[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas116 páginas

Comunicación Español II Ciclo

El Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica enfatiza la importancia de la comunicación en el desarrollo social, personal y cultural de los estudiantes, proponiendo un área de comunicación integrada que fomente competencias comunicativas a través de diversos sistemas de signos. Se busca un enfoque multilingüe que respete las lenguas maternas y promueva el español y una lengua extranjera, facilitando la transferencia de habilidades lingüísticas. Además, se establecen ejes transversales como identidad y democracia participativa, que integran valores y conocimientos relevantes para la formación integral del alumnado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas116 páginas

Comunicación Español II Ciclo

El Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica enfatiza la importancia de la comunicación en el desarrollo social, personal y cultural de los estudiantes, proponiendo un área de comunicación integrada que fomente competencias comunicativas a través de diversos sistemas de signos. Se busca un enfoque multilingüe que respete las lenguas maternas y promueva el español y una lengua extranjera, facilitando la transferencia de habilidades lingüísticas. Además, se establecen ejes transversales como identidad y democracia participativa, que integran valores y conocimientos relevantes para la formación integral del alumnado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Capítulo
10 Área de Comunicación
10.1 DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

L a comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo del ser humano, en el plano social, personal y
cultural.

En el plano social, la comunicación se considera uno de los pilares que sustentan el desarrollo de las sociedades
contemporáneas dada la compleja red de intercambio en que intervienen las personas en la sociedad actual, (familia,
instituciones educativas, comunidad, nación), la diversificación e intensificación de los medios de comunicación; el
constante proceso de cambio y de avance científico, tecnológico, y cultural característicos del momento actual.
En el plano personal, la comunicación se considera elemento esencial para el desarrollo personal y la adquisición de
conocimientos. Desde el modelo constructivista que sustenta el DCN-EB, se considera que la construcción se
produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción
con otros (Vigotsky) y estableciendo un vínculo con sus experiencias previas (Ausubel). Por lo tanto, la totalidad del
proceso didáctico depende del desarrollo adecuado de las capacidades comunicativas de los niños y de las niñas.
Desde el punto de vista cultural, la comunicación es base para la apropiación de la cultura y el desarrollo de la
identidad colectiva, así como para el enriquecimiento mutuo entre culturas. Los diversos sistemas sígnicos, a través
de los cuales se efectúa la comunicación, son vehículos de construcción y de transmisión cultural puesto que en
ellos se sintetizan los logros esenciales de la cultura a través del tiempo, garantía de la continuidad y desarrollo de
ésta. Los diversos lenguajes son en este sentido instrumentos privilegiados que nos permiten el acceso a la diversidad
del mundo desde la consolidación de la propia identidad cultural. Por lo tanto, será función de la escuela la recuperación,
el desarrollo y la consolidación de los idiomas y de los elementos definitorios de las diversas culturas coexistentes
en el país y, en consecuencia, de las diversas identidades colectivas, base para la conformación de una identidad
nacional rica y cohesionada.
Ante esta perspectiva, se plantea la creación de un área de comunicación integrada que organice, construya y
desarrolle las competencias comunicativas, como pilar central en la formación de capacidades cognitivas, afectivas,
creativas y metacognitivas de las alumnas y de los alumnos. Aún cuando habitualmente se da una visión reductora
de la comunicación humana centrada en el uso de las lenguas naturales, la comunicación no tiene un carácter
exclusivamente lingüístico. De hecho, en la interacción humana difícilmente se da un uso exclusivo de un único
código: el ser humano funciona con y a través de un número de códigos comunicativos que operan simultáneamente.
Se ha estimado, por ejemplo, que en una conversación entre dos interlocutores, sólo el 35% del mensaje se realiza
con palabras, mientras que el 65% restante es comunicación no verbal. El área de comunicación pretende responder
a esa característica “multimedia” de la comunicación humana, ofreciendo un marco común e integrado para el
desarrollo de los distintos sistemas de signos.
La enseñanza integrada de los diversos sistemas sígnicos (español, lengua materna en el caso de comunidades de
habla cuya lengua no es el español, lengua extranjera, lenguaje musical, plástico, gestual, corporal) se fundamenta
en el hecho de que todos ellos desarrollan una capacidad humana común que es el lenguaje. Se asume el lenguaje
como la capacidad del ser humano que le ofrece los recursos para abstraer, conceptualizar, representar e interpretar
la realidad. Gracias a esta capacidad el individuo construye, por una parte, su propio universo conceptual, por otra,
distintos sistemas sígnicos. Estos sistemas son los que posibilitan la gran finalidad del lenguaje: el desarrollo de
formas diversas de comunicación entre los seres humanos.
Con la nueva propuesta del área de comunicación integrada por los campos de conocimiento de Español, Lengua
Materna en el caso de comunidades de habla de otras lenguas, Lengua Extranjera (Inglés) y Educación Artística, se
pretende, por consiguiente, mejorar tanto las competencias comunicativas generales como las lingüísticas de los
niños y las niñas para que logren expresarse y comprender mensajes orales, escritos, sonoros, gráficos, gestuales
y de cualquier otra índole, de manera competente en situaciones comunicativas diversas y con distintos interlocutores.

Secretaría de Educación 31
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

El enfoque integrador de las lenguas

“En este país coexisten el pueblo ladino o mestizo, siete pueblos indígenas, el pueblo garífuna y el pueblo afroantillano.
Además, en épocas más recientes, se han incorporado otros grupos socioculturales provenientes de diferentes partes del
mundo. Esto hace que Honduras sea un país con rostros étnico-culturales diversos.”

Documento de fundamentación de EIB

Hecho nuestro el compromiso de asegurar y reforzar la herencia propia de las diversas lenguas maternas existentes en el
país, es necesario también arbitrar la manera de hacer al alumnado partícipe de la pluralidad y riqueza de la cultura universal.
Nos encontramos con la necesidad de un planteamiento multilingüe que permita, por un lado, lograr el desarrollo necesario
de las lenguas minoritarias en sus espacios propios, por otro, alcanzar el conocimiento y nivel de uso óptimo en la lengua
oficial del país (también lengua materna de una mayoría de la población) y finalmente conseguir igualmente el conocimiento
suficiente de una lengua de carácter internacional que permita extender el espacio referencial de la sociedad a toda la
humanidad. Ello supone que cuando menos, trabajaremos en la escuela la lengua materna y una lengua extranjera para la
comunicación internacional en el caso del alumnado de lengua materna española, mientras que, en el caso del alumnado
perteneciente a las diversas comunidades lingüísticas del país, se partirá de la enseñanza en la lengua materna de cada
comunidad, para desde ella acceder al estudio del español como lengua segunda, así como al de la lengua extranjera.

En esta situación no es posible plantearse el currículo lingüístico como la unión de dos o tres currículos aislados; las
lenguas y la educación para la comunicación únicamente se pueden canalizar desde una perspectiva integrada del hecho
lingüístico que aglutine las lenguas del currículo.

La integración de los campos de conocimientos lingüísticos se basa en el Principio de Interdependencia Lingüística de J. Cummins
(1981), que postula la existencia de una competencia lingüística general subyacente (CULP), común a todas las lenguas que el
sujeto conoce, gracias a la cual una serie de habilidades, competencias y conocimientos logrados en una lengua se transfieren a
las otras lenguas que se estén utilizando, siempre y cuando en esas lenguas haya posibilidad de comunicación y motivación.

Si el multilingüismo educativo quiere actuar con efectividad, deberá obtener el máximo beneficio posible de esa capacidad de
transferencia. Sin embargo, las transferencias no suceden automáticamente, sino que son procesos que hay que canalizar e
inducir. Ello exige la definición de un mismo marco referencial teórico para todas las lenguas, (siempre respetando las particularidades
de cada una), que dé cuenta de una misma forma de entender los mecanismos que forman parte del aprendizaje lingüístico y
proponga una metodología y un marco de expectativas de logro y contenidos basado en criterios comunes. Así, el fundamento
para construir el currículo integrado de los campos de conocimientos lingüísticos tiene su base en la concepción comunicativa de
la lengua: se considera la lengua desde un punto de vista funcional, como una actividad humana, compleja, mediante la cual se
aseguran dos funciones básicas: la comunicación y la representación. Esta concepción marca unas líneas principales de definición
del trabajo sobre el lenguaje verbal que son comunes para todas las lenguas que se trabajen en la escuela:

a) Un marco metodológico general común aun cuando flexible para incluir estrategias didácticas específicas a
cada lengua.

b) Un tratamiento complementario de los bloques de contenido, seleccionando aquellos contenidos de estudio


comunes para todas las lenguas: planteamiento de las competencias, contenidos a nivel discursivo y textual,
contenidos metalingüísticos, actitudes relacionadas con la pluralidad cultural y lingüística y con el proceso
de aprendizaje lingüístico.

c) Un marco común de evaluación coherente con la perspectiva adoptada.

Dado que el aprendizaje de la lengua extranjera se hace desde la competencia comunicativa ya adquirida en
la lengua materna, este marco común se construirá desde el español y el campo de conocimiento de la
lengua extranjera (inglés) se apoyará en el trabajo hecho en esta lengua para aplicarlo y generalizarlo en los
limitados contextos de que dispone.

32 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

10.2 EJES TRANSVERSALES EN EL ÁREA


Los ejes transversales (Identidad, Democracia Participativa, Trabajo) son el medio para la construcción de
conocimientos alrededor de problemas y situaciones sociales reales por parte del alumnado, permiten la vinculación
de la escuela con la comunidad y el surgimiento de un sentido de pertenencia, solidaridad, responsabilidad y civismo
en el alumnado , promoviendo en ellos los valores que les permitirán actuar en sociedad de manera crítica en
cualquier circunstancia y tomar decisiones con determinación y autonomía.
El desarrollo desde el área de comunicación de los conocimientos, procedimientos y valores que conllevan los ejes
transversales se efectúa a dos niveles: por un lado, en la propia vida cotidiana de los niños y niñas en el aula;
desarrollo facilitado y promovido por la propuesta metodológica del área de perspectiva constructivista e interaccional.
Por otro lado, en la aproximación al entorno social y natural y la observación, análisis y reflexión sobre la sociedad
en que están inmersos los niños y las niñas, surgidos de los contenidos y temáticas concretas trabajadas en los
distintos campos de conocimiento que componen el área.
La educación en la comunicación y en los lenguajes verbales y no verbales incidirá en los ejes desde estos dos
niveles de la siguiente manera:
10.2.1 IDENTIDAD
Este eje busca lograr el fortalecimiento de la identidad, el desarrollo ajustado de las percepciones del “yo”, del “otro”
y del “nosotros”, a nivel individual, comunitario, étnico, hasta llegar a la identidad nacional, de forma que el alumnado
pueda integrarse al conglomerado nacional en su calidad de persona y como ciudadano, desarrollando en el proceso
actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia enmarcados en un contexto considerado común a toda la hondureñidad.
Para ello, desde el área de comunicación se promoverá la recuperación, fortalecimiento y valoración de las diversas
lenguas, así como el reconocimiento y valoración de los aportes hechos por las diferentes grupos culturales en la
conformación del patrimonio lingüístico y cultural de Honduras, mediante contenidos relacionados con la realidad
multilingüe y multicultural del país, con todas las manifestaciones artísticas actuales, (plásticas, música, literatura,
dramatización y expresión corporal) y con el acceso a los temas de actualidad relacionados con el eje a través de los
medios de comunicación y otros foros públicos.
Se buscará también en relación con este eje el conocimiento y la valoración de los hechos y circunstancias históricas
que han moldeado los patrones de expresión y representación de los hondureños, a fin de desarrollar un perfil
comunicativo y lingüístico con características propias de nuestra identidad. Ello se hará desde la aproximación al
desarrollo diacrónico de las lenguas tanto en sus características formales como sociolingüísticas y el estudio de la
historia de la literatura y demás facetas del arte en Honduras, con el conocimiento de autores y obras destacadas
del patrimonio artístico hondureño.
Finalmente, puesto que los medios de comunicación juegan un rol importante en la difusión de valores, ideologías y
cultura de una sociedad determinada, y en el caso de nuestro país, la mayoría, son producciones extranjeras, se
promoverá el análisis de los mensajes de forma que la(os) alumna(os) sean críticos y reflexivos en cuanto a los
valores que transmiten, muchos de los cuales son contrarios a lo que se pretende en la búsqueda de la nacionalidad.
Todo ello permitirá identificar y apreciar los rasgos culturales que nos caracterizan y fortalecer a la vez los sentimientos
de identidad, que permitan elevar la autoestima, el sentido de pertenencia, la solidaridad, en especial con los grupos
culturales próximos y que guardan raíces comunes, y la apropiación y valoración del patrimonio cultural.
10.2.2 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
El aula de clase es el primer espacio para la ejercitación de procesos democráticos que comienzan en ella y que se
extienden a otros ámbitos del espectro social. El uso del lenguaje en todos y cada uno de los momentos de la vida
escolar permitirá tomar parte en procesos sociales de encuentro, intercambio y de entendimiento; aprender a dialogar,
a discernir o a consensuar; reflexionar y cuestionar prejuicios y valoraciones preconcebidas; desarrollarse como
personas libres y solidarias al ir descubriendo las posibilidades que se les abren a través de la expresión en libertad
de sus opiniones, criterios o sentimientos; trabajar aptitudes y actitudes hacia el liderazgo (toma de roles), el trabajo
en equipo y la toma de decisiones, y con todo ello, aprender a ser, buscando a su vez, el ejercicio de la justicia, la
igualdad y la tolerancia como práctica individual y colectiva de respeto a los derechos humanos.

Secretaría de Educación 33
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

El fomento de la cultura del diálogo como un estilo de vida, base de la democracia, supondrá en esta área el trabajo
sobre los tipos de textos propios, del uso de los foros públicos (conversación, debates, discusiones, argumentación)
y la ejercitación en estas formas discursivas, para fortalecer el diálogo constructivo como vehículo de consenso que
incluya las ideas divergentes.
Otro contenido básico a trabajar en relación con este eje será el desarrollo de la competencia comunicativa en la
producción y comprensión de signos icónicos y símbolos de diversos tipos utilizados para la organización de la
sociedad (seguridad vial, seguridad ciudadana, ritos, fórmulas sociales) nacional e internacional.
Finalmente, se buscará la creación de modelos de identificación positivos en relación con los temas problemáticos
de la sociedad hondureña, mediante el análisis y discusión con visión crítica de obras plásticas, musicales o
teatrales, textos expositivos, argumentativos y periodísticos que presenten temas y conflictos palpitantes en la vida
social y política del país, así como a través de la representación e imitación de la sociedad adulta (foros políticos,
etc.) por medio del teatro o el juego dramático.
Todo ello, para que el alumnado pueda irse reconociendo como gestores del bien común y artífices de una convivencia
en una sociedad plurilingüe y multicultural basada en los valores de la participación y la solidaridad.
10.2.3 TRABAJO
Los contenidos de este eje se traducen esencialmente en la propia experiencia cotidiana de los niños y las niñas en
el aula a partir del aprender haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo o recreando, lo que supone
la puesta en juego de sus capacidades de esfuerzo, de responsabilidad y de superación personal. El área desarrollará
una adecuada educación hacia el trabajo en el desarrollo de las actividades de clase, induciendo a aprovechar bien
el tiempo, a ser disciplinado, responsable y organizado, a trabajar cooperativamente aprendiendo a organizarse
eficientemente, a resolver creativamente problemas, a seguir instrucciones y procesos, a buscar la calidad del
producto, a valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio de la persona humana.
Todos ellos elementos reforzadores de la autoestima, autorealización, satisfacción, dignidad y orgullo en el trabajo
realizado.
El área buscará también la valoración del papel de la comunicación en la aprehensión eficiente de los procesos
laborales, sus características y propósitos. Esto será posible a través del desarrollo de habilidades y competencias
desde los primeros años para seguir instrucciones orales o escritas en el desarrollo de procesos, desde los más
sencillos hasta los más complejos, y para la codificación y descodificación de información, permitiendo el intercambio
de saberes cuyo objetivo sea la solución de problemas cotidianos (del hogar y del aula), sociales y económicos, así
como a la producción de bienes (materiales o intelectuales) y servicios.
Desde el punto de vista temático y de aproximación a la sociedad, un tema clave tratado desde los distintos campos
de conocimiento será la concepción del trabajo (actividad material, productiva y espiritual) como una parte importante
que la cultura de una comunidad ha desarrollado. La observación, representación y valoración de la realidad laboral,
de las distintas formas de respuesta a esta necesidad humana básica que nuestra sociedad ha creado, se podrá
abordar mediante la dramatización, el visionado de obras plásticas, cine o TV, la lectura y escritura y la recogida oral
de experiencias en el entorno cercano desde el familiar al internacional pasando por el ámbito escolar, comunitario y
nacional.

34 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

10.3 EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL ÁREA

Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las
competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la Educación Básica debe garantizar
equitativamente a los alumnos y las alumnas.

Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Interactúan en la sociedad mediante el uso adecuado de los lenguajes verbales y no verbales como instrumento de
educación básica

comunicación, de expresión personal y de pensamiento crítico.

2. Enriquecen sus competencias cognoscitivas, lingüísticas y artísticas al apropiarse de otras áreas del conocimiento
para vivenciar el lenguaje (verbal y no verbal), como un medio de permanente vinculación con los avances científicos,
tecnológicos, socioeconómicos e histórico culturales.

3. Desarrollan las funciones social, recreativa, estética y cognoscitiva de la comprensión y producción o creación de
textos (en su amplio sentido semiótico), a partir de sus experiencias con su medio cercano y otros contextos.

4. Se expresan y se comunican a través de la creación de mensajes diversos utilizando para ello de forma integrada los
códigos y formas básicas de los distintos lenguajes, así como sus técnicas específicas.

5. Utilizan los lenguajes como manifestación de respeto a las diferencias (culturales, variedades lingüísticas y de género)
y promoción de la equidad.

6. Amplían sus posibilidades de obtener información actualizada, desarrollan un pensamiento crítico y en general enriquecen
sus competencias comunicativas a través del uso de la biblioteca y de las nuevas tecnologías comunicativas (multimedia,
computación, Internet, biblioteca virtual).

7. Analizan críticamente los mensajes de los medios de comunicación social (periódico, radio, televisión, Internet).

8. Muestran su sensibilidad estética (literaria, plástica, musical, dramática) a través de la interpretación, recreación y
creación de textos literarios y obras artísticas e identifican estos como una forma de comunicar pensamientos,
sentimientos y vivencias personales y colectivas.

9. Comprenden el desarrollo histórico-cultural de los seres humanos (a partir de su propia comunidad, extendida a cada
uno de los pueblos del país y al ámbito universal) por medio del análisis de obras literarias, plásticas, musicales y
escénicas.

10. Conocen las estructuras y elementos básicos de los sistemas de los diversos códigos (gramática de la lengua,
lenguaje musical, plástico, etc.) y reflexionan sobre ellos, a fin de desarrollar sus competencias comunicativas y
lingüísticas.

Muestran su creatividad artística a través de la expresión e interpretación de obras plásticas, musicales y


dramáticas apreciando su uso instrumental, funcional o simbólico.

10.4 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO


10.4.1 ESPAÑOL
El objetivo último del aprendizaje y la enseñanza de la lengua
ha de ser llegar a un uso personal, autónomo y creativo del lenguaje
oral y escrito. Y, por tanto, se deben descubrir y conocer las posibilidades
de ambos códigos, sus convenciones de uso, de estructura y de forma.
(Daniel Cassany )

Secretaría de Educación 35
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

10.4.1.2 DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO


Se asume el lenguaje como la capacidad del ser humano que le ofrece los recursos para abstraer, conceptualizar,
representar e interpretar la realidad. Gracias a esta capacidad el individuo construye, por una parte un universo
conceptual, por otra, distintos sistemas sígnicos (la lengua, la música, la pintura, la escritura, los gestos, entre otros
muchos). La principal finalidad de éstos es posibilitar formas diversas de comunicación entre los seres humanos.
La lengua, como una de las manifestaciones de esa capacidad de lenguaje que tiene el ser humano de representar
conceptualmente la realidad, es el sistema sígnico por excelencia, en cuanto es el medio por el cual el individuo
clasifica y jerarquiza la realidad, es decir, la lengua le permite al individuo organizar de manera conceptual la
realidad. La lengua es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar
la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. La lengua constituye un medio privilegiado de
comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia
y ajena. Al ser una manera de organizar el mundo fundamenta los intercambios entre la (el) educando(a) y su
contexto.
Desde el paradigma constructivista, aparte del interés por la conducta humana, también se destaca su interés por
el lenguaje infantil. El constructivismo no es solamente una teoría sobre la adquisición del lenguaje. El desarrollo de
las facultades lingüísticas está sujeto a un proceso más general, relacionado con la capacidad humana para simbolizar
(función semiótica).
La lengua permite al ser humano, a través de su dimensión representativa, configurar mentalmente el mundo que lo
rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes orales y escritos. En tal
sentido, la lengua posibilita la planificación de acciones, la organización de ideas, el análisis de los propios procesos
de pensamiento, el registro, la fijación y la memoria de los mismos. Por medio de la lengua, las personas se
apropian de las imágenes del mundo compartidas, de los saberes convalidados socialmente e históricamente
acumulados. Hay una estrecha relación entre lengua y pensamiento; por lo tanto, podemos decir que enseñar a
comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad.
Existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación. Si bien todas las
personas hablan una lengua por estar inmersas en una sociedad hablante, no todas tienen el mismo grado de
dominio de vocablos, estructuras y estrategias para comunicarse eficazmente en distintas situaciones y con distintos
interlocutores, mediante la adecuada selección entre las múltiples posibilidades que el sistema ofrece. Estas
diferencias en cuanto al dominio lingüístico, a la competencia comunicativa y en cuanto al uso estratégico de la
lengua, frecuentemente se relacionan con necesidades de una mayor democratización social y cultural. Le corresponde
a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que la niña y el niño logren el dominio lingüístico y comunicativo
que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo
compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Esto constituye
un derecho humano inalienable.
El desarrollo y la expansión de la informática a distintos órdenes de la vida exigen de las personas un dominio de la
lengua escrita para que no queden marginadas del acceso a la información y del mundo laboral y requieren, a su vez,
velocidad lectora y, especialmente, criterios de selección.
En tal sentido, la lengua está estrechamente relacionada con las competencias relativas al conocimiento científico y
tecnológico, siendo así, la niña y el niño habrán de disponer de esquemas de conocimiento que les permitan ampliar
sus experiencias y saberes. De esta manera, se le asigna a la lengua no sólo un valor instrumental, sino un valor
central en los procesos comunicativos y en el desarrollo del pensamiento, y a la vez, la lengua misma se transforma
en objeto de estudio y reflexión.
Desde una perspectiva constructivista, los cambios que se van originando como resultado de la reorganización de
esquemas preexistentes, irán también creando las condiciones necesarias para que la persona se adapte a la nueva
situación interactiva sujeto- ambiente. Es obvio entonces, que la corriente constructivista no desconoce el valor
importantísimo del contexto en el que se desenvuelve el individuo (la experiencia), reconociendo además la
predisposición del ser humano para interactuar con su medio. No habría en ningún caso conocimiento preformado,

36 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

sino conocimiento construido a partir de una sucesiva modificación de esquemas. Esa modificación se controla por
un mecanismo de autorregulación que garantiza un cierto estado de equilibrio (entre asimilación y acomodación).
10.4.1.2 EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las
competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/actitudinal que la Educación Básica debe
garantizar equitativamente al alumnado. El propósito general del campo de conocimiento de ESPAÑOL en la
educación básica nacional es propiciar el desarrollo de la competencia lingüística y la competencia comunicativa
de las niñas y los niños, es decir, que desarrollen el uso de la lengua oral y escrita para comunicarse de manera
creativa, analítica y con un propósito específico en distintas situaciones académicas y sociales.

Al finalizar la Educación Básica las alumnas y los alumnos:


educación básica

1. Desarrollan estrategias (confianza, seguridad y actitudes favorables ) para comprender y ampliar su lengua oral
(habla y escucha) y escrita (lectura y escritura).

2. Desarrollan conocimientos y estrategias para comprender textos escritos según su estructura, función y contexto
comunicativo y así formarse como lectores y lectoras que valoren críticamente la lectura, la disfruten y se formen sus
propios criterios de preferencia y gusto estético.

3. Desarrollan conocimientos y estrategias (cohesión y coherencia) para la producción oral y escrita de textos con
intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas y de esta manera formarse como
productores y productoras autónomos(as) de distintos tipos de textos.

4. Practican la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí
mismos y la realidad, es decir, como instrumento de aprendizaje autónomo.

5. Logran comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera
eficaz.

6. Mejoran sus competencias lingüísticas y comunicativas para la comunicación oral y escrita a partir de la reflexión
sobre las estructuras: fonético-fonológico(a), morfosintáctica y léxico-semántica de la lengua.

7. Conocen las reglas precisas de la gramática de la lengua a partir de la producción de textos.

8. Analizan críticamente mensajes de los medios de comunicación social (periódicos, radio, televisión, internet, publicidad
gráfica y audiovisual).

9. Distinguen y asumen una actitud crítica frente a manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas
y socioculturales en el lenguaje oral y en los medios masivos de comunicación.

10. Reconocen y reflexionan sobre la existencia en el país tanto de distintas lenguas (español, garífuna, misquito,
tawahka, tolupán, pech, chortís, inglés) como de variedades lingüísticas: sociales, regionales y contextuales; las
respetan y las valoran como patrimonio cultural nacional.

11. Valoran, rescatan, reproducen y crean oralmente y por escrito textos de la literatura oral de la zona como una
manifestación cultural.

12. Desarrollan sensibilidad estético-literaria y apreciación crítica mediante la lectura y el análisis de obras narrativas y
poéticas de escritoras y escritores hondureña(o)s e hispanoamericana(o)s.
Secretaría de Educación 37
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

10.4.1.3 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO


Siendo la lengua un ente complejo en sí misma, se hace necesario, para su abordaje en el DCN-EB, la subdivisión
del campo de conocimiento de ESPAÑOL en cuatro bloques: Lengua Oral, Lengua Escrita - lectura y escritura-,
Reflexión sobre la Lengua y Apreciación y Creación Literaria (si bien por su misma naturaleza textual la literatura se
abordará como un recurso desde el bloque de lengua escrita). Puesto que el uso de la lengua significa dar y recibir
información en el ámbito de la vida cotidiana, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, de expresarse
como individuo, pero además sobrepasa esa dimensión. Es así que a partir de ella se puede, asimismo, reflexionar
sobre la propia lengua y llegar también a la creación artística.
Los diferentes bloques en que se divide el campo de conocimiento de ESPAÑOL deben entenderse más como un
recurso de organización didáctica que como una división de los contenidos, ya que el estudio de la lengua se
propone de manera integral en el uso natural de la misma. Los bloques permiten integraciones e interconexiones
mediante la selección de temas que integren diferentes aspectos de la lengua oral y escrita. De igual manera, han de
integrarse permanentemente con los contenidos conceptuales, actitudinales y los procesos y actividades sugeridos.
BLOQUE 1: LENGUA ORAL
Este bloque pretende mejorar paulatinamente la comunicación oral de los niños y las niñas de manera que puedan
interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula, es decir, está referido al estudio de la lengua oral, tanto
en sus procesos de comprensión como de producción.
El desarrollo lingüístico y cognitivo de las niñas y los niños están íntimamente relacionados. Ellos tratan de entender
y aplicar las reglas del lenguaje; intentan coordinar su propia capacidad a partir de lo que oyen. Los niños y las
niñas hacen uso de varias estrategias para resolver el misterio del lenguaje. Previo a la etapa de las operaciones
concretas, todos los niños y las niñas pasan de la forma de hablar basada en holofrases a la forma telegráfica
mediante la sobregeneralización y la sobrerregularización, finalmente termina la solución del problema del lenguaje
entre los cinco y seis años, período en que ingresan al nivel de EB.
Corresponde a la escuela favorecer la comprensión y valoración de las diferencias que la lengua presenta. Siendo
ésta un código no homogéneo, manifiesta una serie de variaciones regionales, sociales, generacionales, de género,
y registros formales o informales, según la situación comunicativa en que se inscriba.
El manejo de la palabra pública y el ejercicio de la escucha atenta, tanto en la comunicación “cara a cara” como en
la percepción crítica de los mensajes de los medios masivos de comunicación son exigencias que la vida democrática
reclama. Es fundamental, por lo tanto, a lo largo de los tres ciclos de la Educación Básica, el desarrollo creciente de
formas de intercambio oral, como la conversación, la exposición, la argumentación, la entrevista, el debate; también
la reflexión sistemática acerca de las características propias de la comunicación oral como la presencia simultánea
de los interlocutores, la dependencia del contexto, la importancia de elementos no lingüísticos (gestos, expresiones,
señalamientos) para la construcción del significado. La apropiación de fórmulas de tratamiento social favorece
intercambios orales en un clima de respeto y tolerancia.
BLOQUE 2: LENGUA ESCRITA
Este bloque comprende tanto la lectura como la escritura, entendiéndose éstas como dos prácticas complementarias
e íntimamente relacionadas. La sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que posibilite leer y escribir
textos pertenecientes a una gran variedad de discursos en distintos contextos sociales de comunicación. Así, pues,
lectura y escritura, en tanto procesos y prácticas complementarias, no pueden disociarse, ya que se apoyan e
interactúan constantemente. En consecuencia, es tarea prioritaria de la escuela formar buenos lectores y lectoras,
así como buenos escritores y escritoras de textos.
a. ESCRITURA
La apropiación de la lengua escrita permite a las personas expandir su ámbito de proyección, porque amplía el
circuito de su comunicación inmediata. Constituye, por lo tanto, un componente fundamental en el desarrollo personal
y social de nuestra(o)s niñas y niños. La lengua escrita es la puerta de acceso a saberes y conocimientos formalizados,
así como también un medio de expresión de sentimientos, emociones y deseos en forma perdurable. En este
sentido, se pretende que los niños y las niñas logren un dominio paulatino de la producción de textos. Desde el inicio
del aprendizaje se fomentará el conocimiento y uso de diversos textos para cumplir funciones específicas dirigidos a
destinatarios determinados, y valorando la importancia de la legibilidad, la estructura y la corrección.

38 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Escribir constituye un complejo proceso comunicativo, dado que tiene en cuenta la circulación social de los discursos
en un ámbito cultural y cognoscitivo e implica la representación mental de los contenidos y estructuras de los
mensajes, que exige la apropiación del código gráfico y del sistema lingüístico. Por ello, el aprendizaje de la escritura
y su práctica continuada en variedad de formatos discursivos de uso social constituyen tareas centrales a lo largo de
la EB. Se trata de rescatar la función social de la escritura y de desarrollar las operaciones mentales que la producción
de un texto significativo implica; que habilite para la elaboración de una multiplicidad de mensajes, en una gran
variedad de discursos, insertos en distintos contextos sociales y destinados a una diversidad de público lector.
Desde el inicio del Primer Ciclo de la EB, la escritura supone la posibilidad de comunicar por escrito mensajes
significativos y coherentes, adecuados a determinados contextos. Esto implica que el aprendizaje de la escritura
exige la apropiación de un código gráfico lingüístico, con sus distintas unidades textuales (texto propiamente, párrafo,
oración, palabra, sílaba, letra) y atender a la normativa ortográfica y gramatical. La escuela debe, entonces, posibilitar
a las niñas y los niños la producción y el uso funcional de diversos tipos de textos expositivos o imaginarios,
coherentes, cohesionados y adecuados a una situación comunicativa determinada, así como el aprestamiento
necesario para la producción de los textos propios de las distintas disciplinas de estudio, como resúmenes, síntesis
e informes, mapas conceptuales.

b. LECTURA

Es tarea prioritaria de la escuela la formación de lectores y lectoras inteligentes, voluntario(a)s, crítico(a)s y


autónomo(a)s, que experimenten el placer de leer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas. Leer y escribir
no se reducen al dominio de una técnica de lecto-escritura. El desafío consiste en “formar lectores y lectoras” que,
a la vez, puedan producir textos escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo cual necesitan internalizar
modelos textuales a partir de la lectura de distintos tipos de textos.

Por ello, el aprendizaje de la lectura y su práctica continuada, con suficiente cantidad y variedad de textos de
complejidad creciente, deben ser contenidos centrales a lo largo de la EB. Se trata de rescatar la función social de
la lectura y de desarrollar las operaciones mentales que la comprensión lectora exige. Ser un lector o una lectora
competente implica responder activamente, a partir de determinado propósito de lectura, a las exigencias que cada
texto plantea, reconocer o atribuir coherencia a un texto, detectando los procedimientos de conexión y de adecuación
a un contexto comunicativo específico.

La necesidad de la lectura debe experimentarse en situaciones reales de comunicación, asimismo la existencia de


diferentes propósitos lectores como leer para informarse, para recrearse, para buscar datos, etc. La escuela ha de
asegurar al alumno y a la alumna el uso frecuente y la comprensión de diversos tipos de textos, tanto de los textos
periodísticos, que informan acerca del desarrollo actualizado de los acontecimientos diarios, como de los textos de
estudio de las distintas disciplinas que posibilitan el acceso a saberes formalizados, y de los textos literarios o
ficcionales que cultivan el imaginario individual y colectivo. El reconocimiento de las diferentes estructuras textuales,
como la narrativa, la descriptiva, la expositiva, la instructiva y la argumentativa, de los formatos textuales, como
cartas, formularios y poemas, entre otros, y la integración del texto con elementos no verbales, contribuyen a la
comprensión lectora.

La lectura enriquece el vocabulario de reconocimiento relacionado con el conocimiento del mundo, la conformación
de campos conceptuales y la sistematización de relaciones semánticas, es así que el repertorio léxico se desarrolla
especialmente a través de la lectura. Desde su inicio en el Primer Ciclo de la EB, la lectura supone una apropiación
de significados a través de la manipulación de textos completos, coherentes, bien conectados y relacionados con un
contexto comunicativo determinado. Sin duda, el aprendizaje de la lectura requiere la apropiación del código gráfico
lingüístico, que exige el reconocimiento de distintas unidades como el texto, el párrafo, la oración, la palabra, la
sílaba y la letra. El reconocimiento de la palabra en el texto y de la letra en la palabra corresponde a la noción general
de lenguaje articulado. En la EB, la lectura no debe agotarse en una instancia de lectura literal, sino que supone
procesos de inferencia, valoración y crítica, que configuran el desarrollo de estrategias de comprensión lectora.

Secretaría de Educación 39
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

BLOQUE 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Este bloque pretende desarrollar en las niñas y los niños la capacidad de conceptualizar y reflexionar acerca de los
hechos del lenguaje, observar sus características, inducir sus regularidades y sistematizarlas. Se propiciará el
conocimiento y reflexión sobre el uso oral y escrito de la lengua en diferentes contextos discursivos con los aspectos
sintácticos, semánticos, normativos y pragmáticos que conlleva ese uso.

Desde la perspectiva de la reflexión sobre la lengua no puede concebirse que los contenidos puedan ser aprendidos
de manera puramente formal o teórica, separados de la lengua oral o escrita, ya que sólo adquieren pleno sentido
cuando se aplican a la práctica comunicativa. De esta manera, la reflexión metalingüística acompañará los procesos
de comprensión y producción de textos orales y escritos, consignados en las expectativas de logros de los
correspondientes bloques, y no supone un análisis descriptivo e independiente de las producciones lingüísticas.
Siendo así, la revisión y la reescritura de textos desde la macro, micro y superestructura, jugarán un papel central.

BLOQUE 4: CREACIÓN Y EXPRESIÓN LITERARIA

Aún cuando, como ya hemos dicho, la literatura se abordará en los programas concretos de grado como un recurso
dentro del bloque de lengua escrita, lectura y escritura, con este bloque en el DCN-EB se pretende definir un lugar
propio para la literatura como espacio diferenciado dentro de otros discursos sociales. Esto tiene que ver con dos
pretensiones, por un lado, la necesidad de apropiación y la posibilidad de goce estético con respecto a la gran
variedad y cantidad de textos literarios pertenecientes al acervo cultural de las diferentes regiones, del país y de la
humanidad; por otro, la posibilidad de acceder a otros tipos de reflexión (función poética, función social, identidad,
etc.).

El texto literario tiene su especificidad y su valor estético y la EB pretende, fundamentalmente, tratar de poner en
contacto a las niñas y a los niños con la literatura y transformarlos en asiduos lectores de la misma. Por lo tanto, un
texto literario no ha de ser objeto de análisis gramatical. El reconocimiento de autores, estilos, géneros o épocas
surgirá de la lectura frecuente de textos literarios y en función de un mayor conocimiento de los mismos.

La EB buscará ofrecer oportunidades a las niñas y los niños para que entren en contacto y disfruten de gran variedad
de textos literarios pertenecientes a distintos géneros (poesía, cuento, novela, teatro) y a distintas regiones, en
particular la propia. Estas oportunidades contribuirán a conformar imaginarios compartidos y a ampliar los espacios
alternativos y de deseo y permitirán acercarse a universos lejanos en el tiempo y en el espacio. Al mismo tiempo
posibilitarán espacios de reflexión y de intimidad, que no se logran a través de la lectura de otros tipos de discursos.

La literatura puede contribuir a fortalecer los sentimientos de pertenencia a las comunidades y la identidad personal.
En la EB la literatura comprenderá no solamente la literatura escrita, sino también la literatura oral propia de cada
región, tales como canciones, refranes, romances y rondas en tanto constituyen un mapa de la memoria y de la
reserva cultural. Para eso se procurará incluir desde el comienzo de la EB obras con un gran valor estético, sin
limitarse exclusivamente a la literatura infanto-juvenil. El espectro deberá incluir la selección de grandes clásicos de
la literatura regional, nacional y universal, incluidas adaptaciones o traducciones.

A partir de las lecturas realizadas, los alumnos y las alumnas reconocerán géneros, formatos, recursos expresivos
y las potencialidades que ofrece el lenguaje literario. Otro contenido de alta significación es la iniciación en las
formas de producción del hecho literario y de circulación social de las producciones, lo cual incluye entre otras
cuestiones quiénes son los autores, los editores, los públicos lectores, los críticos literarios.

40 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

10.4.1.4 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES POR CICLO

I PRIMER CICLO

BLOQUE: LENGUA ORAL

El niño y la niña llegan a la escuela con cierto desarrollo de sus competencias comunicativas verbales orales. Es
función de la escuela brindarles los espacios necesarios para que sigan desarrollando y enriqueciendo esas
competencias. Por ello en este bloque se da prioridad a la comunicación interpersonal entre ellos mismos y con
adultos, directa o mediada por teléfono o radioteléfono (éste último en caso de las comunidades donde no hay aún
teléfono).
En la comunicación interpersonal oral irán incorporando a la par del uso de fórmulas sociales que ya han incorporado
en su interacción con sus amigos, padres, familiares, vecinos, aquellas de tipo más formal, en un ambiente lúdico,
y en la cotidianidad fuera y dentro de la escuela.
Otras competencias que la escuela debe contribuir a enriquecer, pues de hecho los niños y las niñas ya lo hacen en
su vida cotidiana, es la de narrar y renarrar tanto experiencias cotidianas como eventos o mensajes. La narración y
renarración de textos literarios también contribuye al desarrollo no sólo de esta competencia sino de su creatividad,
al igual que la dramatización.
Compartir con otros niños y niñas y con su maestro(a) cómo se “juega un juego”, cómo se elabora un juguete o
exponer sus opiniones, sus preferencias y respetar las de los demás, son también otras de las competencias
comunicativas orales que la escuela debe contribuir a desarrollar en ellos, en un ambiente lúdico y desde su experiencia.

BLOQUE: LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

El proceso de desarrollo de las competencias de lectura y escritura inicia mucho antes que el niño y la niña dominen
la técnica cultural de la lectura y la escritura siempre y cuando estén en un contexto letrado, es decir donde hay
presencia de material impreso para leer y de prácticas de lectura y escritura. Los niños y las niñas pueden producir
e interpretar distintos tipos de textos antes de que dominen la técnica cultural de la escritura y de hecho ya lo hacen
en algunos hogares, centros preescolares, etc. apoyados en otra persona que ya domine esta técnica. Por ejemplo
pueden leer un cuento, una fábula, a través de la lectura que hace otro (su maestro(a), un(a) compañero(a) del mismo
grado o de uno superior, un familiar, etc.).
También pueden escribir un cuento, una carta dictándoselo a otro. Es por eso que se ha introducido la lectura y
producción de distintos tipos de textos desde el primer día de clase.
De igual manera, el proceso de lectura y escritura de los niños y las niñas no termina cuando éstos han apropiado
dicha técnica sino que es un proceso que incluso va más allá de la Educación Básica, pues cada lector y escritor se
encuentra constantemente ante el reto de producir e interpretar distintos tipos de textos cada vez más complejos.

En este bloque se presentan contenidos y actividades que introducen al niño y a la niña en la interpretación y producción
de distintos tipos de textos, literarios y no literarios, adecuados a su desarrollo cognoscitivo y de su imaginario y que en
mayor o menor grado circulan en su entorno social (escuela, hogar, lugares públicos), por ejemplo invitaciones, instructivos,
tiras cómicas, cartas, etc.

BLOQUE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

En este bloque se presentan básicamente los contenidos referidos al proceso de apropiación de la técnica cultural
de la lectura y la escritura, algunas convenciones textuales como la delimitación de oración con letra inicial
mayúscula y con punto, de diálogos con el uso de guión, signos de interrogación y/o de admiración, y finalmente se
introducen algunas categorías gramaticales como sustantivo común / propio, adjetivo y verbo.
La técnica cultural de la lectura y la escritura es específicamente el descubrimiento y la apropiación de la
relación de correspondencia grafema-fonema (letra-sonido) y de la descodificación y codificación de palabras en
sílabas y viceversa. Si bien este es un contenido básico de primer grado y de este ciclo, no debe reducirse el proceso

Secretaría de Educación 41
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

de apropiación de la lectura y la escritura sólo a su apropiación pues como su nombre lo indica la técnica cultural
de la escritura es sólo una técnica, un instrumento para el niño y la niña en el proceso de interpretación y producción
de textos escritos. Es por ello, que se propone partir siempre de textos para la apropiación y reflexión de esa
técnica incluso para la adquisición de las vocales, es decir desde el primer día de clases.
Un aspecto fundamental en el proceso de adquisición de la técnica cultural de la escritura y la lectura es que el niño
y la niña descubran y aprendan a manejar las irregularidades del principio de correspondencias grafema-
fonema a partir de la inferencia de las reglas, es decir que no siempre una grafía representa un fonema sino que
puede representar varios fonemas como en el caso de la letra r que representa los sonidos /rr/ al inicio de palabra
(rosa) y /r/ entre vocales (lora); o el caso inverso, un sonido es representado por varias grafías como el caso del
sonido /k/ que se representa por tres letras distintas, una de ellas un dígrafo: c, qu y k. Es por ello que se ha dado
prioridad a los casos de irregularidades más comunes y se les ha presentado como contenidos junto con actividades
que sugieren cómo abordarlos.
De igual manera se propone que los niños y las niñas se apropien de los signos de puntuación, de categorías
gramaticales, etc. a partir de la reflexión sobre sus propios textos u otros que aparecen en libros de literatura para
niños y niñas, suplementos infantiles, etc.
Por ejemplo, se propone que encuentren unidades de sentido en sus propios textos y las delimiten con ayuda de los
signos de puntuación. En este proceso no sólo desarrollarán una noción intuitiva de oración, sino que descubrirán la
función de los signos de puntuación y los irán incorporando en la escritura de sus textos.
Finalmente, en este bloque se incluyen actividades que ya están presentadas en los otros bloques. En caso que aún
no hayan sido desarrolladas, el maestro o la maestra debe desarrollarlas cuando introduzca un contenido que se
desarrolle a partir de una actividad de otro bloque. Ej. Actividad “la pulpería”.

SEGUNDO CICLO
Este ciclo continuará estimulando el desarrollo de las competencias lingüísticas iniciadas en el anterior, siendo la lengua
oral un pilar básico en él. Si bien los niños y las niñas hablan una lengua por estar inmersos en una sociedad hablante, no
todos tienen el mismo grado de dominio de vocablos, estructuras y estrategias para comunicarse eficazmente en
distintas situaciones y con distintos interlocutores. Por lo tanto, le corresponde a la escuela compensar estas
diferencias, propiciando situaciones reales de interacción oral para que los niños y las niñas, tengan oportunidad
de hacer uso de las diferentes técnicas de comunicación que les permitan tomar parte, en un clima de respeto y
tolerancia; en procesos sociales de intercambio y de entendimiento más formales, -escuchar y dialogar , opinar y
criticar, discernir, consensuar y argumentar-, enmarcados en temáticas cercanas a sus centros de interés y que
respondan a su etapa de desarrollo evolutivo, y en un ambiente de las máximas posibilidades lúdicas y expresivas que
contribuyan al enriquecimiento de su léxico y de la lengua en general.
La lectura de textos escritos de la literatura de Honduras y universales como actividad cotidiana se constituirá
en un factor importante en el fomento de la misma que los conducirá a experimentar el placer de leer,
desarrollando tanto su sensibilidad estética, como la apreciación crítica sobre los mismos.

Por otro lado, a través de la observación de modelos de textos orales y escritos y su aplicación en la
producción propia, se propiciará la reflexión crítica y analítica y la apropiación en forma natural de las
relaciones de correspondencia y significado de las distintas estructuras que conforman el lenguaje,
llevándolos a realizar inferencias, comprobación y conceptualización de sus variantes.
TERCER CICLO
Puesto que el aprendizaje de la lengua es central en la formación de una persona y requiere de un aprendizaje
permanente, en este ciclo las niñas y los niños avanzarán en la comprensión y la producción de significados a través
de la lectura, la escritura y la comunicación oral basados en la reflexión sobre la lengua. En este ciclo del aprendizaje
la niña y el niño manifiestan un uso de variedades de lengua grupal (jerga), la curiosidad general y un espíritu
polémico. Estas características de su etapa evolutiva y de su perfil lingüístico se aprovecharán para encauzar el
aprendizaje hacia la confrontación argumentativa de las ideas, la reflexión crítica sobre las formas de manipulación
comunicativa y la búsqueda de un estilo personal de desempeño oral y escrito, es decir, la profundización del
conocimiento y la práctica de los procesos de producción discursiva, la ampliación de su universo conceptual
y textual y la intensificación en la practica receptiva y productiva de la lengua.

42 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Un buen lector, un escritor competente e interlocutor atento, es el resultado del trabajo constante sobre distintas
prácticas lingüísticas. En lo que se refiere al estudio de la lengua oral, tanto en sus procesos de comprensión
como de producción, revestirá especial importancia la preparación para la recepción activa y la producción del
lenguaje oral que recupera formas provenientes de la escritura: conexión lógica (cohesión y coherencia), recursos
retóricos, extensión de las frases y reflexión sobre éstos. Así, pues, se continuará el proceso de análisis de los
medios de comunicación social con el fin de que el alumno y la alumna puedan percibirlos activa y críticamente.
Los mensajes de los medios pueden ser analizados discursivamente, teniendo en cuenta las características
del medio, el sincretismo de lenguajes y los géneros o formatos discursivos. Respecto a la lectura los niños y
las niñas desarrollarán la competencia interpretativa para formarse como lectores(as) que no se detengan solamente
en la representación mental de los contenidos del texto que leen, sino que también desarrollen la capacidad de
adoptar una actitud crítica frente a esos contenidos. Todas estas operaciones conforman la lectura crítica del
entorno.
Las niñas y los niños avanzarán en el desarrollo de las etapas fundamentales del proceso de la escritura, a saber,
la planificación, la puesta en texto y la revisión del escrito y de esta manera a la producción de carácter
sistemático formalizado como a la producción de carácter divergente, exploratorio y creativo. Desarrollarán
especialmente la escritura de textos expositivos y argumentativos pertenecientes a distintos formatos discursivos,
ya que la argumentación es el mecanismo social por excelencia para regular la interacción entre personas y grupos,
se manifiesta en una amplia variedad de situaciones comunicativas fundamentales, desde los diálogos persuasivos
de la vida cotidiana hasta los discursos propagandísticos y publicitarios. La escritura de este tipo de textos,
especialmente los relacionados con el estudio de las diversas disciplinas, les posibilitará objetivar, conceptualizar,
sintetizar, sistematizar, esquematizar y desarrollar redes conceptuales. Lo que a su vez exige y desarrolla
competencias de orden lógico, enunciativo y escritural correspondientes, respectivamente, a la jerarquización
de la información y la explicitación de sus reglas de conexión textual, así como a la adecuación del texto
resumido a nuevos contextos de recepción.
Corresponde en este ciclo la sistematización de normas de nivel oracional y textual para aplicarlas en el proceso
de las actividades de comprensión y producción de textos, propios y ajenos, tanto orales como escritos, atendiendo
a la relación del texto con su contexto. Asimismo, se sistematizará y desarrollará el repertorio léxico,
íntimamente relacionado con el conocimiento del mundo, y los aportes de los medios de comunicación. Se reflexionará,
también, acerca de las actividades lingüísticas de los hablantes de las distintas comunidades étnicas y grupos
sociales del país, especialmente a partir de la propia variedad y acerca de la creación y recreación lingüística
como proceso permanente. Es así, que en este ciclo la niña y el niño habrán de apropiarse de los esquemas de
conocimiento que les permitan, por una parte, ampliar sus experiencias y saberes, y por otra, conformar una autonomía
intelectual como estudiante y el desarrollo de las capacidades necesarias para proseguir sus estudios.

10.4.1.5 EXPECTATIVAS DE LOGRO POR CICLO

I PRIMER CICLO

Al finalizar el Primer Grado los niños y las niñas:

BLOQUE: LENGUA ORAL

1. Se expresan espontáneamente y con claridad cuando intervienen en diálogos u otras situaciones comunicativas.
2. Desarrollan la capacidad de escucha como un elemento importante del proceso de la comunicación individual y
de grupo.
3. Emplean fórmulas de tratamiento social en los intercambios o situaciones comunicativas.
4. Comprenden la lengua en sus modalidades formal e informal en una situación comunicativa.
5. Narran yrenarran eventos de la vida cotidiana e imaginarios (cuentos, series televisivas y películas infantiles, etc.).
6. Realizan exposiciones con soporte gráfico (ilustraciones).

Secretaría de Educación 43
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

7. Identifican, analizan y eliminan paulatinamente manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes de género y de


variedad lingüística en el diálogo familiar y escolar.1
8. Escuchan y analizan críticamente mensajes orales de los medios masivos de comunicación.

BLOQUE: LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

1. Descubren y desarrollan la función comunicativa de la lectura y la escritura.


2. Desarrollan la función social de la escritura y la lectura y las operaciones mentales que la producción e interpretación
de un texto requieren.
3. Interpretan, producen y recrean distintos tipos de textos escritos (cuento, descripción, carta, poema) de acuerdo al
contexto comunicativo (propósito, tema y destinatario).
4. Hacen anticipaciones e hipótesis y las verifican o rechazan a partir de índices textuales (título, imagen, estructura
del texto...).
5. Desarrollan la función creativa de la escritura: utiliza la lengua escrita como medio de expresión de sentimiento,
emociones y pensamientos.
6. Escuchan, leen e interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación (periódico, radio y TV).
7. Reconocen y aplican la función del diccionario.
8. Es lector(a) frecuente de la biblioteca de aula y/o escolar y busca información en ella, según necesidades específicas.
9. Identifican, interpretan, recrean y disfrutan distintos tipos de texto de la literatura para niños y niñas de escritoras y
escritores de Honduras y universales.
10. Desarrollan formas melódicas y rítmicas del lenguaje como objeto de curiosidad y juego.
11. Desarrollan su pensamiento a través de la interpretación de coplas y resolución de acertijos.
12. Disfrutan la poesía y el teatro de títeres y marionetas como una forma de expresión lúdica y de comunicación.
13. Identifican, disfrutan y recrean literatura oral de la comunidad como un medio de expresión lúdica y de comunicación.

BLOQUE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

1. Conocen y aplican el principio de correspondencia grafema-fonema (letra-sonido) de la escritura del español a la


vez que identifican y manejan las irregularidades del mismo en la lectura y producción de textos.
2. Apropian y aplican conocimientos básicos de la norma escrita (gramática, elementos textuales, ortografía y
léxico) en la producción de textos.
3. Aplican los principios básicos de la coherencia (construcción del sentido) y cohesión (relación entre las partes, la
concordancia,...) en la producción de oraciones, párrafos y textos.
4. Enriquecen su léxico a partir de la activación de su vocabulario pasivo, de los establecimientos de relaciones
semánticas (sinónimos y antónimos) y del conocimiento y aplicación del principio de formación de nuevas
palabras (derivación) en el contexto de la lectura y producción de textos.
5. Interpretan y atienden mensajes de lenguaje iconográfico y simbólico según el contexto.

II SEGUNDO CICLO

Al finalizar el segundo ciclo las niñas y los niños:

1. Expresan mensajes con claridad y coherencia y utilizan distintas estrategias verbales (narran, describen, argumentan,
debaten, etc.) en distintos contextos discursivos (diálogos, exposiciones, asambleas, paneles y otros) auxiliándose
de soportes gráficos (cuadros sinópticos, tablas y barras) y uso de agenda, acta de una asamblea, etc.
2. Desarrollan estrategias de escucha (en comunicación interpersonal y mediada) como elemento importante del proceso
de comunicación individual y colectiva.

1
Esta expectativa de logro se tratará a nivel actitudinal (interacción maestro(a) alumno(a); entre alumnos(as)) en este
ciclo. A partir del segundo ciclo se tratará además como contenido conceptual.

44 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

3. Narran y renarran eventos de la vida cotidiana e imaginarios (cuentos novelas, series televisivas, películas infantiles
y para jóvenes, etc.)

4. Formulan y aplican instrucciones y normativas, encuestas y entrevistas según el contexto comunicativo.

5. Identifican, analizan y eliminan paulatinamente manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas


y socioculturales y en el diálogo familiar y en contextos discursivos formales y distinguen y respetan distintas
variedades de lengua oral y registros.
6. Conocen, reflexionan y respetan la existencia de distintas lenguas (español, miskito, tawahka, sumo, tolupán, etc.)
y de variedades lingüísticas en el país y reproducen, recrean y disfrutan textos de la literatura oral de la región y los
valoran como patrimonio cultural nacional.
7. Escuchan, leen e interpretan críticamente mensajes de los medios de comunicación social e interpretan y atienden
mensajes del lenguaje iconográfico y simbólico según el contexto.
8. Identifican, interpretan, producen y/o recrean autónomamente distintos tipos de textos escritos (narrativos, poéticos,
descriptivos, instruccionales y expositivos),según sus características, estructura, función y contexto comunicativo
(propósito, tema y destinatario).
9. Producen textos con significatividad personal, pertinencia y relevancia sociocultural, cuidando de eliminar
paulatinamente de sus propias producciones, manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes de género y de
variedad.
10. Disfrutan, interpretan y desarrollan una sensibilidad estética y apreciación crítica sobre distintos tipos de textos de
la literatura infantil de escritores y escritoras de Honduras y universales.
11. Participan en la organización y uso de la biblioteca escolar como una forma de conocer la información disponible y
de fortalecerse como lector(a) y en círculos de lectura.
12. Valoran el teatro como una forma de recreación, expresión corporal y estética y de comunicación a través de la
representación teatral de textos literarios sencillos de creación colectiva.
13. Aplican los principios básicos de la coherencia (significado semántico) y cohesión (significado sintáctico) en la
producción de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, para lo cual ponen en juego
el conjunto de conocimientos y reglas de las que se ha apropiado sobre la norma escrita (gramática, elementos
textuales, ortografía y léxico).
14. Enriquecen su léxico a partir de su vocabulario pasivo, del descubrimiento y aplicación del principio de formación de
nuevas palabras (prefijación), del establecimiento de relaciones semánticas (juegos de palabras y efecto de
significado) en el contexto de la lengua oral y mediante el uso del diccionario como en la interpretación y producción
de textos.

III TERCER CICLO

Al finalizar el tercer ciclo las alumnas y los alumnos:


1. Usan la lengua estándar en la discusión y exposición de temas de actualidad en el desarrollo de técnicas de
comunicación oral auxiliándose de soportes gráficos (tablas, barras, mapas conceptuales) y recursos técnicos
disponibles (grabadoras, retroproyector, VHS, etc.) y utilizan fórmulas sociales de intercambio en distintos contextos
comunicativos.
2. Desarrollan estrategias discursivas como presentar, escuchar, argumentar, debatir, negociar y consensuar ideas
atendiendo los turnos y fórmulas de intercambio social en distintos contextos discursivos.
3. Identifican la función social de textos escritos en el discurso oral y hacen uso de ellos según el contexto
discursivo: guía de entrevista, guión de teatro, ponencia escrita, etc.
4. Investigan manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas y socioculturales en el lenguaje
oral y los medios masivos de comunicación y distinguen y respetan distintas variedades lingüísticas y registros
(formal, coloquial, técnico, etc.) y los utilizan según el contexto comunicativo.
Secretaría de Educación 45
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

5. Interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación social (radio, televisión, internet, etc.)
y reconocen la intencionalidad de los mismos.
6. Identifican, interpretan y emiten autónomamente juicios sobre distintos tipos de textos escritos según las
características, estructura, función y contexto comunicativo y producen y/o recrean autónomamente distintos tipos
de textos escritos (narrativos, poéticos, expositivos y argumentativos), soportes y portadores textuales, según su
estructura y contexto comunicativo (propósito, tema y destinatario).
7. Producen textos con significatividad personal, pertinencia y relevancia sociocultural (para el contexto académico,
del trabajo y de la vida cotidiana), cuidando de eliminar paulatinamente manifestaciones discriminatorias y
desvalorizantes de género y de variedad lingüística y visualizando la evolución de la lengua al comparar documentos
escritos en diferentes épocas.
8. Escuchan, leen e interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación (periódicos, radio, TV,
internet y publicidad gráfica y audiovisual) y comprenden, aprovechan y evaluan imágenes y textos iconos verbales
y toman una posición crítica frente a los mismos.
9. Reflexionan sobre el uso y la función de los signos de puntuación en la comprensión y producción de textos y
enriquecen sus competencias lectora y de escritura, haciendo uso de los recursos de la tecnología más reciente
(computadora, Internet, biblioteca virtual).
10. Contribuyen a la organización y funcionamiento de la biblioteca del centro educativo y hacen uso de ella como lector
y lectora competentes, y participan y promueven círculos de lectores(as) en el centro educativo y fuera de él sobre
temas de interés personal y vigencia social.
11. Aplican los principios básicos de la coherencia (significado semántico) y cohesión (significado sintáctico) en la
producción de textos narrativos, instructivos, expositivos argumentativos, haciendo uso del conjunto de conocimientos
y reglas de las que sea apropiado sobre la escritura o norma escrita (gramática, ortografía y éxico) en la producción
de estos.
12. Desarrollan competencias de representación teatral a partir de obras tomadas de la literatura hondureña y universal
o de creación colectiva y evidencian creatividad a través de la producción de textos literarios.
13. Conocen y reflexionan sobre la existencia de distintas lenguas (español, misquito, garífuna, tolupán, etc.) y variedades
lingüísticas en el país; las respetan y valoran como patrimonio cultural nacional.
14. Desarrollan una sensibilidad y apreciación estético literaria críticas a partir de la lectura y el análisis de obras
narrativas y poéticas hondureñas e hispanoamericanas y el conocimiento de los elementos fónicos que le dan la
forma y contribuyen a la belleza sonora del verso.
15. Fortalecen los sentimientos de identidad personal, nacional y regional a través de la lectura y el disfrute de textos
de diferentes géneros literarios de escritores y escritoras nacionales y centroamericana(o)s a través de la valoración,
rescate, reproducción y recreación oral y por escrito de textos de la literatura oral de la zona como una manifestación
de la cultura nacional.
10.4.6 EXPECTATIVAS
10.4.1.6 EXPECTATIVAS DE DE LOGRO
LOGRO POR POR GRADO
GRAD

PRIMER
PRIMER GRADO
GRADO

Al finalizar Primer Grado los niños y las niñas:

BLOQUE: LENGUA ORAL


1. Desarrollan fórmulas sociales (de saludo, despedida, demandas, dudas etc.) y de tratamiento en intercambios
cotidianos (directos o mediados por teléfono) con compañeros/as y adultos (familiares, maestros).

2. Formulan consignas e instrucciones a los/las compañeros/as sobre cómo desarrollar juegos y elaborar juguetes.

3. Realizan juegos siguiendo consignas e instrucciones de los compañeros/as y plantean sus acuerdos y desacuerdos
en el desarrollo de los mismos.

46 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

4. Desarrollan su conciencia fonológica a través de la recitación de bombas, adivinanzas, poemas, trabalenguas, onomatopeyas,
rondas, canciones de cuna.

5. Narran ficciones (cuento, fábulas, series y películas infantiles) y experiencias de la vida cotidiana.

6. Plantean sus opiniones sobre los programas televisivos de su preferencia y no preferencia y las fundamentan.

BLOQUES: LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

Lectura
1. Buscan y leen palabras que inician con cada una de las letras de su nombre propio.

2. Anticipan el tipo de texto y su contenido a partir de índices textuales como el título, las ilustraciones, la forma de
distribución del texto en la página, fórmulas de inicio y cierre.

3. Identifican la secuencia de cuentos, fábulas, tiras cómicas (inicio, desarrollo y desenlace) y sus personajes.

4. Describen personajes de cuentos, fábulas, historietas, obras de títeres, de marionetas; se identifican con algunos de ellos
y los representan.

5. Identifican la función comunicativa de la carta y sus partes esenciales: destinatario, mensaje y remitente.

6. Identifican y usan la información de la portada (título, imagen y autor) y del lomo del libro para acceder más rápido a
los libros de su interés.

7. Establecen diferencias y semejanzas entre imagen y texto en la lectura e interpretación de cuentos, fábulas,
historietas etc.

Escritura
1. Desarrollan la conciencia fonética a partir de la identificación de los sonidos que forman su nombre propio y de la
escritura de palabras que inician con cada una de las letras de su nombre propio.

2. Desarrollan la conciencia fonética a partir de la identificación de los sonidos que forman la rima en bombas, poemas
etc.

3. Desarrollan la conciencia léxica a partir de la segmentación de bombas, poemas, canciones, etc. en palabras.

4. Aplican la relación imagen texto en la producción, individual y colectiva, de cuentos, fábulas, tiras cómicas, etiquetas
de productos comerciales.

5. Desarrollan la función social y personal de la escritura: recrearse, divertir, invitar, comunicar, recordar, indicar en la
producción de cuentos, fábulas, tiras cómicas, invitaciones, cartas, listas, instructivos.

6. Desarrollan la noción de lista de asistencia e identifican su función al buscar y marcar su nombre en la lista de
asistencia.

7. Desarrollan estrategias de producción de un texto: planificación, escritura de borradores, revisión y corrección de los
mismos, y versión final.

8. Renarran por escrito cuentos y fábulas escuchados en su comunidad o leídos (por sí mismos o a través de otros), que
muestran un inicio, un desarrollo y un desenlace.

9. Recrean y adaptan cuentos y fábulas a partir del título y las ilustraciones de los mismos, cambiándoles el final o la
introducción.

Secretaría de Educación 47
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

BLOQUE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

1. Manejan la técnica cultural de la escritura alfabética del Español en el contexto de lectura y escritura de textos:
Relación fonema-grafema y codificación y descodificación de palabras en sílabas y letras.

2. Descubren y manejan las irregularidades más comunes de la relación grafema-fonema en la lectura y escritura de textos:

Varias letras representan un mismo sonido: las letras r y rr representan el sonido /rr/; las letras c, qu y k
representan el sonido /k/; la letra g cuando va adelante de a, o, u (gato, gota, gusano) y el dígrafo gu cuando
va adelante de i, e (guerra, guitarra) representan el sonido /g/.

Una misma letra representa varios sonidos. Ejemplo: la letra r representa los sonidos /rr/ y /r/.

3. Identifican unidades de sentido (oraciones) en textos propios y las delimitan con mayúscula y punto.

4. Identifican diálogos en narraciones literarias y los signos de puntuación que los delimitan (guión, signos de interrogación
y de admiración).

5. Descubren inconcordancias de género y/o número en sus propios escritos y las corrigen basados en la comparación de
cómo se dice y cómo está escrito.

6. Marcan tilde en las palabras que lo requieren apoyado en modelos (palabras presentadas en tarjetas, en el diccionario o
en un texto impreso).

7. Identifican sustantivos comunes y propios en textos de su propia producción o de un libro.

8. Escriben con mayúscula los nombres propios de personas, animales, lugares, etc. con mayúscula.

9. Usan adjetivos y los separan con comas, cuando están dispuestos en serie, en la descripción de sus personajes favoritos.

10. Usan verbos y los separan con comas cuando, están escritos en serie, en la descripción de acciones que realizan en la
vida cotidiana.

11. Identifican en un texto escrito (instructivos de juego) de su propia producción o de un libro palabras que nombran acciones.

12. Activan su vocabulario (adjetivos y verbos) pasivo a partir de la descripción de sus personajes favoritos de cuentos,
fábulas, historietas o películas infantiles, y en la elaboración de instructivos de juegos.

13. Identifican, interpretan y usan distintas señales de tránsito, iconos preventivos y de substancias tóxicas.

48 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

2o SEGUNDO GRADO

Al finalizar el Segundo Grado las niñas y los niños:

BLOQUE: LENGUA ORAL

1. Desarrollan fórmulas sociales de saludo, pregunta, y despedida, y de tratamiento en intercambios cotidianos en


presencia del interlocutor.

2. Establecen diferencias entre una conversación o diálogo, entre compañeros(as) y con adultos.

3. Dramatizan un diálogo cotidiano por teléfono o radioteléfono con compañero(a) s y adultos, haciendo uso de fórmulas
sociales y de fórmulas de tratamiento.

4. Identifican semejanzas y diferencias entre diálogos en los que están presentes los hablantes y otros en los que se
comunican a través del teléfono o radioteléfono.

5. Formulan consignas e instrucciones sobre juegos y cómo elaborar un juguete.

6. Desarrollan juegos a partir de consignas e instrucciones y plantean sus acuerdos y desacuerdos en el desarrollo de
los mismos.

7. Desarrollan la conciencia fonética y la creatividad a través de la recitación de bombas, adivinanzas, poemas,


trabalenguas, onomatopeyas, rondas, canciones de cuna.

8. Desarrollan la capacidad de narrar ficciones (cuento, fábulas, series y películas infantiles) y eventos o experiencias
de la vida cotidiana.

9. Descubren la necesidad de dar información precisa y suficiente cuando se hace una descripción.

10. Plantean sus opiniones sobre los programas televisivos de su preferencia y no preferencia y las fundamentan.

BLOQUES: LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA

Lectura:

1. Desarrollan la conciencia fonética a partir de la identificación de rimas en la lectura y recitación de bombas, poemas,
canciones infantiles.
2. Desarrollan la conciencia léxica a partir de la identificación de palabras en la lectura y recitación de bombas,
poemas, canciones infantiles.
3. Anticipan (cuento, fábula, tira cómica, poema, carta) y su contenido a partir de índices textuales como el título, las
imágenes, la silueta o formato del texto; fórmulas de inicio y cierre, de saludo y despedida.
4. Identifican la secuencia de cuentos, fábulas, tiras cómicas o historietas.
5. Identifican y describen personajes y sus relaciones en obras de títeres y de marionetas, en fábulas y cuentos leídos.
6. Desarrollan su capacidad de expresión verbal y no verbal, y su imaginación a partir de la dramatización de diálogos
cotidianos, cuentos o fábulas leídos.
7. Identifican y usan la portada y el lomo del libro, y su función en el acercamiento a los libros según sus necesidades
e intereses.
8. Encuentran semejazas y diferencias entre imagen y escritura.
9. Desarrollan la noción de lista de asistencia e identifican su función.

Secretaría de Educación 49
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Escritura:
1. Conocen y escriben el nombre de sus compañeros (as).

2. Desarrollan la imaginación a partir de la creación, recreación y escritura de bombas, adivinanzas, trabalenguas,


cuentos, fábulas, tiras cómicas.

3. Desarrollan estrategias de producción de un texto, atendiendo a su contexto (tema, destinatario) y su estructura:


planificación, borrador, revisión y corrección, y versión final.

4. Renarran cuentos, fábulas que muestran un inicio, un desarrollo y un desenlace a partir del título y las ilustraciones.

5. Escriben colectivamente cuentos, fábulas, historietas que exhiben un inicio, un desarrollo y un final.

6. Identifican las partes de la invitación y su función.

7. Escriben cartas (personales y de lector) que contengan destinatario, mensaje y remitente.

8. Escriben sobres de carta e identifican la función de la dirección del destinatario y del remitente.

9. Aplican la relación imagen-texto en la interpretación y producción de cuentos, fábulas, tiras cómicas, etiquetas
comerciales.

10. Desarrollan la función social y personal de la escritura: divertir y entretener, informar, invitar, registrar, recordar,
comunicar, dar a conocer su opinión en la producción de cuentos, fábulas, tiras cómicas, invitaciones, listas, cartas
personales y de lector(a).

11. Desarrollan la conciencia de texto a partir de la interpretación y producción de distintos tipos de textos.

12. Desarrollan el concepto de libro y sus partes (portada, presentación, índice, cuerpo del libro, número de página) a
través de la producción colectiva de un libro con sus propias producciones.

BLOQUE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

1. Interpretan y escriben diálogos cotidianos y literarios, para ser dramatizados, indicando con guión la intervención de
los hablantes y su actitud, con los signos de interrogación y de admiración.

2. Identifican unidades de sentido (oraciones) en textos propios y leídos e infieren su concepto.

3. Delimitan gráficamente oraciones con mayúscula y punto, y marcan nombres propios con mayúscula.

4. Identifican inconcordancias en sus textos escritos y las corrigen, apoyados en la discusión colectiva de cómo se
dice y cómo está escrito.

5. Usan adjetivos en la descripción y coma para separar series de adjetivos.

6. Identifican la precisión como una característica básica de un instructivo, por ejemplo, de juego.

7. Identifican en un texto escrito (ejemplo, instructivos) palabras que nombran acciones, y usan coma para separar
serie de verbos.

8. Reflexionan y manejan las irregularidades en la correspondencia grafema-fonema:


el sonido /rr/ se representa por r al inicio de palabra (rosa) y por rr en mitad de vocales (perro).
la letra r representa los sonidos /r/ y /rr/.

50 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Infieren cuando el sonido /k/ se escribe c, qu ó k.


Establecen la relación gráfico-sonora en las sílabas gue, gui, güe, güi e infieren cuando se pronuncia u en las
mismas.
Infieren cuando el sonido /j/ va delante de las vocales e, i se representa en algunos casos con la letra j y en otros
con la letra g.
Identifican la diferencia entre las sílabas gue, güe y gui, güi en la escritura y la lectura de palabras que las
contienen.

9. Desarrollan la conciencia fonética a partir de la separación de palabras en sus sílabas y de la identificación de las
sílabas tónica y átona(s) de palabras.

10. Marcan tilde en las palabras que lo requieren, apoyados en modelos.

11. Identifican sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos en textos de su propia producción y de libros.

12. Identifican el cambio de significado según la posición de la sílaba tónica en palabras que se escriben igual.

13. Infieren qué son palabras sinónimas y antónimas e identifican la permanencia o el cambio de sentido de un texto al
reemplazarse algunas de sus palabras por sinónimos o por antónimos.

14. Activan su vocabulario pasivo y lo enriquecen (sustantivos comunes y propios, adjetivos, verbos, sinónimos y antónimos)
a partir de la producción e interpretación de textos (cuentos, fábulas, historietas, instructivos de juegos, descripciones
de personajes, etc.).

15. Identifican, interpretan y usan distintas señales de tránsito e iconos preventivos.

3o TERCER GRADO

Al finalizar el Tercer Grado las niñas y los niños:

BLOQUE: LENGUA ORAL

1. Desarrollan fórmulas sociales de saludo, pregunta y despedida, y de tratamiento en intercambios cotidianos en


presencia del interlocutor.
2. Establecen diferencias entre una conversación o diálogo entre compañeros(as) y con adultos.
3. Realizan diálogos cotidianos por teléfono o radioteléfono con compañero(a) s y adultos, haciendo uso de fórmulas
sociales de saludo, pregunta y despedida, y de fórmulas de tratamiento.
4. Identifican semejanzas y diferencias entre diálogos en los que están presentes los hablantes y otros en los que se
comunican a través del teléfono o radioteléfono.
5. Formulan consignas e instrucciones sobre juegos y cómo elaborar un juguete.
6. Desarrollan juegos a partir de consignas e instrucciones y plantean sus acuerdos y desacuerdos en el desarrollo de
los mismos.
7. Desarrollan la conciencia fonética y la creatividad a través de la recitación de bombas, adivinanzas, poemas,
trabalenguas, onomatopeyas, rondas, canciones.
8. Desarrollan la capacidad de narrar ficciones (cuento, fábulas, series y películas infantiles) y eventos o experiencias
de la vida cotidiana.
9. Descubren la necesidad de dar información precisa y suficiente cuando se hace una descripción de seres u objetos
reales (personas, animales y lugares), o imaginarios (personaje favorito de narraciones escritas o de series o películas
infantiles).
10. Plantean sus opiniones sobre los programas televisivos de su preferencia y no preferencia y las fundamentan.
11. Desarrollan la capacidad de transmitir mensajes a otros, a través de la renarración de los mismos.

Secretaría de Educación 51
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

BLOQUES: ESCRITURA Y EXPRESIÓN LITERARIA

Lectura

1. Anticipan el tipo de texto (cuento, fábula, tira cómica, poema, carta, carta de lector, instructivo, lista de asistencia,
noticia escrita) y su contenido a partir de índices textuales (título, imágenes, silueta o formato, forma de distribución del
texto y la imagen en la página, fórmulas de inicio y cierre, de saludo y despedida, etc.).

2. Identifican la estructura y la función de cuentos, fábulas, las tiras cómicas, cartas (personal y de lector), instructivos,
listas, noticia escrita, etc. de recrear, divertir, dar a conocer su opinión, indicar, registrar, informar, etc.

3. Identifican la introducción, el desarrollo y el desenlace de cuentos, fábulas, tiras cómicas, historietas.

4. Recrean y adaptan cuentos, fábulas a partir del cambio de final y del nudo de los mismos.

5. Identifican y describen personajes y sus relaciones en obras de títeres y de marionetas, y en fábulas y cuentos leídos.

6. Desarrollan su capacidad de expresión verbal y no verbal, y su imaginación a partir de la dramatización de diálogos


cotidianos, cuentos o fábulas leídos.

7. Identifican semejanzas y diferencias entre una carta personal y una carta de lector(a).

8. Desarrollan juegos o elaboran juguetes a partir de la lectura de instructivos.

9. Desarrollan la noción de lista de asistencia e identifican su función.

10. Identifican el orden alfabético y la fecha como organizadores de información en la lista de asistencia.

11. Identifican y usan la portada, el lomo, el índice y el número de página y su función al seleccionar y leer libros según
intereses propios.

12. Encuentran semejazas y diferencias entre imagen, escritura y número en la lectura de distintos tipos de textos
impresos.

13. Identifican el periódico, sus secciones y su función.

Escritura

1. Desarrollan la capacidad de producción escrita y de comprensión lectora a través de la renarración de cuentos y


fábulas leídos o escuchados en su comunidad.

2. Desarrollan su creatividad a partir de la recreación de cuentos o fábulas (cambio del final, del nudo).

3. Elaboran hipótesis y las prueban acerca de la permanencia o no del sentido de una narración al cambiarle el nudo.

4. Desarrollan estrategias de producción de un texto atendiendo a su contexto (tema, destinatario) y su estructura:


planificación, borrador, revisión y corrección, y versión final.

5. Escriben individualmente o en equipo cuentos, fábulas, historietas que exhiben un inicio, un desarrollo y un final.

6. Escriben cartas de lector que contengan lugar y fecha, destinatario, fórmula de saludo, mensaje, fórmula de
despedida y remitente.

7. Identifican la diferencia entre una carta personal y una carta de lector(a).

52 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

8. Escriben sobres de carta e identifican la función de la dirección del destinatario y del remitente.

9. Aplican la relación imagen escritura en la producción de cuentos, fábulas, tiras cómicas, etc.

10. Encuentran diferencias entre mensajes orales y escritos.

11. Desarrollan la función social y personal de la escritura: divertir y entretener, informar, invitar, registrar, recordar,
comunicar, dar a conocer su opinión, en la producción de cuentos, fábulas, tiras cómicas, invitaciones, listas, cartas
personales y de lector(a).

12. Desarrollan la conciencia de texto a partir de la interpretación y producción de distintos tipos de textos.

13. Desarrollan el concepto de libro y sus partes (portada, presentación, índice, cuerpo del libro, número de página) a
través de la producción colectiva de un libro con sus propias producciones.

14. Redescubren el periódico como un medio para comunicar las cosas que interesan a todos.

15. Descubren y desarrollan la función y la estructura de la noticia periodística junto con los elementos básicos de la
diagramación.

BLOQUE: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

1. Identifican la secuencia de una historieta presentada en ilustraciones.

2. Desarrollan la relación imagen texto al inventar una historieta a partir de sus ilustraciones.

3. Identifican oraciones (unidades de sentido) en sus propios textos e infieren su concepto.

4. Identifican diálogos en narraciones literarias y los signos de puntuación que los delimitan.

5. Identifican el sujeto y predicado en oraciones sacadas de sus textos escritos e infieren dichos conceptos.

6. Identifican la precisión y la claridad como características del instructivo.

7. Infieren el concepto de sustantivo.

8. Usan la coma para separar series de palabras de una misma clase: sustantivos.

9. Encuentran palabras derivadas e infieren el concepto.

10. Enriquecen su vocabulario a partir de la identificación de palabras derivadas y su significado.

11. Identifican la claridad y la precisión como características básicas de la descripción y hacen uso de los
adjetivos para lograrlas.

12. Identifican las sílabas de palabras y su ubicación en las mismas.

13. Identifican palabras agudas, graves y esdrújulas en un texto.

14. Conocen y aplican la regla de cuándo tildar las palabras.

15. Identifican verbos en un texto e infieren su concepto.

16. Reconocen y utilizan verbos en pasado, presente y futuro en textos producidos por ellos mismos o en textos
impresos.
Secretaría de Educación 53
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

17. Infieren qué son palabras sinónimas y antónimas.

18. Identifican la permanencia o el cambio de sentido de un texto al reemplazarse algunas de sus palabras por
sinónimos o por antónimos.

19. Identifican, interpretan y usan distintas señales de tránsito, iconos preventivos y de substancias tóxicas.

CUARTO GRADO

Al finalizar el Cuarto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Expresan mensajes con claridad y coherencia en distintos contextos discursivos formales (asamblea de grado, foro,
discusión, entrevista).

2. Identifican, analizan y eliminan paulatinamente manifestaciones discriminatorias y desvalorizantes sexistas, étnicas y


socioculturales en el diálogo familiar y en contextos discursivos formales.

3. Formulan y aplican en la construcción de discursos orales distintos tipos de estructuras textuales, según el contexto
comunicativo.

4. Desarrollan competencias de comprensión lectora al diferenciar los tipos fundamentales de textos, atendiendo a sus
características y función, e interpretando lo que leen.

5. Encuentran información específica en un universo de información escrita.

6. Disfrutan y desarrollan una sensibilidad estética y apreciación crítica en torno a textos narrativos y otros de la literatura
oral.

7. Conocen la estructura de los textos literarios narrativos y dramáticos.

8. Leen e interpretan críticamente mensajes de los medios masivos de comunicación.

9. Desarrollan y utilizan competencias y estrategias de producción de textos, tanto literarios como no literarios.

10. Cuidan de no usar en sus escritos manifestaciones de cualquier tipo de discriminación: sexista, lingüístico,

11. Usan otro tipo de representación gráfica, diferente a la escritura, para la comunicación.

12. Participan en la organización de la biblioteca escolar como una forma de conocer la información disponible.

13. Representan obras dramáticas escritas por ellos mismos.

14. Desarrollan habilidades para conceptualizar el lenguaje y sus elementos, observando sus características.

15. Aplican la norma oral y escrita para mejorar sus competencias comunicativas, a partir de sus propios textos.

16. Asumen una actitud reflexiva sobre las funciones que realizan las palabras en la construcción significativa de textos.

17. Identifican el valor semántico de los elementos lingüísticos en la construcción de sus textos.

18. Expresan mensajes con claridad y coherencia utilizando distintas estrategias verbales y escritas.

19. Identifican la función de los símbolos e iconos en la comunicación.

54 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

5o QUINTO GRADO

Al finalizar Quinto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan una comunicación adecuada en los diversos contextos situacionales cotidianos respetando turnos de
intercambio desempeñando diversos roles.

2. Hacen descripciones y narraciones en forma grupal o individual, sobre hechos actuales o pasados relacionados con su
comunidad.

3. Emplean estrategias cognitivas de comprensión lectora en textos adecuados al nivel.

4. Utilizan diferentes estrategias en la investigación elemental de un tema.

5. Identifican la función social de textos informativos y hacen uso de ellos.

6. Desarrollan estrategias para la comprensión de los diferentes tipos de textos literarios.

7. Desarrollan competencias de comprensión lectora oral.

8. Escuchan, leen e interpretan críticamente mensajes de la radio y TV.

9. Aplican estrategias para la producción de textos con las diferentes estructuras de acuerdo a diversos propósitos.

10. Interpretan y diseñan representaciones iconográficas para la comunicación.

11. Participan en la organización de la biblioteca escolar como una forma de conocer la información disponible.

12. Escriben obras dramáticas y las representan.

13. Desarrollan estrategias para el análisis y construcción de textos orales y escritos.

14. Emplean estrategias para la comprensión de mensajes escritos y orales.

15. Reflexionan sobre el funcionamiento estructural del lenguaje, estableciendo relaciones de concordancia entre sus
elementos.

16. Desarrollan habilidades para elaborar textos, empleando adecuadamente las distintas variedades de palabras
estudiadas.

17. Crean estrategias para la composición de textos diversos y enriquecer sus propias producciones.

18. Producen textos sencillos con legibilidad, orden, aseo y gramaticalidad.

Secretaría de Educación 55
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

SEXTO GRADO

Al finalizar Sexto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Utilizan adecuadamente distintas estrategias verbales y gestuales en la comunicación cotidiana.

2. Participan en contextos comunicativos formales como oyente y hablante competente, tomando en cuenta los turnos de
participación.

3. Aplican la descripción y la narración en la construcción de discursos orales.

4. Leen con sentido crítico, textos para comunicarse de manera funcional, informarse, ampliar y profundizar sus
conocimientos.

5. Siguen un proceso sistemático en la investigación elemental de diferentes temáticas de su interés.

6. Identifican la función social de textos informativos y hacen uso de ellos.

7. Reproducen, recrean y disfrutan textos de literatura oral de la región.

8. Desarrollan estrategias para la comprensión de los diferentes tipos de textos literarios.

9. Manejan el uso de los sistemas no verbales: sistema entonacional, sistema paralingüístico y kinésico en la lectura oral
de textos.

10. Redactan diferentes tipos de textos de acuerdo a diversos propósitos, atendiendo las diferentes estructuras textuales.

11. Interpretan y producen representaciones iconográficas para la comunicación.

12. Participan en la organización de la biblioteca escolar como una forma de conocer la información disponible y de
fortalecerse como lectores y lectoras.

13. Escriben guiones de teatro y los representan.

14. Reflexionan sobre la existencia de distintas lenguas (Español, misquito, tolupán, tawaka...), variedades lingüísticas y
su importancia como patrimonio cultural.

15. Reflexionan sobre la construcción gramatical en la elaboración de sus textos.

16. Aplican estrategias léxico-semánticas en el uso de la lengua.

17. Construyen textos escritos utilizando variedad de letras y aplicando adecuadamente las normas ortográficas.

18. Producen textos iconográficos para comunicar necesidades e intereses personales y de su comunidad.

56 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

7o SEPTIMO GRADO

Al finalizar Séptimo Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan la comunicación oral aplicando fórmulas sociales de intercambio, identificando en el proceso los
elementos que componen el circuito del habla.

2. Expresan mensajes con claridad y coherencia en el desarrollo de distintos contextos comunicativos.

3. Desarrollan habilidades para la preparación y realización de la entrevista.

4. Desarrollan capacidades para comprender los niveles de uso de la lengua en la comunidad.

5. Formulan y aplican adecuadamente, en exposiciones orales los elementos prosódicos, vocalización, pausa y
entonación del discurso.

6. Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos y literarios.

7. Describen, comprenden y emiten juicios valorativos sobre diferentes textos de acuerdo con sus características,
estructura y función.

8. Leen con sentido crítico textos literarios e informativos, los registran, identifican, seleccionan, jerarquizan las
ideas y datos importantes y los organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis, en la investigación elemental
de diferentes temáticas de su interés.

9. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía, de diferentes tipos de textos informativos.

10. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos)
de autoras y autores nacionales o latinoamericanos para obtener recreación, goce estético y acervo cultural.

11. Reconocen y usan adecuadamente los sistemas no verbales de comunicación en la lectura oral de diferentes tipos
de textos (expositivos y literarios).

12. Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos de comunicación
(periódico y radio).

13. Producen diferentes tipos de textos con cohesión y coherencia para expresarse de acuerdo con diferentes finalidades
comunicativas y propiciando un estilo expresivo propio.

14. Evitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes discriminatorias
hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder,
sexismo, racismo o cualquier otra forma de marginación social.

15. Desarrollan estrategias para la producción de mensajes a través del uso de lenguaje icono verbal.

16. Participan en la organización de la biblioteca escolar como una forma de complementar y promover el desarrollo de
la autonomía en la comprensión lectora y producción textual.

17. Producen (redacción y montaje) guiones de teatro colectivamente.

18. Identifican, analizan y clasifican las normas morfosintácticas formales básicas de la lengua.

19. Analizan e integran reglas básicas en la formación de palabras.

20. Identifican, infieren y analizan las relaciones semánticas de las palabras.


Secretaría de Educación 57
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

8o OCTAVO GRADO

Al finalizar Octavo Grado los alumnos y las alumnas:


1. Comprenden la importancia de una comunicación efectiva en el plano de la convivencia escolar.

2. Analizan el impacto de los medios de comunicación social en el mundo actual.

3. Utilizan apropiadamente los niveles de la lengua en contextos orales y escritos.

4. Desarrollan habilidades y destrezas en el manejo de la exposición de un tema.

5. Desarrollan diferentes estrategias de comprensión lectora para las tres etapas de la lectura integral de textos literarios
y no literarios.

6. Describen, comprenden y emiten juicios valorativos sobre diferentes textos de acuerdo con sus características,
estructura y función.

7. Leen con sentido crítico textos literarios o informativos, los registran, identifican, seleccionan y jerarquizan las ideas
y datos importantes, los organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis, en la investigación elemental de
diferentes temáticas de su interés.

8. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía de diferentes tipos de textos informativos.

9. Desarrollan estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos),
de autores(as) nacionales o latinoamericanos para obtener recreación, goce estético y acervo cultural.

10. Reconocen y usan adecuadamente los sistemas no verbales de comunicación en la lectura oral de diferentes tipos
de textos (expositivos y literarios).

11. Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos de comunicación (periódico
y radio).

12. Desarrollan estrategias en la comprensión de mensajes transmitidos a través del uso de lenguaje icono verbal.

13. Producen diferentes tipos de textos con cohesión y coherencia para expresarse de acuerdo con diferentes finalidades
comunicativas y propiciando un estilo expresivo propio.

14. Evitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes discriminatorias
hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder,
sexismo, racismo o cualquier otra forma de marginación social.

15. Desarrollan estrategias para la producción de mensajes a través del uso de lenguaje icono verbal.

16. Participan en la organización de la biblioteca escolar como una forma de complementar y promover el desarrollo de
la autonomía en la comprensión lectora y producción textual.

17. Producen (redacción y montaje) un guión de teatro colectivamente .

18. Reconocen las características comunes y diferentes del español de América y de Honduras.

19. Aplican la normativa morfosintáctica en el análisis y la construcción de oraciones simples y compuestas.

20. Construyen oraciones, frases y párrafos empleando la clasificación de la oración según la actitud del hablante y la
naturaleza del verbo.

21. Identifican y evitan los vicios del lenguajeen conversaciones orales o escritas.
58 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

9o NOVENO GRADO

Al finalizar Noveno Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan competencias en el uso de la lengua estándar, atendiendo las fórmulas sociales de intercambio.

2. Disfrutan y desarrollan habilidades en la práctica de la oratoria.

3. Desarrollan estrategias discursivas como: escuchar, argumentar, debatir, negociar y consensuar ideas a través de las
diferentes formas de intercambio que realizan sobre temas sociales, culturales, morales e históricos de la comunidad.

4. Conocen y reflexionan sobre los diferentes niveles de la lengua, su influencia comunicativa, ventajas y desventajas.

5. Aplican las diferentes estructuras esquemáticas del lenguaje, en la construcción de discursos orales en la realización de
actividades cotidianas escolares y de la comunidad.

6. Desarrollan las tres etapas de la lectura integral de textos expositivos y literarios.

7. Leen con sentido crítico textos literarios o informativos, los registran, identifican, seleccionan jerarquizan las ideas y datos
importantes; los organizan en diferentes tipos de esquemas de síntesis en la investigación elemental de diferentes
temáticas de su interés.

8. Desarrollan estrategias para la lectura con sentido crítico y autonomía, de diferentes tipos de textos informativos.

9. Desarrolla estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos literarios (narrativos, líricos y dramáticos)
nacionales o latinoamericanos para obtener recreación, goce estético y acervo cultural.

10. Reconocen y usan adecuadamente los sistemas entonacional, kinésico y paralingüístico en la lectura oral de diferentes
tipos de textos (expositivos y literarios).

11. Reflexionan sobre los mensajes que escuchan, leen e interpretan de los medios masivos de comunicación (periódico,
radio y televisión).

12. Desarrollan estrategias de comprensión lectora y producción de mensajes transmitidos a través del uso de lenguaje icono
verbal.

13. Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos para expresarse de acuerdo con
diferentes finalidades comunicativas y propiciando un estilo expresivo propio.

14. Evitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes discriminatorias hacia
las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo
o cualquier otra forma de marginación social.

15. Participan en la organización de la biblioteca escolar como una forma de complementar y promover el desarrollo de la
autonomía en la comprensión lectora y producción textual.

16. Producen (redacción y montaje), guiones de teatro sencillos colectivamente.

17. Reflexionan sobre la lengua, sus variedades y su importancia como patrimonio cultural.

18. Reflexionan sobre los diferentes tipos de oraciones, utilizándolas en la construcción de textos, estructuralmente
cohesionados.

19. Reflexionan sobre el uso adecuado de la ortografía en la construcción de textos significativos.

Secretaría de Educación 59
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

10.4.2 INGLÉS
10.4.2.1. DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO
La enseñanza de la lengua extranjera en Honduras se identifica con la enseñanza del inglés, ya que esta lengua ha
sido siempre vista como una necesidad social debido, principalmente, a las fuertes relaciones históricas, económicas,
culturales y sociales con los Estados Unidos
Sin embargo, hasta el momento no ha existido una exposición sistemática a la lengua desde el sistema escolar
formal y por lo tanto, no se ha garantizado el acceso de la mayoría de la población al aprendizaje del inglés. Los
planes y programas de estudio implementados en los distintos centros educativos del país han contemplado su
enseñanza solamente a partir del 1er.curso de Educación Media, al cual no tiene acceso una gran mayoría de la
población escolar.
El surgimiento de las escuelas bilingües, un fenómeno en sí mismo, fue un primer intento desde la iniciativa privada,
de responder a las expectativas para la enseñanza de la lengua extranjera en los niveles de preescolar y primaria. Tal
innovación ha permitido que un número creciente, aunque muy reducido, de la población infantil hondureña pueda
acceder a esta experiencia de aprendizaje.
Por otro lado, las distintas ofertas para la enseñanza del inglés como complemento a la educación formal, surgidas
a partir de los años 50 vinieron a suplir la imposibilidad estatal para atender esta demanda, dando origen al surgimiento
de una variedad de centros y escuelas de lengua en todo el país, sin que esto haya resuelto el problema de acceso
para las mayorías.
La inclusión del inglés como lengua extranjera en el DCN-EB desde el segundo ciclo de la Educación Básica,
responde, por lo tanto, al demostrado interés social que existe por aprender esa lengua, a la preocupación estatal
por brindar esta oportunidad a la mayoría de la población y a la necesidad de preparar a los ciudadanos que el país
necesita para enfrentar los retos del siglo XXI.
Esta apertura hacia la enseñanza del inglés en la Educación Básica viene a contribuir a la finalidad general del Área
de Comunicación que es el fortalecimiento de la capacidad de comunicación, de manera integrada con los lenguajes
no verbales y las otras lenguas naturales presentes en el currículo (español y otras lenguas maternas, en su caso),
desde su finalidad específica de desarrollar en los hondureños y en las hondureñas las competencias comunicativas
en lengua extranjera que complementen su preparación para interactuar de forma solvente en un mundo globalizado.
Junto con el desarrollo de las competencias comunicativas, el acceso a otras lenguas distintas de la materna,
responde a otro componente importante desde una visión predominantemente social de las lenguas: las lenguas
como constructo comunitario, las cuales son también demostraciones o representaciones simbólicas de las culturas
unidas a ellas (en definitiva, de las comunidades etnoculturales), son parte de esas culturas y sirven de base, en
mayor o menor medida, para su comunicación. Por ello, el currículo de inglés será un entorno privilegiado para
trabajar la perspectiva intercultural que impregna el currículo en su conjunto, no solo a través de contenidos de
sensibilización hacia otras lenguas y culturas -comunes a todas las áreas-, sino también presentando los aspectos
socioculturales propios de la comunidad lingüística correspondiente, con atención especial a la comunidad angloparlante
de las Islas de la Bahía en el contexto nacional.
El cumplimiento de estas finalidades desde un enfoque significativo-comunicativo habilitará a los niños y a las niñas no
sólo para comunicarse de manera efectiva, sino también les servirá como vehículo de acceso a los bienes de la cultura, a
una nueva valoración de sí mismos y de su entorno, y a la posibilidad de mejorar su calidad de vida de manera significativa,
facilitando una inserción futura efectiva en los procesos productivos, poseedores de las competencias comunicativas y
académicas que el desarrollo de la nación demanda.
Partiendo de la concepción discursiva de la lengua que sustenta los campos de conocimiento lingüísticos, inserta en
la perspectiva constructivista en la que se apoya el marco curricular general para la Enseñanza Básica y presentada
previamente en el campo de conocimiento de español, el aprendizaje de la lengua extranjera se fundamentará en esa
perspectiva y especialmente, en su desarrollo en el interaccionismo social [Vigotsky (1973), Bruner(1986)]. El
interaccionismo social contempla la lengua como signo de la actividad grupal, y, por tanto, dejando a un lado la
descripción abstracta de las formas lingüísticas, afirma que las lenguas sólo se construyen a través del uso, primando
el carácter instrumental de la lengua (instrumento para la regulación social, para la organización interna de la persona,
para la representación de la realidad y para el desarrollo del pensamiento), sobre sus características como sistema
formal.
60 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Es, por tanto, desde el estudio de las características y condiciones sociales de la comunicación humana y de los
procesos de adquisición natural de la lengua desde donde se debe abordar la enseñanza-aprendizaje de la lengua
extranjera, que deberá hacer uso de las capacidades lingüísticas y comunicativas ya mostradas por los niños y las
niñas en la adquisición de la lengua materna en su medio natural, buscando las estrategias metodológicas y didácticas
más adecuadas para activar y generalizar esas capacidades para el acceso a una nueva lengua en el contexto
escolar.
Tal como plantea Bruner (1986), la estructura y sintaxis del lenguaje son prolongaciones de la estructura de la acción
conjunta entre adulto y niño. El niño llega al conocimiento del mundo y aprende a hablar a través de esas múltiples
experiencias que comparte con el adulto. En ese tipo de experiencias muy estructuradas y repetitivas, -denominadas
“formatos” la secuencia de acciones y los roles de los interlocutores son predecibles y permiten al niño inferir el
sentido de la lengua incluida en ellas. Poco a poco, la lengua unida a las acciones familiares se hace más compleja
y abstracta y el niño empieza a tomar el rol del adulto en la interacción, aplicar y generalizar la lengua a situaciones
nuevas.
La aplicación de esta concepción al proceso didáctico resulta de especial significatividad en la enseñanza-aprendizaje
de las lenguas extranjeras, pues obliga a trasladar un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en los contenidos
lingüísticos abstraídos de su contexto comunicativo, cuyo principal gestor ha sido el/la docente, a procesos centrados
en la actividad comunicativa, conjunta, a partir de proyectos o tareas, cuyos gestores son los aprendices mismos
desde sus propios intereses y conocimientos previos, apoyados en el andamiaje dialógico estructurado por el/la
docente. Esto es lo que se conoce como enfoque por tareas, [(Candlin (1987), Nunan (1988), Skehan (1998), Zanón
& Estaire (1990)] el cual enfatiza los procesos de interacción en el aula de clase como elemento para la construcción
colectiva de significado y desde ahí, del sistema lingüístico.
En conclusión, la propuesta del campo de conocimiento de inglés dentro del área de comunicación, se hace desde
una visión sociocultural, discursiva y básicamente procedimental de la lengua, con base en la metodología de la
enseñanza-aprendizaje por tareas y enfocada hacia el desarrollo de las cuatro grandes competencias lingüísticas:
hablar, escuchar, leer y escribir, que permitirán una aproximación a las competencias interpersonales básicas (BICS)
así como una primera exposición a las competencias académicas en su contexto escolar (CALP), como expectativa
de logro general de la Educación Básica.

10.4.2.2. EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO


Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de desarrollo de las
competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/ actitudinal que la Educación Básica debe garantizar
equitativamente a los alumnos y las alumnas.

Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Muestran confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita en la lengua extranjera,
apreciando el plurilingüismo como una fuente de enriquecimiento individual y social.
2. Utilizan la lengua extranjera, oral y escrita para satisfacer sus necesidades de comunicación, recreación, solucionar
problemas y conocerse a sí mismos y la realidad.
3. Interpretan mensajes orales sencillos y contextualizados, provenientes de contextos comunicativos cercanos y de
los medios de comunicación.
4. Se comunican con la profesora o el profesor y con sus compañeros y compañeras en las actividades habituales de
la clase, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa
hacia las aportaciones de los demás.
5. Producen mensajes orales sencillos, dialógicos como monologados, relativos a personas, situaciones y
acontecimientos del entorno próximo, escolar como comunitario.
6. Interpretan mensajes escritos sencillos, vinculados a sus experiencias e intereses y a los distintos tipos de información
originados en las actividades de la clase.

Secretaría de Educación 61
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

7. Producen mensajes escritos breves y sencillos, relacionados con las actividades del aula, con su conocimiento del
mundo y sus experiencias.
8. Aplican conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información dentro y fuera de la
escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

9. Valoran críticamente lo que leen y disfrutan la lectura, con sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

10. Muestran sensibilidad estético-literaria, identificando, interpretando, disfrutando y recreando producciones literarias
orales y escritas (cuentos, teatro, rimas, adivinanzas, canciones, trabalenguas, juegos tradicionales infantiles, etc.)
como medio de expresión lúdica y emotiva, y como forma de apropiación de la cultura.

11. Aplican competencias de observación, análisis, transferencia y ejercitación de las estructuras y elementos básicos
de la lengua (léxicos, fonológicos, morfosintácticos y textuales) presentes en las actividades realizadas en el aula,
en función del mejoramiento del uso de la lengua y a fin de fortalecer las competencias comunicativas en las diversas
lenguas que poseen.

12. Utilizan sus conocimientos básicos del sistema de la lengua (gramática textual y oracional, léxico, ortografía, fonología)
y sus habilidades metalingüísticas, para la interpretación y producción adecuada y correcta de textos sencillos.

13. Reconocen el valor comunicativo y de transmisión cultural de la lengua extranjera (inglés), tanto en la relación con la
comunidad anglosajona como con la comunidad internacional, mostrando una actitud de interés y respeto hacia
otras lenguas, hablantes y culturas.

14. Conocen y reflexionan sobre la existencia en el país de distintas lenguas (español, garífuna, misquito, tawahka,
tolupán, pech, chortí, inglés) y variedades lingüísticas, las respetan y valoran como patrimonio cultural nacional y
como fuente de enriquecimiento personal, mostrando autoestima étnica y cultural y valorándose así mismo como
persona bilingüe (o multilingüe).

10.4.2.3. PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

Los campos de conocimiento lingüísticos (español, otras lenguas maternas, en su caso, e inglés) tienen la finalidad
común de desarrollar la capacidad lingüística general del alumnado. Para asegurar y facilitar esta visión de
complementariedad e integración de las lenguas, se ha optado por dividir los contenidos del currículo de lengua
extranjera básicamente en los mismos bloques que los de español: lengua oral, lengua escrita, reflexión sobre
la lengua. El bloque de creación y expresión literaria, sin embargo, queda integrado en este caso en los
apartados de lengua oral y escrita dado que la literatura será uno de los pilares centrales para el desarrollo de las
competencias orales y escritas y resultaría por tanto repetitivo desagregarla de éstas.
Los dos primeros bloques de contenido responden a la visión básicamente instrumental y procedimental de la
lengua, y buscan brindar atención especial conjunta (español-inglés) al fortalecimiento de las capacidades propias
del lenguaje oral y escrito y, dentro de éstos, a las competencias específicas para escuchar y hablar, por un lado y
leer y escribir, por otro. En el caso de la lengua extranjera su desarrollo se sustentará en gran medida en el ejercicio
de las capacidades para el deleite, el gozo y el disfrute de la lengua desde la expresión literaria.
Igualmente importante, resulta el abordaje conjunto de las capacidades relacionadas con la internalización de los
procesos lingüísticos desarrollados desde los espacios abiertos en la primera lengua - para la reflexión sobre aspectos
característicos a todas las lenguas, así como los específicos de la nueva lengua, que será el cometido del tercer
bloque.
La organización de los contenidos por bloque obedece a una forma ciertamente artificial de estructurar dichos
contenidos en función de su afinidad con una idea central, ya que a nivel didáctico todos estos elementos deberán
ser abordados de forma integrada, gradual y sistemática, en la creencia que los procesos comunicativos se desarrollan
adecuadamente sólo si se visualizan como un todo y no como la suma de las partes. Esta aproximación integrada

62 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

a los contenidos de los diversos bloques se hará centrando el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua en el
tratamiento de centros de interés cercanos a las vivencias, intereses y conocimientos del alumnado.

BLOQUE 1: LENGUA ORAL

El propósito de este bloque consiste en desarrollar las competencias comunicativas orales en niños y niñas, a fin de
que puedan interactuar de manera eficiente dentro y fuera del aula, utilizando la lengua extranjera.

La importancia que para la estructuración inicial de la lengua extranjera tiene el desarrollo de las competencias
orales básicas en los niños y en las niñas, requiere un tratamiento especial de los contenidos de acuerdo a la
naturaleza de las competencias a desarrollar. De aquí que se considere adecuado incidir de forma específica en cada
uno de los componentes esenciales del bloque : el componente de comprensión oral (Escucha-Listening) y el
componente de producción oral (Habla-Speaking).

Ambos componentes resultan determinantes en el proceso de comunicación, pero el desarrollo de la capacidad de


escucha resulta especialmente importante en los primeros estadios de la adquisición, siguiendo la teoría del input
comprensible de Krashen (1982) . La ejercitación constante de esta competencia permitirá gradualmente un output
igualmente significativo, a través de la producción oral verbal (habla) que es también básico para el desarrollo de la
lengua (Swain).

La interacción social es el factor que viabiliza la adquisición de la lengua. La lengua se construye pues, de manera
creativa; es decir, en situaciones de diálogo dentro de actividades reales (de la vida escolar) de los niños y las niñas
y no en imitación de situaciones alejadas de su realidad y contexto. Es la selección y la estructuración adecuada de
esas situaciones significativas lo que promueve en los niños y niñas la necesidad de interactuar con el interlocutor de
lengua extranjera y así interpretar, convertir en significados, apropiarse del nuevo sistema lingüístico, en este caso,
el inglés.

BLOQUE 2: LENGUA ESCRITA

Este bloque tiene como propósito desarrollar, en niños y niñas, las competencias comunicativas que les permitan
comprender y comunicarse utilizando el código escrito en lengua extranjera.

Aún cuando la lengua oral sea predominante en los estadios iniciales de acceso a la lengua extranjera, desde la
perspectiva funcional y discursiva de la lengua que sustenta este currículo, el escrito y el oral se consideran dos
manifestaciones de la lengua con funciones y contextos sociales distintos que se interrelacionan en el proceso de
construcción del nuevo sistema lingüístico. Por lo tanto, la lengua escrita estará presente desde el primer contacto
de los alumnos y las alumnas con la lengua extranjera, a partir de textos anclados en contextos bien conocidos por
los niños y las niñas, bien por haber sido trabajados ya en la lengua materna, o previamente de forma oral en lengua
inglesa, o bien por tratarse de tipos de texto con una fuerte contextualización situacional.
La construcción de la lengua escrita se hará desde las estrategias cognitivas más generales para la comprensión y
producción de textos, de manera paulatina e integrada y siempre desde el nivel textual, en el contexto de tareas
comunicativas concretas y no a partir de fragmentos de lengua aislados y descontextualizados.

BLOQUE 3: REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

En este bloque se propicia en los niños y las niñas la construcción del sistema lingüístico siempre desde la reflexión
sobre el uso de la lengua, como herramienta de aprendizaje y mejora en las actividades de comprensión y producción,
buscando el dominio funcional de los contenidos estrictamente formales, que sólo adquieren pleno sentido cuando
se los asocia a la práctica comunicativa significativa.
Así pues, la estructuración de los contenidos dentro de este bloque se hace a partir de su contexto de uso,
realizando la reflexión metalingüística a partir de textos (orales como escritos) creados en situaciones de comunicación
concretas, a fin de ayudar a los niños y las niñas a construir gradualmente el sistema formal de la lengua extranjera.

Secretaría de Educación 63
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Es la propia tarea la que marcará los contenidos lingüísticos concretos a ser trabajados de forma cíclica en las
actividades comunicativas cotidianas, hasta su eventual generalización. Por tal razón, el currículo de lengua extranjera
no contempla una programación lineal de elementos y estructuras lingüísticas, sino que ésta se diseña a partir de
la identificación de las necesidades comunicativas pertinentes a cada edad para llegar a la descripción de las
funciones de la lengua necesarias para cubrir esas necesidades, y finalmente a la selección de los tipos de texto y
elementos formales que de ellas se desprenden.

Este bloque contempla también contenidos relacionados con la vida social de las lenguas. Desde el inglés se
abordarán contenidos relacionados con el multilingüismo y las características socioculturales de las diversas lenguas
(especialmente la que nos ocupa) con alta carga actitudinal y valorativa.

10.4.2.4. PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES POR CICLO

II SEGUNDO CICLO
El énfasis en este ciclo de iniciación a la lengua extranjera, está puesto en la lengua oral y las bases para su
desarrollo se fundamentan en la propia vida del aula. En la medida en que la maestra o el maestro consiga crear un
entorno anglófono en el cual la interacción y el diálogo estén continuamente presentes, los niños aprenderán a
comunicarse en la nueva lengua. El bloque de lengua oral considerará, por tanto, como contenidos básicos todas y
cada una de la situaciones habituales del aula (organización de espacios y actividades, conversaciones cotidianas...).
La lengua oral se trabajará además, partiendo de temas cercanos a los intereses de los niños y las niñas, desde el
elemento central del cuento junto con las aportaciones del folklore oral infantil, buscando el goce y la familiarización
con la cultura vehiculada por la nueva lengua.
En cuanto a la lengua escrita, ésta estará presente en sus contextos naturales desde el principio del proceso y
siempre dependiendo de la transferencia de las competencias escritas desarrolladas por cada niño y niña en su
lengua materna. El objetivo primero del bloque de lengua escrita en este ciclo es promover el disfrute con la lectura
y la escritura en la nueva lengua, ya que es la motivación, la base para crear lectores y escritores. No se busca una
corrección total en el escrito si no más bien el facilitar una variedad de experiencias satisfactorias y significativas en
el mundo del escrito desde contextos como: Cuentos ilustrados presentados al niño previamente de forma oral;
Canciones y rimas conocidas oralmente y copiadas por escrito para recordar; Instrucciones de fichas de trabajo y
manualidades; textos cortos y funcionales, de alta contextualización: postales, listas, tablas, menús, etc.
Dado que la capacidad de abstracción necesaria para acceder a un metalenguaje conceptualizado es todavía limitada
en las niñas y los niños de este ciclo, el trabajo formal sobre el sistema lingüístico, objeto del bloque de reflexión
sobre la lengua, será básicamente procedimental, abriendo espacios de observación y análisis de las propias
producciones para la paulatina inducción de reglas formales y el desarrollo de la “gramática intuitiva” (Titone), del
niño y de la niña.
Este bloque también tratará contenidos socioculturales referidos a la lengua inglesa especialmente, pero también a las
otras lenguas de la comunidad y su interrelación, desde la observación y valoración del entorno lingüístico más cercano
del alumnado.

III TERCER CICLO

En este ciclo los alumnos y las alumnas tienen ya una base en la lengua que les permitirá un uso menos controlado
de ésta. En lengua oral, los educandos se comunicarán en inglés en la vida diaria del aula, no sólo con el profesor
o la profesora sino también en el trabajo cooperativo, en situaciones de creación más abiertas, especialmente
monologadas e informativas y de creación de textos dramáticos, donde tengan un mayor grado de autonomía y
responsabilidad en la construcción del texto. Las competencias comunicativas desarrolladas se extenderán
paulatinamente a entornos externos mediante el visionado y escucha de videos, películas, o cassettes con modelos
nativos y juegos de simulación de situaciones de la vida real.
También en lengua escrita, la especificidad de este ciclo está en el traspaso de responsabilidad y autonomía en los
procesos de comprensión y producción al alumno o alumna. Tanto la lectura como la escritura se trabajarán a nivel

64 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

de las estrategias cognitivas de comprensión (tipos de lectura en función de los objetivos de lectura, interpretación
de vocabulario desconocido, síntesis y asimilación personal y crítica del contenido del texto) y producción (análisis
de modelos, planificación, estructuración del contenido, revisión y corrección del texto) que permitirán un acceso
global a las tareas propuestas.
En cuanto al bloque de reflexión sobre la lengua, en este ciclo las capacidades de deducción lógica de los educandos
y los conocimientos lingüísticos ya adquiridos permitirán un mayor trabajo sobre estrategias de reflexión y
conceptualización de la lengua a fin de organizar su conocimiento y llegar a una estructuración básica del sistema
lingüístico. La recuperación de conceptos presentados en la lengua materna y el trabajo contrastivo sobre las diferentes
lenguas que el/la joven ya conocen serán parte de este trabajo metalingüístico.
Desde el punto de vista sociocultural, se extenderá la visión sobre la variedad y riqueza lingüística y cultural a la
nación y al mundo, se hará una aproximación crítica al uso y funciones del inglés en la comunidad y en el mundo y
se familiarizarán con las características socioculturales de las comunidades de habla inglesa, tanto nacional (isleños)
como internacional.

10.4.2.5. EXPECTATIVAS DE LOGRO POR CICLO

II SEGUNDO CICLO

Al finalizar el segundo ciclo de la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Aplican las competencias auditivas y cognitivas adecuadas para la interpretación global de mensajes orales, como
un elemento importante del proceso de comunicación individual y del grupo.

2. Comprenden conversaciones habituales del aula: fórmulas de cortesía, instrucciones, y expresiones de intercambio
entre compañeros y con el maestro o la maestra.

3. Comprenden de forma global y con ayuda contextual (visual, corporal) textos sencillos monologados por el/la docente
o compañeros: cuentos, pequeñas exposiciones, propiciando la motivación y el disfrute.

4. Se comunican en la vida cotidiana del aula empleando fórmulas de tratamiento social (saludar, agradecer, excusarse...),
así como fórmulas de expresión para la satisfacción de necesidades concretas (pedir cosas, solicitar permiso...) y
respetando las normas y valores sociales de intercambio.

5. Participan en la conversación de la clase, usando modelos preestablecidos para dar información personal, respetando
los turnos de palabra y valorando las intervenciones de sus compañeros.

6. Memorizan y reproducen comprensivamente canciones, rimas, trabalenguas, juegos, etc. usando las formas melódicas
y rítmicas características del inglés, como objeto de curiosidad y juego.

7. Reproducen y recrean, generalizándolo a otras situaciones, el lenguaje propuesto por el/la docente en las actividades
del aula: cuentos, canciones, diálogos, pequeños textos informativos, mostrando interés y esfuerzo por comunicar
en la lengua extranjera.

8. Aplican las competencias lectoras necesarias para la interpretación de mensajes escritos: relación del código
sonoro y gráfico de la lengua extranjera y estrategias cognitivas de comprensión, transfiriendo las competencias ya
adquiridas en la lengua materna.

9. Interpretan con ayuda contextual (situacional, visual...) textos cortos y sencillos de diversos tipos: cuentos, pequeños
textos informativos, descripciones, instrucciones, cartas, invitaciones, menús, posters, etc.

10. Participan en la organización y uso de la biblioteca escolar como una forma de conocer la información disponible, de
fortalecerse como lector y lectora y de desarrollar una motivación hacia la lectura como fuente de enriquecimiento y
de disfrute.

Secretaría de Educación 65
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

11. .Aplican las competencias escritas necesarias para la producción de mensajes escritos: relación del código sonoro
y gráfico de la lengua extranjera y estrategias cognitivas de producción (planificación, textualización, revisión),
transfiriendo las competencias ya adquiridas en la lengua materna y mostrando interés y disfrute en el uso de la
lengua escrita.

12. Reproducen, adaptan y recrean generalizándolos a otras situaciones, textos escritos breves y sencillos de diversos
tipos (pequeños diálogos, cuentos, rimas, descripciones, pequeños textos informativos, instrucciones, cartas, etc.),
utilizando modelos textuales, patrones oracionales y fórmulas memorizadas para comunicar información limitada
adecuada al contexto comunicativo, promoviendo la valoración de la lengua escrita como forma de comunicación, de
información, de recreación y de expresión personal y estética.

13. Transfieren de la lengua materna, y se apropian de conocimientos sobre las estructuras y elementos básicos de la
lengua extranjera (léxicos, fonológicos, morfosintácticos y textuales) presentes en las actividades realizadas en el
aula, mediante su observación, análisis y ejercitación, mostrando interés y esfuerzo para el mejoramiento del uso de
la lengua.

14. Aplican de manera incipiente en la comprensión y producción de oraciones, párrafos y textos sencillos, las propiedades
textuales básicas de la adecuación (respuesta a la situación de comunicación) la coherencia (construcción del
sentido), la cohesión (relación entre las partes, concordancia...) y la corrección (principio de correspondencia grafema-
fonema del código escrito, fonología, estructura gramatical y léxico).

15. Reconocen y valoran como fuente de enriquecimiento, la variedad lingüística y cultural en su entorno cercano (español
y sus variedades, garífuna, miskito, etc.) e identifican los usos de la lengua inglesa en su comunidad, y reflexionan
sobre su presencia, desarrollando la motivación hacia el aprendizaje y uso de ésta.

III TERCER CICLO

Al finalizar el tercer ciclo de la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias (cognitivas y lingüísticas) adecuadas para la interpretación exacta de mensajes orales como un
elemento importante del proceso de comunicación individual y del grupo.

2. Comprenden conversaciones habituales de contextos comunicativos cercanos: tanto los intercambios en el aula
como las relaciones interpersonales básicas fuera del contexto escolar.

3. Comprenden el sentido preciso de textos sencillos del aula distinguiendo los datos fundamentales y extrayendo la
información necesaria para el objetivo de escucha.

4. Escuchan e interpretan de forma global textos sencillos y contextualizados, de temática cercana, provenientes de
los medios de comunicación, desarrollando una postura crítica hacia ellos.

5. Expresan mensajes con claridad y coherencia y utilizan distintas estrategias verbales (lingüísticas como
paralingüísticas) en su comunicación con el profesor o la profesora y con sus compañeros en las actividades
habituales de la clase atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud
respetuosa hacia las aportaciones de los demás.

6. Producen textos monologados breves y sencillos para sus compañeros de clase: descripciones personales,
narraciones de experiencias vividas, eventos imaginarios, pequeñas exposiciones informativas utilizando el soporte
gráfico y los recursos técnicos disponibles, mostrando interés por comunicarse y esfuerzo para hacer bien el
trabajo.

7. Participan en intercambios directos y simples de información sobre temas rutinarios y familiares en otros contextos
diferentes a la vida escolar, distinguiendo y utilizando los distintos registros de lenguaje oral (formal e informal)
según el contexto comunicativo, mostrando interés y esfuerzo por comunicarse en la lengua extranjera.

66 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

8. Aplican estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión lectora, (previas, durante y posteriores a la lectura)
transfiriendo y enriqueciendo las competencias ya adquiridas en la lengua materna.

9. Interpretan de forma autónoma textos cortos y sencillos de diversos tipos: cuentos, poemas, tiras cómicas, textos
informativos impresos o virtuales, instrucciones, cartas, invitaciones, menús, posters, etc., identificando las ideas
principales y secundarias, la secuencia narrativa o la estructura de los textos y seleccionando información pertinente
para propósitos específicos.

10. Se interesan y esfuerzan por enriquecer sus competencias y motivación lectoras, su sensibilidad estética literaria y
su apreciación crítica, mediante la lectura y comentario de obras narrativas y poéticas de la literatura infantil y
juvenil, contribuyendo a la organización y funcionamiento de la biblioteca del Centro Educativo. Asímismo, en su
caso, haciendo uso de los recursos de la tecnología punta (computadoras, Internet, biblioteca virtual).

11. Leen e interpretan de forma global textos sencillos y contextualizados, de temática cercana, provenientes de los
medios de comunicación, desarrollando una postura crítica hacia ellos.

12. Aplican las competencias de producción escrita, cognitivas (planificación, textualización, revisión), como lingüísticas
(relacionadas con las propiedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión, corrección), necesarias para la
producción de textos, transfiriendo y enriqueciendo las competencias ya adquiridas en lengua materna y mostrando
interés y disfrute en el uso adecuado y correcto de la lengua escrita.

13. Producen de forma autónoma textos escritos breves y sencillos de diversos tipos, (literarios, informativos, instructivos,
argumentativos, instrumentales, etc.) utilizando estructuras textuales adecuadas y estructuras gramaticales simples
con corrección básica, de manera adecuada a la función y al contexto comunicativo y mostrando creatividad,
sensibilidad estética, interés y disfrute en el uso de la lengua escrita.

14. Transfieren de la lengua materna, y se apropian de conocimientos sobre las estructuras y elementos básicos de la
lengua (léxicos, fonológicos, morfosintácticos y textuales), mediante su observación, análisis y ejercitación, mostrando
interés y esfuerzo para el mejoramiento del uso de la lengua.

15. Aplican los principios básicos de la adecuación (adaptación a la situación de comunicación), coherencia (construcción
del sentido) y cohesión (relación entre las partes, concordancia...), así como ponen en juego el conjunto de
conocimientos y reglas de las que se han apropiado sobre la norma lingüística oral y escrita (gramática, léxico,
ortografía, fonología) en la producción de textos (conversacionales, narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos)
breves y sencillos.

16. Reconocen el valor comunicativo y de transmisión cultural de la lengua extranjera (inglés), tanto en la relación con la
comunidad anglosajona como con la comunidad internacional, mostrando una actitud de interés y respeto hacia
otras lenguas, hablantes y culturas.

10.4.2.6. EXPECTATIVAS DE LOGRO POR GRADO

4o CUARTO GRADO

Al finalizar el Cuarto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Reaccionan ante las fórmulas de cortesía utilizadas por el interlocutor.


2. Actúan en respuesta a órdenes cortas e instrucciones simples más frecuentes dadas por el/la docente.
3. Interpretan de forma global cuentos muy sencillos, de estructura repetitiva.
4. Interpretan de forma global descripciones personales muy sencillas.
5. Emplean fórmulas de tratamiento social en los intercambios habituales de la clase.

Secretaría de Educación 67
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

6. Proveen información personal y sobre el entorno más próximo, utilizando palabras sueltas y fórmulas estereotipadas.
7. Cantan y declaman breves canciones, rimas, y juegos sonoros, del folklore oral infantil.
8. Renarran cuentos o narraciones cortas de estructura repetitiva.
9. Dramatizan pequeños diálogos sacados de los cuentos o de la vida diaria.
10. Participan en juegos simples, usando las fórmulas de intercambio pertinentes.
11. Reconocen las relaciones básicas entre el código sonoro y gráfico de la lengua extranjera.
12. Reconocen la representación escrita de cuentos sencillos, canciones, rimas trabajadas previamente de forma oral.
13. Interpretan y utilizan textos muy sencillos y altamente contextualizados de diversos tipos.
14. Disfrutan con el acercamiento a libros literarios o de tipo informativo en lengua extranjera.
15. Aplican las reglas básicas de codificación en la escritura de palabras, oraciones cortas, o textos muy sencillos.
16. Reproducen con corrección distintos tipos de textos ya conocidos.
17. Producen breves listados y descripciones personales muy sencillas.
18. Manipulan con curiosidad e interés diversos componentes lingüísticos y observan sus características, en una primera
aproximación a la reflexión metalingüística en relación con la nueva lengua.
19. Aplican el principio de correspondencia grafema-fonema del código escrito a la nueva lengua, identificando las
diferencias del mismo con el (los) código(s) ya conocido(s).
20. Analizan colectivamente modelos de textos muy sencillos orales como escritos para reproducirlos, completándolos
con sus propios datos.
21. Reconocen y valoran como fuente de enriquecimiento la variedad lingüística y cultural en su entorno familiar (inglés,
español, garífuna, miskito, etc).

QUINTO GRADO

Al finalizar el Quinto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Participan colectivamente en la construcción progresiva de la comprensión de un texto hablado por el/la docente o
sus compañeros.
2. Interpretan adecuadamente las fórmulas de cortesía utilizadas por el interlocutor respondiendo verbalmente.
3. Actúan en respuesta a órdenes e instrucciones habituales del aula dadas por el profesor o profesora
4. Interpretan de forma global cuentos muy sencillos.
5. Interpretan de forma global descripciones sencillas de personas y objetos; y exposiciones sencillas sobre temas
conocidos.
6. Emplean fórmulas de tratamiento social, así como fórmulas de expresión para la satisfacción de necesidades cotidianas
en el aula.
7. Proveen información personal y sobre el entorno próximo, dando respuestas cortas al o a la docente.
8. Memorizan, cantan y declaman canciones, poemas, trabalenguas, juegos rítmicos y cantados.
9. Reproducen y manipulan, con pequeñas transformaciones, cuentos, narraciones cortas, diálogos, descripciones
simples, definiciones, etc.
10. Realizan juegos y dramatizaciones en pequeños grupos.
11. Relacionan de forma adecuada el código sonoro y gráfico, leyendo comprensivamente en voz alta textos conocidos.

68 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

12. Aplican las estrategias básicas de comprensión lectora (de prelectura, lectura y postlectura) adquiridas en la lengua
materna, para la interpretación global de textos sencillos.
13. Interpretan y utilizan textos sencillos y altamente contextualizados de diversos tipos.
14. Utilizan la biblioteca escolar como fuente de información y de disfrute, mostrando interés y motivación hacia la
lectura en la lengua extranjera.
15. Aplican de forma guiada las estrategias básicas de producción escrita (de planificación, textualización y revisión)
adquiridas en la lengua materna, para la producción de textos breves y sencillos.
16. Reproducen y recrean con pequeñas transformaciones, textos muy sencillos.
17. Manipulan con curiosidad e interés diversos componentes lingüísticos y observan sus características, para llegar a
una estructuración incipiente y paulatina del sistema lingüístico.
18. Analizan y manipulan colectivamente, modelos de textos muy sencillos orales como escritos para transformarlos y
recrearlos, utilizando de forma apropiada los elementos lingüísticos mínimos (textuales, morfosintácticos,léxicos,
fónicos, gráficos) que intervienen en la comprensión y producción de éstos.
19. Reconocen y valoran como fuente de enriquecimiento la variedad lingüística y cultural en su entorno cercano (español,
garífuna, miskito, etc).
20. Identifican palabras de origen inglés en su lengua materna.

6o SEXTO GRADO

Al finalizar el Sexto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Aplican las competencias auditivas y las estrategias cognitivas adecuadas para la interpretación global de mensajes
orales.
2. Interpretan conversaciones habituales del aula: fórmulas de cortesía, instrucciones, expresiones de intercambio
entre compañeros y con el maestro y la maestra.
3. Interpretan de forma global y con ayuda contextual textos sencillos, monologados por el/la profesor/a o compañeros.
4. Se comunican en la vida cotidiana del aula empleando fórmulas de tratamiento social, así como fórmulas de expresión
para la satisfacción de necesidades concretas.

5. Participan en la conversación de la clase, usando modelos preestablecidos para dar información personal y del
entorno.
6. Memorizan y reproducen comprensivamente canciones, rimas, trabalenguas, juegos rítmicos, etc.
7. Reproducen y recrean, generalizándolo a otras situaciones, el lenguaje propuesto por el profesor en las actividades
del aula.
8. Aplican las competencias lectoras (lingüísticas y cognitivas) necesarias para la interpretación de mensajes escritos.
9. Interpretan con ayuda contextual textos cortos y sencillos de diversos tipos.
10. Participan en la organización y uso de la biblioteca escolar para fortalecerse como un lector y lectora eficiente y
motivado.
11. Aplican las competencias escritas (lingüísticas y cognitivas) necesarias para la producción de mensajes escritos.
12. Reproducen, adaptan y recrean, generalizándolos a otras situaciones, textos escritos breves y sencillos de diversos
tipos.
13. Observan, analizan y ejercitan las estructuras y elementos básicos de la lengua presentes en los textos utilizados,
en las diversas actividades.

Secretaría de Educación 69
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

14. Aplican en la comprensión y producción de oraciones, párrafos y textos sencillos, las propiedades textuales básicas
de la adecuación, la coherencia, cohesión y corrección.
15. Identifican los usos de la lengua inglesa en su comunidad y reflexionan sobre su presencia.

7o SÉPTIMO GRADO

Al finalizar el Séptimo Grado los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias básicas (cognitivas y lingüísticas) para la interpretación exacta de mensajes orales sencillos y
contextualizados.
2. Responden activamente y con facilidad a las tareas y relaciones habituales dentro del aula.
3. Interpretan la información esencial de presentaciones en el aula o pasajes en grabaciones didácticas sobre temas
conocidos.
4. Seleccionan los datos pertinentes para su objetivo en un texto escuchado.
5. Interpretan la información esencial de pequeños diálogos y narraciones cortas (dibujos animados, series TV) con
ayuda visual y expresión clara, sobre temas predecibles y cercanos.
6. Participan activamente en las tareas y relaciones habituales dentro del aula utilizando la lengua modelada por el o la
docente.
7. Recrean, generalizándolos a otras situaciones, los modelos textuales de diversos tipos propuestos por el profesor
o la profesora.
8. Reproducen y recrean, generalizándolos a otras situaciones, diálogos simulados de la vida real, escolar o familiar,
propuestos por el profesor o la profesora
9. Aplican estrategias cognitivas y lingüísticas básicas de comprensión lectora.
10. Identifican los elementos básicos y la estructura de textos narrativos cortos y sencillos.
11. Identifican las ideas principales de textos informativos cortos y sencillos.
12. Buscan y seleccionan la información pertinente para su propósito en textos instrumentales , informativos o literarios
sencillos.
13. Leen y comentan colectivamente, obras de la literatura infantil y juvenil sencillas y adaptadas, seleccionadas por el
profesor o profesora.
14. Participan en la organización y uso de la biblioteca escolar, y se inician en el uso de otros recursos de tecnología
punta.
15. Interpretan de forma global textos muy sencillos de diversos tipos presentes en revistas juveniles, adaptadas a
lectores de segunda lengua.
16. Planifican, escriben y revisan siguiendo el modelado del o de la docente, textos cortos y sencillos de diversos tipos,
atendiendo a las características de la situación de comunicación.
17. Recrean, generalizándolos a otras situaciones, los modelos textuales de diversos tipos propuestos por el profesor
o la profesora.
18. Reproducen y recrean, con pequeñas transformaciones textos literarios, mostrando creatividad y disfrute.
19. Dramatizan diálogos y cuentos cortos utilizando diversas técnicas ( títeres, sombras chinescas...).
20. Observan, analizan y ejercitan las estructuras y elementos básicos de la lengua presentes en los textos utilizados.
21. Analizan y manipulan colectivamente modelos de textos orales como escritos para identificar sus características y
aplicarlas en la producción modelada de textos propios.

70 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

22. Utilizan glosarios personales y diccionarios bilingües para descubrir el significado o la ortografía de las palabras.
23. Identifican las relaciones estructurales o semánticas básicas entre palabras del léxico conocido.
24. Investigan, recogen y presentan información sobre la variedad lingüística en el mundo y la importancia de la lengua
inglesa.

8o OCTAVO GRADO

Al finalizar el Octavo Grado los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias (cognitivas y lingüísticas) para la interpretación exacta de mensajes orales sencillos.
2. Interpretan la información esencial de diálogos de la vida real simulados en grabaciones didácticas.
3. Identifican las ideas principales de textos sencillos de input claro y estándar sobre temas familiares.
4. Seleccionan y organizan los datos pertinentes para su objetivo en un texto escuchado.
5. Interpretan de forma global películas y documentales de TV, de temática cercana.
6. Contribuyen activamente a la conversación guiada por el o la docente y hacen uso habitual de la lengua extranjera en
el aula.
7. Crean y exponen, con ayuda de soportes gráficos, textos monologados breves y sencillos en producción guiada por
la profesora o el profesor.
8. Crean y representan en grupo, pequeños diálogos de situaciones simuladas de la vida real, escolar o familiar.
9. Aplican estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión lectora cada vez más complejas.
10. Resumen narraciones cortas y sencillas, siguiendo un esquema narrativo básico.
11. Identifican las ideas principales y secundarias y la estructura de textos informativos cortos y sencillos.
12. Buscan y seleccionan la información pertinente para su propósito en textos instrumentales, informativos o literarios
diversos.
13. Seleccionan y leen de forma autónoma y para su propio disfrute, obras literarias sencillas y adaptadas y las comentan
con sus compañeros y compañeras.
14. Participan en la organización y uso de la biblioteca escolar, y se inician en el uso de otros recursos de tecnología
punta.
15. Interpretan de forma global textos sencillos de diversos tipos presentes en revistas juveniles y noticias periodísticas
adaptadas a lectores de segunda lengua.
16. Planifican, escriben y revisan en trabajo guiado por el o la docente, textos cortos y sencillos de diversos tipos
atendiendo a las características de la situación de comunicación.
17. Crean textos de diversos tipos breves y sencillos en producción guiada por la profesora o el profesor.
18. Crean textos literarios de diversos tipos breves y sencillos en producción guiada por la profesora o el profesor,
mostrando creatividad y disfrute.
19. Representan una pequeña obra teatral ante un público.
20. Analizan, inducen y ejercitan las estructuras y elementos básicos de la lengua, presentes en los textos utilizados.
21. Analizan y manipulan modelos de textos orales como escritos para identificar sus características y aplicarlas en la
producción guiada de textos propios.
22. Utilizan glosarios personales y diccionarios bilingües para descubrir y revisar el significado o la ortografía de las
palabras.
23. Interpretan vocabulario desconocido, haciendo uso de sus conocimientos sobre la formación de palabras.
24. Investigan, recogen y presentan información sobre las características culturales de las comunidades anglófonas de
su entorno.
Secretaría de Educación 71
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

9o NOVENO GRADO

Al finalizar el Noveno Grado los alumnos y las alumnas:

1. Aplican estrategias (cognitivas y lingüísticas) adecuadas para la interpretación exacta de mensajes orales.
2. Comprenden conversaciones habituales de contextos comunicativos cercanos en el aula o fuera de ella.
3. Identifican las ideas principales y secundarias y las relaciones entre las ideas, de textos de input claro y estándar
sobre temas familiares.
4. Seleccionan e infieren datos pertinentes para su objetivo en un texto escuchado.
5. Interpretan de forma global con apoyo de la imagen, la idea principal de material televisivo sobre temas de actualidad
o de interés personal, expresando su opinión crítica sobre ellos.
6. Toman la iniciativa en las conversaciones habituales del aula, aportando y argumentando sus experiencias, ideas y
opiniones y utilizan el inglés de forma autónoma entre compañeros(as).
7. Planifican y exponen ante el grupo textos orales breves y sencillos de diversos tipos, con ayuda de soportes gráficos.
8. Participan en intercambios directos y simples de información sobre temas rutinarios y familiares, en otros contextos
diferentes a la vida escolar.
9. Aplican las estrategias cognitivas y lingüísticas de comprensión lectora pertinentes a cada situación.
10. Resumen narraciones cortas y sencillas y valoran críticamente su mensaje.
11. Resumen de forma coherente y estructurada textos informativos y argumentativos cortos y sencillos.
12. Interpretan y utilizan textos instrumentales, informativos o literarios, aplicando las estrategias de lectura selectiva
pertinentes para su objetivo de lectura.
13. Leen de forma autónoma y para su propio disfrute, obras literarias sencillas y hacen una apreciación crítica de ellas.
14. Conocen la clasificación estándar de las bibliotecas y hacen uso autónomo de ella, así como de otros recursos de
tecnología punta.
15. Identifican las ideas principales de artículos, reportajes y noticias sencillas y contextualizadas, de temática cercana,
tomadas de periódicos y revistas.
16. Planifican, escriben y revisan de forma autónoma textos cortos y sencillos de diversos tipos, atendiendo las
características de la situación de comunicación.
17. Producen de forma autónoma textos escritos breves y sencillos de diversos tipos.
18. Producen de forma autónoma, textos literarios de diversas clases, breves y sencillos, mostrando creatividad y
disfrute.
19. Producen un breve guión teatral y lo representan ante un público.
20. Inducen, transfieren y memorizan reglas lingüísticas y las aplican en la manipulación, producción o corrección de
textos.
21. Aplican en la producción de textos breves y sencillos el conjunto de conocimientos y reglas que han apropiado en
relación con las propiedades textuales de la adecuación, la coherencia, la cohesión y la corrección.
22. Utilizan diccionarios bilingües y monolingües para descubrir y revisar el significado y/o la ortografía de las palabras.
23. Aplican las reglas básicas de formación de palabras para ampliar su vocabulario de forma creativa.
24. Analizan en forma crítica sobre la influencia y las funciones del inglés en su entorno y desarrollan motivaciones
personales para su aprendizaje y uso.

72 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

10.4.3 EDUCACIÓN ARTÍSTICA

10.4.3.1. DEFINICIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

La Educación Artística en la Educación Básica, como un campo de conocimiento dentro del Área de Comunicación,
se entiende como un “lenguaje”, es decir, un medio de expresión y comunicación humano que como todo lenguaje
conlleva códigos específicos para su utilización.

Tradicionalmente la escuela ha potenciado el lenguaje verbal como única vía de comunicación para manifestar pensamientos,
sentimientos, experiencias... Hoy sin embargo, todos somos conscientes de las posibilidades educativas que nos ofrecen
los lenguajes artísticos. Aunque la palabra y los tonos, la imagen o el gesto, no son, evidentemente, modos paralelos de
comunicación, el enfoque globalizador de la Educación Básica aconseja hacer un planteamiento común.

En el área de Educación Artística están comprendidas diversas formas de expresión y representación -plástica,
musical y dramática- mediante las cuales se aprehenden, expresan y comunican diversos aspectos de la realidad
exterior y del mundo interior del niño y la niña.

En la actualidad, se reconoce la importancia de los lenguajes artísticos en el desarrollo personal, en la expresión y


comunicación de los pensamientos, experiencias y sentimientos. Las actividades expresivas se consideran
fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora de los alumnos y las alumnas así como para los procesos
de comunicación y socialización.

La Educación Básica ha de potenciar el desarrollo de las capacidades necesarias para la realización de dos procesos
básicos: el de la percepción de representaciones plásticas, musicales y dramáticas; y el de la expresión y
representación de sentimientos e ideas, a través de estos mismos medios, orientados ambos, hacia la función
comunicativa de los procesos artísticos. En estos procesos, el alumno y la alumna han de ser sujetos activos.
Partiendo del uso espontáneo de sus propios recursos, es preciso dotar al alumnado, de recursos variados para
conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones, haciendo posible y propiciando la creación en
situaciones variadas y con diferentes finalidades.

Las distintas formas de representación, expresión y comunicación comportan el uso de reglas y elementos de
acuerdo con un código propio, que, por lo demás, varía según los momentos históricos y las culturas. Dichos
códigos convencionales encierran elementos formales y normativos, unidades, principios y reglas que, mientras
regulan y a veces limitan las posibilidades de expresión, contribuyen a la posibilidad de comprensión del producto
artístico por parte de otros. El código posibilita tener confianza en sí mismo, desarrollar su propia visión estética, fijar
en su sensibilidad una voluntad de acción y realización. Los códigos artísticos no son absolutos, cerrados, sino que
llevan a desarrollar el pensamiento divergente, para dar diferentes respuestas a un mismo problema.

La actividad de expresión y creación artística tiene un compromiso social y cultural importante, que se desarrollará
a través del contenido de Artes y cultura. La producción artística forma parte del patrimonio cultural de un pueblo;
en consecuencia, la educación artística ha de permitir el acceso a ese patrimonio cultural; al aprecio y reconocimiento
de la realidad multicultural de Honduras y desde una perspectiva histórica, levantar la mirada para apreciar las
variaciones en los criterios y en los estilos a lo largo del tiempo y de unas sociedades a otras.

Por tanto, desde la escuela, debe fomentarse el acercamiento del arte a ella y de ella al hecho artístico, es decir, un
acercamiento del entorno a la escuela y de la escuela al entorno, teniendo muy presente que la finalidad de ésta no
es formar artistas sino potenciar la faceta expresiva, estética y comunicativa de cada alumno y alumna.

Secretaría de Educación 73
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

10.4.3.2. EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

Al finalizar la Educación Básica el alumno y la alumna:

1. Comprenden las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación
y las utilizan para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de
comunicación y juego.

2. Utilizan el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisis de producciones
artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones propias.

3. Se expresan y comunican en un contexto intercultural, a través de la creación de mensajes diversos, utilizando para
ello códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.

4. Exploran materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos y dramáticos) para conocer sus propiedades y
posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos.

5. Conocen los medios de comunicación en los que se operan la imagen, el sonido y la dramatización, y los contextos
en que éstos se desarrollan, siendo capaces de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.

6. Tienen confianza en las elaboraciones artísticas propias; disfrutan con su realización y aprecian su contribución al
goce y al bienestar personal y social.

7. Conocen, respetan y valoran las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno con el fin de
recuperarlas, así como los elementos más destacados del patrimonio multicultural, para reforzar el sentido de
identidad nacional, desarrollando criterios propios de valoración.

10.4.3.3 PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO

Los bloques de contenido de la Educación artística se presentan de manera disciplinar (Plástica, Música y
Dramatización) para una mejor comprensión de los mismos y para favorecer su aplicación. Pero no debemos
olvidar el carácter interdisciplinar de este campo de conocimiento, que desarrollaremos más profundamente a través
de una metodología de “Proyectos integrados”.

Además de las diversas disciplinas, se presenta Artes y cultura como un bloque que potencia las relaciones entre
el arte y la escuela, la escuela y el entorno.
Los bloques de contenido de la Educación artística son los siguientes:

BLOQUE 1: PLÁSTICA

Los contenidos referidos a la Plástica, tratados a lo largo de la Educación Básica, consisten básicamente en
“aprender a leer imágenes”, “aprender a elaborarlas” y “aprender a organizarlas”. Dichos aprendizajes deben ser
tratados simultáneamente como un trenzado que teja y elabore de manera activa el lenguaje de las imágenes y vaya
más allá de los aspectos puramente manipulativos de la forma, en la búsqueda de una respuesta personal y creativa.

Por todo ello, los contenidos los hemos estructurado en dos apartados:

- “La imagen y la forma”,que ilustra sobre la percepción, los elementos del lenguaje plástico y visual; y la relación
de la imagen y los medios de comunicación social;

- “La elaboración de imágenes plásticas”, que conlleva el aprendizaje de los instrumentos, materiales y técnicas,
para la creación de imágenes plásticas y visuales, asì como su composición.

74 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

BLOQUE 2: MÚSICA

En este bloque trataremos sus contenidos fundamentalmente, a través de:

- “La expresión vocal e instrumental”, que a partir de la percepción sonora del entorno, reconoce las cualidades del
sonido; la voz y el cuerpo ,como instrumentos por excelencia; se educaràn a travès de técnicas propias y de la
interpretación de canciones del cancionero hondureño, particularizado en las músicas de las diversas comunidades
y culturas; se conoceràn las diferentes características de los instrumentos, además de la construcción de instrumentos
sencillos, y sus técnicas de utilización para reproducir esquemas rítmicos y acompañar canciones.

- “El lenguaje musical” a través de la práctica de la música en común, cantando, moviéndose y danzando, escuchando
y escuchándose, aprenderán los educandos el lenguaje y la grafía musical, tanto en su vertiente melódica como
rítmica, que les dotará de habilidades para descifrar obras de nivel elemental e interpretarlas.

BLOQUE 3: DRAMATIZACIÓN

A través de los juegos, danzas, cuentos, fiestas y diversas representaciones teatrales del entorno, el alumnado
aprenderá los elementos básicos de la expresión corporal, la danza y el lenguaje dramático y su significación, así
como las diferentes técnicas que intervienen para poder utilizarlas en sus propias creaciones dramáticas.

-.”La expresión corporal y la danza” adquieren un valor esencial ya que el gesto y el cuerpo en movimiento son
fundamentales en esta disciplina artística. Se trabajarán las cualidades expresivas del movimiento; el espacio individual
y el de relación, particularizándolo en el espacio escénico. Pasos, compases y ritmos de las danzas del folklore
hondureño, teniendo en cuenta sus particularidades tanto geográficas como culturales y coreografías sencillas de
música del momento.

-. El juego dramático” A partir de la observación de las representaciones de todo tipo que se producen en el entorno,
conoceremos los diferentes elementos que forman parte del lenguaje dramático propio de cada región y cultura, tales
como la dicción, el gesto, el espacio y el movimiento escénicos, lo cual permitirá utilizarlos para la preparación
dramatizada de cuentos, relatos, fábulas, celebraciones, etc.

Aprenderemos el tratamiento de los personajes como un elemento esencial del teatro, tanto en su expresión externa
(caracterización), como interna (psicología del personaje).
También, experimentaremos con las diversas técnicas de dramatización que nos permiten representar historias
reales o imaginarias, tales como los títeres y las marionetas, el teatro de sombras, etc. Por último, conoceremos
todo el proceso de producción de un espectáculo dramático.

Secretaría de Educación 75
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

BLOQUE 4: ARTES Y CULTURA

En este bloque comenzaremos por el conocimiento y análisis de las diversas manifestaciones artísticas y culturales
que se encuentran en el entorno próximo, para, a continuación, valorar las diferentes expresiones artísticas de las
diferentes regiones y culturas que conforman el patrimonio de Honduras. De esta tarea ha de desprenderse un
aprecio por los valores estéticos y la recuperación del patrimonio cultural propio, para desde él acercarnos a las
diferentes manifestaciones del arte contemporáneo y universal.

Desde la escuela se organizaran visitas para conocer diferentes manifestaciones artísticas y culturales del entorno,
desde exposiciones, conciertos, teatro, danza, etc, pero también dentro de la escuela se potenciarán las creaciones
artística para proyectarlas a la comunidad.
Conoceremos a los/las autores(as) hondureños(as) relevantes en las diferentes disciplinas artísticas, así como sus
obras, para posteriormente conocer a los autores(as) y las obras del patrimonio cultural y artístico de Centroamérica
y universales.

10.4.3.4. PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS BLOQUES POR CICLOS

I PRIMER CICLO
En este primer ciclo, en el proceso de percepción, los contenidos se desarrollarán mediante la percepción sensorial
de los diferentes entornos visuales, sonoros y gestuales, para, a través del juego, identificar los elementos básicos
de cada lenguaje e iniciarse en la lectura de los diversos códigos artísticos y los contextos en que éstos se producen.

En el ámbito expresivo, la característica principal es la experimentación, de forma espontánea al principio y más


orientada posteriormente, con diferentes materiales, instrumentos y técnicas, para elaborar composiciones plásticas,
musicales y dramáticas de forma cada vez más autónoma.

También en este ciclo es importante, el conocimiento de las manifestaciones artísticas del entorno, desarrollando el
sentido estético y para ello, siempre que se pueda, se organizaran visitas a museos, conciertos, teatros, etc. El
respeto y el cuidado del patrimonio cultural y artístico será un contenido de gran importancia.

II SEGUNDO CICLO
En este segundo ciclo, en el proceso perceptivo, los contenidos se desarrollarán mediante el análisis de los diferentes
entornos visuales, sonoros y dramáticos, para a partir del mismo categorizar los elementos básicos de los diversos
lenguajes artísticos y así poder profundizar en el análisis de los diferentes mensajes producidos y los contextos en
que se producen.

En el proceso expresivo, el conocimiento de los elementos de los diferentes lenguajes artísticos, y la reflexión de las
posibilidades que brindan los diversos materiales, instrumentos y técnicas permitirá la elaboración de composiciones
plásticas, musicales y dramáticas, para expresar y comunicar ideas y sentimientos, de forma autónoma y creativa, tanto
individualmente como en equipo. También será característica de este ciclo, el inicio de los procesos de abstracción y del
manejo de los medios audiovisuales.

Se incidirá, mediante visitas organizadas a diversos eventos artísticos y otras formas de representación (publicaciones,
medios audiovisuales, etc), en el conocimiento y valor estético de las más importantes manifestaciones culturales y
artísticas de las diversas regiones y culturas de Honduras, en condiciones de equidad, para sentirlas como propias,
respetarlas y valorarlas.

76 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

III TERCER CICLO

En este tercer ciclo, el proceso de percepción está dirigido, a partir del conocimiento de los elementos formales de
los diversos lenguajes artísticos, al análisis crítico de diferentes mensajes que utilizan alguno o varios lenguajes
artísticos ( visuales, musicales, corporales y dramáticos) producidos en diferentes entornos, desde el más próximo
hasta los grandes medios de comunicación, poniendo especial interés en el carácter interdisciplinar y abstracto de
los mismos. También, dada la gran cantidad de mensajes dirigidos a la juventud a través de los diversos medios de
comunicación de masas, se pondrá especial interés en el análisis, desde un punto de vista de los lenguajes artísticos,
de las características propias de dichos mensajes ( mensajes subliminales, agresiones visuales y acústicas, etc)

En el proceso expresivo, se incorporarán aspectos interdisciplinares de las diversos lenguajes artísticos y medios
audiovisuales (ritmo, composición, tema, etc) en la elaboración de producciones realizadas con gran autonomía,
utilizando creativamente los diversos materiales, instrumentos y técnicas, tanto individualmente como en equipo,
para expresar y comunicar vivencias, ideas y sentimientos.

En este ciclo tiene importancia el análisis y comparación de los diferentes estilos, medios y culturas presentes en
las manifestaciones artísticas, desde un punto de vista estético personal.

10.4.3.5. EXPECTATIVAS DE LOGRO POR CICLO

I PRIMER CICLO

Al finalizar el Primer Ciclo los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan la sensibilidad y la curiosidad a través de la exploración sensorial de los elementos visuales,


sonoros y dramáticos que observan en su entorno habitual y próximo.

2. Identifican los elementos más contrastados de los códigos visuales, sonoros y dramáticos, que se observan en
el entorno próximo.

3. Se inician en la comprensión de sencillos mensajes visuales, sonoros y dramáticos.

4. Reconocen los medios y contextos en los que se producen los mensajes artísticos.

5. Conocen y utilizan las técnicas básicas de la expresión plástica, musical y dramática.

6. Conocen, utilizan, respetan y cuidan los instrumentos básicos de los lenguajes plástico, musical y dramático.

7. Conocen los elementos constitutivos de las composiciones plásticas, musicales y dramáticas para describirlas.

8. Se expresan y comunican, a través de las diferentes composiciones artísticas, utilizando los códigos, técnicas
e instrumentos aprendidos.

9. Conocen, respetan y valoran las obras artísticas de su entorno, en su contexto histórico-cultural, como señales
de la identidad nacional.

10. Disfrutan con la creaciones realizadas y sienten confianza en las creaciones propias.

Secretaría de Educación 77
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

II SEGUNDO CICLO

Al finalizar el Segundo Ciclo los alumnos y las alumnas:

1. Avanzan en el desarrollo de la percepción de los elementos naturales y de las manifestaciones artísticas del
entorno, mediante observaciones orientadas y sistemáticas.

2. Clasifican y ordenan las principales características de los elementos de los códigos visuales, sonoros y dramáticos
de su medio conocido, según valores estéticos.

3. Desarrollan la comprensión de mensajes visuales, sonoros y dramáticos y establecen relaciones entre ellos.

4. Conocen los medios y contextos en los que se producen los mensajes artísticos, para comenzar a desarrollar
una actitud crítica.

5. Profundizan en el conocimiento de las técnicas plásticas, musicales y dramáticas para lograr una mayor precisión
a la hora de crear sus propias producciones.

6. Crean y utilizan instrumentos diversos para sus creaciones.

7. Analizan los elementos constitutivos de las composiciones plásticas musicales y dramáticas, para poder
interpretarlas críticamente.

8. Realizan creaciones artísticas más complejas utilizando los elementos de los diferentes códigos, las técnicas
aprendidas y los principios de la composición.

9. Se inician en el lenguaje audiovisual.

10. Realizan trabajos en grupo, exponiendo sus puntos de vista y respetando los de los otros.

11. Conocen, valoran, respetan y analizan el patrimonio cultural hondureño, en un contexto multicultural, conociendo,
valorando y respetando tanto las creaciones artísticas de la propia cultura como de las otras culturas que
conforman la nación.

12. Valoran y aplican de forma solidaria, los hábitos de seguridad, limpieza y cuidado de los materiales.

13. Disfrutan del trabajo preciso y bien realizado; y valoran el trabajo en grupo.

14. Sienten confianza en sus propias creaciones en cuanto afirmación del yo diferenciado en relación a los otros.

III TERCER CICLO

Al finalizar el Tercer Ciclo los alumnos y las alumnas:

1. Extraen rasgos, elementos, características y datos de lo observado para utilizarlo en su creación artística.

2. Desarrollan una actitud crítica ante los mensajes visuales, sonoros y dramáticos que reciben, profundizando en
el análisis de los dirigidos a ellos y ellas.

3. Analizan los medios y contextos en los que se producen los mensajes artísticos, para aplicarlos a sus
producciones.

4. Profundizan en el conocimiento y utilización de los medios audiovisuales para realizar sus creaciones.

5. Realizan composiciones artísticas complejas a partir de los nuevos conocimientos adquiridos sobre las diferentes
técnicas, instrumentos y reglas de composición.

78 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

6. Realizan proyectos artísticos, interdisciplinarios en grupo, confiando en su propio trabajo y respetando el de los
otros, para llegar a consensuar el proyecto común.

7. Conocen, valoran, respetan y analizan el patrimonio cultural hondureño, en un contexto multicultural, conociendo,
valorando y respetando tanto las creaciones artísticas de la propia cultura como de las otras culturas que
conforman la nación.

8. Observan con responsabilidad y carácter solidario los hábitos de seguridad, limpieza y cuidado de los materiales.
9. Valoran sus creaciones como medio de expresión y comunicación.

10.4.3.6. EXPECTATIVAS DE LOGRO POR GRADO

1o PRIMER GRADO

Al finalizar el Primer Grado los alumnos y las alumnas:

1. Exploran sensorialmente algunas cualidades visuales de los objetos presentes en el entorno escolar.
2. Reconocen en el ámbito escolar, algunos medios. en que se producen los mensajes visuales.
3. Se inician en la creación de composiciones plásticas e imágenes sencillas, utilizando algunos materiales,
instrumentos y técnicas plásticas básicas.
4. Exploran de forma espontánea algunas de las cualidades más contrastadas del sonido en el entorno escolar
5. Experimentan de forma espontánea las posibilidades de la voz para expresarse y comunicarse.
6. Interpretan entonaciones y sencillas composiciones musicales.
7. Utilizan su cuerpo como instrumento
8. Se inician en el lenguaje musical
9. Exploran las capacidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo
10. Experimentan a través del juego con sencillas técnicas, e instrumentos de dramatización, para expresarse y
comunicarse.
12. Participan en las manifestaciones artísticas y culturales de la escuela.

2o SEGUNDO GRADO

Al finalizar el Segundo Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan la sensibilidad y la curiosidad a través de la exploración sensorial y nombran algunos elementos


visuales presentes en el entorno escolar.
2. Comprenden sencillos mensajes visuales en el ámbito escolar
3. Reconocen en el ámbito escolar, los medios en que se producen los mensajes visuales.
4. Crean de forma autónoma e intencionada composiciones plásticas e imágenes sencillas, utilizando algunos
materiales, instrumentos y técnicas plásticas básicas.

Secretaría de Educación 79
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

5. Desarrollan la sensibilidad y la curiosidad, a través de una exploración intencionada, por las cualidades más
contrastadas del sonido en el entorno escolar.
6. Experimentan de forma intencionada las posibilidades de la voz para expresarse y comunicarse.
7. Interpretan entonaciones y sencillas composiciones musicales
8. Utilizan su cuerpo y los objetos como instrumentos.
9. Manejan la grabadora.
10. Desarrollan nuevas capacidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo.

11. Experimentan a través del juego con nuevas técnicas, e instrumentos de dramatización, para expresarse y
comunicarse.
12. Conocen y, respetan el patrimonio cultural y artístico de su entorno.
13. Participan en las manifestaciones artísticas y culturales de la escuela.

TERCER GRADO

Al finalizar el Tercer Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan la sensibilidad y la curiosidad a través de la exploración sensorial e identifican y nombran los


elementos visuales presentes en el entorno próximo.
2. Comprenden sencillos mensajes visuales en el ámbito escolar y próximo.
3. Reconocen en el ámbito escolar, los medios y contextos en que se producen los mensajes visuales.
4. Crean de forma autónoma e intencionada, composiciones plásticas utilizando materiales, instrumentos y técnicas
plásticas básicas.
5. Desarrollan la sensibilidad y la curiosidad, a través de una exploración intencionada, por las cualidades más
contrastadas del sonido en el entorno escolar.
6. Experimentan de forma intencionada las posibilidades de la voz para expresarse y comunicarse.
7. Interpretan entonaciones y sencillas composiciones musicales de su entorno cultural.
8. Utilizan su cuerpo y los objetos como instrumentos.
9. Se inician en el lenguaje musical. Ritmo y melodía.
10. Manejan la grabadora.
11. Desarrollan nuevas capacidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo.

12. Experimentan a través del juego con nuevas técnicas, e instrumentos de dramatización, para expresarse y
comunicarse.

13. Conocen y respetan el patrimonio cultural y artístico propio y los símbolos nacionales.
14. Participan en las manifestaciones artísticas y culturales de la escuela.

80 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

4o CUARTO GRADO

Al finalizar el Cuarto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan la percepción de nuevos elementos plásticos en el entorno, mediante observaciones orientadas.


2. Profundizan en la comprensión de sencillos mensajes visuales en el ámbito escolar y próximo.
3. Reconocen en el entorno, los medios en que se produce y expresa la información audiovisual.
4. Utilizan de forma autónoma nuevos materiales e instrumentos plásticos.
5. Realizan composiciones plásticas utilizando diversas técnicas.
6. Analizan a través de una exploración orientada, valores intermedios de las cualidades del sonido.
7. Analizan las posibilidades de la voz para expresarse y comunicarse.
8. Interpretan en equipo canciones infantiles didácticas y de su entorno cultural.
9. Utilizan sencillos instrumentos musicales para expresar ideas y sentimientos y comunicarse con los demás.
10. Se inician en la lectura del lenguaje musical.
11. Profundizan en el manejo de la grabadora y se inician en el manejo del reproductor de CDs.
12. Desarrollan nuevas capacidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo.
13. Experimentan a través del juego con nuevas técnicas, e instrumentos de dramatización, para expresarse y
comunicarse
14. Conocen, respetan y valoran el patrimonio cultural y artístico de Honduras y los símbolos nacionales.
15. Participan activamente en las manifestaciones artísticas y culturales de la escuela y la comunidad.

5o QUINTO GRADO

Al finalizar el Quinto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan mediante el análisis la percepción de nuevos elementos plásticos en el entorno.


2. Profundizan en la comprensión de mensajes visuales fijos y seriados.
3. Reconocen en el entorno los medios y los contextos en que se expresan los mensajes audiovisuales.
4. Se expresan y comunican utilizando de forma autónoma y creativa nuevos materiales e instrumentos y plásticos.
5. Realizan composiciones plásticas utilizando nuevas técnicas.
6. Analizan a través de una exploración orientada, valores intermedios de las cualidades del sonido.
7. Utilizan de forma creativa la voz para expresarse y comunicarse.
8. Interpretan en equipo nuevas canciones del cancionero tradicional de Honduras.
9. Perfeccionan la técnica instrumental y utilizan nuevos instrumentos musicales para expresar ideas y sentimientos y
comunicarse con los demás.
10. Profundizan en la lectura del lenguaje musical.
11. Profundizan en el manejo de la grabadora y se inician en el manejo del reproductor de CDs..
12. Desarrollan nuevas capacidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo.
13. Utilizan nuevas técnicas, e instrumentos de dramatización, para expresarse y comunicarse.
14. Conocen, respetan y valoran el patrimonio multicultural y artístico de Honduras y los símbolos nacionales
15. Participan activamente en las manifestaciones artísticas y culturales de la escuela y del entorno.

Secretaría de Educación 81
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

SEXTO GRADO

Al finalizar el Sexto Grado los alumnos y las alumnas:

1. Desarrollan mediante el análisis la percepción de nuevos elementos plásticos en el entorno.

2. Profundizan en la comprensión de mensajes visuales fijos y seriados.

3. Relacionan los medios y los contextos en que se expresan los mensajes audiovisuales.

4. Se expresan y comunican utilizando de forma autónoma y creativa nuevos materiales e instrumentos, y plásticos.

5. Realizan composiciones plásticas no figurativas.

6. Analizan y reconocen a través de una exploración orientada, nuevos valores de las cualidades del sonido.

7. Utilizan de forma consciente y creativa la voz para expresarse y comunicarse.

8. Conocen e interpretan en equipo las canciones más significativas del cancionero tradicional de Honduras.

9. Perfeccionan la técnica instrumental y utilizan nuevos instrumentos musicales de sonido determinado para expresar

ideas y sentimientos y comunicarse con los demás.

10. Interpretan signos rítmicos y melódicos del lenguaje musical.

11. Utilizan de forma autónoma la grabadora y el reproductor de CDs.

12. Desarrollan nuevas capacidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo.

13. Utilizan nuevas técnicas, e instrumentos de dramatización, para expresarse y comunicarse.

14. Conocen, respetan y valoran el patrimonio multicultural y artístico de Honduras y los símbolos nacionales.

15. Participan activamente en las manifestaciones artísticas y culturales de la escuela y del entorno.

82 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Secretaría de Educación 83
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

84 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

10.4.1.7 CONTENIDOS POR GRADO


Bloque 1.
4 CUARTO GRADO LENGUA ORAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Expresan mensajes con claridad Formas discursivas Dramatizan conversaciones sobre temas de
y coherencia en el uso de actualidad, de la escuela, el grado, la
distintas formas discursivas La conversación espontánea. comunidad, aplicando fórmulas y pautas
(asamblea de grado, foro, sociales de presentación y saludo.
discusión, entrevista), en el Turnos de intercambio
contexto de diálogos y recepción Emplean fórmulas de cortesía habituales en
de mensajes. el aula(saludar, despedirse, dar las gracias,
pedir por favor...) y fórmulas de presentación
en contextos más formales.

Identifican, analizan y eliminan Signos lingüísticos y paralingüísticos en Reconocen signos lingüísticos y


paulatinamente, la conversación. paralingüísticos (gestos,
manifestaciones sonidos,movimientos corporales), en las
discriminatorias y conversaciones.
desvalorizantes sexistas,
étnicas y socioculturales en el Fórmulas sociales de Intercambio Analizan e interpretan ideas en textos orales:
diálogo familiar y en contextos elementos esenciales, datos objetivos,
discursivos formales. opiniones, intención del hablante.

• Diálogo. Utilizan fórmulas de apertura y de cierre


en diálogos formales. Dialogan en equipo
fundamentando sus ideas y respetando las
ideas de los demás.

• Debate. Organizan un debate en el aula a partir de


un tema interesante(programa de t.v.
favorito, noticia de actualidad...) para las/los
alumna(o)s, en el cual se identifican dos
puntos de vista.

Definen con la ayuda de el/la maestro(a):


reglas de participación, función del
moderador(presentar el tema, recordar
respetar lo turnos y tiempos en la
participación...).

Seleccionan el tema y preparan los


diferentes puntos de vista.
Programan pequeños debates, con la
orientación del /de la maestro/a y la
participación de representantes de los
diferentes grados de la comunidad escolar,
sobre la diversidad cultural.

Secretaría de Educación 85
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Discusión y Argumentación Participan en discusiones centrados en el tema,


respetando las reglas de participación.

Discuten y argumentan sobre el tema y definen


acuerdos y desacuerdos, dan opiniones y
defienden puntos de vista.

Asamblea de grado Participan en prácticas discursivas


formalizadas: equipo de trabajo, plenarias,
asambleas.

Desempeñan en la práctica discursiva


Foro formalizada la función de coordinador de la
discusión.

Exponen en forma oral temas de diversas


asignaturas cuidando la claridad de las ideas.

La entrevista Realizan diferentes entrevistas después de


tratar un tema en clase (las inundaciones en la
comunidad, enfermedades más frecuentes en
determinada estación del año, etc.).

Distribuyen en equipos actividades


específicas para la realización de la entrevista :
selección e invitación de la persona a
entrevistar, selección de las preguntas.

La escucha: en presencia de Escuchan con atención relatos de


interlocutores o mediatizada. cuentos, fábulas, noticias del día,
programas televisivos.

Reconocen la diferencia entre los relatos


en presencia de los interlocutores y los que
se dan por algún medio de comunicación
existente en la comunidad.
Verifican y rectifican la presencia/ ausencia
de datos en mensajes reproducidos.
Comentan la importancia de recordar y
transmitir con fidelidad la información
fundamental en los mensajes.

Niveles de uso de la lengua: Establecen diferencias entre niveles de


uso de la lengua formal y coloquial.
Norma coloquial
Realizan dramatizaciones usando lenguaje
Norma Familiar
coloquial.
Norma vulgar
Elaboran carteles con mensajes de respeto
Palabras peyorativas a las variedades lingüísticas de su
comunidad.

86 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Actitud de respeto y valoración de los Reconocen en situaciones cotidianas de la


usos lingüísticos como manifestación escuela y la comunidad o en situaciones
de la diversidad cultural. imaginarias, manifestaciones verbales y
actitudes discriminatorias desvalorizantes.
Actitud reflexiva y de respeto en el uso
de diferentes técnicas de
comunicación.

Formulan y aplican en la Tipos de superestructuras textuales. Establecen de forma oral, semejanzas y


construcción de discursos oral diferencias entre la descripción de un hecho
distintos tipos de estructuras Tipos de estructuras cotidiano y la descripción en un cuento o una
textuales según el contexto leyenda; entre una anécdota y una fábula.
comunicativo. • Descripción.
Describen características principales de
personas(aspecto físico, comportamiento),
animales(señas particulares, características
de la especie a que pertenece), lugares
(elementos del paisaje, detallar elementos de
arriba o abajo, cerca lejos...) después de una
visita, observar una fotografía o lámina.

• Narración.
Narran los sucesos importantes de cada
semana en la escuela, la comunidad, el país,
destacando la noticia a nivel mundial.

Narran hechos reales (experiencias,


anécdotas), imaginarios (cuentos, leyendas,
mitos), series televisivas o películas.

Identifican los personajes de la narración a


Diferencian entre narración y
partir de su descripción .
descripción
Ordenan a través de un dibujo o láminas la
secuencia cronológica o de causa-efecto de
hechos.

Representan mediante una dramatización los


personajes y eventos importantes de la
narración.

Expresan su opinión de acuerdo, desacuerdo o


reacción personal sobre la narración.

Juegos del lenguaje: Utilizan juegos de lenguaje de la tradición oral


tales como: bombas, adivinanzas,
• Bombas. trabalenguas de su comunidad y otras
regiones.
• Adivinanzas.
Construyen juegos verbales: trabalenguas,
• Trabalenguas. rimas, acompañados de movimientos
corporales.

Secretaría de Educación 87
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

La exposición. Preparan y exponen en forma oral temas en


diversa asignaturas, cuidando la claridad de las
ideas.

Escuchan con atención la exposición de sus


compañero(a)s.

Participan en la formulación de preguntas


relacionadas con el tema expuesto.

Realizan resúmenes orales sobre la exposición


escuchada.

Identifican diferentes instrucciones o


normativas en la escuela y comunidad.

Reconocen y respetan reglas de juego,


comportamiento y de funcionamiento en
actividades desarrolladas en el recreo.

Instructivos. Utilizan instructivos de trabajo orales en la


realización de actividades de equipo, en la
descripción de procesos para la elaboración
de un producto o experimento.

Actitud de solidaridad en la interacción


comunicativa en los diferentes
ambientes en donde se relaciona.

Valoración de la importancia de
instructivos y normativas para el orden y
secuencia lógica de las actividades.

Atención y respeto delante de normas de


comportamiento en diferentes
situaciones.

Valoración de la importancia de las


diferentes estructuras textuales.

88 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Bloque 2.
LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN
4 CUARTO GRADO LITERARIA / LECTURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Desarrollan competencias Tipos de textos. Reconocen y clasifican diferentes tipos de
de comprensión lectora al textos (literarios y no literarios) al desarrollar la
diferenciar los tipos - Literarios (imaginativos). etapa estructural de la lectura.
fundamentales de textos,
atendiendo a sus - No literarios (expositivos /
características y función, e informativos).
interpretando lo que leen.
Etapas de la lectura. Infieren, de manera individual o en equipo, la
información que encontrarán en los textos a
Etapa estructural o analítica de la lectura partir de la portada, índice, glosario, prólogo,
introducción y apéndices o anexos.
Partes del libro y su función:
Reconocen tanto la estructura externa como
- Portada, contraportada, índice,
interna de diferentes tipos de textos
introducción, unidades, capítulos y
(literarios e informativos), que les permiten
glosario.
conocerlos y clasificarlos.
Clasifican los textos de acuerdo a la
intencionalidad (actitud), objetiva o subjetiva
del/la autor/(a).

Identifican la forma de expresión del texto


(prosa y verso) como característica externa,
que les permite también clasificarlo.

Etapa interpretativa de la lectura: Leen diferentes tipos de libros, tanto en la


escuela como fuera de ella y entienden,
• Entender el contenido. desentrañan, seleccionan y reflexionan sobre
las ideas expuestas por el/la autor/a.
• Desentrañar ideas.
Reconocen la estructura (esquema) y
• Seleccionar ideas. superestructura de los textos.

• Reflexionar sobre lo leído. Identifican ideas centrales y secundarias.

Extraen significados del contexto lingüístico


como estrategia de comprensión.

Etapa crítica o evaluativa. Sintetizan el contenido de los textos haciendo


uso de resúmenes textuales o parafraseados,
• Síntesis (resúmenes textuales o cuadros sinópticos o esquemas por llaves.
parafraseado, cuadros sinópticos
Evalúan y emiten juicios críticos (lo que les
o esquemas de llaves).
gustó más o no les gustó), sobre las ideas
• Evaluación de lo leído. expuestas en los libros que leen.

• Emisión de juicios.

Valoración de la significación personal


de la lectura.

Secretaría de Educación 89
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Siguen un proceso sistemático Técnicas de la lectura de Activan sus conocimientos previos al dar a
en la investigación elemental de investigación conocer las ideas que tienen acerca de un
diferentes temáticas de su tema sobre el cual deberán leer diversos tipos
interés. • Tipos de de textos.
investigación. Elaboran hipótesis acerca de la lectura que
realizarán y las verifican o rectifican.
• Dentro del libro. Reconocen y valoran información literal e
inferencial en sus lecturas.
• Fichas bibliográficas. Determinan de antemano el propósito de las
lecturas que han de llevar a cabo.
Fichas de trabajo:
Buscan información utilizando diversas
• De resumen textual. fuentes: diccionarios, enciclopedias, atlas,
libros, folletos, periódicos, revistas y otros;
• De resumen visitan lugares, como fuentes de investigación:
parafraseado. embajadas, agencias, instituciones
gubernamentales y usan algunas otras formas
• De comentario de recabar información según el caso:
personal. entrevistas, uso de índices, tomar fotografías,
recortar revistas o folletos, entre otras.
• Otras técnicas de
síntesis. Identifican ideas y datos importantes, los
organizan y demuestran su comprensión
• Esquemas de llaves. lectora al subrayar y sintetizar, así como al usar
diferentes estrategias como: fichas de
• Mapas conceptuales. resumen, de cita textual, de comentario
personal, de resumen parafraseado, cuadros
sinópticos, tablas, gráficas y/o mapas
conceptuales.

Llevan a cabo la investigación elemental sobre


un tema relacionado con las otras áreas o con
Desarrollo de habilidades algún aspecto relacionado con los ejes
metacognitivas. transversales, para lo cual se orientan
basados en respuesta a preguntas como:
Requisitos de la lectura eficiente: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por
qué?
• Atención.
Elaboran fichas bibliográficas para registrar
• Concentración. cualquiera de los libros que leen.

Comprensión: Desarrollan y aplican habilidades


metacognitivas para el logro de una lectura
• Observación. eficiente como la atención a lo que se lee,
concentración, comprensión de lo que es
• Imaginación. esencial del contenido del texto.
• Memoria. Ejercitan otras habilidades que les permiten
sacar mayor provecho de la lectura y llegar a
la memoria, deben estar alertas para retener
Apreciación de la significación social y las ideas y poder recordarlas cuando
personal de textos informativos. terminen la lectura.
Fomento de la observación y la
curiosidad investigativa ante la
realidad natural o sociocultural.

Valoración del trabajo y el esfuerzo en


la prosecución de metas y logros.

90 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Encuentran información Textos informativos. Conjeturan (prelectura) de manera grupal
específica en un universo de sobre la información que encontrarán en los
información escrita. Uso de textos de consulta: textos, a partir de la lectura de las partes
• Diccionarios. externas del libro.
• Atlas.
Hacen uso, para recopilar información, de
• Enciclopedias.
portadores de texto como: atlas,
• Folletos.
enciclopedias y folletos.
Uso de textos de divulgación. Utilizan el diccionario de la lengua española,
de sinónimos y antónimos para entender el
Lectura de instructivos. significado de las palabras desconocidas.
Practican el manejo de la biblioteca de aula y
la biblioteca escolar.
Soportes y portadores de textos en
situaciones de la vida cotidiana y
Identifican qué es y para qué sirve un
escolares: atlas, enciclopedias y
instructivo de seguridad o de prevención de
folletos, calendario, diagramas y
enfermedades a partir de los que la/el
computadora.
maestra(o) le presente al grupo y de los que
éste recopila.
Valoración de la significación social
de la lectura de investigación. Usan el calendario para elaborar diferentes
tipos de cronogramas en la planificación de
sus trabajos académicos, elaborar horarios,
cuadros de actividades y jornalizaciones.

Leen y elaboran, organizados en equipo,


diferentes tipos de diagramas con fines
distintos.

Leen comprensivamente y hacen uso de los


comandos que representan los iconos del
escritorio del computador, para elaborar sus
trabajos académicos.

Disfrutan y desarrollan una Textos literarios Disfrutan la escucha y lectura de textos de


sensibilidad estética y literatura oral del país.
apreciación crítica sobre textos Textos narrativos de literatura oral del
narrativos y otros de la literatura país: Identifican la estructura de los mitos y las
oral. leyendas que leen: exposición, nudo y
• La leyenda. desenlace, personajes, el narrador,
carácter fantástico.
• Los mitos. Elaboran fichas de los relatos escuchados
o leídos. Comentan organizados en equipo
sobre el tema de los textos leídos.

Estructuras lingüísticas lúdicas (juegos Recopilan organizados en equipo


con sonoridad). trabalenguas y adivinanzas de uso en el
contexto cotidiano.
• Los trabalenguas. Juegan con las adivinanzas y trabalenguas
recopilados.
• Las adivinanzas. Elaboran álbumes ilustrados de
trabalenguas y adivinanzas por cada
• Poesía. equipo.
Leen y memorizan poemas cortos
populares que recopilan y comparten con
sus compañeros.
Analizan a nivel de contenido los poemas
recopilados.
Elaboran organizados en equipo, álbumes
ilustrados de los poemas recopilados y
analizados.

Secretaría de Educación 91
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Textos narrativos de autores(as) Aplican estrategias de prelectura como


nacionales o universales. determinación del propósito (investigación,
recreación, estudio) de la lectura que han de
• La fábula. llevar a cabo o anticipar el contenido de la
• El cuento. obra a partir de la lectura y observación del
• La novela. título e ilustraciones de diferentes tipos de
textos literarios.

Comentan organizados en equipo sobre los


temas e historias.
Identifican el esquema estructural de textos
narrativos de autores y autoras de Honduras y
universales.
Identifican secuencias narrativas presentadas
en desorden.
Renarran secuencias narrativas de las obras
leídas. Se inician en la lectura de novelas
cortas.
Identifican y establecen diferencias entre los
personajes de los cuentos, fábulas y novelas
cortas. Aprovechan para discutir sobre
situaciones de discriminación y sexismo:
diferencias entre los personajes femeninos y
los masculinos, cuáles son los más
frecuentes, cómo se manifiestan las
relaciones de poder (quienes toman las
decisiones, qué personaje soluciona el
conflicto, etc).

Obras dramáticas (de teatro). Leen obras dramáticas cortas y guiones


teatrales e identifican de qué trata la obra y
Valoración de la literatura de tradición cuáles son los personajes. Aprovechan para
oral como una manifestación cultural. discutir sobre situaciones de discriminación y
sexismo: diferencias entre los personajes
Disfrute y sensibilidad estética de femeninos y los masculinos, cuáles son los
distintos tipos de textos literarios más frecuentes, cómo se manifiestan las
infantiles, de escritores y escritoras relaciones de poder (quienes toman las
hondureño(a)s y universales. decisiones, qué personaje soluciona el
conflicto, etc).
Dramatizan la fábula o el cuento que más le
haya gustado de los leídos; y una obra
dramática leída en la clase.

Aplican estrategias para Lectura oral de textos adecuados al nivel Escuchan con agrado la lectura oral de
desarrollar la lectura oral. atendiendo a la articulación, la diferentes tipos de textos (literarios y no
pronunciación, la entonación y la literarios) de su maestra/o, otros docentes de
comprensión. la escuela, personas adultas de la comunidad,
compañero(a)s, estudiantes de otras
• Sistema entonacional. secciones grados superiores y escritores o
escritoras de la región o del país. Imitan los
• Sistema paralingüísticos. modelos escuchados.

• Sistema kinésico.

Valoración de la importancia de la
articulación y la entonación en la
comunicación oral.

92 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Realizan la lectura oral de texto con voz alta


y clara, cuidando articulación y entonación.
Leen significativamente, atendiendo al
sistema entonacional (tono e inflexión de la
voz) obras informativas, líricas (declaman),
narrativas; y atendiendo además los
sistemas paralingüísticos (ritmos,
velocidades, susurros, risitas, tos, rezongos,
pausas y titubeos) y kinésicos (movimientos
de manos, cuerpo y rostro) pertinentes en la
lectura de obras dramáticas.
Desarrollan ejercicios de comprensión de
lecturas orales.
Organizan y participan en concursos de
mejor lector(a) promovidos por el (la)
maestro(a).

Leen e interpretar críticamente Lectura crítica de los medios de Determinan de antemano el propósito de las
mensajes de los medios comunicación social: lecturas que han de efectuar.
masivos de comunicación. Exploran diferentes periódicos y revistas
• El periódico. infantiles o juveniles de circulación nacional o
regional.
• La revista.
Leen y comentan organizados en equipo,
algunos titulares, las diferentes secciones
editorial, noticia de hechos y opinión.
Asume una actitud crítica ante la Elaboran hipótesis acerca de la lectura que
información de los medios de realizarán en los periódicos y revistas, a partir
comunicación social de los titulares y las verifican o rectifican.
Comentan el contenido de algunas noticias o
artículos cortos de opinión y explican de las
circunstancias en que se dieron o los
argumentos planteados por el autor.
Comparan el titular con el contenido de
algunas noticias, así como anuncios
publicitarios.
Discuten y opinan sobre la manera en que se
presentan y organizan los contenidos y
mensajes, asimismo, aspectos como el uso y
abuso del cuerpo femenino sobre todo en la
publicidad: sexismo y discriminación.

Secretaría de Educación 93
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Bloque 2.

4 CUARTO GRADO
LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN LITERARIA:
ESCRITURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )
Desarrollan y utilizan Superestructura textual (estructuras Recrean por escrito mitos, leyendas y fábulas
competencias y estrategias de esquemáticas). de la tradición oral nacional y de cuentos
producción de textos, tanto literarios escritos por autores(as) nacionales.
literarios como no literarios. Estructura narrativa: Redactan sus propias versiones de los textos
que más les gusten de aquellos que se estén
Tipología: estudiando.
Cuidan de no usar en sus Elaboran organizados en equipo, una
escritos manifestaciones de • mitos (literario). antología de narraciones de tradición oral y la
cualquier tipo de ilustran. Planean la redacción de las
discriminación: sexista, • leyendas (literario). narraciones.
lingüístico.
• fábula (literario).

Estructura: Cuidan en la elaboración de sus narraciones


de la estructura (exposición, iniciación o
• Iniciación. introducción, nudo o desarrollo y cierre o
desenlace); el narrador y los personajes.
• Desarrollo. Diferencian entre el narrador y el autor.
Trasforman las narraciones al cambiarles el
• Cierre. desenlace, ya sea por una nueva o la
contraria (por ejemplo: de positiva a negativa)
• Narrador o relator. a la presentada por la versión original.

Revisan organizados en equipo, la


coherencia y cohesión del texto redactado, así
como el uso con propiedad del léxico.
Usan el diccionario antes y durante la
construcción del texto.
Redactan la versión final de los textos
narrativos.

Estructura descriptiva. Aplican en la elaboración de sus textos


narrativos la descripción literaria, es decir,
• Tipología. presentar una imagen de la realidad (interior
• Poéticos (texto literario). o exterior) en forma bella en sus textos
narrativos.
Desarrollan narraciones de personajes, de
lugares o de procesos de la acción. Usan
comparaciones en la elaboración de las
descripciones.

Desarrollan el proceso de planificación y


Estructura enunciativa. revisión en la comunicación escrita de sus
textos enunciativos: autocorrigen y revisan
• Tipología. reiteradamente su texto, hacen
modificaciones que consideran pertinentes,
según las sugerencias del (la) maestro(a) o
de las/los compañera(o)s.
Utilizan el diccionario como instrumento de
apoyo en la producción de sus textos.
Toman en cuenta en la redacción de sus
escritos de estructura enunciativa las
características, estructuras, función y contexto
comunicativo de los textos redactados.

94 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Estructuras enunciativas. Planifican organizados en equipo, la
redacción de sus cartas personales.
Tipología. Escriben cartas personales cuidando la
progresión temática, coherencia y cohesión.
• La carta personal. Toman en cuenta las partes básicas en la
redacción de las cartas: lugar y fecha,
encabezamiento, fórmula de saludo, cuerpo
(introducción, desarrollo del tema y
conclusión); y cierre (fórmula de despedida y
firma). Revisan el uso con propiedad del
léxico y de la normativa gramatical en sus
cartas.
Elaboran la versión final del texto.
Redactan la información pertinente de un
sobre: remitente y destinatario.
Visitan el correo para depositar la carta o las
cartas redactadas, o se establece en la
escuela el buzón de correo.

• Los instructivos. Planifican organizados en equipo, la


redacción de instructivos diversos, por
ejemplo el de la normativa de
comportamiento en el plantel de la escuela
Redactan instructivos de normas de
seguridad que deben seguir las niñas y los
niños en la escuela.
Revisan en la elaboración de los instructivos,
el uso de la normativa gramatical, la
coherencia del texto, la cohesión y el uso de
la estructura pertinente a este tipo de texto.
Ilustran sus instructivos, los reproducen y los
hacen circular entre el alumnado.

• La convocatoria. Planifican organizados en equipo, la


• La agenda. redacción de la convocatoria y agenda de las
sesiones de asamblea de grado.
Redactan de manera colectiva, la
convocatoria y agenda de cada una de las
sesiones de consejo de curso.
Revisan la estructura y coherencia, cohesión
y uso adecuado del léxico de la convocatoria
y agenda elaborada.Toman en cuenta la
función social de la agenda, como texto
escrito, en el discurso oral cuya finalidad es
organizar la sesión a desarrollar. Elaboran
organizados en equipo, la versión final
del documento.

• El acta de sesión. Toman en cuenta, que el acta es un


documento que se redacta en el momento
que se está llevando a cabo la sesión.
Revisan en el uso del lenguaje en la
redacción del acta, características como:
fidelidad, objetividad, exactitud, concisión,
claridad, sencillez, corrección y organización
de la información.

Secretaría de Educación 95
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Toman en cuenta que la estructura del acta


incluye aspectos como: número del acta, lugar
(ciudad donde se realiza la reunión), hora y
fecha, local (dirección del lugar donde se lleva
a cabo la reunión), lista de asistentes(con
nombres de sus cargos específicos), lista de
ausentes, orden del día, relato fiel de lo
sucedido, acuerdos tomados, cierre (hora de
terminación de la reunión y firmas del
secretario y de la persona que haya presidido
la reunión).
Redactan actas teniendo en cuenta su
estructura, función y características en las
asambleas de grado o de la escuela o en
dramatizaciones de sesiones de empresas u
otro tipo de sesiones ficticias.

• El aviso. Planifican organizados en equipo, la


elaboración de avisos de diferentes tipos, de
acuerdo con los propósitos y público al que se
dirigen.
Ubican en lugares estratégicos, los avisos que
cada equipo elaboró.
Planean la entrevista organizados en pequeños
equipos de trabajo, junto con el/la maestro(a).

• Guión de la entrevista. Escriben, u apoyados por el maestro o la


maestra otro de los equipos, el guión que
orientará el desempeño del entrevistador.
Hacen sugerencias de por qué entrevistar a
esa persona, qué preguntar, qué dudas tienen
sobre el tema, qué interesa saber y las
escriben en el pizarrón.
Analizan las propuestas para ordenarlas y dar
coherencia a la entrevista.
Elaboran la versión final del guión.

• El Informe. Planifican organizados en equipo, la


elaboración del informe de investigación
documental que han de presentar.
Elaboran un informe académico de tipo
expositivo, en el que se narra un hecho o una
secuencia de hechos, sin análisis ni
interpretación del/la autor/a; por tanto, sin
conclusiones ni recomendaciones, únicamente
debe incluir: antecedentes, presentación del
tema y desarrollo.
Toman en cuenta en la elaboración de sus
escritos, aspectos relacionados con la
normativa de la redacción como las oraciones,
párrafos, sangría; control de la legibilidad del
escrito.
Diagramación del escrito en la página a mano
y/o en computadora.
Revisan la progresión temática (temas y
subtemas), la coherencia y cohesión, así como
el uso apropiado del léxico y normativa en el
uso de elementos morfosintácticos.Producen
la versión final del informe.

96 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Tipos de párrafos. Aplican en sus escritos los diferentes tipos de


párrafos de acuerdo con la naturaleza del texto
Según las formas elocutivas: que esté construyendo, párrafos según la
• párrafo expositivo. función que cumplen dentro del escrito:
• párrafo narrativo. introducción, transición o de conclusión; o los
• párrafo descriptivo. párrafos según las superestructuras textuales
• que predominen en ellos: enunciativos,
Según su función. narrativos o descriptivos.
• De Introducción.
• De Transición. Cuidan de eliminar, paulatinamente, de sus
• De Conclusión. propias producciones manifestaciones
discriminatorias y desvalorizantes de género,
Emisión autónoma de juicios sobre etnicidad y de variedad lingüística.
distintos tipos de textos escritos.

Usan otro tipo de representación Lenguaje no verbal. Comentan sobre las características
gráfica, diferente a la escritura (condensación semiológica y sígnica) y su
para la comunicación. significado de las tiras cómicas
• lenguaje iconográfico. recopiladas de autores nacionales.
Planifican organizados en equipo, la
elaboración de sus comics.
• La tira cómica. Producen sus propias tiras cómicas
aludiendo a alguna temática relacionada
con la vida del aula o la vida escolar, o con
las temáticas de los ejes transversales.
Elaboran tiras cómicas con dos
personajes humanos o no humanos.
Revisan la elaboración de sus tiras
cómicas; tienen en cuenta en su
producción los elementos estructurales de
este tipo de textos (signos verbales dentro
de globos, avance temático representado
en viñetas), siguiendo las direcciones de
la/el maestra/o.

Evaluación de la significatividad Comparan y establecen semejanzas y


personal de los textos elaborados. diferencias entre esta forma de comunicación
no verbal y la comunicación verbal.

Participan en la organización La biblioteca escolar Revisan organizados en equipos las


de la biblioteca escolar como páginas donde se encuentra los datos
una forma de conocer la Valoración de las fichas bibliográficas bibliográficos de los libros con que cuentan
información disponible . como un recurso para organizar los en el aula.
libros de la biblioteca. Participan en la organización de la biblioteca
de aula y de la escuela como una forma de
Valoración de la biblioteca como un conocer la información disponible.
recurso en la búsqueda de información
y un medio para incentivar la lectura Consultan el libro “Organización y uso de la
biblioteca escolar” guiados por la/el maestra/
o ,para conocer sobre como aprovechar al
máximo el servicio bibliotecario y valorar esta
dependencia de la escuela en una más
amplia dimensión.

Secretaría de Educación 97
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Tienen en cuenta el siguiente orden de los


datos en las fichas:
a) Nombre del/la autor/a , comenzando por
el apellido paterno,
b) Título de la obra,
c) Número de edición
d) Casa que edita el libro,
ch) Nombre de la ciudad donde se edita,
e) Fecha de edición.

Señalan los primeros tres datos por un


punto y seguido. El lugar de edición se
separa de la fecha por una coma.

Después de la fecha se escribe punto final.


Practican la lectura en la biblioteca del aula o
de la escuela en busca de información.

Representan obras Texto literario Recrean por escrito, poemas cortos de la


dramáticas escritas por tradición popular o de autores(as)
ellos mismos. • Textos líricos. nacionales.
Planifican organizados en equipo,
• Poemas. composición de poemas cortos de su
inspiración.
Componen sus poemas teniendo en cuenta
los versos y la rima.
Revisan en sus poemas, tanto los
elementos estructurales como gramaticales
pertinentes.
Elaboran la versión final de sus poemas.

Género dramático u obra de teatro. Planifican organizados en equipo, la


redacción de una obra dramática (obra de
teatro).
Escriben un guión teatral (obra literaria
dramática), organizado en equipo, tomando
como modelo diferentes guiones analizados.
Toman en cuenta en la elaboración de su
escrito, elementos estructurales como:
personajes, diálogos y acotaciones.
Leen la obra al terminar de escribirla dentro
del equipo, para revisar la claridad, la
ortografía y escriben en limpio el texto (versión
final).
Valoración del teatro como una forma de Representan junto con su equipo, la obra
recreación, expresión corporal y estética frente a lo(a)s demás compañero(a)s del
y de comunicación a través de la grado, de esta manera leen el diálogo
representación teatral de textos literarios correspondiente a los personajes.
sencillos y de creación colectiva. Hacen la representación también, usando
títeres.

98 Secretaría de Educación
II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Bloque 4.

4 CUARTO GRADO REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Desarrollan habilidades para Variedad lingüística. Identifican y analizan las variedades


conceptualizar el lenguaje y sus lingüísticas utilizadas en la familia, escuela,
Lengua:
elementos observando sus los medios de comunicación. Utilizan textos
características. • Variedad lingüística. escritos (agenda, guía de entrevista) como
apoyo en situaciones de comunicación oral:
• Variedades geográficas asamblea, foro, entrevistas.
(diatópicas)
• Variedades sociales
Aplican la norma oral y escrita (diastráticas).
para mejorar sus
competencias comunicativas,
Comentan y comparan sobre las lenguas y
a partir de sus propios textos. Lengua coloquial: variedades lingüísticas existentes en su
región, su significado como patrimonio
cultural nacional.

Mensajes orales y escritos. Analizan diferentes mensajes orales


(anuncios, programas radiales, televisivos,
Contextos de uso noticias...) y escritos (periódicos, revistas... ) .
Funciones. Investigan los contextos de uso de los
mensajes orales de su comunidad.

Reflexionan sobre las diferentes funciones de


los diferentes mensajes orales y escritos
(informar, vender...).

Texto y párrafo Identifican los párrafos que integran los textos


producidos en diferentes aignaturas.
• Demarcación gráfica de
Demarcan gráficamente los párrafos en los
los párrafos.
informes, o resúmenes elaborados.
• Conectores.
Definen las características (uso de
conectores: y, entonces...) e infieren el
concepto de párrafo.

Comparan los párrafos de una fábula,


El párrafo según su función: cuento o narración con los elaborados en el
informe de una investigación, resumen o
• Introducción.
narración .
• Transición.
Organizan su diccionario personal
• Conclusión. incorporando las nuevas palabras que
aprenden.

Aprecio por las múltiples Investigan y analizan las funciones de los


posibilidades que ofrece la párrafos: introducción, transición, conclusión.
lengua.

Secretaría de Educación 99
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Asumen una actitud Morfosintaxis Comparten verbalmente conocimientos
reflexiva sobre las previos sobre los temas con sus
Oración Gramatical
funciones que realizan las compañeros(as).
palabras en la construcción
significativa de textos. Seleccionan de sus textos, unidades de
comunicación que expresan idea completa.

Formulan a partir de la información presentada


por el/ la maestro(a), hipótesis.

Infieren con la ayuda de el /la maestro(a) los


conceptos de oración simple y oración
compuesta.

Clases de oraciones.
Analizan y diferencian entre las características
• Oración simple.
de cada una de las oraciones seleccionadas.
• Oración compuesta.
Clasifican las unidades de comunicación
seleccionadas en sus textos, en oraciones
simples y compuestas.

Participan en conversaciones previas, en


equipos, con la ayuda de el/ la maestro(a)
expresando sus opiniones sobre las oraciones
definidas por la intención con que se expresan.

Clases de oraciones
• Declarativas. Identifican en sus propios textos, las diferentes
clases de oraciones definidas por la intención
• Exclamativas. con que se dicen o escriben:
• Interrogativas. declarativas(afirman o niegan algo),
exclamativas(indican energía, tristeza, susto o
• Imperativas. sorpresa), interrogativas (expresan preguntas
y se escriben entre signos de interrogación),
imperativas( expresan orden, ruegos,
prohibiciones o súplicas).

Transforman oraciones interrogativas en


imperativas , declarativas en exclamativas,
interrogativas en declarativas

Elementos de la oración: Analizan en sus propios textos, los diferentes


elementos que componen las oraciones.
• Sujeto simple y Reconocen en los textos que redactan, el sujeto
sujeto compuesto. tácito(se reconoce por la terminación de las
formas verbales) en oraciones simples.

Identifican los modificadores del sujeto


(artículos, adjetivos ). Elaboran tarjetas con
los listados de modificadores del sujeto,
encontrados en los textos. Construyen nuevas
oraciones, utilizando las tarjetas con
artículos, adjetivos, en forma coherente.
Formulan hipótesis a partir de la información
presentada por el/ la maestro(a) y los ejercicios
realizados.

100 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Modificadores del sujeto. Infieren con la ayuda de el /la maestro(a), el


concepto de modificadores del sujeto.

Categorías gramaticales.
Reconocen en la lectura de cuentos, fábulas y
Artículo: determinativo. mensajes orales o escritos, las diferentes
Sustantivos: común y propio. categorías gramaticales y sus funciones.

Los adjetivos. Reconocen en la interjección una oración


simple unimembre.
Los pronombres.

Los adverbios.

Las conjunciones.

Las preposiciones.

Las interjecciones

Concordancia. Establecen relaciones de concordancia entre


el sustantivo, núcleo del sujeto y sus
Verbo. modificadores, en la construcción de sus
Tiempo: Presente, pasado y futuro. propios textos.

Número. Revisan su propio texto o el de una narración,


Persona. e identifican las palabras que significan
acciones, pasión o estado y expresan el
Verbos irregulares. concepto.
Formas personales y no personales.
Elaboran un listado de las palabras
encontradas y en equipos, las organizan de
acuerdo a las indicaciones de el/la
maestro(a). Descomponen con la ayuda de el/
la maestro(a) los diferentes verbos encontrados
en raíz y terminación(amar /am /ar).

Cambian los tiempo verbales de oraciones


seleccionadas en sus propio textos e infieren la
diferencia de los tiempos verbales.

Elaboran un listado de verbos e identifican las


variaciones de tiempo (momento en que sucede
la acción ), número(expresa singular o plural ) y
persona:(quién ejecuta la acción verbal)
primera(yo),segunda(tú), tercera(él ,ella).

Expresan sus opiniones sobre los difere ntes


conceptos estudiados. Corrigen en sus textos y
en el de otro(a)s compañero(a)s, el uso
adecuado del verbo.

Identifican los morfemas de las formas no


personales de los verbos, en sus lecturas y los
escriben.

Producen textos coherentes, utilizando


adecuadamente los tiempos (presente,
pasado y futuro), modos (indicativo,
subjuntivo, imperativo, potencial).

Secretaría de Educación 101


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Procesos en la formación de palabras. Analizan, en equipo, las formas no
personales del verbo: infinitivo (es el
• Derivación. nombre del verbo y termina en -ar, -er, -
Palabras primitivas y derivadas. ir.), gerundio (termina en -ando, -iendo) y
participio (termina en -ado, -ido).
• Diminutivos y aumentativos. Completan un cuadro con la ayuda de el
/la maestro(a) sobre las formas no
• Composición. personales de verbos conjugados:

• Palabras simples y compuestas.


Formas Formas no personales
Atención y perseverancia para elaborar Personales Infinitivo
Gerundio Participio
y reelaborar trabajos escritos según
los elementos normativos básicos Comiste Comer Comiendo Comido
estudiados
...

Preparan con la ayuda de el/la maestro(a)


una presentación sobre las
transformaciones realizadas a las formas
personales de los verbos y sus argumentos.

Relacionan y clasifican palabras, con


criterios estructurales o semánticos.
Analizan palabras para identificar sus
componentes.
Aplican las reglas de formación de palabras
en la interpretación de palabras
desconocidas.

Reconocen la derivación y la composición


como procesos en la formación de palabras
de nuestra lengua.

Aplican las reglas de formación de palabras


en la interpretación de palabras
desconocidas.

Analizan palabras primitivas y derivadas,


simples y compuestas, como producto de la
creatividad popular utilizadas en su
comunidad.

Identifican el valor semántico de Léxico-semántico. Comentan en parejas sobre sus


los elementos lingüísticos en la Clases de palabras. conocimientos, en relación a las palabras cuya
construcción de sus textos. función en la oración es calificar. Identifican
• Adjetivo. adjetivos calificativos (como son o están las
• Calificativo. personas, animales y cosas), demostrativos
(determina relaciones de distancia), posesivos
• Demostrativo.
(posesión o pertenencia), numerales (definen
el número exacto y el orden de las cosas) en la
Numeral: cardinal y ordinal lectura y en sus propios textos y analiza su
Posesivo. función de calificar o determinar al sustantivo.

Pronombres:
• Personales. Clasifican los adjetivos encontrados. Analizan
sus características e infieren sus conceptos.
• Posesivos.
Construyen textos en su cuaderno, utilizando
• Interrogativos. los diferentes adjetivos. Corrigen los textos
Sinónimos y antónimos. elaborados. Elaboran conclusiones y las
comparten con sus compañeros/as.

102 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Interés por expresarse en forma oral y Identifican el objeto sustituido por pronombres
escrita, adecuadamente. en oraciones leídas o escritas y los clasifican.
Realizan ejercicios de sustituciones léxicas
pronominales para evitar repeticiones en los
textos.

Investigan el concepto de sinónimos y antónimos


Enriquecen los textos que escriben usando
palabras sinónimas y antónimas.

Corrigen sus propios textos y los de sus


compañero(a)s.

Expresan mensajes con Fonético fonológico. Realizan ejercicios caligráficos en su


claridad y coherencia cuaderno, atendiendo las orientaciones de la
• Letra imprenta.. maestra o maestro:
utilizando distintas
estrategias verbales y • Letra cursiva.
escritas. Siguen direcciones correctas de las letras.
Respetan los márgenes para las letras que
suben y bajan.
Ortografía básica.
Ejercitan la escritura de palabras en letra
Signos de puntuación: cursiva teniendo cuidado de los cierres en
algunas letras como: b, p, f.Ejercitan los
• Coma.
acentos y los puntos en letras como i, j.
• Punto. Utilizan los signos de puntuación en
expresiones intercaladas: coma, punto, punto y
• Punto y coma. coma.
Reglas ortográficas.
Revisan en forma individual y en equipo,
Uso de las letras: r/rr, b/v , c/s/z, c/q aspectos ortográficos en la producción de textos.
Palabras con: bi-, bis- o biz-; ble-, bl-,br-, -
Participan en una conversación orientada por el/
bundo, -bunda, -bilidad; gem-, gen-, geo-;
la maestro(a), expresando sus conocimientos
ger-, gir-, -giar, y con, ción, cción; previos sobre el uso de la letras (r/rr, b/v, c/s/z,c/q),
expresando sus hipótesis.
Acentuación:

Reglas generales de uso de la tilde en Buscan relaciones en forma oral y escrita sobre
palabras agudas, llanas y esdrújulas. el empleo de los fonemas: r/ rr, b/v, c/s/z, c/q .

Valoran el trabajo en equipo. Investigan las reglas ortográficas para la escritura


de las palabras que se escriben con los prefijos
Respeto por las opiniones de sus bi-, bis- o biz- (significan dos o doble), las
palabras que terminan en ble, -bundo, -bunda, -
compañeros /as. bilidad. Construyen textos coherentes y
Reconocimiento de sus capacidades cohesionados. Deducen las reglas de
personales para elaborar textos acentuación a través de ejercicios prácticos.
sencillos con legibilidad, orden, aseo y
gramaticalidad. Observación de casos especiales de
acentuación que se presenten frecuentemente en
palabras: agudas, llanas, y esdrújulas.
Identifican la función de los Semiología. Usan estrategias para analizar e
símbolos e icono en la interpretar imágenes y textos
Símbolos e iconos:
comunicación. iconoverbales. Deducen la intención o
Asume una actitud crítica frente a los propósito del emisor o autor de texto.
mensajes de imágenes y textos icono- Interpretan el significado de algunas
verbales. señales de tránsito (alto, semáforo, paso
de peatones, una vía, doble vía,
prohibido).

Secretaría de Educación 103


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Bloque 1.
LENGUA ORAL
5 QUINTO GRADO

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Desarrollan una Formas Discursivas: Desarrollan sociodramas representando
comunicación adecuada situaciones diarias de comunicación de la
en los diversos contextos • La Conversación. clase, la escuela o la comunidad. Realizan
situacionales cotidianos, frecuentemente conversaciones en parejas o
respetando turnos de • Lengua Estándar. en equipos, con diferentes integrantes para
intercambio cuando conocer a sus compañeros/ras respetando:
desempeñan diversos roles. tiempos y turnos asignados para hablar y
escuchar, el tema a tratar, presentación
personal, experiencias, deseos... y
alternancia en los turnos de participación.

Fórmulas Sociales de Emplean fórmulas sociales de intercambio o


Intercambio. de cortesía habituales en el aula (saludar,
despedirse, dar las gracias, pedir un por
favor...) y fórmulas de presentación en
contextos formales.

Representan diferentes estados de ánimo


(alegría, enojo, tristeza...), en equipos, al
resto de sus compañeros /as.

Signos Lingüisticos y Reconocen signos lingüísticos y


Paralingüisticos en la conversación paraligüísticos (gestos, sonidos, movimientos
corporales), en la conversaciones.
• Diálogo.
Comentan en parejas sobre la actividad o
conversación realizada, expresando sus
opiniones con tolerancia hacia las opiniones
ajenas.

Realizan ejercicios para hablar en público,


sobre temas de su interés seleccionados al
azar.
• Asamblea de grado.
Participan en la asamblea de grado
expresando libre y respetuosamente sus
opiniones y argumentos. Planifican con ayuda
de el/la maestro(a), los períodos de reunión,
horario, temas a tratar.

Practican en los diferentes equipos, los


diversos roles para la realización de la
asamblea de grado.
• Discusión y Argumentación. Aplican las normas de participación en la
realización de las prácticas de discusión.

Toman la palabra frente al grupo, para


emitir y fundamentar ideas y opiniones.

Desempeñan con responsabilidad, diversos


roles que requieren las situaciones
comunicativas del aula:

Coordinador, relator, expositor, participante.

104 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

• Entrevista. Preparan y realizan entrevistas a personas


adultas de la escuela o comunidad, para
obtener información sobre: personajes de la
vida nacional e internacional, sucesos
importantes en la vida e historia de las
comunidades y otros temas de interés
general, tomando en cuenta: saludo al inicio
de la entrevista, organización de las
preguntas y la despedida.

Realizan en parejas, entrevistas


demostrativas, evaluadas por sus
compañeros/as de grado.

• Debate. Programan pequeños debates, con la


orientación del/la maestro/a y la
participación de representantes de
diferentes grupos étnicos de la comunidad,
sobre la diversidad cultural.

Planifican y desarrollan organizados en


equipos, debatescon temas controversiales
de su interés.

La escucha: en presencia de Comparten y analizan diferentes


interlocutores o mediatizada. estrategias utilizadas por sus compañeros/as
para comprender el contenido de
Niveles de uso de la lengua: exposiciones orales.

• Norma coloquial. Norma estándar. Dramatizan conversaciones -propuestas por


los compañero/as, el/la maestro/a- en
• Palabras peyorativas. presencia de interlocutores o mediatizadas y
comentan la actividad desarrollada. Escuchan
con atención y analizan: relatos, noticias,
explicaciones, instrucciones de el/la
Actitud analítica , reflexiva y de respeto
maestro(a) y de sus compañero(a)s.
en el intercambio oral comunicativo de
familia, escuela y comunidad.
Identifican los diferentes cambios de
entonación usados en diversos actos del
Valoración de la escucha atenta en las
habla. Establecen diferencias entre niveles de
interacciones comunicativas.
uso de la lengua.
Valora e interpreta la entonación Analizan la intención explícita de los
respecto a la intención de la/ el diferentes mensajes y el significado
interlocutor(a). Contextual. Realizan dramatizaciones usando
lenguaje coloquial y estándar.
Actitud reflexiva y de respeto en el uso
de diferentes técnicas de comunicación. Comentan en sus equipos, sobre las
características de las dramatizaciones y sus
diferencias.

Reconocen en situaciones cotidianas de la


comunidad y la escuela, manifestaciones
verbales y actitudes discriminatorias
desvalorizantes.

Elaboran carteles con mensajes de respeto a


las variedades y variantes lingüísticas de su
comunidad.

Secretaría de Educación 105


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Emplean descripciones, Tipos de superestructuras textuales. Describen expresiones o rasgos de
narraciones en forma grupal o personas de distintas edades, utilizando
Tipos de estructuras. láminas, recortes de revistas o periódicos.
individual, sobre hechos actuales
o pasados relacionados con su • Descripción.
Describen los sucesos importantes de
comunidad. cada semana en la escuela, comunidad, el
país, destacando la noticia a nivel mundial.
Utilizan vocabulario preciso en sus
descripciones.

• Narración y renarración. Narran cuentos, fábulas o leyendas


respetando el contenido original y
realizando cambios lógicos. Narran y
comentan la noticia del día (asignan un
tiempo al inicio de la clase), sobre diversos
temas: político, económico, social, comentan y
dan sugerencias.

Identifican los elementos de una narración:


personajes principales y secundarios,
ambiente y argumento. Renarran noticias en
forma organizada, tomando en cuenta las
circunstancias, los hechos, secuencias y
personajes.

Narran con la ayuda de el/la maestro(a),


cuentos, leyendas, fábulas, cambiando
algún elemento como: personajes
(aprovechan para caracterizar el género),
trama (analizan situaciones de sexismo) y
final. Analizan en los equipos las narraciones,
expresan sus opiniones y realizan los
cambios deseados.

Juegos del lenguaje: Recopilan juegos verbales acompañados con


palmadas y rimas, trabalenguas. Los
• Bombas. expresan con claridad y precisión.
• Adivinanzas.
Utilizan juegos de lenguaje de la tradición oral
• Trabalenguas. como: bombas, adivinanzas, trabalenguas de
su comunidad y otras regiones.

La exposición con uso soportes. Construyen juegos verbales: trabalenguas,


rimas, acompañados de movimientos
corporales.
Consignas seriadas.
Organizan concursos entre los equipos y
presentan sus creaciones, con la ayuda de el/
la maestro(a). Planifican y exponen en forma
Valora los juegos de lenguajes oral temas de diversa asignaturas cuidando
tradicionales de su comunidad. la claridad en las ideas, utilizando fichas de
apoyo y soportes gráficos (notas cuadros
sinópticos, tablas y barras).
Respeto por los turnos de participación
Identifican diferentes instrucciones o
en juegos y actividades escolares. normativas en la escuela y comunidad.

Reconocen y respetan reglas de juego,


comportamiento y de funcionamiento en
actividades desarrolladas en el recreo,
visitas a instituciones, etc. Utilizan
instructivos de trabajo en la realización de
actividades de equipo, descripción de
procesos para la elaboración de un producto
o experimento. Elaboran en equipos,
instructivos humorísticos.

106 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Bloque 2.
LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN
5 QUINTO GRADO LITERARIA / LECTURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Emplean estrategias cognitivas Tipos de textos: Reconocen y clasifican diferentes tipos de


de comprensión lectora en textos (literarios y no literarios) al
textos adecuados al nivel. • Literarios (imaginativos). desarrollar la etapa estructural de la
• No literarios (expositivos/ lectura.
informativos). Imaginan, de manera individual u
organizados en equipo la información que
encontrarán en los textos a partir del título,
subtítulos e ilustraciones, la portada,
índice, glosario, apéndices o anexos.

Reconocen la función e importancia de las


Etapas de la lectura . diferentes partes del libro.
Reconocen tanto la estructura externa
Etapa estructural o analítica de la lectura.
como interna de diferentes tipos de textos
(literarios e informativos) , que le permiten
Partes del libro y su función:
conocerlos y clasificarlos.
Índice, introducción, prólogo,
capítulos y bibliografía. Clasifican los textos de acuerdo a la
intencionalidad (actitud) del/la autor/a
(objetiva o subjetiva).

Identifican la forma de expresión del


texto (prosa y verso) como característica
Etapa interpretativa de la lectura:
externa, que les permite también
clasificarlo.
• Entender el contenido
Leen diferentes tipos de libros tanto en
• Desentrañar ideas
la escuela como fuera de ella; y
(reconocimiento de la estructura
entienden, desentrañan, seleccionan y
de los textos_esquema ).
reflexionan sobre las ideas expuestas
por el/la autor/a.
• Seleccionar ideas (Identificación
Reconocen la estructura de los textos
de ideas principales y
(esquema).
secundarias.)
Identifican ideas centrales y
secundarias.
• Reflexionar sobre lo leído.
Extraen significados del contexto
lingüístico.
Reflexionan sobre el problema planteado
Etapa crítica o evaluativa: por e/lal autor/a y la solución que les dio o
los que quedaron sin resolver. Verifican
• Síntesis (resúmenes textuales sus hipótesis.
o parafraseado, cuadros
sinópticos o esquemas de llaves).
Sintetizan el contenido de los textos
• Evaluación de lo leído. haciendo uso de resúmenes textuales o
parafraseados, cuadros sinópticos o
• Emisión de juicios. esquemas por llaves.
Emiten juicios críticos sobre las ideas
expuestas en los libros que lee y asumen
posiciones.
Reflexión sobre las ventajas que tiene Reconocen la finalidad de los libros y
la lectura de libros. de la lectura.

Secretaría de Educación 107


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS
Utilizan diferentes estrategias Técnicas de la lectura de investigación Llevan a cabo la investigación elemental
en la investigación elemental de sobre un tema relacionado con aspectos de
un tema. la identidad. Para esto, entre todo/as los
Tipos de investigación: miembros del grado recopilan y amplían la
información. Cada uno decide que aspectos
• Dentro del libro. de su interés selecciona para investigar
basado en respuesta a preguntas como:
¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por
qué?
Planifican la elaboración del informe de
Investigación, organizados en equipo.
Emplean distintos portadores textuales en
la lectura para el acopio de información:
diccionarios, periódicos, revistas y otras
fuentes.

Fichas bibliográficas. Elaboran fichas bibliográficas para registrar


los libros que leen.

fichas de trabajo: Demuestran su comprensión lectora al


sintetizar la información recopilada a través
• De resumen textual.
de la elaboración de esquemas,
• De resumen parafraseado.
resúmenes textuales, resúmenes
• De comentario personal.
parafraseados y mapas conceptuales de
las ideas principales de los textos.
Revisan la progresión temática del
contenido (temas y subtemas), la normativa
gramatical y el uso de léxico apropiado en la
Otras técnicas de síntesis: elaboración del informe.
Elaboran la versión final del informe.
• Esquemas de llaves.
Investigan en otras fuentes para
• Mapas conceptuales. contextualizar históricamente una obra
literaria o conocer la vida de su autor/a.
• Fuera del libro. Participan en la organización de la biblioteca
de aula y de la escuela como una forma de
• Búsqueda de materiales. conocer la información disponible.
Practican la lectura en la biblioteca del aula
o de la escuela en busca de información.

Desarrollo de habilidades
metacognitivas Desarrollan y aplican habilidades
metacognitivas para el logro de una lectura
Requisitos de la lectura eficiente: eficiente, como la atención a lo que se lee,
concentración, comprensión de lo que es
• Atención.
esencial del contenido del texto.
• Concentración. Ejercitan otras habilidades que les permiten
sacar mayor provecho de la lectura y llegar a
• Comprensión. la total comprensión: la observación (leen
cuidadosamente el texto), la imaginación
• Observación. (deben estar en lo que leen no distraidos),
• Imaginación. la memoria (deben estar alerta para retener
las ideas y poder recordarlas cuando
• Memoria. terminen la lectura).
Comentan sobre la importancia de la lectura
Apreciación de la significación social y de investigación para ampliar sus
personal de textos informativos. conocimientos y la obtención de información
precisa.
Fomento de la observación y la
curiosidad investigativa ante la realidad
natural o sociocultural.

Valoración del trabajo y el esfuerzo en la


consecución de metas y logros.

108 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Identifican la función social de Textos informativos. Usan el diccionario de la lengua española y


textos informativos y hacen Textos de consulta: el de sinónimos y antónimos para entender
uso de ellos. • El diccionario. el significado de las palabras desconocidas.
• Diccionarios de la lengua Localizan libros en la biblioteca de su escuela
española. a partir de un dato recibido.
• Diccionario de sinónimos y
Localizan números telefónicos específicos
antónimos.
en la guía telefónica (por ejemplo: de
instituciones de salud o de asistencia
Guía telefónica. social).

Identifican qué es y para qué sirve un


instructivo de seguridad o de prevención de
Textos de divulgación. enfermedades entre otros, a partir de los que
Lectura de instructivos. la/el maestra(o) le presente al grupo y de los
Periódicos. que ellos recopilan.
Su uso como fuente de
información. Utilizan eficazmente la sección de anuncios
Comprensión del orden de sucesos. clasificados, para resolver problemas
prácticos.
Recopilan información de periódicos y
revistas para la investigación que están
desarrollando.

Reconocen la función y las características de


los artículos de opinión, que leen en
periódicos y revistas, los cuales abordan
El artículo de opinión. temas importantes o interesantes para ellos y
ellas. Luego de leer el artículo y basados en el
Revistas. título, autor/a, fuente y el contenido, analizan el
artículo con respuestas a preguntas como
Textos funcionales: ¿cuál es la intención o posición del autor del
artículo? (denunciar, criticar, advertir, apoyar,
proponer, etc.), ¿cómo justifica sus opiniones?
(presenta comparaciones, señala ventajas o
desventajas, etc.), asumen posiciones.
Comentan sobre la experiencia de buscar
información específica.
Dan a conocer las conclusiones de sus
lecturas y las confrontan con las de otros
grupos, como una manera de verificar su
comprensión lectora.
Reconstruyen la secuencia lógica de una
crónica periodística o de un hecho que se
informa en una revista, ya sea organizados en
equipo o de manera individual.
Infieren de la lectura de un hecho real, las
relaciones de causa y efecto.

Reconocen y usan el calendario para


programar actividades de diferentes tipos y
para ubicarse en el tiempo.
• El calendario.
Reconocen las funciones y el vocabulario
característico de las cartas formales, luego de
• la carta formal. recopilar y leer algunas.
Prestan atención en la lectura de cartas
recopiladas al remitente y destinatario, asunto
Elaboración de esquemas de textos o propósito principal, qué se dice en torno a
informativos. dicho asunto y qué palabras y expresiones
formales se utilizan. Comentan en el grupo
sobre las semejanzas y diferencias entre las
cartas revisadas.

Secretaría de Educación 109


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Se inician en la elaboración de esquemas


como organizadores gráficos para reconstruir
las ideas principales de textos informativos.
Identifican y comprenden las referencias
textuales (es decir frases o palabras,
artículos, pronombres o sinónimos, cuyo
significado corresponde al de una frase o
palabra que aparece antes o después en el
texto), como estrategia en el logro de la
Valoración de la lectura como lectura comprensiva.
instrumento básico de aprendizaje y Comparten con el grupo sus gustos y
de desarrollo del pensamiento. razones para leer.

Desarrollan estrategias para la Textos literarios. Leen obras narrativas de la tradición oral:
comprensión de los diferentes cuentos populares y leyendas.
tipos de textos literarios. Textos narrativos de literatura oral del Identifican la estructura de leyendas y
país: cuentos populares:exposición, nudo y
desenlace.
• La leyenda. Recopilan leyendas y cuentos populares y
elaboran álbumes ilustrados.
• El cuento popular. Explican el argumento de cuentos
populares y leyendas. Analizan los juicios
• Los chistes. de valor y prejuicios manifiestos y los
saberes que se refuerzan a través de
ellos.

Disfrutan de la emisión y escucha de


chistes populares.
Elaboran organizados en equipo, álbumes
ilustrados de chistes recopilados.

Textos narrativos de autore(a)s Leen obras narrativas de autores o autoras


nacionales o universales. nacionales o universales, cuyo tema gire
en torno a la ciencia ficción.
• El cuento. Identifican detalles de los personajes y
lugares donde se lleva a cabo la acción en
• La fábula. fábulas, cuentos y novelas cortas que leen.
Explican el argumento de cuentos, fábulas
• La novela. y novelas cortas.
Elaboran fichas de resumen y esquemas
de textos literarios infantiles, de escritores
y escritoras hondureño(a)s y universales.
Reconstruyen la secuencia lógica de una
narración imaginaria, ya sea organizados
en equipo o de manera individual.
Comentan sobre el tema de textos
narrativos leídos.

Memorizan, declaman y comentan el


• Poesía. mensaje de poemas cortos, populares.

Leen y memorizan poemas cortos


populares que recopilan y comparten con
sus compañero(a)s.

Analizan a nivel de contenido los poemas


recopilados.

Elaboran organizados en equipo, álbumes


ilustrados de los poemas recopilados y
analizados.

110 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

• Textos dramáticos. Reconocen los personajes y el tema de una


obra dramática.
Describen y comentan sobre personajes,
lugares o acontecimientos de manera oral,
organizados en equipo.
Identifican los elementos estructurales
Desarrollo de una sensibilidad estética propios de la obra dramática: diálogo,
hacia distintos tipos de textos literarios acotaciones, actos, escenas.
infantiles de escritores y escritoras Dramatizan organizados en equipo, de entre
hondureño(a)s y universales. las obras narrativas leídas la que más le
haya gustado.

Desarrollan competencias de Lectura oral de textos adecuados al Escuchan lecturas orales de compañeros(as),
comprensión lectora oral. nivel de comprensión. su maestro/a o el de otro grado.
Leen oralmente, cuidando de usar el sistema
entonacional e imitando la articulación
correcta de sus compañero(a)s, de lo(a)s
maestro(a)s de la escuela o algún adulto(a)
de la comunidad que hayan escuchado.
Verifican su comprensión de lecturas orales,
comentando sobre el tema o detalles del
relato o la exposición escuchada.
Declaman poemas cortos haciendo uso del
sistema entonacional (tono y acento) y
kinésico (movimiento de manos, cuerpo y
rostro), pertinentes.
Valoración de la articulación, la Organizan y participan en concursos de
pronunciación y la entonación en la mejor lector(a) promovidos por el (la)
comunicación oral. maestro(a).

Escuchan, leen e interpretan Analizan los horarios de la programación de


Lectura de los medios de
críticamente mensajes de la radioemisoras según los espectadores y/ o
comunicación social:
radio y la TV . los oyentes, (si son dirigidos a niños/as,
jóvenes o adulto/as y la escolaridad de éstos).
• La radio.
Analizan programas radiales específicos de
Análisis de programas como:
tipo informativos, musicales o series como
radionovelas o dramatizaciones radiales.
• Informativos.
Comentan organizados en equipo, sobre los
temas, desempeño de locutores y horarios de
• Musicales.
programas radiales, nacionales.
• Series.
Analizan los horarios de la programación de
los canales nacionales de TV y de cable,
según los espectadores y/ o los oyentes, (si
son dirigidos a niños, jóvenes o adultos y la
La TV
escolaridad de éstos).
Examinan con actitud crítica los contenidos de
Análisis de programas como:
programas específicos de TV (lengua usada,
temas de telenovelas, programas informativos
• Series.
y científicos, estereotipos de géneros que
transmiten y contenidos sexistas o racistas).
• Concursos.

• Programas de entretenimiento.

Actitud crítica ante la información y el


reforzamiento de juicios de valor
discriminatorios sexistas, racistas, etc.
transmitidas por la radio y la TV.

Secretaría de Educación 111


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Bloque 2.
LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN
5 QUINTO GRADO LITERARIA / ESCRITURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Aplican estrategias para la Superestructura textual (estructuras Recrean por escrito fábulas y cuentos
producción de textos con las esquemáticas). escritos por autores nacionales, de
diferentes estructuras Latinoamérica o de otras latitudes.
esquemáticas de acuerdo a Estructura narrativa: Planean la redacción de la recreación de
diversos propósitos. los cuentos o fábulas.
Tipología: Redactan sus propias versiones del texto o
de los textos narrativos que están leyendo, de
• El cuento. entre los que más les guste o gusten a su
• La fábula. equipo.
Cuidan en la elaboración de sus narraciones
Estructura: de la estructura: introducción, desarrollo y
desenlace, el narrador y los personajes.
• Iniciación. Trasforman las narraciones al cambiarles el
final, ya sea por uno nuevo o ya por el
• Desarrollo. contrario (por ejemplo: de positiva a
negativa) al presentado en la versión
• Cierre. original.

Elaboran, organizados en equipo, un


Narrador o relator. animalario (se trata de un libro donde se
describen muchos tipos de animales),
fantástico. En este caso se trata de
investigar animales fantásticos. Inventan
Estructura descriptiva. animales fantásticos a partir de animales
conocidos y los describen considerando
Tipología: distintas características. Incluye además
aspectos como: forma y tamaño, sexo, lugar
• Objetiva. donde habita, qué come, buenas o malas
costumbres, mejores o peores amigo/as y
• Subjetiva (texto literario). datos curiosos.
Realizan descripciones objetivas y
subjetivas de personas, animales.

Utilizan diferentes estrategias para planear


previamente la escritura de diferentes textos
enunciativos. Esto debe incluir la
identificación de:
Destinatario de escrito ¿Quién lo leerá?
Intención ¿Para qué es el escrito?.
Tema general ¿Sobre qué se va a hablar?
Tipo de texto ¿Qué tipo de texto se requiere?
Expresan, desarrollan y organizan sus
ideas antes de redactar. Para apoyarse en
esta fase hacen uso de estrategias como:
conversación previa con los demás
miembros del equipo o del grado, lluvia de
ideas o el uso de organizadores gráficos de
ideas.
Desarrollan el proceso de revisión en la
comunicación escrita: autocorrigen y
revisan reiteradamente su texto, hacen
modificaciones que consideran pertinentes,
según las sugerencias de los compañeros
o compañeras así como de la maestra o del
maestro.

112 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Estructura enunciativa. Utilizan el diccionario de la lengua española


y el de sinónimos y antónimos, como
Cómo se da el proceso de la instrumentos de apoyo en la producción de
redacción de textos enunciativos. sus textos.
Desarrollan estrategias para relacionar ideas
en la redacción de los párrafos de cualquier
texto. Deciden en primer lugar el tipo de texto
y el tema y escriben en forma de lista cuatro o
cinco oraciones que digan algo interesante o
importante sobre el tema (que sean claras y
completas). Redactan un párrafo con las
oraciones anotadas tratando de adaptarlas
para crear una redacción clara y
significativa (deciden el orden de las ideas u
oraciones, evitan repeticiones, usan puntos y
comas y usan palabras o frases conjuntivas
para relacionar las ideas).
Toman en cuenta en la redacción de los
diferentes textos, las características,
estructuras, función y contexto comunicativo
de los mismos.

Tipología: Planifican organizados en equipo, la


redacción de cartas personales.
• La carta personal. Escriben cartas personales de acuerdo con
intereses personales o de equipo.
Toman en cuenta las partes básicas en la
redacción de las cartas: lugar y fecha,
encabezamiento, fórmula de saludo, cuerpo
• La noticia.
(introducción, desarrollo del tema y
conclusión) y cierre (fórmula de despedida y
firma).
Toman en cuenta en la redacción de la carta
personal las características, estructuras,
función y contexto comunicativo de los
mismos.
Revisan el uso de léxico apropiado, la
normativa gramatical, coherencia y cohesión
en la redacción de las cartas.
Redactan la versión de la carta.
Redactan la información pertinente de un
sobre: remitente y destinatario.
Visitan el correo para depositar la carta o
las cartas redactadas, o se establece en la
escuela el buzón de correo.

Desarrollan estrategias para la redacción de


La carta de venta.
noticias, cartas de venta, facturas, recibos y
pagarés y hacen consciente la
La factura. significatividad personal que conllevan y la
pertinencia y relevancia sociocultural de este
El recibo. tipo de textos.
Revisan en la elaboración de noticias, cartas
El pagaré. de venta, facturas, recibos y pagarés la
estructura, función, características y contexto
de uso de cada uno de estos tipos de textos.
Escriben la versión final de cada uno de los
textos enunciados anteriormente.

Secretaría de Educación 113


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

• El guión radial. Escriben guiones radiales apoyados por los


otros miembros del equipo o por el/la
maestro(a) u otro de los equipos.
Toman en cuenta en la redacción de los
diferentes guiones radiales las
características, estructuras, función y
contexto comunicativo de los mismos.

Elaboran un elemental informe académico


• El Informe.
de tipo expositivo, en el que se narra un
hecho o una secuencia de hechos sin
análisis ni interpretación del autor, por tanto
sin conclusiones ni recomendaciones,
únicamente debe incluir antecedentes,
presentación del tema y desarrollo.
Toman en cuenta en la elaboración de sus
informes aspectos relacionados con la
normativa de la redacción como las
oraciones, párrafos, sangría; control de la
legibilidad del escrito. Diagramación del
escrito en la página a mano y/o en
computadora.
Redactan la versión final del informe.

Tipos de párrafos Aplican en sus escritos los diferentes tipos


de párrafos según su función dentro del
Por su función: escrito: introductorios, de transición o de
conclusión.
• Introductorios. Usan de acuerdo con la necesidad, por la
naturaleza del texto que estén
• De transición. construyendo, los párrafos de acuerdo con
las diferentes superestructuras textuales:
• De conclusión. descriptivos, narrativos enunciativos y
argumentativos.
Cuidan de eliminar paulatinamente, de sus
propias producciones, manifestaciones
discriminatorias y desvalorizantes de género
y de variedad lingüística.

Recrean por escrito poemas cortos de la


De acuerdo con las superestructuras tradición popular o de autore(a)s nacionales.
textuales: Componen organizados en equipo, poemas
cortos de su inspiración.
• Narrativo. Elaboran organizados en equipo, antologías
ilustradas de poemas tanto de los recreados
• Descriptivo. como de los de creación propia.

• Enunciativo.

• Argumentativo.

Redacción de poemas.

Valoración de la escritura en su vida


como una forma para la satisfacción de
necesidades y la solución de
problemas.

114 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Interpretan y diseñan Lenguaje no verbal lenguaje Recopilan historietas de autore(a)s


representaciones iconográficas iconográfico. nacionales o latinoamericanos (por ejemplo
Mafalda), comenta sobre sus características
para la comunicación. y su significado.
Planean la elaboración de historietas
La historieta. tomando como modelos los ejemplos
recopilados y analizados.
Producen sus propias historietas
desarrollando a alguna temática
Valoración de los iconos como otras relacionada con algún aspecto de la vida del
formas de comunicación gráfica. aula o de la escuela.
Toman en cuenta en la producción de sus
historietas, los elementos estructurales de
este tipo de textos: signos verbales dentro
de globos, avance temático representado en
viñetas.
Elaboran el borrador de la historieta.
Distribuyen las acciones en viñetas o
recuadros pequeños.
Escriben el diálogo (procurando que sean
breves), dentro de globos.
Revisan y corrigen el borrador y realizan los
dibujos necesarios.
Exponen sus tiras cómicas producidas en
las paredes del aula o en exposición abierta
al ámbito escolar.
Comparan y establecen semejanzas y
diferencias entre esta forma de
comunicación no verbal y la verbal.

Participan en la organización de La biblioteca. Revisan organizados en equipos, las


la biblioteca escolar como una páginas donde se encuentran los datos
bibliográficos de los libros con que
forma de conocer la información cuentan en el aula, en la escuela y los
disponible . personales. Consultan el libro “Organización y
uso de la biblioteca escolar” guiados por la/el
Actitud de respeto, disciplina y maestra/o para conocer sobre cómo
organización como usuario/a de las aprovechar al máximo el servicio bibliotecario
y valorar esta dependencia de la escuela en
biblioteca. una más amplia dimensión.
Tienen en cuenta en la organización de los
libros con que cuentan los siguientes datos:
a) Nombre del/a autor/a ,
comenzando por el apellido paterno.
b) Título de la obra.
c) Número de edición.
d) Casa que edita el libro.
e) Nombre de la ciudad donde se edita.
f) Fecha de edición.

Separan los primeros tres datos por un


punto y seguido. El lugar de edición se
separa de la fecha por una coma. Después
de la fecha se escribe punto final.
Organizan los libros existentes en la escuela y
en el aula. Tienen en cuenta el orden
establecido para la catalogación bibliográfica.
Organizan el fichero bibliográfico.
Diseñan planes de lectura a desarrollar en
la biblioteca. Participan en situaciones de
comprensión lectora y producción textual que
los obliga a usar la biblioteca para
seleccionar de forma autónoma textos que
contienen información significativa para
utilizarla con fines propios: investigación,
elaboración de informes, etc.
Participan en la lectura individual o colectiva
de textos, como una manera de encontrar
contextos de construcción compartida del
significado, en la biblioteca entre otros
ambientes motivadores.

Secretaría de Educación 115


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Escriben obras dramáticas y las Texto literario. Planifican organizados en equipo, la


representan. elaboración de obras dramáticas.

Género dramático u obra de teatro. Escriben obras de teatro (obra literaria


dramática), a partir de modelos leídos.

Valoración del teatro como una forma Toman en cuenta en la elaboración de los
de recreación, expresión corporal y guiones teatrales, elementos como
estética. personajes, diálogos y acotaciones.

Leen la obra dentro del equipo, para revisar


la claridad, la ortografía.

Escriben en limpio la versión final del texto.

Representan junto con su equipo la obra


frente a los demás compañero(a)s del
grado, de esta manera leen el diálogo
correspondiente a los personajes.

Hacen la representación también, usando


marionetas.

116 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Bloque 3.
5 QUINTO GRADO REFLEXION SOBRE LA LENGUA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Desarrollan estrategias para Variedad lingüística Analizan variantes lingüísticas del español
el análisis, construcción de Lengua: determinadas por la región geográfica o
textos orales y escritos. sociedad.
Variedades geográficas (diatópicas).
Lengua estándar. Preparan en equipo dramatizaciones sobre
conversaciones formales, respetando las
Emplean estrategias para la normas de intervención.
Variedades sociales (diastráticas). Utilizan vocabulario adecuado en situaciones
comprensión de mensajes Mensajes orales y escritos. específicas y establece la diferencia entre
escritos y orales. términos cotidianos y especializados
Contextos de uso (empleado por profesionales: médicos,
electricistas... ).
Funciones. Investigan, conocen y utilizan en exposiciones
orales el vocabulario específico de diferentes
Texto y párrafo. ocupaciones y profesiones de su comunidad.
Elaboran un mural y un libro artesanal para la
• Estructura. biblioteca con los datos obtenidos o realizan
otras actividades complementarias.
• Conectivos. Utilizan estrategias para ampliar su
vocabulario como:
relacionar palabras con ilustraciones.
El párrafo según su función: - escribir definiciones propias.
- agrupar vocabularios en campos
• Introducción. semánticos.
- explicar el significado de frases o refranes.
• Transición. - relacionar palabras con acciones
simuladas.
• Conclusión. - explorar vocabulario específico sobre
economía, política, etc. en los diarios de la
comunidad.
Respeto por las variedades lingüísticas.
Analizan diferentes mensajes orales y
escritos, sus usos y funciones.
Valoración de la elaboración de textos
Analizan los diferentes mensajes orales
escritos propia y de sus compañeros y (anuncios, programas radiales, televisivos,
compañeras. noticias...) y escritos (periódicos, revistas...)
Investigan los contextos de uso de los
Valoran el uso de conectores para mensajes orales de su comunidad.
extender y dar cohesión a sus escritos Reflexionan sobre las diversas funciones de
los diferentes mensajes orales y escritos
(informar, vender...)

Identifican los párrafos que integran los textos


producidos en diferentes asignaturas.
Demarcan gráficamente los párrafos en los
informes, o resúmenes elaborados.
Comparan los párrafos de una fábula,
cuento o narración con los elaborados en el
informe de una investigación, resumen o
narración. Comprenden el significado de
distintos conectivos al leer y los utilizan al
escribir (y bien, así como, mientras tanto,
porque, por eso, luego...) revisan sus textos
escritos, corrigen si es necesario.
Organizan su diccionario personal
incorporando las nuevas palabras que
aprenden. Elaboran pequeños párrafos
tomando en cuenta las funciones de:
introducción, transición y conclusión.
Redactan una autobiografía

Secretaría de Educación 117


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Reflexiona sobre el Morfosintaxis. Analizan en sus propios textos los diferentes


funcionamiento estructural del elementos que componen las oraciones.
Oración gramatical.
lenguaje estableciendo
relaciones de concordancia Elementos de la oración. Comparten verbalmente conocimientos
entre sus elementos. previos sobre el tema con sus compañeros/as.

Reconocen los sujetos en oraciones de los


textos que leen y escriben, los clasifican en
simples y compuestos.

Analizan la función del sujeto y sus


Sujeto:
modificadores en las oraciones.
Núcleo y modificadores. Reconocen el sujeto tácito en oraciones
simples, infieren su función con relación al
Sujeto expreso y sujeto tácito. sujeto expreso.
Elaboran carteles sustituyendo el sujeto
expreso por el tácito.
Reconocen el sujeto y el predicado en
oraciones básicas, a partir de sus propios
textos.

Establecen relaciones de concordancia entre


el sustantivo núcleo del sujeto y sus
modificadores, en la construcción de sus
propios textos.

Diferencian entre el predicado verbal y el


Predicado: nominal en los textos que elaboran.
• Verbal.
Establecen la diferencia entre el objeto directo
• Nominal. e indirecto y hacen sustituciones pronominales
en la redacción de oraciones.

Modificadores del núcleo Identifican en textos que leen y en los que


• Objeto directo (OD). redactan los modificadores del núcleo del
predicado.
• Objeto indirecto (OI).
• Complementos Realizan, organizados en equipos, ejercicios
circunstanciales. mediante tarjetas para ubicar el sujeto, el
predicado y sus modificadores con la ayuda de
el/la maestro(a).

Formulan a partir de la información presentada


por el/la maestro/a y los ejercicios realizados
los conceptos de: núcleo y modificadores del
sujeto y del predicado.

Investigan y comprenden la función de los


complementos circunstanciales de tiempo,
modo, lugar, causa y compañía en las
oraciones, al leer fábulas, noticias, textos
elaborados.

118 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Verbo: Siguen un proceso de investigación


documental sobre el verbo: tiempos, modos,
• Modo y tiempo. verbos copulativos y no copulativos, las formas
no personales de los verbos y la voz (activa y
• Copulativos y pasiva).
no copulativos.
Comparten sus conocimientos con los
• Formas no personales. compañeros(as).

• Voz activa y pasiva. Identifican en los textos que leen y en los que
redactan los accidentes verbales y los aplican
con propiedad.

Reconocen en textos las variaciones en


estructuras morfológicas que sufre el verbo:
de persona y de número.

Cambian los tiempo verbales en un escrito e


infieren la diferencia de los tiempos verbales.

Analizan en un texto los verbos y realizan las


variaciones de tiempo, número y persona.

Analizan su nuevo significado, tomando en


cuenta la concordancia.

Diferencian entre verbos copulativos (ayudan


a expresar una cualidad o estado del sujeto)
y no copulativos (indican acción), en la lectura
y en sus propios textos.
Analizan con la ayuda de el/la maestro(a)
las formas no personales del verbo: infinitivo
(es un sustantivo con terminaciones en ar, er,
ir.), gerundio (es un adverbio con
terminaciones ando, iendo.), participio
(adjetivo con terminaciones ado, ido).
Realizan transformaciones de los verbos en
sus textos, aplicando las formas no
personales.
Comparten con sus compañeros/as, sus
textos para su revisión.
Identifican la voz activa (si el sujeto realiza la
acción) y pasiva (la recibe) de los verbos en
sus textos, siguiendo las instrucciones de el/
la maestro(a).
Dramatizan en parejas, algunas acciones de
los verbos para identificar la voz activa y
pasiva.

Secretaría de Educación 119


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Procesos en la formación de palabras. Deducen los procesos por los cuales en la


lengua española se da la formación de las
Derivación. palabras, a partir de ejemplos recogidos por
Palabras primitivas y derivadas. ellos mismos, tanto de los textos que leen
como de los que han producido.
Composición:
Palabras compuestas. Explican los procesos en la formación de las
palabras en el español, tomando ejemplos,
tanto de los textos que leen como de los
elaborados hasta el momento.

Hacen listas de palabras clasificadas de


acuerdo con el proceso de formación aplicado.

Reconocen la derivación (agregar prefijos y


Interés para revisar y corregir sus
sufijos) y la composición (unión de dos o más
textos.
palabras), como procesos en la formación de
palabras de nuestra lengua.
Valora la riqueza y flexibilidad del
Lenguaje. Seleccionan un listado de palabras de sus
propios textos y realizan juegos de derivación,
con la ayuda de el/la maestro(a).

Construyen textos utilizando palabras del


juego realizado.

Investigan sobre el uso de palabras


compuestas y derivadas, en la escuela.

Léxico-semántico. Comparten verbalmente conocimientos


previos sobre el tema con sus compañero(a)s.
Clases de palabras: Identifican adjetivos calificativos,
demostrativos y posesivos en la lectura,
• Adjetivo determinativo. analizan su función de calificar o determinar al
• Calificativo. sustantivo.
Aplican en la elaboración de textos en su
Grados del adjetivo
cuaderno, los diferentes adjetivos.
• Demostrativo. Analizan en equipo los diferentes grados del
• Posesivo. adjetivo: positivo, comparativo y superlativo.

Reconocen en los textos que redactan, con la


ayuda de el/la maestro(a), los grados del
adjetivo. Presentan sus conclusiones al grado.
Elaboran carteles con la clasificación
estudiada.

Adverbios: Identifican en encabezados de rótulos, el uso


Tiempo, modo ,lugar, afirmación. de adverbios.
negación, duda y cantidad. Analizan la importancia de la secuencia
temporal y la ubicación espacial como
función de los adverbios.
Reconocen la importancia de los adverbios en
la relación de los hechos.

120 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Pronombres: Identifican el objeto sustituido por


Personales y posesivos. pronombres en oraciones leídas o escritas y
lo clasifican.
Realizan ejercicios de sustituciones léxicas
pronominales para evitar repeticiones en los
textos.
Juegana descubrir por asociación
palabras intrusas(impropias, que no
encajan) en un párrafo.

Discriminan las diferentes preposiciones y


Preposiciones. conjunciones de los textos, las clasifican e
infieren su función.
Conjunciones.
Seleccionan un párrafo y eliminan las
diferentes preposiciones y conjunciones que
contiene.

Comparten sus textos con los compañeros(as)


para su revisión.

Realizan lecturas en equipos, de texto


revisado.

Infieren la función de las preposiciones y las


conjunciones en la oración y su concepto.

Interjección. Investigan y comparten sus conocimientos


sobre la interjección.
Identifican interjecciones en los textos que
leen y que escriben.
Reconocen las interjecciones propias y las
impropias.
Reconocen la interjección como una oración
simple unimembre.

Sinónimos y antónimos. Enriquecen los textos que escriben, usando


• Homófonas. palabras sinónimas y antónimas.
• Homógrafas.
• Polisemia. Analizan en equipo la diferencia entre las
palabras: Homófonas, Homógrafas y
Valoración del uso de las diferentes polisemia.
categorías gramaticales para una Aplican en sus textos las palabras con sus
comunicación precisa. diferentes valores semánticos, de manera
pertinente de acuerdo con sus necesidades
comunicativas

Secretaría de Educación 121


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Reconocimiento de sus Fonético fonológico. Utilizan los signos de puntuación en


capacidades personales para expresiones intercaladas: comillas y
elaborar textos sencillos con paréntesis.
legibilidad, orden, aseo y Letra imprenta. Practican el uso de signos en los textos que
gramaticalidad. Letra cursiva. construyen, suprimiendo ocambiando los
signos; valoran su utilidad.
Ortografía básica. Utilizan distintas estrategias para resolver
dudas ortográficas: diccionario personal,
Signos de puntuación: Las palabras de la semana, carteles con las
reglas ortográficas y otros a considerar en
• Paréntesis. forma personal o grupal.
• Comillas.
Utilizan distintas estrategias para identificar
algunas regularidades en el uso de las
Reglas ortográficas: letras c, z, x, h, c, qu.
• Uso de las letras : c / z / x Elaboran listados de las palabras que se
• Palabras con: ivo, iva. escriben con las letras en estudio : c, z, x, h,
c, qu.
• evedad, ividad, ívoro e ívora.
Analizan los listados.
• H inicial, intermedia, C y qu.
Comprueban las excepciones de las
reglas.
Comprueban las semejanzas en la
escritura, escribiendo en una cartulina las
reglas ortográficas encontradas.
Organizan un lugar especial para colocar
los carteles, e ir agregando las reglas
ortográficas que se van estudiando.

Deducen las reglas de acentuación a partir


Acentuación: de los textos que leen
• Diptongo. Analizan en la redacción de sus textos,
• Hiato. casos especiales de acentuación que se
presenten en diptongo, hiato y el uso del
• Acento diacrítico. acento diacrítico.
Construyen textos en equipo, parejas o
individualmente, utilizando adecuadamente
Respeta la función de las diferentes las diferentes reglas de ortografía
reglas ortográficas en la construcción
de sus textos. estudiadas.
Confianza en uso de distintas letras en
la elaboración de sus textos.

Semiología Identifican información referida a la realidad


social y natural o contenidos programáticos, a
Símbolos e iconos: partir del análisis de diversos tipos de
ilustraciones y textos mixtos :avisos
publicitarios, murales elaborados en la
escuela, fotografías, láminas o afiches.
Recopilan y leen diferentes ejemplares
(Mafalda, Benitín y Eneas, etc.) de historietas y
Valora la información recibida a través caricatura.
de los diferentes símbolos e iconos Analizan y expresan su opinión en relación
existentes en su comunidad con los contenidos de los mensajes.
Usan estrategias de: observación, y
comparación con otros textos iconoverbales
para deducir la intención o propósito del
emisor o autor del texto.
Comparan y establecen semejanzas y
diferencias entre esta forma de comunicación
y la verbal.

122 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Bloque 1
6 SEXTO GRADO LENGUA ORAL

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Utilizan adecuadamente distintas Técnicas de comunicación. Utilizan la lengua estándar en diversos


estrategias verbales y gestuales contextos situacionales.
en la comunicación cotidiana. • La conversación espontánea. Desarrollan sociodramas representando
situaciones diarias de comunicación en la
• Lengua estándar. clase, escuela o comunidad.
Participan en contextos Comparan modismos y expresiones propias
comunicativos formales como • Turnos de intercambio. de la localidad con el lenguaje estándar en
oyente y hablante competentes, situaciones de uso.
tomando en cuenta los turnos de Realizan frecuentemente conversaciones en
participación. parejas o en equipos, con diferentes
Signos lingüísticos y integrantes, para conocer a sus
paralingüísticos en la compañeros(as) respetando: tiempos y turnos
conversación. asignados para hablar y escuchar, el tema a
tratar, la presentación personal, las
experiencias y deseos.

Participan en conversaciones sobre temas de


interés general con atención a las normas del
intercambio comunicativo, los turnos
conversacionales y el respeto a los puntos de
vista de los interlocutores.
Emplean signos paralingüísticos (gestos
señas) en la comunicación oral.
Analizan los signos paralingüísticos usados
Fórmulas sociales de intercambio. en sus conversaciones.

• Diálogo. Emplean fórmulas de cortesía habituales en el


aula (saludar, despedirse, dar las gracias,
pedir por favor...) y fórmulas de presentación
en contextos más formales.

Utilizan en forma adecuada el diálogo al


• Asamblea de grado. participar en conversaciones con objetivos
determinados en grupos de trabajo.
• Foro
Proponen, opinan, toman acuerdos y
• Panel. participan en la programación, ejecución y
evaluación de las actividades de aprendizaje.
Expresan opiniones, ideas, y puntos de vista
en técnicas de discusión grupal como mesa
redonda, asamblea de grado, foro, panel,
debates, para lograr consenso en la
elaboración de síntesis y conclusiones.
Planifican y participan activamente en panel y
mesa redonda sobre temas variados.
Planifican con ayuda de el/la maestro(a) los
períodos de reunión, horario, temas a tratar.
Toman la palabra frente al grupo, para emitir y
fundamentar ideas y opiniones
Desempeñan con responsabilidad, diversos
roles que requieren las situaciones
comunicativas programadas en el aula y
eventos: coordinador, relator, expositor,
participante.

Secretaría de Educación 123


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

• Debate. Preparan debates sobre: la diversidad


cultural, autoestima, trabajo productivo y
• Discusión y . Argumentación. reproductivo, trabajo productivo dentro y fuera
de la escuela, identidad nacional y otros de
interés. Distribuyen tareas y funciones e
informan sobre la mecánica del debate y
preparan informes.

• Entrevista. Preparan y realizan entrevistas a personas


adultas de la escuela o comunidad, para
obtener información sobre: personajes de la
vida nacional e internacional, sucesos
importantes en la vida e historia de las
comunidades y otros temas de interés
general, tomando en cuenta: Saludo al inicio
de la entrevista, organización de las
preguntas y la despedida.
Realizan en parejas, entrevistas
demostrativas, evaluadas por sus
compañeros /as de grado.
Realizan entrevistas entre los miembros de
su equipo, para expresar puntos de vista
sobre temas de interés personal
(manifestaciones verbales y actitudes
discriminatorias y desvalorizantes) o
seleccionados en el grupo de acuerdo a los
temas en estudio o noticias importantes del
ámbito nacional o internacional.

La escucha: en presencia de Comprenden, analizan y sintetizan textos


interlocutores. orales de diversa índole, atendiendo al
contenido y la intención de los mismos.
Participan adecuada y eficazmente como
oyentes y hablantes en exposiciones sobres
temas de interés que les permiten ampliar y
satisfacer su necesidad de información
Proponen razones en pro o en contra ante
conflictos y situaciones que lleven a la
reflexión o a la discusión.
Comprenden, analizan y sintetizan textos
orales como: discursos, noticias de la radio,
programas de la T.V., atendiendo al contenido y
la intención de los mismos.
Identifican y utilizan los diferentes cambios de
entonación usados en diversos actos del
habla.

Establecen diferencias entre niveles de uso de


Niveles de uso de la lengua: la lengua.
Analizan la intención explícita de los diferentes
• Norma coloquial. mensajes y el significado contextual.
Realizan dramatizaciones usando lenguaje
• Norma estándar. coloquial y estándar.
Comentan en sus equipos, sobre las
• Palabras peyorativas.
características de las dramatizaciones y sus
diferencias.

124 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Respeto por las diferentes formas de Elaboran carteles con mensajes de respeto a
intercambio social y los niveles de uso de las variedades lingüísticas de su comunidad.
nuestra lengua.
Reconocen en situaciones cotidianas de la
comunidad y la escuela manifestaciones
Valora la participación de sus
verbales y actitudes discriminatorias
compañeros(as) en trabajos de equipo.
desvalorizantes

Respeta las opiniones de sus Programan pequeños debates, con la


compañeros(as). orientación de el/la maestro(a) y la participación
de representantes de diferentes grupos étnicos
Valoración de la conversación, escucha y de la comunidad, sobre la diversidad cultural y
el uso de fórmulas sociales de su importancia como patrimonio cultural.
intercambio, como estrategia de
crecimiento y desarrollo personal.

Actitud reflexiva y de respeto en el uso de


diferentes técnicas de comunicación.

Valora la ponderación y autocontrol en las


situaciones de discusión y reflexión
crítica.

Aplica la descripción y la Tipos de superestructuras textuales: Describen hechos reales: experiencias,


narración en la construcción anécdotas, o imaginarios: cuentos, leyenda,
• Descripción.
de discursos orales. mito, serie televisiva o película, respetando la
jerarquización de ideas.

Establecen semejanzas y diferencias entre la


descripción de un hecho cotidiano y un cuento o
una leyenda; entre una anécdota y una fábula.

• Narración. Narran cuentos en equipo; los seleccionan,


preparan ilustraciones referentes a los
• Semejanzas y diferencias.
episodios más destacados, toman en cuenta
• Juegos del lenguaje. los elementos básicos de: lugar, tiempo,
personajes, secuencias y detalles
• La exposición (uso de soportes). interesantes.
• Consignas seriadas.
Preparan un calendario de presentación de
los equipos.

Utilizan adecuadamente la narración y la


descripción al referirse a sucesos y
acontecimientos sociales, naturales y del
entorno.

Narran y comentan la noticia del día (asignan un


tiempo al inicio de la clase) sobre diversos
temas: político, económico, social, comentan y
dan sugerencias.

Identifican los elementos de una narración:


personajes principales y secundarios, ambiente
y argumento.

Renarran noticias en forma organizada,


tomando en cuenta las circunstancias, los
hechos, secuencias y personajes.

Secretaría de Educación 125


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Actitud de solidaridad en la interacción Narran con la ayuda del/la maestro/a, cuentos,


comunicativa en los diferentes ambientes leyendas, fábulas cambiando algún elemento
en donde se relacionan. como : personajes, trama y final .
Respeta la participación de sus
Analizan en los equipos las narraciones,
compañeros(as) en el desarrollo de
expresan sus opiniones y realizan los
trabajos en equipo.
cambios deseados (por ejemplo, cambiar el
Valora y usa competentemente la género a los personajes y observar la lógica
entonación y modulación de la voz en sus de este proceso, comentan sobre el sexismo
intercambios comunicativos. percibido en la lectura y adoptan posiciones
sobre tal situación). Utilizan juegos de
Refuerza actitudes solidarias y de lenguaje como: bombas, absurdos,
equidad a través de sus interacciones adivinanzas, trabalenguas de su comunidad
orales. y otras regiones.

Organizan y jerarquizan previamente ideas


para la realización de exposiciones orales.

Planifican y presentan exposiciones sobre


investigaciones realizadas, utilizando distintos
tipos de ayuda visuales como: láminas,
esquemas, cuadros.

Elaboran y utilizan instructivos para realizar


trabajo en equipo, describiendo los procesos
que les permitan: elaborar un producto,
realizar un experimento, sembrar una semilla.

Identifican diferentes instrucciones o


normativas en la escuela y comunidad

Reconocen, respetan y comparten reglas


de juego y de funcionamiento en actividades
desarrolladas en el recreo o visitas.

126 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Bloque 2
6 SEXTO GRADO LENGUA ESCRITA Y EXPRESION
LITERARIA / LECTURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Leen con sentido crítico, textos Tipos de textos: Reconocen y clasifican diferentes tipos de
para comunicarse de manera textos (literarios y no literarios), al desarrollar
funcional, informarse, ampliar y • Literarios (imaginativos). la etapa estructural de la lectura
profundizar sus conocimientos. • No literarios (expositivos / Infieren, de manera individual o en equipo, la
informativos). información que encontrarán en los textos a
partir de la portada, índice, glosario, prólogo,
Etapas de la lectura. introducción y apéndices o anexos.
Reconocen tanto la estructura externa como
Etapa estructural o analítica de la lectura.
interna de diferentes tipos de textos (literarios
e informativos), que les permite conocerlos y
Partes del libro y su función: portada,
clasificarlos.
índice, introducción, prólogo, cuerpo,
bibliografía, glosario, anexo o Clasifican los textos de acuerdo a la
apéndice. intencionalidad (actitud), objetiva o subjetiva,
del autor.
Identifican la forma de expresión del texto
(prosa y verso), como característica externa
que les permite también clasificarlo.

Desarrollan el proceso de la lectura


Etapa interpretativa de la lectura: interpretativa que les permite discriminar entre
ideas centrales y secundarias. Jerarquizan la
• Entender el contenido. información, reflexionan sobre lo leído y
comentan el contenido expuesto por el/la autor/
• Desentrañar ideas. a, tanto en los libros que leen en la escuela,
como fuera de ella.
• Seleccionar ideas.
Discuten sobre la lectura o se formulan y
responden preguntas del contenido textual, de
• Reflexionar sobre lo leído.
interpretación personal o de análisis crítico.
Reconocen la estructura de los textos
(esquema).
Identifican la superestructura de los textos y
extraen significados del contexto lingüístico,
como estrategia de comprensión.

Sintetizan el contenido de los textos haciendo


• Etapa crítica o evaluativa. uso de resúmenes textuales o parafraseados,
cuadros sinópticos, cuadros por columnas o
• Síntesis (resúmenes textuales o mapas conceptuales.
parafraseado, cuadros Evalúan y emiten juicios críticos sobre las
sinópticos, cuadros por tabla,
ideas expuestas en los libros que leen.
mapas conceptuales ).

• Evaluación de lo leído.

• Emisión de juicios.

Valoran la significación social y


personal de la lectura.

Secretaría de Educación 127


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Siguen un proceso sistemático Técnicas de la lectura de investigación. Activan sus conocimientos previos al dar a
en la investigación elemental de conocer las ideas que tienen acerca de un
diferentes temáticas de su Tipos de investigación: tema sobre el cual deberán leer textos
interés. informativos.
• En el libro. Elaboran hipótesis acerca de la lectura que
realizarán y las verifican o rectifican.
• Fichas bibliográficas. Reconocen y valoran información literal e
inferencias en sus lecturas.
Determinan de antemano el propósito de
las lecturas que han de realizar.
Buscan información utilizando diversas
fuentes: diccionarios, enciclopedias, atlas,
libros, folletos, periódicos, revistas y otros;
visitan lugares como fuentes de
investigación: embajadas, agencias,
instituciones gubernamentales y usan
algunas otras formas de recabar
información según el caso: entrevistas, uso
de índices, tomar fotografías, recortar
revistas o folletos entre otras.
Identifican ideas y datos importantes, los
Fichas de trabajo: organizan.
• De resumen textual.
• De resumen parafraseado. Demuestran su comprensión lectora al
• De comentario personal. subrayar y sintetizar las ideas principales
de los textos que leen, usando diferentes
estrategias como: fichas de resumen, de
cita textual, de comentario personal, de
resumen parafraseado.

Otras técnicas de síntesis Usan otros tipos de técnicas de síntesis


• Gráficas. como cuadros sinópticos, tablas, gráficas
• Tablas. y/o mapas conceptuales.
• Mapas conceptuales.
Investigan en otras fuentes para completar la
información que buscan o para tener una
visión de la significación completa del texto,
Fuera del libro. en el caso del texto literario (datos del autor y
contexto histórico de la obra).
Búsqueda de materiales. Llevan a cabo la investigación elemental
sobre un tema relacionado con las otras
Fichas bibliográficas. áreas o con algún aspecto relacionado con
los ejes transversales, para lo cual se
orientan basados en respuesta a preguntas
Apreciación de la significación social y como: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?,
personal de textos informativos. ¿por qué?
Fomento de la observación y la Elaboran fichas bibliográficas para
curiosidad investigativa ante la realidad registrar cualquiera de los libros que leen.
natural o sociocultural. Participan en la organización de la
biblioteca de aula y de la escuela, como una
Valoración del trabajo y el esfuerzo en la forma de conocer la información disponible.
Practican la lectura en la biblioteca del aula o
prosecución de metas y logros.
de la escuela, en busca de información.

128 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Identifican la función social de Lectura de textos informativos


textos informativos y hacen uso
de ellos. Textos de consulta:

• El diccionario. Usan el diccionario de la lengua Española, el


de sinónimos y antónimos y el diccionario
• Diccionario de la Real Academia. enciclopédico para entender el significado de
las palabras desconocidas.
• Diccionario de sinónimos y
antónimos.

• La enciclopedia.

• Diccionario Enciclopédico.

Usan otros textos de consulta como


• El atlas. enciclopedia, diccionario enciclopédico y
atlas para localizar información específica.
Localizan libros en la biblioteca del aula, de
su escuela, de otra escuela, o la biblioteca
municipal a partir de un dato recibido.

Localizan números telefónicos específicos en


• Guía telefónica. las páginas amarillas de la guía telefónica
(por ejemplo: de instituciones de salud o de
asistencia social, los números de
emergencias: policía, Cruz Roja, bomberos,
SANAA, ENEE, etc.).

Usan el calendario para elaborar diferentes


• El calendario. tipos de cronogramas en la planificación de
sus trabajos académicos, elaborar horarios,
• Textos de divulgación. cuadros de actividades y jornalizaciones.

Leen y siguen consignas de diferentes Tipos


• Lectura de instructivos. de instructivos.
Identifican qué es y para qué sirve un
instructivo de seguridad o de prevención de
enfermedades a partir de los que la/el
maestra(o) le presente al grupo y de los que
ellos recopilan.

Usan como referencias la información de


Periódicos periódicos y revistas.
• Su uso como fuente de Leen en revistaso periódicos, artículos de
información. opinión que abordan temas importantes o de
su interés.
• Comprensión del orden de Analizan artículos de opinión basados en el
sucesos.. título, autor, fuente y el contenido con
respuestas a preguntas como ¿cuál es la
• El artículo de opinión. intención o posición del autor del artículo?
(denunciar, criticar, advertir, apoyar, proponer,
etc.), ¿cómo justifica sus opiniones? (presenta
comparaciones, señala ventajas o
desventajas, etc.).

Secretaría de Educación 129


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Revistas Diferencian entre un hecho y una opinión en


los artículos de periódicos y revistas.
Infieren las relaciones de causa y efecto en la
lectura de un hecho real.
Reconstruyen la secuencia lógica de una
crónica periodística o de un hecho que se
informa en una revista, ya de manera
individual ya organizados en equipo.
Comentan sobre la experiencia de buscar
información específica.
Dan a conocer las conclusiones de sus
lecturas y las confrontan con la de otros
grupos, como una manera de verificar su
comprensión lectora.

Textos funcionales: Reconocen las funciones y el vocabulario


característico de las cartas formales al
• El calendario. poner atención en la lectura de éstas al
remitente y destinatario, asunto o propósito
• La carta personal. principal, qué se dice en torno a dicho asunto
y qué palabras y expresiones formales se
utilizan.
• La carta comercial.
Comentan en el grupo sobre las
semejanzas y diferencias entre las cartas
personales y las cartas comerciales.

Verifican su comprensión lectora confrontando


con otros compañeros(as) las conclusiones y
puntos de vista sobre la lectura de las cartas
que efectúan, así como recurriendo al texto y al
contexto y/o a información complementaria.

Soportes o portadores textuales Leen otros soportes y portadores de textos


diagramas. como diagramas y pantalla de computadora,
en situaciones de la vida cotidiana escolar.
• pantalla de computador .
Leen libros organizadores como agendas,
Textos organizadores. actas de sesiones e identifican su función,
contexto de uso y su utilidad.

• Agendas.

• Actas de sesiones.

• Elaboración de esquemas de
textos informativos.

Sensibilización ante los valores y


juicios de valor discriminatorios
presentes en los textos leídos.

130 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Reproducen, recrean y disfrutan Textos literarios. Leen obras narrativas y de la tradición oral
textos de literatura oral de la como leyendas o mitos y reflexionan sobre el
región. Textos narrativos de literatura oral del mensaje que les queda al finalizar su
país: análisis.
Desarrollan estrategias para la Predicen sobre lo que creen que sucederá
comprensión de los diferentes • La leyenda. en la historia de las lecturas que
tipos de textos literarios. efectuarán.
• Los chistes. Infieren la posición del/a autor/a en la lectura
de un texto.
• La copla. Identifican la estructura de leyendas y
fábulas que leen: exposición, nudo y
• Los refranes. desenlace.
Explican el argumento de cuentos, fábulas, y
novelas cortas.
Elaboran fichas de resumen y esquemas de
las leyendas que leen.

Estructuras lúdicas: Encuentran estructuras lúdicas con


sonoridad, morfosintaxis y juegos con
• Trabalenguas. significado en la tradición oral.
Disfrutan de la emisión y escucha de
• Adivinanzas. chistes, coplas populares, trabalenguas y
adivinanzas.
Reflexionan sobre la sabiduría popular
manifiesta en los refranes.
Elaboran álbumes ilustrados de chistes,
coplas, trabalenguas, adivinanzas y refranes
recopilados.
Observan la tradición oral como memoria de
la comunidad, como herencia, tradición e
identidad cultural.

Textos narrativos de autore(a)s Leen obras narrativas de autores o autoras


nacionales o universales. nacionales o universales como cuentos,
fábulas o novelas y reflexionan sobre el
• El cuento. mensaje que les queda al finalizar su
análisis.
• La fábula. Identifican organizados en equipo, la
estructura de fábulas, cuentos y novelas
• La novela. cortas que lee: exposición, nudo y
desenlace.
Identifican detalles de los personajes,
tiempos, ambientes y acciones que
estructuran leyendas, fábulas, cuentos y
novelas cortas que leen.
Infieren y comentan entre todos los
sentimientos y posiciones del/la autor/a y de
los personajes; y las relaciones de causa
efecto entre los hechos en sus lecturas,
además, comentan sobre las repercusiones
de las relaciones de poder entre los
personajes en la trama y las posibles
soluciones del problema si fueran diferentes
o cómoafectan en el desenlace de la historia.
Reconstruyen la secuencia lógica y
cronológica de una narración imaginaria ya
sea organizado en equipo, o de manera
individual.

Secretaría de Educación 131


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Explican el argumento de cuentos,


fábulas y novelas cortas.
Elaboran fichas de resumen y
esquemas de los textos literarios que
leen.

La descripción en la narración. Identifican al interior de los textos


narrativos, la descripción como recurso
Textos de género lírico: estilístico.
Distinguen entre textos narrativos y
• La poesía. descriptivos.
• El himno nacional.
• Textos dramáticos. Memorizan, declaman, comentan y
reflexionan sobre el mensaje de poemas
cortos, populares.
Realizan el análisis estilístico y de
contenido del himno nacional.

Identifican y comentan sobre los


personajes, el tema y las acotaciones en
una obra dramática.
Comentan organizados en equipos, sobre
la importancia del diálogo en el drama.
Elaboran fichas de resumen y esquemas
de las obras dramáticas leídas.
Observan y comentan obras de teatro
realizadas en la comunidad.
Dramatizan adaptaciones propias de
obras narrativas leídas.

El lenguaje figurado. Caracterizan y diferencian algunos recursos


literarios presentes en las obras leídas:
• Hipérbole. hipérbole, onomatopeya, personificación,
• Onomatopeya. símil, metáfora.
• Personificación. Interpretan el lenguaje figurado en los
• Símil. textos literarios que leen.
• Metáfora. Comentan organizados en equipo, sobre el
significado de las figuras literarias
encontradas.
Valoración de la literatura como arte
que permite la recreación, el goce
estético, la reflexión y la ampliación
del conocimiento de sí mismo y del
mundo.
Manejan el uso de los sistemas Lectura oral de textos adecuados al nivel Escuchan lecturas y comparan
no verbales: sistema de comprensión. interpretaciones entre estudiantes, docentes,
entonacional, sistema adulto(a)s de la comunidad y escritores y
paralingüístico y kinésico en la escritoras de la región o del país.
lectura oral de textos.
Disfrutan la escucha de lecturas orales de
compañero(a)s, de su maestro(a), el
maestro(a) de otro grado o de un adulto de la
comunidad.

132 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Valoración de la importancia de los Atienden al sistema entonacional (tono e


sistemas no verbales (entonacional, inflexión de voz y acento), articulación e
paralingüístico y kinésico) para logra inflexión de la voz en la lectura significativa de
una comunicación oral efectiva tanto textos orales.
en su emisión como en su
comprensión. Verifican la comprensión de lecturas orales
considerando el sistema paralingüístico
(ritmos, velocidades, pausas y titubeos)
usado en la emisión.

Declaman poemas cortos haciendo uso del


sistema entonacional (tono y acento) y
kinésico (movimiento de manos, cuerpo y
rostro) pertinentes.

Organizan y participan en concursos de


mejor lector(a) promovidos por el (la)
maestro(a).

Escuchan, leen e interpretan Lectura de los medios de comunicación Analizan de los programas de TV como
críticamente mensajes de los social: series, concursos, programas de
medio masivos entretenimiento (entre ellos las telenovelas,
de comunicación. La TV. concursos y programas informativos): los
horarios con relación a los espectadores y/o
Análisis de programas como: los oyentes, si son dirigidos a niño(a)s,
jóvenes o adulto(a)s, la escolaridad de éstos
• Series. y su capacidad de comprensión crítica sobre
• Concursos. los mensajes de estos medios, el
• Programas de entretenimiento. reforzamiento de juicios de valor
discriminatorios, sexistas, racistas que se
dan en los mensajes.

El cine. Examinan con actitud crítica los contenidos


de programas específicos de TV y de
películas en el cine, así como la lengua
usada en telenovelas y programas
informativos y científicos.
Se inician en el examen crítico del cine
como medio masivo de comunicación, sus
características, temas que predominan en
las producciones fílmicas.

La publicidad. Analizan crítica y reflexivamente la


publicidad gráfica y audiovisual en los
medios masivos de comunicación y en
otros medios como etiquetas, rótulos,
afiches y vallas publicitarias.

Actitud crítica ante la información de


los medios de comunicación social.

Secretaría de Educación 133


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

Bloque 2.
LENGUA ESCRITA Y EXPRESIÓN
6 SEXTO GRADO
LITERARIA / ESCRITURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Redactan diferentes tipos de Superestructura textual ( o estructuras Recrean por escrito fábulas y leyendas
textos de acuerdo a diversos esquemáticas). escritas por autores(as) nacionales.
propósitos, atendiendo las Redactan sus propias versiones del texto o de
diferentes estructuras textuales. Estructura narrativa: los textos que más les guste o gusten a su
equipo, de los cuales se estén leyendo.
Tipología: Narran por escrito cuentos, leyendas y
fábulas, cuidando de construir un texto
• La leyenda (literario). coherente en su secuencia de inicio, nudo y el
desenlace, el narrador/a, lo(a)s personajes,
• La fábula (literario). el tiempo y el lugar.
Modifican o inventan cuentos fantásticos,
• El cuento. a partir de ideas que estimulen su
imaginación y creatividad.
Estructura: Describen animales de manera objetiva y
subjetiva, considerando distintas
• Iniciación. características. Incluyen además, aspectos
como: forma y tamaño, lugar donde habita,
• Desarrollo. qué come, buenas o malas costumbres,
mejores o peores amigo(a)s, datos curiosos,
• Cierre etc.
Toman en cuenta en la redacción de los
• Narrador o relator. textos narrativos la intencionalidad de este tipo
de textos: entretener.
Incluyen en la redacción de sus cuentos la
descripción física, psicológica o ambas de
lo(a)s personajes, así como la descripción de
Estructura descriptiva: lugares.
Cuidan que las descripciones tengan las
• Tipología. características de: precisión concisión,
• Objetiva. coherencia y claridad.
• Subjetiva (texto literario). Eligen a un(a) compañero(a) y le enumeran
sus características físicas y psicológicas,
seleccionan sus rasgos más destacados y
elaboran la descripción.
Organizan, desarrollan y expresan sus ideas
antes de redactar textos de estructura
enunciativa. Para apoyarse en esta fase hacen
uso de estrategias como: conversación previa
con los demás miembros del equipo o del
grado, lluvia de ideas o el uso de
Estructura enunciativa. organizadores gráficos de ideas.
Revisan su comunicación escrita para lo
cual autocorrigen y revisan reiteradamente su
texto, hacen modificaciones que considera
pertinentes, según las sugerencias de los
compañeros o compañeras, así como de la
maestra o del maestro.
Utilizan el diccionario de la lengua española,
el de sinónimos y antónimos, el diccionario
enciclopédico y otros medios, como
instrumentos de apoyo en la producción de los
significados en sus textos.

134 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Cuidan de relacionar las ideas en la


redacción de los párrafos de cualquier texto
para lo que, en primer lugar, deciden el tipo
de texto y el tema y escriben en forma de lista
cuatro o cinco oraciones que digan algo
interesante o importante sobre el tema (que
sean claras y completas). Redactan un
párrafo con las oraciones anotadas tratando
de adaptarlas para crear una redacción clara
y significativa (deciden el orden de las ideas u
oraciones, evitan repeticiones, usan puntos y
comas y palabras o frases conjuntivas para
relacionar las ideas).
Redactan sus textos a partir de ideas
fundamentales y complementarias.
Combinan diversos tipos de técnicas en la
construcción de un escrito.
Identifican e interpretan las características,
estructuras, función y contexto comunicativo
de los textos que redactan.
• Tipología. Escriben cartas personales y cartas
comerciales.Toman en cuenta las partes
• La carta personal. básicas en la redacción de las cartas: lugar y
fecha, encabezamiento, fórmula de saludo,
• La carta comercial. cuerpo (introducción, desarrollo del tema y
conclusión) y cierre (fórmula de despedida y
firma).
Revisan organizados en equipo, en la
redacción del escrito, el uso de la normativa
gramatical, el léxico apropiado y la
coherencia. Elaboran el escrito final.
Redactan la información pertinente de un
sobre: remitente y destinatario.
Depositan las cartas que escribenh en el
correo, o se establece en la escuela el buzón
de correo.

• La noticia. Desarrollan estrategias para la redacción


de noticias y de solicitudes de trabajo.
• La solicitud de trabajo. Comentan organizados en equipo sobre la
significatividad personal que tienen estos
tipos de textos y su pertinencia y relevancia
sociocultural.
• El informe. Elaboran un elemental informe académico
de tipo expositivo, en el que se narra un
hecho o una secuencia de hechos sin
análisis ni interpretación del autor, por tanto,
sin conclusiones ni recomendaciones,
únicamente debe incluir antecedentes,
presentación del tema y desarrollo.
Toman en cuenta en la elaboración de sus
informes aspectos relacionados con la
normativa de la redacción como las
oraciones, párrafos, sangría; control de la
legibilidad del escrito. Diagramación del
escrito en la página a mano y/o en la
computadora.
Describen de manera objetiva en este tipo
de texto, de ser necesario, personas,
animales, cosas y lugares.
Redactan la versión final del informe.

Secretaría de Educación 135


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

• El ensayo. Planifican previamente el escrito del ensayo,


organizados en equipos y elaboran el
esquema basado en los modelos leídos (ver
lectura).
Eligen y delimitan un tema.
Buscan y organizan la información referente
al tema seleccionado.
El esquema debe comprender las partes:
presentación, desarrollo y conclusión.
Redactan el ensayo conforme al esquema.
Tipos de párrafos por su función: Revisan el escrito y lo corrigen.
Elaboran la versión final.
• Introductorios.
Aplican en sus escritos, los diferentes tipos
• De transición. de párrafos de acuerdo con la función que
cumplen en el escrito: introductorios, de
• De conclusión. transición o de conclusión, de acuerdo con la
naturaleza del texto que estén construyendo.

El párrafo de acuerdo con las Usan de acuerdo con las características


superestructuras textuales: propias del texto que estén construyendo, los
párrafos de acuerdo con las superestructuras
• Descriptivo. textuales: descriptivos, narrativos y
• Narrativo. expositivos.
• Enunciativo.
• Argumentativo.

Poemas. Recrean por escrito poemas cortos de la


tradición popular o de autores(as)
El verso. nacionales.
Componen poemas cortos de su inspiración,
procurando usar lenguaje figurado
(hipérbole, onomatopeya, personificación,
símil, metáfora) y el uso de la rima.
El lenguaje figurado:
Incorporan algunos recursos literarios en la
• Hipérbole. producción de textos imaginativos (cuentos,
• Onomatopeya. poemas y obras dramáticas).
• Personificación. Cuidan de eliminar paulatinamente de sus
• Símil. propias producciones, manifestaciones
• Metáfora. discriminatorias y desvalorizantes de género,
racismo, sexismo y de variedad lingüística.

Portadores textuales:
Recopilan hojas de depósito y retiro
• Hoja de depósito bancario de diferentes instituciones
bancario. bancarias.
• Hoja de retiro bancario. Consignan la información pertinente en
hojas de depósito y retiro bancarios.
Valoración de la perseverancia en Identifican diferencias entre la información
la realización de los trabajos que solicitan algunas instituciones bancarias
escritos para la obtención de en cuanto al depósito o retiro bancario.
mejores logros

Valoración del esfuerzo y el


tiempo utilizado en la elaboración
de los trabajos escolares.

136 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Interpretan y producen Lenguaje no verbal. Recopilan caricaturas de diferentes


representaciones autores(as) nacionales y latinoamericanos
iconográficas para la • Lenguaje iconográfico. (por ejemplo Mafalda), comentan sobre sus
comunicación. características y su significado.
• La caricatura.
Planean organizados en equipo, la
producción de sus propias caricaturas
aludiendo a alguna temática relacionada
Valoración de la autenticidad y
con algún aspecto de la vida del aula o de la
espontaneidad de sus creaciones como
escuela.
reflejo de sus logros. Toman como modelo las caricaturas
recopiladas y analizadas.
Toman en cuenta en la producción de sus
caricaturas los elementos estructurales de
este tipo de textos: signos verbales dentro de
globos, la temática representada en una sola
viñeta.
Elaboran el borrador de la caricatura.

Escriben el texto verbal dentro de globos,


procurando que sea breve.
Revisan y corrigen el borrador y realizan los
dibujos necesarios.
Exponen sus caricaturas producidas, en las
paredes del aula o en exposición abierta al
ámbito escolar.
Comparan y establecen semejanzas y
diferencias entre esta forma de
comunicación no verbal y la verbal.

Participan en la organización La biblioteca Revisan organizados en equipos, las páginas


de la biblioteca escolar como donde se encuentra los datos bibliográficos
una forma de conocer la de los libros con que cuentan en el aula, en la
información disponible y de escuela y los personales.
fortalecerse como lectores y Fichas bibliográficas Consultan el libro “Organización y uso de la
lectoras . biblioteca escolar” guiados por la/el
maestra/o, para conocer sobre como
Valoración de la biblioteca como fuentes aprovechar al máximo el servicio bibliotecario
de acceso a la información. y valorar esta dependencia de la escuela en
una más amplia dimensión.
Tienen en cuenta el siguiente orden:
a) Nombre del/a autor/a , comenzando por el
apellido paterno.
b) Título de la obra.
c ) Número de edición,
ch) Casa que edita el libro.
d) Nombre de la ciudad donde se edita.
e) Fecha de edición.
Separan los primeros tres datos por un
punto y seguido. El lugar de edición se
separa de la fecha por una coma.
Después de la fecha se escribe punto final
Organizan los libros existentes en la escuela
y en el aula.
Tienen en cuenta el orden establecido para la
catalogación bibliográfica.
Organizan el fichero bibliográfico.
Diseñan planes de lectura a desarrollar en la
biblioteca.

Secretaría de Educación 137


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Participan en situaciones de
comprensión lectora y producción
textual, que les obliga a usar la
biblioteca para seleccionar de forma
autónoma, textos que contienen
información significativa para utilizarla
con fines propios: investigación,
elaboración de informes, etc.
Participan en la lectura individual o
colectiva de textos, como una manera
de encontrar contextos de construcción
compartida del significado en la
biblioteca, entre otros ambientes
motivadores.

Escriben guiones de teatro y los Texto literario. Planifican organizados en equipo, la


representan. elaboración de obras dramáticas.
Escriben obras de teatro (obra literaria
dramática), a partir de modelos leídos.
Género dramático u obra de teatro. Toman en cuenta en la elaboración de los
guiones teatrales, elementos como
personajes, diálogos y acotaciones.
Leen la obra dentro del equipo para revisar la
claridad, la ortografía.
Valoración del teatro como una forma de Escriben en limpio la versión final del texto.
recreación, expresión corporal, estética y Representan junto con su equipo, la obra
de comunicación. frente a los demás compañeros(as) del
grado, de esta manera leen el diálogo
correspondiente a los personajes.
Hacen la representación también, usando
marionetas.
Representan la obra teatral o fragmento de
un obra, seleccionada de acuerdo con los
intereses y gustos del grupo frente a lo(a)s
demás compañero(a)s del grado, de esta
manera leen el diálogo correspondiente a
lo(a)s personajes.

138 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

Bloque 3
6 SEXTO GRADO REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
LECTURA

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

Reflexionan sobre la existencia Variedad lingüística. Analizan variantes lingüísticas del español
de distintas lenguas (Español, determinadas por la región geográfica, el
Lengua: grupo social.
misquito, tolu pán, tawahka...),
Preparan en equipo dramatizaciones sobre
las variedades lingüísticas y su conversaciones formales, respetando las
importancia como patrimonio normas de intervención.
cultural. Utilizan vocabulario adecuado en situaciones
específicas y establece la diferencia entre
términos cotidianos y
• Variedades geográficas especializados(empleado por
(diatópicas). profesionales: médicos, electricistas... ).
Investigan, conocen y utilizan en la
exposición de temas, el vocabulario
específico de diferentes ocupaciones y
profesiones de su comunidad, elabora un
• Lengua estándar. mural , un libro artesanal para la biblioteca o
realiza otras actividades complementarias a
su trabajo .Utilizan estrategias para ampliar su
vocabulario como:
. relacionar palabras con ilustraciones.
. escribir definiciones propias.
• Variedades sociales (diastráticas). . agrupar vocabularios en campos
semánticos.
. explicar el significado de frases o
Refranes.
. relacionar palabras con acciones
Mensajes orales y escritos. simuladas.
. explorar vocabulario específico sobre
• Contextos de uso. economía, política, etc en los diarios
de la comunidad.

Analizan diferentes mensajes orales y


• Funciones. escritos, sus usos y funciones.
Analizan críticamente la función de los
• Texto y párrafo. distintos mensajes orales y escritos.
Analizan los diferentes mensajes orales
(anuncios, programas radiales,
televisivos, noticias...) y escritos
(periódicos, revistas ). Comentan sobre
• Estructura. los juicios de valor emitidos en ellos.
Investigan los contextos de uso de los
mensajes orales de su comunidad.
Reflexionan sobre las diferentes funciones de
los diferentes mensajes orales y escritos
(informar, vender...).
El párrafo según su función:
Identifican los párrafos que integran los textos
producidos en diferentes asignaturas.
Demarcan gráficamente los párrafos en los
informes, o resúmenes elaborados.
• Introducción Comparan los párrafos de una fábula, cuento
o narración con los elaborados en el informe
• Transición. de una investigación, resumen o narración
Comprenden el significado de distintos
• Conclusión. conectivos al leer y los utiliza al escribir (y
bien, así como, mientras tanto, porque, por
eso , luego... ) ; revisa sus textos escritos
Valora la información recibida a través corrige si es necesario.
de mensajes orales y escritos. Organizan su diccionario personal
incorporando las nuevas palabras que
Respeto por las normas de aprende.
participación en clase. Elaboran pequeños párrafos tomando en
cuenta las funciones de: introducción,
Valoración del trabajo en equipo. transición y conclusión en los textos que
elaboran.

Secretaría de Educación 139


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) Y PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO SUGERIDAS
ACTITUDINALES ( )

140 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
Y ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Demarcan gráficamente los textos en los


informes, o resúmenes elaborados.

Comparan los párrafos de una fábula,


cuento o narración con los elaborados en
el informe de una investigación, resumen o
narración.

Comprenden el significado de distintos


conectivos al leer y los utiliza al escribir (y
bien, así como, mientras tanto, porque,
por eso , luego... ); revisa sus textos
escritos corrige si es necesario.
Organizan su diccionario personal
incorporando las nuevas palabras que
aprende.

Elaboran pequeños párrafos tomando en


cuenta las funciones de: introducción,
transición y conclusión.

Redactan una autobiografía.

Reflexiona sobre la  Morfosintaxis Entablen relaciones de concordancia entre


construcción gramatical en la el predicado y sus modificadores.
elaboración de sus textos. - Oración Gramatical
Analizan la función del predicado verbal y
- Predicado.
nominal en la oración, los emplea en la
- Verbal. elaboración de textos.
- Concordancia entre sujeto y
Infieren el concepto de predicado verbal
predicado.
Analizan y clasifican distintos predicados
- Modificadores del sujeto
verbales a partir de sus textos.
- Complemento circunstancial
Comparan una forma verbal y nominal
- Lugar, tiempo y modo. encontrada con la orientación de el/la
- Verbos: maestro(a) con otras formas verbales y
nominales empleadas en la elaboración de
- Copulativos. informes.

- Regulares e irregulares. Comentan en equipo la importancia de la


- Formas no personales. concordancia del sujeto y el del predicado
en número y persona.
- Perífrasis.
- Procesos en la formación de Investigan en equipos las normas de
concordancia, apoyados por el/la
palabras: maestro(a).
- Derivación.
Presentan a sus compañeros el informe de
- Composición. su investigación.

Desarrollen habilidades para revisar y Elaboran ejercicios por equipos con textos
corregir sus textos. incompletos (verbos, pronombres
Valoración por la construcción individual sustantivos...).
y colectiva de textos.
Completan los textos de sus compañeros
Actitud de respeto hacia sus (as).
compañeros/as.

Secretaría de Educación 141


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) PROCESOS Y ACTIVIDADES


EXPECTATIVAS DE LOGRO
Y ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Argumentan ante el/la maestro(a) y sus


compañeros(as) los cambios efectuados.

Preparan con la ayuda de el/la maestro(a)


una presentación sobre las
transformaciones realizadas en las
distintas oraciones y sus argumentos al
aplicar las reglas correspondientes.

Participan en una conversación, guiada por


el/la maestro(a) expresando sus
conocimientos previos sobre el
complemento circunstancial.

Expresan sus conocimientos previos sobre


el tema y efectúan hipótesis iniciales.

Analizan en sus textos la función del


complemento circunstancial, infieren su
concepto y clasificación.

Analizan en equipo los verbos:


Copulativos; (no expresan ninguna acción:
ser, estar , parecer), regulares; (la raíz o
lexema no cambia cuando es conjugado) e
irregulares; (cambian en algunos tiempos y
personas), su concepto y ejemplos.

Elaboran su informe en tarjetas y lo colocan


en una caja, realizan juego de identificación
de conceptos.

Construyen textos utilizando los verbos:


Copulativos (no expresan ninguna acción:
ser, estar, parecer), regulares (la raíz o
lexema no cambia cuando es conjugado) e
irregulares (cambian en algunos tiempos y
personas).

Revisan sus propios textos y corrigen, si es


necesario.

Hacen uso del listado de verbos para


construir oraciones con dos o más formas
verbales(perífrasis verbal).

Conocen el significado de algunos prefijos


de uso común( mini, maxi,super ) y los
utiliza para modificar el significado de
algunas palabras (supermercado).

Reconocen la derivación (agregar prefijos y


sufijos) y la composición (unión de dos o
más palabras) como procesos en la
formación de palabras de nuestra lengua.

142 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) PROCESOS Y ACTIVIDADES


Y ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Aplican estrategias léxico-  Léxico-semántico Participan en una conversación, guiada por


semánticas en el uso de la el /la maestro(a), expresando sus
lengua. - Clases de palabras: conocimientos previos sobre el la función
Adjetivo : del adjetivo en la oración.

• Calificativo. Expresan sus conocimientos previos sobre


el tema y efectúan hipótesis iniciales.
• Demostrativo.

• Posesivo. Analizan en sus textos la función del los


adjetivos calificativos, demostrativos y
Pronombres posesivos.

• Personales Establecen la relación entre los adjetivos


calificativos, demostrativos posesivos y
• Posesivos
los sustantivos.
• Demostrativos
Aplican en la elaboración de textos en su
cuaderno, los diferentes adjetivos.
Sinónimos y antónimos.
Valoración del trabajo en equipo. Utilizan pronombres personales,
Valoran el uso adecuado de la demostrativos y posesivos en singular y
lengua. plural para evitar repeticiones en la
construcción de textos.

Realizan ejercicios de sustituciones léxicas


pronominales para evitar repeticiones en
los textos.

Enriquecen los textos que escribe usando


palabras sinónimas y antónimas.
Analizan la función de las sinónimas y
antónimas en los textos que elaboran.

Establecen comparación entre los


sinónimos y antónimos.

Elaboran un glosario de sinónimos y


antónimos utilizados en el aula.

Analizan el empleo de barbarismos y


extranjerismos en nuestra lengua

Secretaría de Educación 143


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO
Área de Comunicación / Español ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) PROCESOS Y ACTIVIDADES


Y ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Construyen textos escritos  Fonético fonológico Elaboran párrafos en su cuaderno, pizarra,


utilizando variedad de letras papel, utilizando la letra cursiva, tomando en
y aplicando adecuadamente • Letra imprenta. cuenta distintos formatos y tamaños según
las normas ortográficas. • Letra cursiva, sus contextos de uso.

• Ortografía básica. Realizan ejercicios caligráficos en letra


cursiva mayúscula y minúscula.
Signos de puntuación:
• Paréntesis. Elaboran textos, utilizando letra cursiva
(palmer, gótica, publicitaria) con legibilidad,
• Comillas. orden y aseo.
• Reglas ortográficas.
Reconocen la relación de correspondencia
Uso de las letras : entre pausa, signo de puntuación y sentido, en
diversos tipos de textos.
h, b, v, g, j, ll, y
Utilizan los signos de puntuación en
expresiones intercaladas : comillas y
Palabras con: ivo, iva. Paréntesis.
evedad, ividad, ívoro e ívora.
Analizan el uso de las comillas y los
H inicial, intermedia . paréntesis como recursos de discurso .
C y qu.
Identifican en equipo algunas regularidades
Acentuación: en el uso de las letras: h, b, v, g, j, ll, y, para
deducir las reglas ortográficas
• Diptongo. correspondiente.
• Hiato.
Investigan las reglas ortográficas para la
• Acento diacrítico. escritura de las palabras: ivo, iva. evedad,
ividad, ívoro e ívora. H inicial, intermedia. C y
qu.
Valora el uso adecuado de las reglas
ortográficas en la construcción de Comprueban las excepciones de las reglas.
textos.
Comprueban las semejanzas en la escritura.
escribiendo las reglas ortográficas
encontradas en una cartulina.

Organizan un lugar especial para colocar los


carteles, ir agregando las reglas ortográficas
que se van estudiando.

Preparan en equipos presentaciones sobre


las reglas ortográficas para la escritura de las
letras en estudio.

Analizan en la redacción de sus textos,


casos especiales de acentuación que se
presenten en diptongo, hiato y el uso del
acento diacrítico.

Elaboran listados de palabras agudas y


llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas
utilizadas en las diferentes asignaturas o
comunidad y las compara

Definen el uso de la tilde en cada caso.

Construyen textos en equipo, parejas o


individualmente utilizando adecuadamente
las diferentes reglas de ortografía
estudiadas.

144 Secretaría de Educación


II CICLO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Área de Comunicación / Español

EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS CONCEPTUALES ( ) PROCESOS Y ACTIVIDADES


Y ACTITUDINALES ( ) SUGERIDAS

Produce textos icnográficos para Identifican información referida a la


 Semiología.
comunicar necesidades e realidad social y natural o contenidos
intereses, personales y de su • Símbolos e iconos: programáticos, a partir del análisis de
comunidad. diversos tipos de ilustraciones y textos
mixtos :avisos publicitarios, murales
Valora la información recibida a través elaborados en la escuela, fotografías,
de los diferentes símbolos e iconos láminas, afiches.
existentes en su comunidad.
Analizan diferentes ejemplares de (Mafalda,
Benitín y Eneas, etc.) historietas y caricatura.

Analizan y expresan su opinión en relación al


contenidos de los mensajes.

Usan estrategias de: observación, y


comparación con otros textos icono- verbales
para deduce la intención o propósito del
emisor o autor de texto.

Comparan y establecen semejanzas y


diferencias entre esta forma de
Comunicación.

Descubren y valoran los mensajes que


transmiten los productos artesanales de la
cultura local, regional y nacional.

Seleccionan y elaboran en equipo distintos


mensajes iconográficos alusivos a la
identidad nacional, el trabajo en equipo, uso
de la biblioteca, respeto a las etnias y otros
seleccionados por el equipo.

Secretaría de Educación 145


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
II CICLO

También podría gustarte