𝑝𝑖𝑒𝑠 ∙ ( )
b. Se debe ubicar la equivalencia en la fracción,
de tal manera que permita la cancelación de la
unidad pie.
0,3048 𝑚
37,9 𝑝𝑖𝑒𝑠 ∙ ( )
1 𝑝𝑖𝑒
c. Se efectúan las operaciones matemáticas
resultantes.
37,9 ∙ 0,3048 (𝑚) = 11,552 (𝑚)
2. Equivalencia que utilizar: 4. Respuesta:
Se deben comprar 11,552 metros de perfil,
1 pie = 0,3048 m dado que, 37,9 pies es equivalente a 11,552
metros.
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 7
Semana 1: Física aplicada
B. Ejemplo 02:
Enunciado:
Una empresa de metales férricos desea pulir el piso de cemento, de una de sus bodegas
principales, para luego ser pintada en todas sus paredes el techo y piso; para ello, contrata a la
empresa Canales Sectoriales, quienes poseen la maquinaria necesaria para realizar el pulido y
luego el pintado de la bodega. Si la superficie del piso y techo es de 15 x 25 metros y el alto de la
bodega es 2,3 metros, ¿Cuál es la capacidad de la bodega a pintar en pulgadas cúbicas?
1. Tipo de Magnitud y que mide: 3. Proceso de Transformación:
La magnitud es derivada y permite medir a. Se calcula el volumen (capacidad) de la
volumen de la bodega (capacidad) bodega:
Volumen = 15 x 25 x 2,3 m3 = 862,5 m3
b. La fracción para multiplicar será una, porque
hay solo una unidad de medida.
862,5 𝑚3 ∙ ( )
c. Se debe ubicar la equivalencia en la fracción,
de tal manera que permita la cancelación de la
unidad pie, elevándola al cubo, tanto el número
como la unidad de medida
13 𝑝𝑢𝑙𝑔3
862,5 𝑚3 ∙ ( )
0,02543 𝑚3
d. Se efectúan las operaciones matemáticas
resultantes.
862,5
𝑝𝑢𝑙𝑔3 = 52632979,282 𝑝𝑢𝑙𝑔3
0,02543
2. Equivalencia que utilizar: 4. Respuesta:
La capacidad de la bodega a pintar es de
1 pulg. = 0,0254 m 52632979,282 pulgadas cúbicas, dado que
862,5 metros cúbicos es equivalente a
52632979,282 pulgadas cúbicas.
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 8
Semana 1: Física aplicada
C. Ejemplo 03.
Enunciado:
Un manómetro es un instrumento que permite medir presión de los fluidos ya sea en estado
líquido o gaseoso, pueden medir en psi que equivale a libra fuerza (lbf) sobre pulgada cuadrada
(pulg2), Bar o pascal (que equivale a newton (N) sobre metro cuadrado (m2)). Entonces:
transforma 1625 psi a pascales.
1. Tipo de Magnitud y que mide: 3. Proceso de Transformación:
La magnitud es derivada y permite medir a. La fracción para multiplicar serán dos,
presión. porque hay dos unidades de medida.
𝑙𝑏𝑓
1625 ∙( ) ∙ ( )
𝑝𝑢𝑙𝑔2
b. Se debe ubicar la equivalencia en la fracción,
de tal manera que permita la cancelación de la
unidad pie, elevándola al cubo, tanto el número
como la unidad de medida
𝑙𝑏𝑓 4,4492 𝑁 1 𝑝𝑢𝑙𝑔2
1625 ∙ ( ) ∙ ( )
𝑝𝑢𝑙𝑔2 1 𝑙𝑏𝑓 0,02542 𝑚2
c. Se efectúan las operaciones matemáticas
resultantes.
1625 𝑥 4,4492 𝑁
= 11206444,9 𝑝𝑎
0,02542 𝑚2
2. Equivalencia que utilizar: 4. Respuesta:
1 pulg. = 0,0254 m 1625 psi equivalen a 11206444,9 pascal.
1 lbf = 4,4492 N
Cierre o conclusiones
Finalmente, el proceso de medir se realiza con referencia a determinado patrón o unidad que junto
a un valor numérico definen una magnitud física. El conjunto de magnitudes base para la física se
clasifican según el Sistema Internacional (SI), en el que las unidades patrón de longitud, masa y
tiempo son el metro, el kilogramo y el segundo, respectivamente; en total son siete cantidades
básicas independientes. A todas las demás cantidades se les llama derivadas, dado que son unidades
que nacen de la multiplicación y/o división de las unidades fundamentales.
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 9
Semana 1: Física aplicada
Aplica lo aprendido
A continuación, resuelve los siguientes ejercicios:
• Ejercicio 01.
Enunciado:
La velocidad de la banda de una cinta transportadora es de 2,14 m/s, para el transporte de
material no abrasivo y cortante. Transforma la velocidad a Km/h
1. Tipo de Magnitud y que mide: 3. Proceso de Transformación:
2. Equivalencia que utilizar: 4. Respuesta:
• Ejercicio 02.
Enunciado:
La densidad media del acero es del 7850 kg/m3, Transfórmala a lb/pulg3
1. Tipo de Magnitud y que mide: 3. Proceso de Transformación:
2. Equivalencia que utilizar: 4. Respuesta:
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 10
Semana 1: Física aplicada
• Ejercicio 03.
Enunciado:
Transforma una presión de 32,4 psi a kgf/cm2
1. Tipo de Magnitud y que mide: 3. Proceso de Transformación:
2. Equivalencia que utilizar: 4. Respuesta:
Revisa las soluciones en el contenido interactivo de la semana.
Referencias Bibliográficas
i
Aucallanchi Velásquez, F. (2007). Física. Perú. San Marcos E.I.R.L.
ii
Galán García, J. (1958). Sistema de unidades Físicas. Universidad de Murcia.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/4713/1/Sistemas%20de%20Unidades%20F%c3%adsicas.pd
f
INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 11