Género narrativo
Características
Narran una historia. Utilizan un narrador. Presencia de personajes. Utiliza la
ubicación del tiempo. Relata historias imaginarias o ficticias (sucesos o
acontecimientos).
Tipos de narradores
Autodiegético (personaje narrador): Narra en primera persona. Es el mismo
protagonista el que narra su propia historia.
Intradiegético (narrador testigo): Habla en primera persona, es capaz de
narrar según lo que ve. Es ficticio.
Extradiegético (narrador omnisciente): Está fuera de la historia y conoce los
sucesos detalladamente. Utiliza la tercera persona.
Tipos de personajes
Protagonista:Es el personaje principal que sale en el principio hasta el final de
la historia.
Antagonista: Es el personaje que se opone a las ideas del protagonista.
Secundarios: Son comparsas de los personajes principales.
Incidentales: Su intervención en la historia es limitada.
Personajes redondos y planos
Redondos: Estos evolucionan en el transcurso de la historia siendo más
importante y complejo. Se denominan personajes redondos a aquellos que
muestran diferentes aspectos de sí mismos, y van modificándose en función
de sus experiencias vitales.
Planos: Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la
misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí
mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles.
Tiempos narrativos
Lineal: Se narran los hechos desde el principio hasta el fin.
Invertido La historia comienza por el final.
Atemporal: El tiempo de los hechos no tiene un orden cronológico.
Prospección o flash forward: Es un salto en la historia hacia el futuro, se
narran los hechos que sucederán.
Retrospección o flash back: Es un salto en la historia hacia lo sucedido, se
narran los hechos pasados.
Género Dramático
1- Qué es el género dramático
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida
de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura
del narrador.
Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito
para el teatro.
El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leida, es su
representación en un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que
son conducidos por un director.
2- Estructura de la narración
Una obra dramática está dividida en tres instancias características:
- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
2.1- Presentación o Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la
obra.
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación
corresponde al primer acto.
2.2- Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el
momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo
denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide
con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.
2.3- Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la
obra.
3- Subgéneros
Dentro del género dramático encontramos los siguientes subgéneros.
Mayores o fundamentales:
3.1- La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.
Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de
la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos
griegos.
Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos,
como el amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias
podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.
3.2- La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera
opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado
favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los
personajes.
3.3- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter
definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos.
Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la
cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la
comedia.
Subgéneros menores
El género dramático contiene además de los subgéneros ya mencionados, otros
subgéneros menores, considerados así tanto por su extensión como por la escasa
profundización y desarrollo de lo tratado. Éstos son:
3.4- Entremés o paso: Obra corta que se representaba en los descansos de una
obra larga. Al final del entremés ocasionalmente se explicaba algo de la obra
principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de
Miguel deCervantes.
3.5- Sainete: Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes
populares, a veces acompañada de música. Suele contener una crítica social en clave humorística
Ejemplo: La venganza de la Petra, de Carlos Arniche.
Género Lírico
Poesía y Hablante Lírico
La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere
al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y
repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo
interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción
única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas
en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y
emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las
obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque
muestran sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se
emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas
emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza,
nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte
de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de
verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por
consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas
anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que
expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico
determinado en el poeta.
2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.
3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una
determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo
más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo
abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la
angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge
del estado anímico y de la circunstancia.
4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta
para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla;
es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite
estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga
de mostrar la realidad del poeta.
Rima
La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no
es el único ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima.
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada
verso.
La rima puede ser consonante o asonante, el soneto tienen que tener rima
consonante, la más difícil.
Rima asonante
Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal
acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con
otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.
Rima consonante
Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada
de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con
otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.
Rima libre
Consiste en la ausencia cualquier tipo de rima en una poesía.
También se le llama "rima blanca" usando un eufemismo para disfrazar la verdad
de este tipo de versos: versos sin rima. Esta denominación agrupa tanto a las
estrofas de versos que tienen una medida homogénea como a los que carecen de
estrofas y tienen diversas medidas. Por lo tanto, puede adivinarse que esta es la
puerta por la que, sin darnos cuenta, nos adentramos en "la poesía de verso libre",
otro eufemismo para describir la prosa poética que ni tiene medida ni rima ni
estrofas uniformes ni se somete a las reglas.
Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un
acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más
obvios del poema.
Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema
no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los
poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra
época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los lectores encontrar
los elementos más básicos del poema.
Son como los ladrillos de una casa, los grandes y pequeños, los rojos y los no-
rojos, los que constituyen la piedra clave, su diseño, para ver la belleza de la
totalidad. Así que se sugieren estos elementos:
1. La versificación o análisis estilístico: la categoría de poema (soneto, oda,
romance, copla, etc.), las estrofas, la rima, el léxico (palabras claves, palabras
sustantivales, adjetivales, hipérbaton, anáfora, personificación, onomatopeya.
2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del
poema. A ver si hay contrastes o antítesis.
3. La interpretación. Aquí es donde entra el lector en la creación del poema.
Para el lector, el poema tendrá un mensaje. ¿Qué será ese mensaje o
significado?
4. Elementos del género lírico:
- Objeto lírico
- Temple de ánimo
- Motivo lírico o tema
- Hablante lírico
- Actitud lírica
5.-Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema
6. Medidas de los versos y clasificación
a) Número de sílabas de cada verso.
Según el número de sílabas, el verso será de Arte Mayor o de Arte Menor.
Para contar las sílabas hay que fijarse en si hay: Diéresis, Sinalefa o Sinéresis.
b) Acento
Al contar las sílabas de cada verso hay que fijarse en la última sílaba.
Si es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula se cuenta una sílaba
menos.
c) Rima
Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante
Observa este ejemplo:
Novia del campo, amapola
que estás abierta en el trigo;
amapolita, amapola,
¿te quieres casar conmigo?
Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 2º y
4º: trigo y conmigo. Su segmento final es idéntico:igo.
La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: ambas son palabras graves,
la voz se carga en la "i".
En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras
finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica.
Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante.
Ahora, observa el siguiente ejemplo:
Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos
Aquí la rima también se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la última vocal
acentuada. Sin embargo, la coincidencia sólo se produce en las vocales: a-o.
Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante.
0 d) Disposición de los versos en la estrofa
El tipo de estrofa depende de:
i) el número de versos que la formen
ii) número de sílabas de cada verso
iii) tipo de rima
Ejemplo:
U/na/ tar/de/ par/da y/ frí/a
de in/vier/no/. Los/ co/le/gia/les
es/tu/dian/. Mo/no/to/ní/a
de/ llu/via/ tras/ los/ cris/ta/les.
Análisis.
1º) Cuentas las sílabas de cada verso. Se han separado con una barra.
Teniendo en cuenta las sinalefas y que las últimas palabras de cada verso son
todas llanas, tenemos que son cuatro versos de 8 sílabas; por tanto son versos de
Arte Menor.
2º) Fijarse en la rima:
.... fría a
.... colegiales b
.... monotonía a
.... cristales b
Las letras "a" y "b" sirven para representar qué versos riman entre sí: el 1º con el
3º (se repite "ía") y el 2º con el 4º(se repite "ales"). Por tanto es Rima Consonante.
Y recuerda que "a" y "b" las ponemos minúsculas porque son versos de Arte
menor.
Con todos estos datos ya se puede decir qué tipo de estrofa es:
La estrofa de cuatro versos de arte menor (octosílabos); con rima consonante
abab, se llama Cuarteta.
Es importante que tengas claro a qué se refiere cada cosa; por ejemplo: ¿qué es
la sinalefa?, ¿cuándo hay rima consonante?, ¿cuántas sílabas pueden tener los
versos de arte menor? etc.
Otros ejemplos de cómo se analiza un poema
Para comenzar nuestro análisis, acompáñanos en la lectura del siguiente poema:
Tierra de olivar
Autor: Antonio Machado
(Fragmento)
de Santa María.
Por un ventanal,
entró la lechuza
Sobre el olivar
en la catedral.
se vio a la lechuza
volar y volar.
San Cristobalón
la quiso espantar,
A Santa María
al ver que bebía
un ramito verde
del velón de aceite
volando traía.
En este fragmento, el poeta comienza refiriéndose a un hecho aparentemente muy
simple: la entrada de una lechuza a la catedral y la reacción que provoca en el
monaguillo, Cristobalón, verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final,
ocurre algo singular: el ave trae un ramito de olivo a Santa María, regalo que
representa la Paz.
Verso y prosa
Este poema no es un escrito común. Tiene forma propia. El autor no sólo crea el
texto, sino que señala el comienzo y el fin de cada línea. A las líneas que
conforman el poema se les llama versos. El ejemplo anterior tiene 14 versos.
Estrofas y rimas
Si volvemos a leer el poema, podremos darnos cuenta de que los versos están
agrupados en cuatro conjuntos. El primero, tercero y cuarto tienen tres versos; el
segundo, cinco. A los conjuntos de versos se les llama estrofas.
Recuerda...
Los textos pueden estar escritos en prosa o en verso.
La prosa no tiene forma propia. Se adapta al formato de
la hoja en que se escribe.
La poesía se escribe en verso. Su forma es propia y ha
sido dada por el poeta.
En un poema, cada línea recibe el nombre de verso.
El ritmo poético
El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente habrás
apreciado que la mayoría de los poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a
movernos y, también, a recitarlos con sonsonete. Debes evitar este último, porque
dificulta la comprensión del contenido de la poesía.
Otro ejemplo para analizar
La paloma
Autor: Rafael Alberti
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)
En el poema se alude a un conjunto de equivocaciones que hacen a la paloma
perder su rumbo, e ir acercándose a la persona que ama, hasta llegar a confundir
el corazón de ésta con su casa.
Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta recurrió a la repetición de
palabras . A este recurso o figura literaria se le llama reiteración.
Si vuelves a leer el poema y prestas atención, advertirás que -aunque las
consonantes son distintas- en todos ellos se da la secuencia vocálica a-a. Esta es
una clase de rima que da sonoridad al lenguaje y provoca un efecto acústico en
los auditores.
Recuerda...
Los poemas están escritos en versos.
Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.
La coincidencia de sonidos finales entre dos versos
se llama rima.
La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad
a la poesía.
Para intensificar el sentido de un poema, el poeta
emplea recursos conocidos como figuras literarias.
La reiteración es una figura literaria que consiste en
repetir palabras o frases.
La rima es la coincidencia de sonidos entre las
palabras finales de dos versos, a partir de la última
vocal tónica o acentuada.
Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y
consonantes-, se le denomina rima consonante.
Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de
rima asonante.