[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Evaluacion 8 y 9.

El documento describe las características y diferencias entre acciones preferentes y acciones comunes, destacando los derechos de los accionistas y las ventajas y desventajas de cada tipo. Las acciones preferentes ofrecen dividendos garantizados y prioridad en la liquidación, mientras que las acciones comunes no garantizan dividendos y su valor depende del rendimiento de la empresa. Además, se presentan métodos para valorar acciones, como el modelo de dividendo, el modelo de flujo de efectivo y el método de comparables.

Cargado por

María Zárate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Evaluacion 8 y 9.

El documento describe las características y diferencias entre acciones preferentes y acciones comunes, destacando los derechos de los accionistas y las ventajas y desventajas de cada tipo. Las acciones preferentes ofrecen dividendos garantizados y prioridad en la liquidación, mientras que las acciones comunes no garantizan dividendos y su valor depende del rendimiento de la empresa. Además, se presentan métodos para valorar acciones, como el modelo de dividendo, el modelo de flujo de efectivo y el método de comparables.

Cargado por

María Zárate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Alex Asuaje, Jesús Martin Hernández

V Semestre de Contabilidad y Finanzas

Acciones Preferentes

Son acciones que se caracterizan por darle al accionista un valor


adicional al de las acciones comunes, donde los privilegios varían y pueden
consistir en una mayor participación de los derechos propios de las acciones
como una mayor cuota en la liquidación, o tener el derecho a un dividendo
preferente o fijo constante, lo cual las transforma en algo similar a los bonos
y por lo tanto, se consideran una especie de acreedores.

Estas son activos financieros negociables sin vencimiento que


representan una porción residual de la propiedad de una empresa.

 Derechos de Propiedad de los tenedores de acciones preferentes

A diferencia de las acciones comunes, las participaciones preferentes


generalmente tienen varios derechos añadidos:

 Es el de prioridad en el pago de dividendos y de liquidación de la


compañía. Antes de que se pueda declarar un dividendo en las
acciones comunes, hay que satisfacer cualquier obligación de
dividendos de las acciones preferentes.
 El derecho a los dividendos muchas veces son acumulativos, de
manera tal que si el dividendo no se paga es acumulativo de año a
año.
 Algunas veces los dividendos en acciones preferentes pueden ser
negociados como flotantes; es decir, pueden variar según un índice de
tasa de interés especificado.
 Algunas participaciones preferentes tienen derechos de voto especial
para aprobar ciertos eventos extraordinarios (tales como la emisión de
nuevas acciones o la aprobación de la adquisición de la sociedad) o
para elegir directores, pero la mayoría de acciones preferenciales no
tienen derechos de voto asociados con ellos. Algunas acciones
preferentes solo obtienen derechos de votación cuando los dividendos
preferenciales están en atraso por un tiempo considerable.
 Habitualmente, las preferentes contienen disposiciones protectoras
que prohíben la emisión de nuevas acciones preferenciales con un
derecho superior. Series individuales de acciones preferentes pueden
tener una relación superior o inferior a otras series emitidas por la
misma sociedad.

 Ventajas y Desventajas de las acciones preferentes

Una ventaja de las acciones preferentes es su tendencia a pagar


dividendos más altos y más regulares que las acciones ordinarias de la
misma compañía. Por otro lado las desventajas de las acciones preferentes
se resumen en que, el potencial invertido limitado, a diferencia de las
acciones comunes que ofrecen un potencial al alza ilimitado, el alza de las
acciones preferidas está limitado por las características adicionales que
tienen y que poseen alta sensibilidad de la tasa de interés.
Alex Asuaje, Jesús Martin Hernández

V Semestre de Contabilidad y Finanzas

Acciones Comunes

Son aquellas acciones en una compañía que no ofrecen un monto


garantizado de dividendos a los inversores; el monto de las distribuciones de
dividendos, si las hay, queda a discreción de la administración de la
compañía. Aunque los inversores de acciones comunes pueden o no ganar
dinero por los dividendos, esperan que el precio de la acción suba conforme
la compañía expande sus operaciones e incrementa sus ganancias. Las
acciones comunes tienden a ofrecer una mayor ganancia que otras
inversiones, como bonos o acciones preferentes. Sin embargo, si la
compañía tiene problemas, puede perderse parte o toda la inversión original.

 Características de las Acciones Comunes

 Las acciones comunes se compran y se venden en una bolsa de


valores. Por esto, el precio de una acción común sube y baja según la
demanda.
 Se puede ganar dinero de las acciones comunes de dos maneras:
recibiendo dividendos, o vendiéndolas al subir su precio. También se
puede perder toda la inversión si el precio de la acción se derrumba.
 Si una empresa quiebra, los accionistas comunes no reciben su dinero
hasta que los acreedores y accionistas preferentes hayan recibido su
respectiva participación de los activos remanentes.
 Las acciones comunes a largo plazo generalmente son mejores que
los bonos y que las acciones preferentes.

 Ventajas y Desventajas de las Acciones Comunes

El financiamiento a través de acciones comunes ofrece varias ventajas a


la empresa. La emisión de capital común, a diferencia de la deuda o del
capital preferente, no impone restricciones sobre futuras emisiones de capital
o deuda, lo que le permite a la empresa mantener flexibilidad para obtener
financiamiento a largo plazo. Tampoco representa una forma de incrementar
el riesgo de la empresa, puesto que no impone compromisos financieros al
emisor. Además, al ser una fuente permanente de fondos ya que las
acciones comunes no tienen vencimiento aunado al hecho de que el pago de
dividendos no es obligatorio, el uso del capital común le permite a la empresa
reducir las presiones sobre su flujo de efectivo generado por los
compromisos para el pago de intereses y principal de la deuda. Finalmente,
como se explica un poco más adelante, las empresas pueden usar la venta
de derechos y las acciones de tesorería para obtener financiamiento
rápidamente en los mercados accionarios.

Dentro de las desventajas del uso del capital común como fuente de
financiamiento se encuentra su costo que es el más alto de todas las fuentes
alternativas. Esto se debe a que, como se explicó en la sección anterior, los
accionistas comunes son inversionistas residuales y asumen un mayor riesgo
que los acreedores o los accionistas preferentes; además de que los
dividendos no son deducibles de impuestos, a diferencia de los intereses.

 Valores de las Acciones Comunes


 Modelo de dividendo: Calcula el valor intrínseco de una empresa
en función de los dividendos que la compañía paga a sus
accionistas. Los dividendos representan los flujos de efectivo
reales que recibe el accionista, por lo cual deberían determinar
cuánto valen las acciones. Lo primero a comprobar es si la
empresa paga realmente dividendos. Sin embargo, no es suficiente
que la empresa pague dividendos. Este debe ser estable y
predecible. Es para compañías maduras en industrias bien
desarrolladas.
 Modelo de flujo de efectivo: Utiliza los flujos de efectivo futuros
de una empresa para valorar el negocio. La ventaja de este
modelo es que puede usarse también en empresas que no paguen
dividendos. Se proyectan Los flujos de efectivo de cinco a diez
años, y luego se calcula un valor final para contabilizar todos los
flujos de efectivo más allá del período proyectado. El requisito para
usar este modelo es que la compañía tenga flujos de efectivo
predecibles, y que sean siempre positivos. Habrá que excluir
muchas empresas con alto crecimiento y no maduras, debido a los
grandes gastos de capital que tienen.
 Método de comparables: El método no busca encontrar un valor
específico para la acción. Simplemente compara los indicadores de
precio de las acciones con un punto de referencia, para determinar
si las acciones están infravaloradas o sobrevaloradas. Se puede
utilizar en todas las circunstancias, debido a la gran cantidad de
indicadores que se pueden aplicar, como precio a ganancias (P/G),
precio a ventas (P/V), precio a flujo de efectivo (P/FE) y muchos
otros. El indicador P/G es el utilizado comúnmente, por centrarse
en las ganancias de la empresa, que es uno de los principales
impulsores del valor de una inversión. Sin embargo, la empresa
debería generar ganancias positivas. No tendría sentido comparar
con un indicador P/G negativo.

También podría gustarte