[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Evolución de La Transfusión Sanguínea

El documento detalla la evolución de la transfusión sanguínea desde sus inicios, destacando su importancia histórica y los avances en técnicas y tecnología a lo largo del tiempo. Se abordan aspectos éticos relacionados con la donación y uso de sangre, así como los protocolos de seguridad para prevenir enfermedades infecciosas. A pesar de los avances, se enfatiza la continua necesidad de donaciones y la insuficiencia de suministros para satisfacer la demanda mundial.

Cargado por

andreaeli98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Evolución de La Transfusión Sanguínea

El documento detalla la evolución de la transfusión sanguínea desde sus inicios, destacando su importancia histórica y los avances en técnicas y tecnología a lo largo del tiempo. Se abordan aspectos éticos relacionados con la donación y uso de sangre, así como los protocolos de seguridad para prevenir enfermedades infecciosas. A pesar de los avances, se enfatiza la continua necesidad de donaciones y la insuficiencia de suministros para satisfacer la demanda mundial.

Cargado por

andreaeli98
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EVOLUCIÓN DE LA

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Adrián Bueno García

Andrea Carles Bueso

Alicia Tomás Diez-Canseco

Lucía Villarroel Fernández

Historia de la ingeniería biomédica

Ingeniería Biomédica

INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios el hombre no ha cesado de luchar contra las enfermedades y por eso,
primero buscaba en las idealizaciones y creencias religiosas una explicación a los males que
le aquejaban; y a la vez, pretendía encontrar fórmulas que le ayudaran a curarse y sobrevivir,
casi siempre de forma ineficaz.

El continuo y creciente progreso de las sociedades en sus diferentes etapas históricas han
facilitado el avance gradual del desarrollo de la ciencia y la técnica. Ésta, ha sido el podio de
los gigantescos logros que se exhibe en la medicina moderna. Pero esos progresos abren
nuevas interrogantes, pues ellos implican al mismo tiempo nuevos riesgos.

A las primeras experiencias, muy distantes de la realidad actual, entre otras cosas
determinadas por la evolución en seguridad biológica, se sumó un proceso de avance en el
conocimiento científico, reflejado en las prácticas actuales. 1

La sangre ha ocupado un lugar muy especial en la historia de la humanidad. Desde los


tiempos remotos se le ha otorgado una vital importancia y un místico concepto. En 1665 es
publicada la primera referencia a una inyección intravenosa en un ser humano como elemento
terapéutico2 y hace 100 años se realizó la primera transfusión en el mundo. Este proceder
terapéutico comienza exitosamente después del año 1900, en que fueron descubiertos los
grupos sanguíneos.

ANTECEDENTES

Históricamente hablando, y considerando el concepto que el ingreso de sangre a nuestro


organismo es vida, el antecedente de la transfusión sanguínea fue la ingesta de sangre. Plinio
el viejo, relata que el circo romano, alrededor del año 100 de nuestra era, la gente se lanzaba a
la arena a beber la sangre de los gladiadores moribundos y adquirir así su fuerza y su valor.
Entre grupos étnicos de Asia y Meseoamérica de hace 2,000 años, es frecuente encontrar la
descripción de la ingesta de sangre humana de los enemigos y también de algunos animales
para adquirir fortaleza y, en su caso, las buenas cualidades de los animales. Esta costumbre de
ingerir sangre de animales, hasta hace unos pocos años -y quizá hasta estas fechas del año
2005- era practicada en el rastro de la ciudad de Mérida, Yucatán y en las corridas de toros de
las poblaciones del interior de este estado mexicano.

Desde la aparición del Homo sapiens y dado el vínculo de la pérdida de sangre con el estado
de salud y la muerte, se le atribuyeron a la sangre propiedades místicas y curativas. 6 Las
referencias sobre las posibilidades terapéuticas de la sangre humana datan de la antigüedad,
desde la época del imperio romano, cuando el hombre ya pensaba que la sangre era esencial
para la vida. 7

GUERRAS

Con este conocimiento, los médicos recuperaron la confianza en las transfusiones, justo a
tiempo para la Primera Guerra Mundial. 11

Las dos guerras mundiales obligaron a desarrollar los métodos transfusionales y el uso de los
componentes de la sangre, lo que permitió el almacenamiento y conservación de la sangre
durante la Primera Guerra Mundial para su uso en los heridos y traumatizados. Desde
entonces se asistió a la fundación de los primeros bancos de sangre, en casi todos los países;
ya en 1931 se emplea la sangre de voluntarios, bomberos y de profesionales que la vendían. 7

Después de la Primera Guerra Mundial se crearon en muchos países capitalistas las primeras
organizaciones gubernamentales para la difusión, coordinación y desarrollo de la
investigación científica (Núñez, 1994).

La sangre había evolucionado de los aspectos mágicos a los biológicos, jugando un papel
importante como "material estratégico" en la primera y segunda guerras mundiales, que
obligaron a desarrollar los métodos transfusionales y el uso de los componentes de la sangre.

La necesidad de crear políticas científicas y tecnológicas conducidas por los gobiernos y


preparar personas capaces de desarrollar la gestión en ciencia y tecnología a través de
programas de posgrado, primero en las facultades de ingeniería y luego en las de ciencias
sociales y ciencias, era evidente al término de la Segunda Guerra Mundial. Ciencia y
Tecnología habían jugado un papel decisivo en la guerra y lo harían aún más en el futuro. 12

En algunos países se establecieron grupos de donantes de sangre voluntarios (1921, Cruz Roja
de Londres). Otros países también evolucionaron gradualmente hacia la donación voluntaria
cuando advirtieron que las donaciones de sangre remuneradas causaban problemas de
seguridad para la salud. 11

La organización de establecimientos de sangre (ES) se remonta a la primera mitad del siglo


XX; el primer banco de sangre se creó en 1932 en la entonces ciudad de Leningrado hoy San
Petersburgo; posteriormente, en 1936 se creó un banco de sangre en Barcelona, durante la
guerra civil española 6

Entonces, la transfusión sanguínea se convierte en una actividad cotidiana y tiene un rápido


desarrollo la hemoterapia, los servicios de medicina transfusional pasaron a ser una pieza más
de las estructuras de los hospitales

DESCUBRIMIENTOS POSTERIORES

Andrés Vesalio rechazó las ideas medievales de la anatomía y el aparato circulatorio; William
Harvey describió por primera vez de manera correcta la circulación de la sangre en su trabajo
Di moto cordis, publicado en 1628; Marcello Malpighi, utilizando el recién descubierto
microscopio, describió el flujo sanguíneo capilar. La venopunción se desconocía hasta que en
1656 Christopher Wren infundió soluciones de vinos y eméticos en perros. En Oxford,
Richard Lower realizó la primera TS arteriovenosa entre perros y poco después lo intentó en
seres humanos; en noviembre de 1667 Lower transfundió varios mililitros de sangre de
carnero a Arthur Coga, como tratamiento para un trastorno psiquiátrico. Sin embargo, Lower
no fue el primero en llevar a cabo una transfusión a un ser humano, ya que al otro lado del
Canal de la Mancha el francés Jean Denis, profesor de filosofía y matemáticas en Montpellier,
Francia, transfundió también la sangre de animales a seres humanos; fue él quien describió
por primera vez la transfusión de cuatro pacientes 198 Hematología. La sangre y sus
enfermedades con sangre de oveja entre junio y septiembre de 1667, en las Transacciones
filosóficas de la Real Sociedad. Denis fue también el primero en describir una reacción
hemolítica transfusional intravascular aguda, la cual se presentó después de transfundir sangre
de toro a un hombre, Antoine Mauroy de 34 años, que sufría un “frenesí de amores”, cuya
hemoglobinuria fue descrita como cólera negra, que envió vapores al cerebro y le causó
trastornos mentales y, tiempo después, la muerte, por lo que Denis fue acusado de asesinato
por la viuda. Aunque Denis fue exonerado, la Facultad de Medicina de París prohibió por
medio de un decreto la utilización de la transfusión sanguínea y ésta desapareció de la práctica
médica por los siguientes 150 años. Renacimiento de la transfusión sanguínea: 1818 James
Blundell, el padre de la obstetricia, es también el padre de la práctica moderna de la TS, ya
que al elaborar a partir de las observaciones de Lower sobre los efectos positivos de la
transfusión para revertir la hipovolemia, concluyó que la transfusión sería adecuada en casos
de hemorragia posparto (La primera transfusión sanguínea documentada, de humano a
humano y con resultado exitoso, no se produjo hasta 1830, cuando James Blundell transfirió
sangre de su asistente a una mujer que sufría hemorragia posparto, ese fue otro momento
impresionante mejorando las técnicas y el instrumental utilizado.); además, recomendó que
era necesario transfundir exclusivamente sangre humana a sus pacientes. Blundell aplicó lo
anterior por primera vez en 1818 en un paciente con cáncer gástrico; más aún, Blundell
documentó indicaciones y contraindicaciones para la transfusión e introdujo una serie de
aparatos para su administración. Otro de sus descubrimientos fue el tratamiento de pacientes
con hemofilia mediante la transfusión de sangre. Infortunadamente, Blundell se retiró de la
práctica de la medicina en 1847, tras acumular medio millón de libras esterlinas en su práctica
médica. En 1849, Routh escribió un artículo en el Medical Times de Londres en el que
justificaba la TS al sostener que no era más peligrosa que una amputación o herniorrafia y
referir un gran número de indicaciones para el procedimiento. Después de esto, la transfusión
se aceptó como una parte de los procedimientos médicos; sin embargo, se usó de manera
ocasional y aun en la guerra civil estadounidense sólo se conocen referencias de dos
procedimientos.

Avances tecnológicos

Los avances tecnológicos en la conservación de la sangre han mejorado significativamente su


almacenamiento y uso. Aquí hay algunos ejemplos:

Métodos de Conservación

1. Anticoagulantes:

Se utilizan para prevenir la coagulación de la sangre durante su almacenamiento. Los


anticoagulantes más comunes son:

Citrato: Se une al calcio, impidiendo la coagulación.

Heparina: Utilizada en transfusiones y en laboratorios, actúa de forma rápida.

Ácido cítrico: Se usa a menudo en combinación con otros anticoagulantes.


1. Refrigeración: La sangre se almacena a temperaturas controladas para mantener la
viabilidad de los componentes.

Sangre entera: Generalmente se conserva entre 1°C y 6°C, y debe ser utilizada dentro de un
periodo de 21 a 42 días, dependiendo del anticoagulante utilizado.

Plaquetas: Se almacenan a temperatura ambiente (20-24°C) y deben ser utilizadas dentro de


5 a 7 días.

Componentes como glóbulos rojos y plasma: Pueden ser congelados para almacenamiento
prolongado.

2. Bancos de Sangre: Instituciones que recogen, procesan, almacenan y distribuyen


sangre y sus componentes.

Proceso:

Donación: Se realiza una entrevista médica y un examen físico.

Procesamiento: La sangre se separa en componentes (glóbulos rojos, plaquetas, plasma).

Almacenamiento: Cada componente se almacena en condiciones específicas según su tipo.

Distribución: Los hospitales solicitan los componentes necesarios

Desarrollo de Equipos Modernos en Medicina Transfusional

1. Bolsa de Sangre:

Características: Estas bolsas tienen múltiples compartimentos para separar componentes


sanguíneos (glóbulos rojos, plaquetas y plasma), lo que facilita la obtención de transfusiones
específicas según las necesidades del paciente. Están diseñadas para ser estériles y proteger la
sangre de contaminantes externos, garantizando la seguridad durante su almacenamiento y
transporte.

Tecnología de Separación Celular:


Centrifugación: Se utiliza para separar los componentes de la sangre mediante la rotación a
alta velocidad. Esto genera fuerzas centrífugas que separan las células sanguíneas del plasma.

Centrífugas de alta velocidad: Permiten una separación eficiente, obteniendo componentes


como glóbulos rojos, plaquetas y plasma de manera rápida.

Separadores Automáticos: Estos dispositivos avanzados realizan la separación de


componentes de manera automática y eficiente, optimizando el proceso y minimizando el
riesgo de contaminación.

Plasmaféresis: Un procedimiento que permite la recolección selectiva de plasma y la


devolución de los demás componentes al donante. Esto es especialmente útil en terapias
donde se necesita plasma rico en factores de coagulación o anticuerpos.

ÉTICA

Los Servicios de Transfusión Sanguínea proporcionan sangre para pacientes e información y


asesoramiento a profesionales sanitarios para apoyar el uso adecuado de la sangre. Los
derechos y responsabilidades de donantes y pacientes son de igual importancia y la salud, la
seguridad y el bienestar del donante no deberían verse comprometidos para satisfacer las
necesidades de los pacientes.

La disponibilidad de un suministro de sangre y hemoderivados (en lo sucesivo, "sangre")


seguro, efectivo y suficiente, así como su uso óptimo para pacientes, constituyen el pilar en el
que se apoya la práctica de la Medicina moderna. La sangre es un producto médico de origen
humano y su disponibilidad depende de la contribución del donante, quien dona sangre a
beneficio de otros sin ningún beneficio físico para sí mismo(a). Por lo tanto, es importante
que se respete la contribución de los donantes y su donación y que se tomen todas las medidas
razonables para proteger su salud y su seguridad y que existan salvaguardias adecuadas para
garantizar que los productos derivados de la donación se utilicen de manera adecuada y
equitativa para los pacientes.

El código ético establecido por la International Society of Blood Transfusion recoge algunos
de los siguientes puntos importantes:

1. Consentimiento informado: Es fundamental que los pacientes comprendan los riesgos y


beneficios de una transfusión antes de dar su consentimiento. Esto asegura que tomen
decisiones informadas sobre su tratamiento.

2. Compatibilidad sanguínea: La seguridad de la transfusión depende de la compatibilidad


entre el donante y el receptor. Se realizan pruebas para evitar reacciones adversas, como la
hemólisis, que pueden ser graves.

3. Donación voluntaria y altruista: La ética de la transfusión también se relaciona con la


forma en que se obtiene la sangre. Se promueve la donación voluntaria y altruista para
garantizar que la sangre sea segura y de calidad.

4. Riesgos de transmisión de enfermedades: Aunque se realizan pruebas rigurosas, siempre


existe un pequeño riesgo de transmisión de infecciones. Esto plantea la necesidad de seguir
mejorando las técnicas de detección y seguridad.

5. Equidad en el acceso: Es importante que todas las personas tengan acceso a transfusiones
seguras, independientemente de su situación socioeconómica. Esto plantea desafíos éticos
sobre la distribución de recursos en el sistema de salud.

6. Uso responsable: Las transfusiones deben ser utilizadas de manera responsable, evitando
su uso innecesario, ya que esto puede llevar a complicaciones y a la escasez de sangre para
quienes realmente la necesitan.

En resumen, las transfusiones de sangre son un aspecto crucial de la atención médica, pero
requieren un enfoque cuidadoso y ético para garantizar la seguridad y el bienestar de los
pacientes.

Cada año se donan casi 120 millones de unidades de sangre. Sin embargo, esta cantidad no es
suficiente para satisfacer la demanda mundial, y muchos pacientes que necesitan una
transfusión no tienen acceso oportuno a suministros de sangre segura. La sangre no se puede
almacenar indefinidamente, y por ello se requieren donaciones constantemente.
La insuficiente recopilación de datos agrava la incapacidad de muchos sistemas de salud para
detectar, en la sangre donada, enfermedades tales como al VIH, la hepatitis B, la hepatitis C y
la sífilis, con arreglo a los requisitos del sistema de calidad. La imposibilidad de realizar
análisis de sangre se puede deber, en parte, al suministro irregular de materiales para las
pruebas, en particular en zonas de bajos ingresos. Las pruebas inapropiadas contribuyen a
propagar infecciones transmisibles por la sangre, lo que pone en riesgo el bienestar de los
pacientes y añade presión a los sistemas de salud.

Por ello, existen protocolos estrictos para la realización de pruebas de detección de


infecciones en la sangre donada.

Protocolos de Pruebas para Enfermedades Infecciosas

1. Selección de Donantes: Antes de realizar cualquier prueba, se lleva a cabo un proceso


riguroso de selección de donantes. Esto incluye cuestionarios sobre historial médico,
comportamientos de riesgo y exposición a enfermedades infecciosas.

2. Pruebas Serológicas: La sangre donada se somete a pruebas serológicas para detectar


anticuerpos contra diversas infecciones, como VIH, VHB, VHC, Sífilis o HTLV.

1. Pruebas Moleculares: Se utilizan técnicas como la PCR (Reacción en Cadena de la


Polimerasa) para detectar material genético de patógenos en la sangre, lo que permite
identificar infecciones en etapas tempranas.

2. Pruebas Adicionales: Dependiendo del país y las regulaciones locales, pueden


realizarse pruebas adicionales para otras infecciones emergentes o específicas.

3. Manejo de Resultados Positivos: Si una muestra da positivo para alguna infección,


se notifica al donante y se toman medidas para asegurar que no se utilice esa sangre
para transfusiones.

Gracias a los protocolos rigurosos, el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas a


través de transfusiones disminuye ya que este tipo de pruebas pueden ayudar a identificar
condiciones médicas que el donante no conocía previamente y por los que podría sentirse
desalentado a donar si cree que sus resultados podría tener repercusiones negativas.
EN EL FUTURO

La medicina transfusional ha experimentado avances significativos en las últimas décadas,


transformando la forma en que se llevan a cabo las transfusiones de sangre y mejorando la
seguridad y eficacia de estos procedimientos.

La búsqueda de un sustituto universal de la sangre es un desafío que lleva décadas. La


sangre humana es un sistema complejo que cumple funciones vitales, desde el transporte
de oxígeno hasta la lucha contra las infecciones. Replicarlo en un laboratorio es, sin
dudas, una tarea difícil. El objetivo a largo plazo es desarrollar un sustituto eficaz y
universal de la sangre, que pueda producirse de forma rentable en instalaciones de
fabricación farmacéutica, y que permita solventar la necesidad médica de transfusiones
sanguíneas seguras.

Un nuevo candidato llamado ErythroMer podría ser una solución prometedora. Se trata de
una tecnología que utiliza nanopartículas recubiertas de lípidos que contienen
hemoglobina. ErythroMer está compuesto por hemoglobina humana "reciclada",
una proteína fundamental en los glóbulos rojos que transporta oxígeno

Los estudios preclínicos mostraron resultados alentadores, sugiriendo que podría ser más
durable y adaptable que los glóbulos rojos naturales, un avance que permitirá salvar
vidas en circunstancias donde las transfusiones de sangre son imposibles de realizar.

Aunque se han logrado avances, este proyecto continúa presentando desafíos


significativos como efectos secundarios graves.

Avances en la Selección de Donantes y Mejora de la Calidad de la Sangre

Uno de los desarrollos más destacados se encuentra en la identificación de marcadores


genéticos que pueden influir en la calidad de la sangre donada.

Investigadores han identificado genes específicos relacionados con la susceptibilidad a


enfermedades infecciosas que podrían transmitirse a través de transfusiones.

Estos hallazgos han llevado al desarrollo de técnicas más precisas para la selección de
donantes, permitiendo una mayor seguridad en la sangre donada.
Además, la aplicación de tecnologías avanzadas, como la secuenciación genómica, ha
permitido una caracterización más detallada de los componentes sanguíneos.

Esto no solo mejora la calidad de las transfusiones sino que también abre la puerta a
terapias más personalizadas y específicas para ciertos grupos de pacientes.

Nuevos Métodos de Almacenamiento y Conservación de la Sangre

La conservación adecuada de la sangre es esencial para garantizar su viabilidad y


seguridad antes de la transfusión.

Investigadores han estado trabajando en métodos innovadores de almacenamiento que


prolongan la vida útil de los componentes sanguíneos y reducen los riesgos asociados con
la transfusión de sangre más antigua.

La criopreservación, que implica el almacenamiento a temperaturas extremadamente


bajas, se ha perfilado como una opción prometedora.

Este método no solo mantiene la integridad de los glóbulos rojos, plaquetas y otros
componentes, sino que también permite un almacenamiento más prolongado, facilitando
la gestión de los bancos de sangre y la respuesta a emergencias médicas.

Investigación en Terapias Alternativas a las Transfusiones de Sangre Convencionales

A medida que avanzamos en la investigación médica, se están explorando terapias


alternativas a las transfusiones tradicionales.

Una de las áreas más emocionantes es el desarrollo de sustitutos de la sangre basados en


productos sintéticos o derivados de la ingeniería biológica.

Estos productos buscan proporcionar una alternativa segura y universal a la sangre


donada, reduciendo los desafíos asociados con la disponibilidad y la compatibilidad.

Además, la investigación en terapia génica está abriendo nuevas perspectivas en el


tratamiento de trastornos sanguíneos hereditarios.

En lugar de depender completamente de donaciones externas, los científicos están


explorando la posibilidad de modificar genéticamente las células sanguíneas del propio
paciente para corregir anomalías y mejorar su capacidad de transporte de oxígeno.

La Tecnología Blockchain en la Gestión de Bancos de Sangre


La gestión eficiente de los bancos de sangre es esencial para garantizar la disponibilidad y
la seguridad de los suministros.

En este sentido, la tecnología blockchain ha emergido como una herramienta prometedora.


Esta tecnología descentralizada y segura puede mejorar la trazabilidad de las donaciones
de sangre desde el donante hasta el receptor, reduciendo los riesgos de errores humanos y
mejorando la eficiencia en la gestión de inventarios.

Desafíos y Futuro de la Investigación en Medicina Transfusional

A pesar de estos avances prometedores, la investigación en medicina transfusional


enfrenta desafíos significativos.

La necesidad de una mayor diversidad en los bancos de sangre, la gestión de la escasez de


donantes en algunas regiones y la adaptación a las cambiantes necesidades de la población
son temas críticos que los científicos están abordando.

En el futuro, se espera que la medicina transfusional continúe evolucionando, llevando


consigo la promesa de procedimientos más seguros, eficientes y accesibles.

La colaboración entre investigadores, profesionales de la salud y donantes es crucial para


impulsar estos avances y garantizar que la medicina transfusional siga siendo un pilar
fundamental de la atención médica moderna.

Aplicaciones Actuales

Las transfusiones sanguíneas son una práctica médica vital y se utilizan en diversas
situaciones. Aquí tienes algunas aplicaciones actuales:

1. Cirugías: Se utilizan para reponer sangre perdida durante intervenciones quirúrgicas,


especialmente en procedimientos mayores como cirugías cardíacas, ortopédicas o de
trauma.
2. Traumatismos: En casos de accidentes o lesiones severas, las transfusiones ayudan a
estabilizar a los pacientes con hemorragias agudas.
3. Enfermedades hematológicas: Pacientes con anemia severa, leucemia u otras
enfermedades de la sangre pueden requerir transfusiones para mejorar sus niveles de
hemoglobina.
4. Tratamientos oncológicos: Muchos pacientes con cáncer que reciben quimioterapia
pueden desarrollar anemia, y las transfusiones son necesarias para manejar sus niveles
de sangre.
5. Embarazo y parto: En casos de hemorragia postparto o complicaciones durante el
embarazo, las transfusiones pueden ser esenciales para la madre.
6. Terapias de reemplazo: Se utilizan en condiciones como la hemofilia, donde la
transfusión de factores de coagulación puede ser necesaria.
7. Transfusiones de plaquetas: Para pacientes con trombocitopatías o trombocitopenias,
las transfusiones de plaquetas son cruciales.
8. Tratamientos para COVID-19: En algunos casos, se han utilizado transfusiones de
plasma convaleciente como tratamiento experimental en pacientes graves.

También podría gustarte