[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Componente Curricular Escuela Bsica

El documento aborda la necesidad de incorporar elementos de la afrodescendencia y la negritud en los currículos de educación básica y diversificada en Venezuela, destacando la importancia de reconocer y valorar la historia y aportes de la africanidad. Se enfatiza la capacitación docente para promover una educación inclusiva que fomente la identidad cultural y el orgullo entre los estudiantes afrodescendientes. Además, se propone que la educación debe integrar la herencia cultural y la historia local para combatir la discriminación y fortalecer la cohesión social.

Cargado por

argenis delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Componente Curricular Escuela Bsica

El documento aborda la necesidad de incorporar elementos de la afrodescendencia y la negritud en los currículos de educación básica y diversificada en Venezuela, destacando la importancia de reconocer y valorar la historia y aportes de la africanidad. Se enfatiza la capacitación docente para promover una educación inclusiva que fomente la identidad cultural y el orgullo entre los estudiantes afrodescendientes. Además, se propone que la educación debe integrar la herencia cultural y la historia local para combatir la discriminación y fortalecer la cohesión social.

Cargado por

argenis delgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Nota conceptual:

La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud


en los currículos de la educación básica y diversificada en Venezuela

Presentado por
Reinaldo Bolívar
Doctor en Patrimonio Cultural
Presidente de AFROAMIGA
y Rector del Centro de Saberes AAC
1

La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud


en los currículos de la educación básica y diversificada en Venezuela

Contexto General
La Perspectiva afro en las escuelas
Si bien se han producido importantes avances sociales desde la óptica de la
interculturalidad la perspectiva afro o de la negritud en la escuela tiene todavía un largo
trecho que recorrer en la familia, la comunidad y la escuela.
El ser afrodescendiente o reconocerse moreno o negro puede ser u motivo de
orgullo cuando se conoce la historia, los aportes de la africanidad a la ciencia, la salud, la
arquitectura, las gastronomía, agricultura, cultura y modo de producción económica en
general. Pero cuando estos componentes son presentados subordinados a otra cultura o
sistema producen un efecto de discriminación o endo-racismo.
La perspectiva afro, además de crear identidad local, ha de lograr que los otros
componentes de la identidad nacional como la indígenas, caucásicos y las descendencias
fruto de la unión de estos componentes étnicos sientan que juntos conforman una familia,
comunidad y estado nación con la misma importancia y proyección. Vale decir, una
educación inclusiva que considera las particularidades de cada niño, niña y adolescente.
En atención a ello, la educación debe incorporar la herencia cultural en los ejes
curriculares. La dificultad de no estar formalizado puede superarse con las actividades de
extensión escolar en las cuales se pueden sumar a la historia general del país y el estado, la
historia local, la revalorización de personajes afro, tanto hombre como mujeres, que han
dado sus aportes al pueblo desde sus áreas de conocimiento o acción. En lo formal, con las
posibilidades que ofrecen los objetivos generales de los planes de estudios, para lo cual es
necesario la capacitación docente en el tema.
Los docentes deben prepararse y conocer estas áreas. Esto les va a permitir que los
niños, niñas y adolescentes alcancen lo anterior el desarrollo de las potencialidades y
capacidades físicas, intelectuales, artísticas, emocionales, creativas y espirituales de todos
sin discriminación alguna o características puntuales como el conocimiento de las
enfermedades que de mayor aparición las personas de origen africano, asunto de poco
tratamiento en la educación venezolana y cuyo conocimiento podría incidir en las políticas
públicas y prevención familiar, además de que su erradicación o prevención favorece la
continuidad escolar y el rendimiento de los docentes:

La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación


básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
2

I:- Puntos transversales sobre la afrodescendencia


*Estudiar la terminología básica de la africanidad para comprender el
significado de afrodescendencia y evitar el uso peyorativo de la palabra negro,
usándolo con orgullo

Las siguientes definiciones son tomadas del artículo científico de Reinaldo Bolívar:
Una visión de la negritud, la diáspora y la afrodescendencia:
https://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php/CdS/article/view/124/112
El conocimiento de la terminología con sus ejemplos debe ser de completo dominio
de los docentes y ser adaptado de acuerdo al grado de escolaridad.
Son tres conceptos sucesivos e interrelacionados, ninguno niega al otro,
particularmente el de afrodescendencia y negritud. La negritud como noción étnica que
define a gran parte de los africanos de la parte subsahariana, los cuales fueron sometidos a
un proceso de esclavitud para exportar hombres y mujeres como mano de obra a otros
continentes. Esto origina una migración forzada o diáspora africana. De esta diáspora
procede un inmenso grupo humano que se va a conocer como afrodescendientes ((Reinaldo
Bolívar, 2016))

Negritud
Para apegarnos a la historia africana, las calificaciones de “hombre negro”,
“gente negra” o, simplemente, “negro”, fueron utilizadas por los propios africanos no
con carácter despectivo o discriminatorio, sino como forma natural de identificación,
sin ninguna carga valorativa respecto de la condición humana. La propia etimología de los
nombres de algunos países africanos lo refleja. Así, por ejemplo, “etíope” significa
“cara pintada de negro” en lengua amárica; “Sudan”, “país de la gente negra” en lengua
árabe. Desde Sudan se desarrolló “Nubia” o “el imperio Kush”, la gran cultura de
los “faraones negros”. En algunas lenguas del África Occidental, “Guinea”, nombre de tres
naciones del continente madre, significa “mujer negra bonita”, según nos lo explica un
investigador en Malabo. El color negro adorna las franjas o estrellas de 16 de las
54 banderas africanas con la significación natural de “tierra”, y el significado social
de “pueblo”.
Para los africanos siempre fue excelso el color negro porque representa a la tierra
y al pueblo, es decir, a la naturaleza y a la vida. Fue la gran maquinaria cultural la que
tornó peyorativo al vocablo “negro”, y en torno a él formó un tipo de discriminación
humana. Los imperios europeos, luego de abolida la esclavitud internacionalmente,
dividieron los entornos sociales que ocupaban ya no en “blancos” y “esclavos”, sino en
“blancos europeos” y “negros”, donde ser negro era menos que ser una persona. A fuerza
La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación
básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
3

de repetición, el color negro fue asociándose con lo sucio, lo oscuro, lo malo, lo


delincuencial, lo repudiado y lo infernal (Reinaldo Bolívar, 2016). A fuerza de enseñanza y
orgullo y no de prohibiciones ha de ser enseñado su significado exacto y su relación con
pueblo y tierra.

La Diáspora africana: La gran migración forzada por la esclavitud


La otra expresión utilizada con fuerza, luego de las conquistas civiles de los
sesenta y setenta en Estados Unidos, fue la de “Diáspora Africana”. A la imagen
triste de la “Puerta del No Retorno” en el campo de concentración de la Isla de Goré, en
Senegal los africanistas quisieron contraponer un mensaje de regreso, de reencuentro.
Ya en tiempos de los movimientos de emancipación, en encuentros como los
congresos panafricanistas de América y Europa, la familia africana dispersa por el mundo
abogaba por la independencia política de sus naciones.
Luego de la independencia de la mayoría de los Estados, se conformaron dos
visiones antitéticas sobre las consecuencias de la Diáspora Africana. Una de ellas,
mezquina, quería hacer ver que los africanos de ahora consideraban inferiores a los
descendientes de esclavizados. La otra, digna y real, que cobró cuerpo por su lógica
biológica y espiritual, afirmaba que los africanos recuerdan a aquellos desterrados como sus
mayores, sus antepasados. Por lo tanto, los africanos que lograron sobrevivir a la
migración forzada, al genocidio esclavista, consideran a los integrantes de la
diáspora como sus hermanos de hoy, descendientes de un mismo tronco común.
(Reinaldo Bolívar, 2016)

Afrodescendiente
En principio, cabe aclarar que el término “afrodescendiente” no es sinónimo de
“negro”. Presentamos aquí algunos elementos para un análisis más profundo. Este
término se puede abordar desde tres puntos vista. El primero de ellos, indiscutido, es el
científico, que reconoce a Etiopía como la cuna de la humanidad. Por este motivo
todos, sin excepción y sin importar el color de piel, descendemos de esas tierras.
El segundo se circunscribe al África subsahariana, desgarrada por la cacería
de seres humanos para ser esclavizados. Este fue el acogido por la Conferencia de Durban
del 2001. Geográficamente, es la gran zona unida por el grupo de lenguas
mayoritariamente bantú. Puede hablarse, con pertinencia, de una diáspora bantú-
descendiente, si nos atenemos a la visión de Durban. Esta zona abarca
geográficamente desde el África al del Sahara hasta el Océano Índico con Madagascar,
Mauricio, Seychelles, Comoras y las otras grandes naciones insulares.
El tercer punto de vista, es el integra la totalidad de África: la que se extiende
desde las islas del Océano Índico hasta el Magreb; al norte con el Sahara occidental,
Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto; e incluye las islas del Atlántico como Cabo
La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación
básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
4

Verde y las que políticamente pertenecen a países de Europa. Esta perspectiva es


geográficamente más completa, sobre todo si se sigue la línea de pensamiento de la Unión
Africana que no excluye a ningún país, de los cincuenta y cinco, de la africanidad. Quiere
decir que la afrodescendencia puede estudiarse como un concepto histórico, político,
cultural, espiritual y, también, desde una connotación geográfica: los que descienden
generacionalmente de africanos o los que proceden de ese continente.

Observación: En el Censo 2011 se introdujo una pregunta sobre auto reconocimiento que
incluyó a las personas provenientes de la diáspora africana. La persona optaba por ser
“negro”, “afro” o “moreno”. Estas opciones sumaron un aproximado de 55%.
Vale acotar que la palabra Moreno, viene de “Moros”, como se le decía a los
habitantes del norte de África, por derivación de “maurus” como se apodaba en latín a los
que vivían en el norafricano de Mauritania. Moros se le decía a los árabes “negros” que
venía del norte de África y ocuparon durante varios siglos a los reinos de España, La
palabra fue popularizada por los invasores españoles a América. Esta última noción es la
que expresa Simón Bolívar en el

II.- Los aportes de la africanidad. La afrodescendencia activa


La difusión y explicación de los aportes de África a través de la migración
forzada y de la diáspora para sembrar el orgullo de ser descendientes africanos
a los niños, niñas y adolescentes. Identificando las prácticas culturales y
económicas, y los grande personajes de la africanidad en Venezuela.
Afrodescendencia es, por lo tanto, también transferencia de conocimientos y
de tecnologías. Sin la llama libertaria africana, hubiese sido imposible la
emancipación de nuestra América. En Venezuela la gesta valerosa del rey Miguel,
Andrezote y José Leonardo Chirino; en Brasil, de Zumbi de los Palmares; de Alonso
de Illescas, en Ecuador; de José Prudencio Padilla, en Colombia; de Vicente
Guerrero, en México; todos ellos alzados en armas y espíritu, aplicando los
conocimientos africanos para fundar las ciudades libres de los esclavizados que se
refugiaban en el monte para pelear por su libertad.
El aporte afro se registra en la educación y crianza de los hijos, ambas instancias
aprovechadas por Matea e Hipólita, las negras adoradas del niño Bolívar -a quienes él
consideraba madre y maestra, respectivamente-para sembrar ideales de libertad. Nadie
discute, tampoco, los aportes de los egipcios a la agricultura mundial.
En África occidental surgieron sociedades que también se dedicaron a esta
actividad económica, en rubros muy conocidos por los americanos; y avanzaron, a su vez,
en la domesticación de animales rumiantes para la mejor explotación del ganado
vacuno, ovino y caprino. La plantación de tubérculos, granos, árboles frutales y la
conservación de la semilla fueron prácticas comunes para los grandes pueblos africanos.
La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación
básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
5

Las gramíneas, el arroz, la caña de azúcar, la refrescante patilla y la yuca, se cultivaron en


esas tierras a partir del siglo VII a. C., y desde allí se extendieron a los países de clima
tropical. En relación con esto, según Judith Carney (2009) las semillas, técnicas de
cultivo y cosecha, así como recetas para cocinar el arroz en diversas regiones de
América han sido aportaciones africanas.
En la Enciclopedia General de África (UNESCO 1985) se documenta las
técnicas de arquitectura en bahareque empleadas en el antiguo Imperio Mali. Desde
sencillas casas hasta esplendorosos palacios, estas edificaciones hacen suponer que las
zonas coloniales de Venezuela tienen su origen en el trabajo de los esclavizados, es
decir, de los afrodescendientes que les enseñaron su técnica a los venezolanos.
Asimismo, las espléndidas casas de madera edificadas en las islas del Caribe y la
costa atlántica de EE.UU., provienen de Senegambia.

III.- La formación del docente


La africanidad debe ser primero aprendida y estudiada por el docente, asimilada
como parte integral de la identidad nacional. Cuatro objetivos deben guiar, como mínimo
este aprehender:
1.- Definir lo que significa reconocerse con base a la condición afrodescendiente, la
historia local y nacional, considerando acontecimientos importantes como las rebeliones
afro, negra e indígenas desde el Rey Miguel (1540) a 1810.
2.- Analizar el significado de reconocerse con base a la historia local, a los saberes
ancestrales heredados como diáspora del continente africano, combatiendo con el orgullo
de ser el fenómeno de la vergüenza étnica causada por la discriminación racial a escala
mundial.
3.-Estudiar las formas de organización político-económica de los africanos y sus
descendientes en Venezuela como el cumbe.
4.- Estudiar, recopilar y potenciar tradiciones y conocimientos ancestrales, aplicados
en el pasado y en la actualidad, para el apoyo pedagógico como formas de resistencia,
defensa y expresión cultural, superando la noción folklórica y de museo estático-
5.- Adquirir los elementos básicos de la geografía política africana: Sus regiones,
países, pueblos y grandes culturas.
6.- Tomar nota de la historia de las principales revoluciones negras y negro-
indígenas en América y Venezuela
IV. La formación extra catedra (alrededor de la escuela)

La formación del niño, niña y adolescentes es una responsabilidad de la familia,


comunidad y escuela, debidamente integradas.

La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación


básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
6

En la comunidad se identifican los valores heredados, en este caso de la africanidad,


como el modo de producción agrícola, tal como la siembra de cultivos de uso común en la
cocina venezolana.
La familia tiene el derecho de recibir pedagógicamente, vivencialmente las nociones
fundamentales de su procedencia, de sus antepasados y sus costumbres.

 Por ejemplo, el estudio del modo de producción agrícola del conuco, de origen
indígena y usado en los cumbes, puede ser trasladado al huerto escolar o al patio
productivo. La técnica del conuco garantizó a grandes culturas como la maya y la
inca, la timoto cuica y luego a los cumbes suplir la alimentación de grandes
poblaciones en armonía con el ambiente.
 Cultivos como los tubérculos, el maíz, arbustos como el limón, la guayaba, el maíz,
granos, plantas medicinales constituyen “secretos” heredados que sustentan una
rotación de cultivos destinada a la salud y desarrollo integral.
 En lo estético, el uso de cremas procedentes de árboles, aceites de hojas, cereales,
frutas; en la terapia auxiliar como los té o guarapos, técnicas hojas de plantas para
primeros auxilios.
 En la arquitectura, la construcción de casas de tierra o bahareque con sentido
armónico, seguro y elegante.
 En las artes, cantos, instrumentos musicales, bailes, danzas y ceremonias para
arraigo de la identidad, de sana recreación de comunicación propia, como cuando se
aprende a distinguir, además del sonido de un tambor, su significado auditivo:
alegría, congregación, dispersión, avance…El uso de la voz tan propia y sonora de
las personas afro.
 El conocimiento de la madera, su uso, preservación. La madera en la construcción,
como energía, como mobiliario. Su trabajo
 El uso de los metales. La historia del hierro y su uso en las grades culturas.

El conocimiento de las enfermedades que mayor afectan a los afro


Transversal a esta propuesta, se encuentran las enfermedades que de mayor
aparición las personas de origen africano, asunto de poco tratamiento en la educación
venezolana y cuyo conocimiento podría incidir en las políticas públicas y prevención
familiar, además de que su erradicación o prevención favorece la continuidad escolar y el
rendimiento de los docentes:
Algunas de estas enfermedades: Anemia drepanocítica, la Hipertensión arterial
sistémica, la Neoplasias de vías digestivas y otras neoplasias, el Síndrome metabólico
(triglicéridos, colesterol y glicemias altos), Diabetes mellitus tipo 2, Hipertensión arterial,
Síndrome diarreico, enfermedades hídricas y dermatomicosis.
Esta consideración de las enfermedades de mayor incidencia en los afros es una
propuesta innovadora, y la vez una preocupación, para recoger las inquietudes de las
La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación
básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
7

comunidades educativas, y luego cotejar con experiencias exitosas puestas en práctica en


localidades donde hay preeminencia afro. Esa formación debe dirigirse a los docentes,
líderes comunitarios, unidades de salud, comunidad científica y a grupos de adolescentes de
la educación diversificada.

V.- Las historias locales, los personajes que la hacen


El primer contacto de las niñas y niños debe ser con personajes cercanos al juego, a
la crianza, a la maternidad.
Es así como aparecen en los primeros grados de la primaria
 La Negra Matea Bolívar
 La Negra Hipólita
 Juan Palacios
 Negro Primero
 Marta Cumbale
A través de ellos se abre un mundo de historias y relaciones. Por ejemplo, las
comidas que preparaba Hipólita; los cuentos y canciones que cantaba Matea; las
habilidades físicas de Pedro Camejo; los juegos de la cuadra de los Bolívar.
Luego, historias más complejas que se abordan a partir de quinto y sexto grado
como la del Rey Miguel, Giomar y su hijo Miguelito casi contemporáneos de Guaicaipuro
y que lucharon también por la independencia.
Así van pasando, junto a su entorno, sus cumbes Andrés del Rosario López, José
Leonardo Chirino, Gerónimo Guacamaya. Sumar las historias y personajes locales, con sus
aportes en cualquiera de las áreas del quehacer de la humanidad que llenan de orgullo a su
comunidad. Grado a grado, para ir conformando un imaginario de héroes y heroínas para un
gentilicio digno de su herencia.
Ya en cuarto y quinto año, el estudio comparativo de la participación de los
africanos y su descendencia en la guerra de independencia.
En este momento, el estudio de los aportes trascendentales de la negritud y la
afrodescendencia. Grandes inventos, descubrimientos, aportes en la medicina, grandes
ciudades y edificaciones, artistas, deportistas, políticos, religiosos. Que posibilite al
estudiante y a la escuela la elaboración de su propio atlas histórico.
Para conectar internacionalmente, en los grados superiores, ha de tocarse los temas
comunes como las luchas por la igualdad y los derechos civiles, el panafricanismo y la
independencia de los países africanos y del Caribe. Citando figuras paradigmáticas como
Zumbi de Los Palmares, Joseph Chatoyer, Bob Marley , Luther King, Rosa Parks, Marcus
Garvey, Toussaint Louverture, Mandela, , y los fundadores africanos, varios de los cuales
son honrados en Venezuela.
VI. La geografía y paisaje humano de la africanidad en Venezuela
La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación
básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
8

El Instituto Nacional de Estadísticas recoge la composición de la población de


acuerdo al auto reconocimiento étnico. Los estados costeros son los que parecieran ser los
que mayor cantidad de personas afros, negras o morenas tienen, No obstante, dependencias
como Apure y Guárico despuntan con porcentajes superiores a la media.
Una línea clave de aprendizaje es la manera cómo llegó la población africana y
como se fue dispersando por el territorio nacional.
Los esclavizados, fueron traídos de enclaves de comercio de seres humanos, como
Puerto Rico y Cuba. Entraron por los puertos de Cubagua, Cumana, Carupano, La Guaira,
Puerto Cabello, La Vela de Coro y Maracaibo, salvo cuando eran ingresados por
contrabando por lugares como las costas de Aragua.
De allí eran distribuidos por sus compradores a las plantaciones de caña de azúcar,
haciendas de cacao, café, ganadería, añil, minería y servicios domésticos u oficios varios
como la construcción de casas y caminos. Estas haciendas se hallaban por varias partes del
país. Ejemplo de ellas las de los Bolívar en Tiznados, Barlovento, Yare, Aroa. Hubo
grandes haciendas con esclavizados en las 10 provincias de Venezuela, se encontraban
cercanas a las principales ciudades capitales.
La otra forma, fue la rebelión, el cimarronaje (los que evadían el cautiverio). Los
cimarrones fundaban cumbes o ciudades estados donde aplicaban su modo de producción.
Los cumbes explican por qué en ciertas zonas de Venezuela hay pueblos con una
composición mayoritariamente afro como los casos de Barlovento, este de La Guaira, Sur
del Lago, Veroes.
La cercanía de los llamados estados llaneros a los enclaves indígenas produjo una
mezcla de los africanos y afro que devino en lo que se dio por llamar “zambo”, o también
llanero. El zambo llanero, se auto reconoce como moreno.
En la modernidad, con el boom petrolero del siglo XX; al desplazarse la economía
agrícola, la migración a las ciudades fue principalmente de personas afro, que se alojaron
en los cinturones de pobreza y fueron dándole una connotación distinta a las grandes
ciudades.
De esa forma, la afrodescendencia ingreso a todo el país, relacionada con los
extractos con menos ingresos económicos.
En fin, esta nota conceptual, plantea las líneas gruesas de los contenidos que deben
ser incorporados formal o informalmente en los currículos de las escuelas y liceos del país,
irradiando a las familias y comunidades, para que se sientan orgullosos de ser
afrodescendientes, negros o morenos, de procedencia africana.

Referencias Bibliográficas contenidas en la web del Centro de Saberes Africanos,


Americanos y Caribeños y Blog de AFROAMIGA: recomendadas:
La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación
básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)
9

--1.- Colección de Héroes y Heroínas de la afrovenezolanidad;


https://www.saberesafricanos.net/medios/fotografia/heroes-y-heroinas-de-la-
africanidad.html
2.- Colección Rostros Revolucionarios de África
https://www.saberesafricanos.net/medios/fotografia/rostros-revolucionarios.html
3.- Colección Personajes del Caribe
https://www.saberesafricanos.net/medios/fotografia/galeria-personajes-afrocaribenos.html
4.- Colección Máscaras Africanas
https://www.saberesafricanos.net/medios/mascaras-africanas.html
5.- Fondo Documental del Centro de Saberes Africanos (libros)
https://saberesafricanos.net/escuela/fondo-documental/category/14-libros-y-otras-
publicaciones.html
6. Cultura afrovenezolana: interculturalidad y educación:
https://afroamiga.wordpress.com/2010/09/15/cultura-afrovenezolana-interculturalidad-y-
educacion/
7.- Documento sobre la afrodescendencia: https://afroamiga.wordpress.com/documentos/

Legislación:
ONU: Decenio Internacional Afrodescendiente. https://www.un.org/es/observances/decade-
people-african-descent
ONU: Declaración y Programa de Acción de Durban;
https://www.un.org/es/fight-racism/background/durban-declaration-and-programme-of-
action
ANV: Leu orgánica contra la discriminación racial:
https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/VENEZUELA_Ley%20Organica%20contra
%20la%20Discriminacion%20Racial.pdf
ANV: Ley orgánica de Educación: https://www.uil.unesco.org/es/articles/venezuela-ley-
organica-de-educacion-publicada-en-2009

La incorporación de elementos de la afrodescendencia y de la negritud en los currículos de la educación


básica y diversificada en Venezuela (Reinaldo Bolívar)

También podría gustarte