[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas27 páginas

Evaluación Psicológica: Fundamentos y Modelos

La Evaluación Psicológica es un proceso que permite al psicólogo extraer conclusiones sobre problemas individuales mediante tests y entrevistas, culminando en un informe. Se basa en la recolección de datos para el diagnóstico y tratamiento, considerando aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Existen diversos modelos de evaluación, incluyendo psicométrico, clínico y conductual, cada uno con sus propios objetivos y técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas27 páginas

Evaluación Psicológica: Fundamentos y Modelos

La Evaluación Psicológica es un proceso que permite al psicólogo extraer conclusiones sobre problemas individuales mediante tests y entrevistas, culminando en un informe. Se basa en la recolección de datos para el diagnóstico y tratamiento, considerando aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Existen diversos modelos de evaluación, incluyendo psicométrico, clínico y conductual, cada uno con sus propios objetivos y técnicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA
SEMESTRE ACADÉMICO 2022-II

CURSO PRUEBAS Y EVALUACION PSICOLOGICA


SEMANA 1: EVALUACION PSICOLOGICA, MODELOS EN EVALUACION
PSICOLOGICA

DOCENTE: MG. CARLOS ENRIQUE VICENTE HUAPAYA


• ¿Qué es evaluar?
• El elemento clave de la evaluación es la valoración. Cualquier
acto de valoración supone que la persona que valora tiene una
norma o patrón más o menos claro que permite atribuir uno de
los valores posibles a esa realidad. Supone también algún tipo
de información que nos permita la valoración proyectando esas
normas o patrones. La información recogida da pie a la emisión
de un juicio, fundamento de posteriores decisiones.
• La Evaluación Psicológica es un proceso mediante el cual el psicólogo extrae
conclusiones respecto a los problemas de una persona, su inteligencia, su
rendimiento, su capacidad de concentración y trabajo, sus rasgos de
personalidad, etc. Normalmente, se realiza por medio de la aplicación de una
serie de tests objetivos y de una entrevista clínica; y culmina con la redacción de
un informe.
• La utilización de unas pruebas válidas y previamente baremadas (los tests
psicométricos) supone una garantía para el cliente en el proceso de evaluación y
diagnóstico, pues permite complementar la impresión o el “buen ojo clínico” que
el profesional pueda tener con herramientas que han demostrado su fiabilidad en
muchos pacientes anteriormente.
• La Evaluación Psicológica permite mejorar el conocimiento de uno mismo y
favorece una toma de decisiones realista respecto al trabajo, la vida familiar y de
pareja o las relaciones sociales.
• Los tres elementos del diagnóstico en psicología
• Un diagnóstico cuenta con tres elementos principales: el sujeto sobre el
cual recae el proceso, el objeto que establece qué contenidos
fundamentan el diagnóstico y la finalidad del mismo, la cual motiva la
aplicación de una intervención concreta donde se reflejan las causas o
factores que propician las observaciones expuestas en el diagnóstico.
• Además, la intervención propuesta puede ser clasificatoria (lugar que
ocupa el sujeto respecto de un grupo de referencia), modificadora (qué
causas influyentes deben ser modificadas), preventiva (puesta en marcha
de alternativas para evitar una situación futura determinada) o
reestructuradora (reorganización de los factores influyentes con fin
preventivo).
• En psicología se evalúa los:

1. Procesos cognitivos: básicos -


superiores
2. Procesos afectivos – emocionales
3. Procesos motores: coordinación motora
gruesa y fina
4. Conductas, etc. Aprendidos
DEFINICION
• La Evaluación Psicológica es una disciplina de la Psicología cuyo objetivo
es la descripción, clasificación, predicción y/o explicación del
comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto (o
un grupo especificado de sujetos) con garantías científicas y éticas y cuya
finalidad siempre aplicada es el diagnóstico, orientación, selección y
tratamiento.
• Recolección e integración de datos relacionados con la psique individual.
Para realizarla se utilizan herramientas como la entrevista psicológica
(anamnesis y examen mental), observación conductual, estudios de casos,
aplicación de pruebas psicométricas, aplicación de pruebas proyectivas así
como de equipos e instrumentos diseñados para el efecto.

• Psicodiagnóstico. Cuando el contenido de la evaluación es el diagnóstico


psicopatológico y
• Evaluación Psicológica. Estudio de las características y actividades
psicológicas del sujeto (assessment) y la evaluación de contextos y
valoración de las intervenciones (evaluation).
• Mental Testing: acercamiento cuantitativo y nomotético (Tests)
Antecedentes: (autores de referencia Dubois, McReynolds)
• Míticos: Horóscopo y cartas astrales. Condiciones de un modelo evaluativo: a)
evaluador evaluado; b) marco referencial de interpretación; c) categorías
taxonómicas para describir, explicar y predecir
• Especulativos: Consideración de los aspectos somáticos, de los fenómenos de la
conciencia y de las actividades del sj. para emprender el estudio psicológico
• Científicos (S. XIX): Estudio de las diferencias individuales y desarrollo de
instrumentos de medida, funciones psicológicas y criterios diagnósticos
• El momento histórico en que tuvo lugar el mayor auge y desarrollo científico de
las particularidades psicológicas del ser humano se corresponde principalmente
a los siglos XIX y XX (aunque se asume un considerable volumen de estudios e
investigaciones anteriores).
• Con ello y a partir del desarrollo de determinadas disciplinas de conocimiento
como la estadística, la pedagogía, la psicología experimental entre otras, fue
posible establecer unas primeras aproximaciones al concepto de
diagnóstico.
• Como en la mayor parte de los aspectos vinculados al ámbito de la psicología, la
definición de este fenómeno se ha visto reformulada a partir de las nuevas
aportaciones que los autores han ido proponiendo a lo largo de la historia.
• Dentro de las perspectivas más contemporáneas son tres las corrientes teóricas
que han servido de sustento para explicar qué tipo de variables deben ser
objeto de diagnóstico: la ambientalista (énfasis en los factores situacionales
como determinantes conductuales), la interaccionista (relevancia de la
interacción entre sujeto y ambiente) y la cognitivista (estilo cognitivo como base
comportamental).
• La historia de la Evaluación Psicológica
• Predominio de los saberes míticos (la astrología).
• Conocimiento racional especulativo (teoría de los cuatro temperamentos).
• Antecedentes científicos.
• Weber y Fechner (1860): aportan la creación del autoinforme como técnica de
evaluación.
• Guislain (1860): introduce como técnica de evaluación la primera entrevista
estructurada.
• Catell (1890): acuñó el término de test mental para referirse a la medida de rasgos y
aptitudes.
• Freud (1892): propone las técnicas de asociación libre como un método para evaluar
el inconsciente. De su teoría psicoanalítica se desarrollan las técnicas proyectivas
para el estudio de la personalidad.
• Binet (1905): La medida de la Inteligencia.
• Stanley-Hall y Fisher (1908): presentan los primeros test escolares.
• Constitución: Galton (diferencias individuales) McKeen Cattel (test
mental) Binet (medida de la inteligencia) Otros: Thordike,
Ebbinghaus, Spearman, Pearson…
• Desarrollo
 Psicología diferencial.
 Psicología de la Personalidad
 Tecnología evaluativa (tests y revuelta anti-tests)
 Elaboración de Modelos de Evaluación Psicológica
 Repercusión social
• Desde un punto de vista semántico, el término “Evaluación psicológica” es la traducción
del inglés “assesment”, que podría también traducirse por “valoración”, puesto que
ambos términos son sinónimos, aunque en la literatura especializada se les atribuye
distinta significación:
• Evaluación: Proceso y herramientas en el análisis psicológico de los sujetos humanos.
• Valoración: Conjunto de actividades por las que se llega a establecer el mérito, valor o
eficacia de algo, generalmente referido a programas o intervenciones.
• “Recopilación sistemática, organización e interpretación de la información sobre una
persona y sus situaciones” (Sundberg y Tyler, 1962).
• “Cualquier procedimiento para hacer una evaluación significativa con una diferenciación
entre los seres humanos, con respecto a sus características o atributos psicológicos”
(Kelly, 1967).
• “Combinación de mediciones, usualmente a través del juicio humano, para predecir un
criterio” (Fiske y Pearson, 1970).
• En la década de los 70 se destacan distintos aspectos de la evaluación psicológica: su
momento comprensivo o de conocimiento y su momento predictivo. Matarazzo añade a la
evaluación la dimensión social, al tener en cuenta las normas profesionales destinadas a
proteger los derechos y prerrogativas, tanto del individuo como de la sociedad. Otro
aspecto importante es el proceso que comporta la comprensión y predicción de la
conducta.
• Aspectos principales según Pelechano:
1. Formación de impresiones y emisión de juicios.
2. Colección sistemática, organización e interpretación de la información acerca de una
persona y su entorno.
3. Proceso a lo largo del cual se toman decisión y se construye un modelo de trabajo
acerca de la persona que se trata de evaluar y de la situación que a esta persona le
toca vivir.
• Korchin explica el cambio terminológico de nuestra disciplina en función de distintos
fenómenos: la apertura de nuevos ámbitos de trabajo para el psicólogo, la aparición de
nuevas teorías que rechazan el “testing”.
• Evaluación psicológica:
1. Es una expresión comprensiva que abarcaría dentro de sí lo que se entiende de
disciplinas como el Psicodiagnóstico, el mental o el testing y la evaluación conductual,
guardando a la vez estrechas relaciones con la valoración intervenciones o de
programas de intervención.
2. Da importancia a explorar los recursos o repertorios positivos de la conducta de las
personas.
3. Se considera como una aproximación “multimétodo” o multiinstrumento, estrategia o
técnica.
4. En primer plano surge la importancia del proceso de evaluación, y no solo las técnicas
empleadas.
5. La evaluación psicológica es vista como una disciplina esencialmente aplicada,
abocada a la solución de problemas personales, institucionales, sociales y
ambientales.
6. Al ser una disciplina aplicada implica su necesaria relación, no sólo en momentos de
tratamiento y postratamiento, sino también en el momento de pretratamiento, con
estimaciones y juicios valorativos y, por ello, con cuestiones éticas que han de ser
deontológicamente consideradas.
Modelos en la Evaluación Psicológica (Psicométrico)

• Presupuestos teóricos: La conducta se explica en función de variables


internas o intrapsíquicas (rasgos). Estas variables dan consistencia y
estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las situaciones.
• Objetivos Descubrir, clasificar, comparar y predecir. Estudiar las
diferencias individuales y ubicar al sujeto en relación al grupo de
referencia normativo en un rango o dimensión concreta que se pueda
cuantificar.
• Variables Rasgos, atributos, dimensiones.
• Técnicas: Técnicas psicométricas elaboradas mediante procedimientos
estadísticos y factoriales (Cuestionarios de personalidad, Test de
inteligencia, Test de intereses).
TIPOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EVALUACIÓN

• CLÍNICA
1.- evaluación clínica colaborativa El evaluador y el evaluado trabajan
conjuntamente ya que se considera al evaluado un experto en sus perspectivas
actuales y en los eventos que recuerda de su vida.
2.- evaluación clínica terapéutica El evaluador promueve en el evaluado un
autodescubrimiento terapéutico para lograr una mayor comprensión de
determinados aspectos de la conducta a través del proceso de evaluación.
3.- Evaluación clínica dinámica Es un modelo de evaluación interactiva que implica
la intervención del evaluador para hacer sugerencias, dar consejos y
retroalimentación para modificar la perspectiva del evaluado hacia sus problemas
• Modelos en la Evaluación Psicológica (Clínico / Psiquiátrico)
Presupuestos teóricos: La conducta está determinada por causas
genéticas, biológicas e intrapsíquicas. Modelo médico de enfermedad.
Objetivos Describir, clasificar y pronosticar. Estudiar el grado de
afectación del trastorno, los factores histórico-biográfico, etiológicos, el
curso del proceso psicopatológico y el tratamiento fenomenológico
adecuado.
Variables: Entidades nosológicas (características distintivas que permiten
definir enfermedad). Trastornos biológicos.
Técnicas: Tests psicométricos para constatar rasgos, dimensiones o
entidades nosológicas . Técnicas observacionales. Técnicas proyectivas.
• Modelos en la Evaluación Psicológica (Clínico / Psicoanalítico)
Presupuestos teóricos: La conducta se explica en base de una serie de
construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad
en conexión con una serie de dimensiones internas inconscientes. Énfasis en la
historia pasada del sujeto.
 Objetivos Explicar y comprender Estudiar las elaboraciones mentales
subjetivas del sujeto, más que su conducta manifiesta. Enfoque ideográfico,
aunque pueden utilizar técnicas que tengan una vertiente nomotética.
Variables Estructura intrapsíquica de la personalidad del sujeto
(Ello/Yo/SuperYo). Peso de los elementos topológicos
(Consciente/Preconsciente/Inconsciente). Mecanismos de defensa
Técnicas: Técnicas proyectivas. Análisis de los sueños. Asociación libre.
Entrevista libre o semi-estructurada. Autobiografía. Análisis de la transferencia
• Modelos en la Evaluación Psicológica (Conductual Radical)
Presupuestos teóricos: Condicionamiento Clásico y Operante. El
ambiente como determinante directo y único de la conducta del sujeto. El
tratamiento se dirige a la modificación de las variables ambientales.
Rechaza la introspección. Propone una explicación de la conducta en
términos estímulo-respuesta, respuesta-reforzamiento.
Objetivos: Controlar y predecir la conducta
Variables: Análisis de las conductas directamente observables. Variables
ambientales y motoras.
Técnicas: Técnicas observacionales
• Modelos en la Evaluación Psicológica (Humanista / Existencial
/Fenomenológico)
Presupuestos teóricos: La conducta está determinada por la percepción
subjetiva que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo, por los estilos
comunicacionales y por el potencial humano (tendencia a la auto-actualización).
Objetivos: Comprender e intervenir para estimular el crecimiento personal,
consiguiendo un mejor ajuste personal y social del sujeto.
Variables: Autopercepción. Percepción de los otros y del ambiente. Estrategias
pensando la resolución de problemas. Tendencia a la auto-actualización.
Motivación de crecimiento.
Técnicas: Técnicas objetivas (preferentemente) Observación y auto-
observación. Entrevista libre. Técnicas proyectivas. Técnicas psicométricas.
• Modelos en la Evaluación Psicológica (Cognitivo)
 Presupuestos teóricos: El sujeto es un agente activo, procesador de información del
medio externointerno. La conducta es explicada en base a una serie de procesos y
estructuras mentales internas, es una función del mundo cognitivo de la persona. No se
niega la importancia del aprendizaje, se admite cierta preprogramación y potencial
biológico. Destacar cierta independencia del funcionamiento cognitivo respecto las
variables ambientales, considerando que el sujeto cuenta con planes, propósitos,
programas de acción.
 Objetivo: Describir, explicar y predecir la conducta
 Variables: Estudia variables cognitivas. Estructuras. Procesos. Estrategias cognitivas
(memoria, pensamiento).
 Técnicas: Autoinformes. Tests situacionales (simulación) Instrumentos de evaluación
psicológica. Baterías neuropsicológicas.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE:
• La psicología forense, es una rama de la psicología jurídica que se
ocupa de auxiliar el proceso de administración de Justicia.
• La evaluación psicológica forense: Es una división de la psicología legal
aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia
psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una
comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la
jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis
psicológicolegales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales,
defensores y otros profesionales del proceso judicial
• AUTOPSIA PSICOLÓGICA Se define como una reconstrucción del perfil
psicológico de un individuo fallecido con base a registros de
evaluaciones psicológicas, entrevistas, pruebas aplicadas con
anterioridad al fallecido o entrevistas realizadas a la gente que lo
conoció.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA LABORAL
• El profesional encargado de realizar la evaluación psicológica,
además de poseer el conocimiento de las técnicas que va a
instrumentar, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• 1.- Perfil del puesto: tareas y competencias que el candidato deberá
desarrollar.
• 2.- Determinar cuáles son las técnicas proyectivas y psicométricas
adecuadas según el puesto a cubrir.
• Tener una idea clara de la cultura de la organización y del perfil de la
empresa. A diferencia de un psicodiagnóstico clínico , en el
psicotécnico laboral se evalúan aspectos cognitivos que se asocian a
la capacidad intelectual y a aspectos de la personalidad relacionados
con el área laboral.
• Se suele evaluar memoria, capacidad de atención y concentración,
de planificación, tipo de inteligencia, etc.
• En lo referente a la personalidad, se evalúa autonomía, capacidad de
liderazgo, impulsividad, capacidad de integración y de trabajo en
equipo, tolerancia a la presión y a la frustración, estabilidad
emocional, sentido común, relación con la autoridad, nivel de
producción, etc
• LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA DEFINICIÓN: Herramienta de
la evaluación psicológica, utilizada para reunir información
mediante una comunicación directa con el evaluado y la
observación de su conducta verbal y no verbal.
• ETAPAS DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
a.- Elaboración de la historia del evaluado (anamnesis). Esta
incluye la historia personal, historial familiar, académico, laboral,
socio- cultural, etc.
b.- Examen mental
c.- Aplicación de test psicológicos que pueden ser test
psicométricos, test proyectivos o test no estandarizados
• ENTREVISTA PSICOLÓGICA ESTRUCTURADA Utiliza un método uniforme de
evaluación y exploración utilizando preguntas preparadas de antemano que el psicólogo
realiza de forma directa.
• ENTREVISTA PSICOLÓGICA PARTICIPATIVA Permite al entrevistado una gran amplitud
para interactuar con el entrevistador. Esto permite al evaluador obtener más
conocimiento ya que las preguntas son abiertas, se le permite al evaluado aportar ideas y
expresar libremente su forma de pensar.
• ENTREVISTA PSICOLÓGICA DE PANEL Llamada así porque participan más de un
entrevistador en la evaluación. Se usan en temas muy variados. Por ejemplo para
estudiar el comportamiento del consumidor frente a determinado producto. Se utiliza en
psicología forense para establecer el estado de salud mental de la persona evaluada.
Puede ser estructurada o participativa.
• ENTREVISTA DE PORTAFOLIO Se le solicita al evaluado que presente una recopilación
de muestras de las actividades por las cuales se le está entrevistando. Por ejemplo para
evaluar las habilidades de redacción necesarias en una empresa, se le pide al evaluado
que presente una muestra de artículos, anotaciones y muestras de escritura realizadas
por él.
• LA OBSERVACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
1. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL Consiste en monitorear las acciones de
otros o de uno mismo mediante medios electrónicos o visuales, mientras
se registra información cuantitativa y /o cualitativa con respecto a dichas
acciones. La observación conductual se hace en un laboratorio o en un
escenario estructurado para el efecto.
2. OBSERVACIÓN NATURALISTA Observación conductual que se realiza
en un escenario natural. Por ejemplo observar a un paciente dentro del
hospital, a un niño en un patio de juego o en la escuela, o a una familia
dentro del hogar. El profesional obtiene información de primera mano en
relación al comportamiento del sujeto evaluado
3. COMPORTAMIENTO EVIDENTE. Se refiere a las acciones observables
durante la aplicación de una prueba o debido a las respuestas
relacionadas con la evaluación

También podría gustarte