UNIVERSIDAD AMERICANA DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS Y DE LA SALUD
LICENCIATURA DE TECNOLOGIA MEDICA
QUIMICA ANALITICA Y CUANTITATIVA
II CUATRIMESTRE
LABORATORIO #6
ESPECTOFOTOMETRIA
INTEGRANTES
MAKHENZI RAMOS 8-1018-1843
ANGEL VILLEGAS 8-1024-955
MARKELYS BONILLA 3-757-2459
YENNIFER CORTES 8-1042-1903
NICOLE MONSALVE AZ812741
ANELYS SANCHEZ 8-1025-391
CRISTIAN JORDAN 8-1035-653
LIXI IBARGUEN 8-1010-250
GENESIS GUTIERREZ 8-1010-1328
PROFESOR:
MITCHELL JIMENEZ
FECHA DE ENTREGA
4 DE DICIEMBRE 2024
RESUMEN
La espectrofotometría es una técnica analítica utilizada para medir la cantidad de luz
absorbida o transmitida por una muestra a diferentes longitudes de onda del espectro
electromagnético. El principio fundamental de la espectrofotometría se basa en la
interacción de la luz con la materia, donde los átomos o moléculas de la muestra absorben
una porción de la luz incidente, dependiendo de su estructura química y la longitud de onda
de la luz. La medición de la absorbancia o transmitancia permite determinar la
concentración de una sustancia en una muestra mediante la ley de Beer-Lambert, que
establece una relación directa entre la absorbancia y la concentración del analito.
La espectrofotometría se utiliza en una variedad de campos como la química analítica,
biología, farmacología, y medicina, para analizar soluciones de compuestos orgánicos e
inorgánicos, determinar concentraciones de sustancias específicas y monitorear procesos
químicos.
Palabras Claves:
Espectrofotometría
Absorbancia
Transmitancia
Longitud de onda
Ley de Beer-Lambert
Análisis cuantitativo
Compuestos orgánicos e inorgánicos
Química analítica
Luz visible
Radiación electromagnética
ABSTRACT
Spectrophotometry is an analytical technique used to measure the amount of light absorbed
or transmitted by a sample at different wavelengths of the electromagnetic spectrum. The
fundamental principle of spectrophotometry is based on the interaction of light with
matter, where the atoms or molecules of the sample absorb a portion of the incident light,
depending on their chemical structure and the wavelength of the light. Measuring
absorbance or transmittance allows the concentration of a substance in a sample to be
determined using the Beer-Lambert law, which establishes a direct relationship between
absorbance and analyte concentration.
Spectrophotometry is used in a variety of fields such as analytical chemistry, biology,
pharmacology, and medicine, to analyze solutions of organic and inorganic compounds,
determine concentrations of specific substances, and monitor chemical processes.
Keywords:
Spectrophotometry
Absorbance
Transmittance
The length of the wave
Beer-Lambert law
Quantitative analysis
Organic and inorganic compounds
Analytical chemistry
Visible light
Electromagnetic radiation
INTRODUCCION
La electrofotometría es una técnica analítica que combina principios de la fotometría y la
electroquímica para estudiar y cuantificar especies químicas en función de su respuesta a
un estímulo eléctrico y su interacción con la luz. Esta técnica se utiliza principalmente en la
medición de parámetros ópticos, como la absorción y emisión de luz, en combinación con
el control y manipulación de las propiedades eléctricas de las muestras analizadas.
La base de la electrofotometría radica en la aplicación de un campo eléctrico para alterar las
propiedades de las especies químicas presentes en una muestra, lo que modifica su
capacidad para absorber o emitir luz en una longitud de onda específica. Esta interacción
permite obtener información detallada sobre la concentración de sustancias y su
comportamiento en diferentes condiciones.
Las aplicaciones de la electrofotometría son diversas, y van desde el análisis de compuestos
en soluciones acuosas hasta la determinación de características optoelectrónicas en
materiales semiconductores. En la práctica, se utiliza para investigaciones en áreas como la
química analítica, la biomedicina, y el desarrollo de sensores avanzados, entre otras.
A través de esta técnica, se puede obtener información precisa y cuantitativa sobre una
amplia gama de analitos, lo que la convierte en una herramienta valiosa en el ámbito de la
investigación científica y la industria.
OBJETIVOS
Objetivo General:
● Conocer las generalidades de la técnica de espectrometría
Objetivo Específico:
● Aprender a usar el equipo de espectrofotometría
● Conocer las características principales de la técnica
MARCO TEORICO
La Espectrofotometría es una de las técnicas experimentales más utilizadas para la
detección específica de moléculas. Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su
aplicabilidad a moléculas de distinta naturaleza (contaminantes, biomoléculas, etc) y estado
de agregación (sólido, líquido, gas). Los fundamentos fisicoquímicos de la
espectrofotometría son relativamente sencillos.
Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía
interna. Esto permite que se inicien ciclos vitales de muchos organismos, entre ellos el de la
fotosíntesis en plantas y bacterias. La Mecánica Cuántica nos dice que la luz está
compuesta de fotones cada uno de los cuáles tiene una energía:
h∗c
E fotón=h∗v=
v
Donde:
c es la velocidad de la luz,
ν es su frecuencia,
λ su longitud de onda y
h= 6.6 10-34 J⋅s es la constante de Planck.
Cuando decimos que una sustancia química absorbe luz de longitud de onda λ, esto
significa que las moléculas de esa sustancia absorben fotones de esa longitud de onda.
La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la estructura
de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.
Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la energía radiante
no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.
El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la luz
blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de onda
no absorbidas.
La espectrofotometría proveniente del sol, es decir la radiación ultravioleta-visible usa
haces del espectro electromagnético y radiaciones del campo UV de 80 a 400 nm,
principalmente de 200 a 400 nm y usa haces de luz visible de 400 a 800 nm , por lo que es
de gran utilidad para caracterizar las soluciones en la región ultravioleta y visible del
espectro, el ojo humano típico responderá a longitudes de onda de 380 a 750 nm, aunque en
casos excepcionales algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda
desde 310 hasta 1050 nm.
Al campo de luz uv de 200 a 400 nm se le conoce también como rango de uv cercano , la
espectrofotometría visible solamente usa el rango del campo electromagnético de la luz
visible , de 400 a 800 nm
PROCEDIMIENTO
PREGUNTAS
1. Coloque un esquema donde se explique las partes de un espectrofotómetro e indique
la función de cada uno.
2. ¿Qué representa la transmitancia?
La transmitancia es una magnitud que representa la cantidad de energía o luz que atraviesa
un material o superficie en un determinado tiempo
3. ¿Qué representa la absorbancia?
La absorbancia es una medida de la atenuación de una radiación al atravesar una sustancia.
Se expresa como el logaritmo negativo de la relación entre la intensidad de la luz entrante y
la saliente.
4. ¿Cuáles son algunas aplicaciones de esta técnica en la industria?
La espectrofotometría tiene diversas aplicaciones en distintas industrias:
Industria alimentaria:
o Se utiliza para el control de calidad de alimentos, como la medición de
componentes como hidroxiprolina, almidón, lactosa, furosina y otros
compuestos en productos cárnicos, lácteos, jugos de frutas, miel, vino y
aceite de oliva.
o En piensos, se detectan sustancias como urea y nitritos.
Control y tratamiento de aguas:
o Se emplea en la detección de sustancias contaminantes en aguas de
consumo, como detergentes aniónicos, cianuros, amonio y metales pesados
(cromo, cloro residual).
Control de calidad ambiental:
o Se usa para medir la concentración de compuestos como fósforo, nitratos,
amonio, cromo y otros en aguas residuales, marinas y en suelos, sedimentos
y lodos.
Industria de materiales:
o En la industria de materiales, se aplica para la determinación de sílice en
óxidos e hidróxidos de aluminio.
Industria textil:
o En esta industria, se utiliza para medir sustancias como el cromo (Cr VI) en
textiles, accesorios metálicos y recubrimientos.
En resumen, la espectrofotometría es una herramienta versátil para el análisis de calidad y
control en varias industrias, desde alimentos hasta materiales, pasando por el tratamiento de
aguas y la protección ambiental.
5. Investigue los tipos de espectrofotómetros que existen
Existen varios tipos de espectrofotómetros, que se pueden clasificar según el rango de
longitud de onda que miden, su aplicación o el número de haces de luz que tienen:
Espectrofotómetros de infrarrojo
Se dividen en infrarrojo cercano (NIR), infrarrojo medio (MIR) e infrarrojo lejano
(FIR). Se utilizan para analizar muestras sólidas y líquidas en campos como el
medioambiental, farmacéutico, polímeros y alimentos.
Espectrofotómetros UV-Vis
Detectan radiación con longitudes de onda entre 160 y 1100 nm. Se utilizan para estudios
cuantitativos y cualitativos en confirmación de identidad de sustancias, determinación de
color o propiedades fisicoquímicas.
Espectrofotómetros de absorción atómica
Determinan la concentración de metales y otros elementos en soluciones. Se utilizan para
analizar aguas, suelos, bioquímica, farmaceútica, petroquímica, etc.
Espectrofotómetros de haz simple o doble
Los espectrofotómetros de haz simple tienen un solo haz de luz, mientras que los de haz
doble tienen dos haces de luz.
Espectrofotómetros de barrido o escáner
Dispersan la luz en longitudes de onda individuales mediante una rejilla que gira de
forma mecánica.
Espectrofotómetros de fluorescencia
Son una herramienta indispensable para estudios de biología, bioquímica y medicina.
6. ¿Cuál es la importancia de las celdas?
Las celdas o cubetas capilares se utilizan para la espectroscopia realizada con muestras muy
pequeñas. Internamente, la celda o la cubeta tiene una forma que permite contener la
muestra en un espacio más pequeño pero que aun así permite la transmisión de la luz.
7. ¿De qué material pueden estar hechas las celdas?
Las celdas de laboratorio pueden estar hechas de varios materiales, como vidrio, cuarzo,
plástico, poliestireno o metacrilato:
Vidrio: Se usa para el trabajo rutinario en la región visible y ultravioleta.
Cuarzo: Es ideal para mediciones en el UV, ya que no absorbe en este rango.
Plástico: Se usa para análisis espectroscópicos rápidos, en los que la velocidad es más
importante que la exactitud.
Poliestireno: Se puede utilizar para el espectro visible.
Metacrilato: Se usa para el rango de longitud de onda de UV/Vis.
8. ¿Influye el tipo y forma de celda en el análisis?
Las celdas para laboratorio son pequeños tubos de sección circular o cuadrada que se
utilizan para mantener las muestras durante los experimentos de espectroscopía. Es
fundamental que las celdas sean lo más claras y transparentes posibles, sin impurezas que
puedan afectar la lectura espectroscópica.
9. ¿Cuántas formas de celda existen?
Existen de sección circular y cuadrada de diferente mm de diámetro.
10. ¿Sólo existen espectrofotómetros de luz visible?
No, no solo existen espectrofotómetros de luz visible, sino que también hay
espectrofotómetros que pueden medir en otras longitudes de onda, como el ultravioleta
(UV) o el infrarrojo (IR):
Espectrofotómetros de luz visible
Utilizan una lámpara de tungsteno para producir luz visible en un rango de 320 a 1000
nanómetros (nm).
Espectrofotómetros UV-visible
Pueden medir en un rango de 190 a 1100 nm, y se pueden convertir de espectrofotómetros
de luz visible a UV-visible con una segunda lámpara, generalmente de deuterio.
Espectrofotómetros de infrarrojo
Se pueden dividir en espectrofotómetros de infrarrojo cercano (NIR), infrarrojo medio
(MIR) e infrarrojo lejano (FIR), según el rango de longitud de onda que cubren.
CONCLUSION
Makhenzi Ramos La espectrofotometría es una herramienta analítica eficiente y precisa
que permite la cuantificación de sustancias en solución mediante la medición de la
absorbancia de luz, lo que la convierte en una técnica fundamental en el laboratorio para
análisis cualitativos y cuantitativos.
Angel Villegas Se utiliza en diversos campos, como la química, biología, farmacología y
control de calidad, permitiendo análisis de ácidos nucleicos, proteínas, fármacos y
compuestos orgánicos, entre otros, lo que demuestra su versatilidad y relevancia en
distintas disciplinas científicas.
Anelys Sanchez La precisión de los resultados obtenidos depende en gran medida de una
correcta calibración del equipo y de la preparación adecuada de las muestras. Un mal
mantenimiento o calibración incorrecta puede afectar la exactitud de los resultados.
Markelys Bonilla Esta técnica es altamente sensible, capaz de detectar concentraciones
bajas de analitos, lo que la hace ideal para aplicaciones que requieren mediciones de alta
precisión, como el análisis de trazas de contaminantes o biomoléculas.
Lixi Ibarguen En matrices complejas, la presencia de interferencias puede afectar las
mediciones de absorbancia. Es esencial considerar la posible presencia de otros compuestos
que puedan alterar los resultados y, en ocasiones, se requiere el uso de técnicas adicionales
para la eliminación de estas interferencias.
Nicole Monsalve Los avances en la tecnología de los espectrofotómetros, como la mejora
de los detectores y la capacidad de medir a un mayor rango de longitudes de onda,
continúan ampliando las aplicaciones de esta técnica en diversas áreas del laboratorio,
mejorando su sensibilidad y versatilidad.
Cristian Jordan Una de las principales ventajas de la espectrofotometría es su capacidad
para detectar concentraciones muy bajas de compuestos, lo que resulta en una herramienta
poderosa para estudios de investigación y control de calidad en el laboratorio.
Yennifer Cortes El correcto funcionamiento de un espectrofotómetro depende de su
calibración y mantenimiento regular. Un equipo mal calibrado puede producir resultados
erróneos, afectando la precisión y confiabilidad de los análisis.
BIBLIOGRAFIA
(2024, Diciembre 3) Obtenido de https://www.laboratorioseyco.com/
Análisis electroquímico S. Gómez-Biedma, E. Soria, M. Vivó (ene./mar. 2002),
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732002000100005
2024, Diciembre 3) Obtenido de https://espectrofotometros-de-laboratorio.com/