[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Resumen 3

El documento explora los recursos expresivos del arte, centrándose en la línea, textura, color y composición, destacando su papel en la transmisión de información y emociones. Se enfatiza la importancia de la educación estética en la conexión de los individuos con el arte y la realidad, promoviendo experiencias sensibles que trascienden la cotidianidad. Además, se sugiere que los docentes faciliten el acceso a expresiones artísticas y momentos de contemplación para enriquecer la percepción estética de los niños.

Cargado por

Victoria Boero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Resumen 3

El documento explora los recursos expresivos del arte, centrándose en la línea, textura, color y composición, destacando su papel en la transmisión de información y emociones. Se enfatiza la importancia de la educación estética en la conexión de los individuos con el arte y la realidad, promoviendo experiencias sensibles que trascienden la cotidianidad. Además, se sugiere que los docentes faciliten el acceso a expresiones artísticas y momentos de contemplación para enriquecer la percepción estética de los niños.

Cargado por

Victoria Boero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LÍNEA:

Recurso expresivo que transmite información → se convierte en un signo.

→ La línea puede ser pensada como el desplazamiento de un punto, por lo tanto,


implica movimiento.

Características de las líneas: - Puede ser abstracta.


- Puede definir áreas o no.
- Combinándolas puede transformarse en escritura.
TIPOS DE LÍNEAS:
→ Rectas: horizontales o verticales (según su dirección)
→ Curvas.
→ Línea mixta: rectas y curvas juntas.
→ Línea quebrada: sucesión de ángulos rectos, agudos y obtusos.

TEXTURA:
→ La cualidad de las superficies — cómo las vemos (textura visual)
— qué sensación producen al tacto (textura táctil)

La textura no es forma (plana o con volumen) ni dibujo o diseño con motivos, pero está
relacionada con estos elementos.

La textura se diferencia en la escala de las formas o dibujos sobre una superficie.

COLOR:
Es una herramienta visual cargada de información, es uno de los recursos más importantes
para transmitir significados a través del lenguaje visual.
→ A los colores se les adjudica significados emocionales y simbólicos.

La lectura de los colores depende de la cultura.


→ Se le otorga una distancia emocional entre dos tonos: calor-frío, alegre-triste, fuerte-débil,
femenino-masculino (influyen en el gusto, el humor, etc).
Colores: → colores-pigmento: pueden ser tocados (cian, magenta, amarillo)
La suma de estos forman el negro.
Son los de la realidad.
→ colores-luz: no pueden ser tocados físicamente (rojo, verde, azul)
La suma de estos forman el blanco.
Son los electrónicos.

Componentes de los colores:


Luminosidad: cantidad de luz que posee un color.
Saturación o desaturación: niveles de pureza del color en relación al gris.
Temperatura: relacionado con las sensaciones térmicas corporales. Se basan en las
sensaciones físicas de los elementos naturales (fuego, sol, agua, hielo) y a partir de esto se
le asignan sensaciones psíquicas que van a ser llevadas a los colores.

COMPOSICIÓN:
→ Construcción de un producto visual a partir de las herramientas del lenguaje visual.
Se ordenan dichas herramientas en función al mensaje que se busca transmitir, de manera
que cada elemento encaje con todos.

EDUCACIÓN ESTÉTICA:
Soto y Violante
Son actividades de percepción y producción que generan emociones en los sujetos. Busca
conectar a las personas con la realidad, en la cual se va a ver reflejadas las experiencias de
vida de cada individuo.
Poder detenerse en un tiempo diferente como el “tiempo fiesta” donde el sujeto puede
conectar con otros y con el arte, obteniendo emociones de éste, convirtiéndolo en una
“experiencia sensible”.
La experiencias estéticas nos permite desconectarnos de la realidad de la vida cotidiana, y
llevarnos a una realidad que se veía opacada, conectando con lo sensible, el placer y el
asombro. Esto se produce cuando nos conectamos con el arte, el mundo natural o
social (ver de cerca los colores y la textura del tronco de un árbol).

Esta experiencia estética se va a dar en la lectura de una obra, la cual va a estar


determinada por distintos factores: las experiencias previas de cada sujeto, el momento
sociohistórico en el que se creó la obra, y el momento en el cual el sujeto contempla la obra.
Características de las experiencias estéticas:
- Los sujetos conectan con el arte o la realidad y rompen el tiempo cotidiano.
- Participan los sentidos para percibir algo que antes no se veía.
- Permite salir de la percepción cotidiana y conectarse con lo bello.
- Desarrollo de la sensibilidad.

Experiencias estéticas en la educación inicial:

El docente debe planificar situaciones de enseñanza donde acerque las expresiones


artísticas no tan conocidas por los medios, para que los niños tengan un mayor alcance al
arte desde temprana edad y comiencen a aprender y conocer sobre éste. También hacer
visibles aquellos elementos culturales de la vida cotidiana que pasan desapercibidos.
Generar situaciones que emocionen a los niños y que quieran participar.
Generar momentos de contemplación, donde los niños experimenten y no sea un tiempo
apurado, sino pleno.

También podría gustarte