[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas4 páginas

Cuadro Comparativo

El documento presenta un cuadro comparativo entre los géneros lírico, narrativo y dramático, destacando sus definiciones, características, elementos, formas de escritura, estructuras, expresiones, caracteres y ejemplos de textos. Cada género se describe en términos de su enfoque artístico, narrativa y representación teatral, respectivamente. Se incluyen ejemplos de obras representativas para ilustrar cada género literario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas4 páginas

Cuadro Comparativo

El documento presenta un cuadro comparativo entre los géneros lírico, narrativo y dramático, destacando sus definiciones, características, elementos, formas de escritura, estructuras, expresiones, caracteres y ejemplos de textos. Cada género se describe en términos de su enfoque artístico, narrativa y representación teatral, respectivamente. Se incluyen ejemplos de obras representativas para ilustrar cada género literario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cuadro comparativo

Aspectos Genero lirico Género narrativo Genero


dramático

Definición Es aquel que logra la Es la forma literaria que Denominado a toda


expresión artística por desarrolla la acción de composición
medio de la palabra relatar cualquier suceso o dialogada, escrita
rítmica y musical. sentimiento, mediante la en prosa o en
utilización de la palabra en verso, que tiene
prosa. como finalidad
fundamental ser
representada por
actores, en un
teatro.

Características Expresividad Autoría - Es una narración en - Género literario


Temática prosa. - Acción directa
- Lo que se narra puede - Personajes
ser real o ficticio. relacionados a
- Consta de un narrador través de los
que cuenta la historia y conflictos
de personajes que la - Función
protagonizan. apelativa
- Existen personajes
principales y
secundarios.
- Esos personajes están
ubicados en un espacio
y un tiempo
determinados.
- Dentro del género
narrativo hay distintas
clases de narraciones;
las más usuales son el
cuento, la novela, la
crónica, la fábula, el
mito y la leyenda.

Elementos - Hablante lirico - El narrador - El acto


- Objeto lirico - Los personajes - La escena
- Motivo lirico - La trama o argumento - El cuadro
- Temple de ánimo - La ambientación - La acotación
Actitud - El estilo - Aparte
- lirica Actitud - La temática - Mutis
enunciativa - El dialogo - El dramaturgo
- Actitud apostrófica o - El espacio - Los personajes
apelativa - El tiempo - La dirección de
- Actitud carmínica o escenas
de la canción

Forma Verso Prosa Prosa o verso


escritura

Estructura De acuerdo a la Introducción desarrollo, Presentación del


distribución de las clímax y desenlace conflicto, desarrollo
estrofas de la acción
dramática, clímax,
desenlace de la
acción dramática
tragedia, comedia.

Expresa Sentimientos e Hechos reales o ficticios Historia reales o


impresiones personales ficticias que tienen
del autor como fin la
representación.

Carácter Subjetivo Objetivo No definido

Componentes Rima y ritmo No tiene metro ni ritmos No tiene ritmo,


del lenguaje propios rima, ni métrica
definida.

Ejemplos de Sonetos, canciones cuentos, fábulas y Auto sacramental,


textos coplas y ondas leyendas entrames, farsa y
sainete.
Rayito de estrellas y El
Obras señor presidente de Cien años de soledad - Esquilo (525/524 –
Miguel Ángel Asturias. Gabriel García Márquez a.C. 456/455 a.C.)
(Colombia)
Eurípides (484/480
Poesía, A la luna y A Pedro Páramo - Juan Rulfo a.C. – 406 a.C.)
Cali de Jorge Isaac. (México)
Lope de Vega
El otro, el mismo y El Rayuela - Julio Cortázar (1562 – 1635)
Aleph de Jorge Luis (Argentina)
Borges.
La invención de Morel -
Adolfo Bioy Casares
Libertad bajo (Argentina)
palabra y Luna
silvestre de Octavio
Paz. Los detectives salvajes -
Roberto Bolaño (Chile)
A Buscón y Silicio y
Numeroso de Garcilaso
de la Vega. Gonzalo Gómez (España)
‘El jaguar de doña
Albertina’.

Lidoly Chávez (Cuba)


‘Delete’.

Ulises Juárez -(Nicaragua)


‘El laboratorio de un joven
escritor’.

Sebastián Menegaz
(Argentina.) ‘Impromptu
Panameno’.

Mario Morenza
(Venezuela) ‘Vitrum’.

Léster Ojeda (Puerto Rico)


‘Pablo Pérez Pereira’.

Joaquín Peón (México)


‘Crudo entierro de Roberto
Baptista’.

Sebastián Villar (Argentina)


‘El sueño de las vírgenes’.

Alexis Zaldumbide
(Ecuador) ‘Men and
Woman’.

Diego Zúñiga (Chile) ‘Lorrie


Moore le lee un cuento a
catalán’.

Mauricio Amaya (El


Salvador) ‘Hexaedro’.

Daniel Ferreira (Colombia)


‘Iliada’.

Daniel Avechucho (México)


‘Dos puertas para salir del
averno’.

También podría gustarte