[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas28 páginas

Declaración de Fe Cordero de Dios 2025

La Asociación de Iglesias Evangélicas del Cordero de Dios Pentecostés presenta sus principios doctrinales y declaración de fe, enfatizando la importancia de la enseñanza de las doctrinas divinas. Se destaca la creencia en la inspiración de la Biblia, la Trinidad, la salvación a través de Jesucristo, y el bautismo en el Espíritu Santo como evidencias fundamentales de su fe. Este documento sirve como guía doctrinal para los siervos de la iglesia a nivel nacional en Guatemala.

Cargado por

isabeldesegura5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas28 páginas

Declaración de Fe Cordero de Dios 2025

La Asociación de Iglesias Evangélicas del Cordero de Dios Pentecostés presenta sus principios doctrinales y declaración de fe, enfatizando la importancia de la enseñanza de las doctrinas divinas. Se destaca la creencia en la inspiración de la Biblia, la Trinidad, la salvación a través de Jesucristo, y el bautismo en el Espíritu Santo como evidencias fundamentales de su fe. Este documento sirve como guía doctrinal para los siervos de la iglesia a nivel nacional en Guatemala.

Cargado por

isabeldesegura5
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Asociación de Iglesias Evangélicas Cordero de Dios Pentecostés

PRINCIPIOS DOCTRINALES DE LA ASOCIACIÓN DE IGLESIAS


EVANGELICAS DEL CORDERO DE DIOS PENTECOSTES.

DECLARACIÓN DE FE

Dirigido a SIERVOS a nivel nacional

Realizado por:
Silvia Angélica Maldonado Sam

Cantel, Quetzaltenango: 16 de enero 2025

1 SAMS
PRINCIPIOS DOCTRINALES DE LA ASOCIACIÓN DE IGLESIAS
EVANGELICAS DEL CORDERO DE DIOS PENTECOSTES.

DECLARACIÓN DE FE

INTRODUCCIÓN

Estos principios doctrinales de la Asociación de Iglesias Evangélicas del Cordero de Dios


Pentecostés dieron a conocer sobre la Declaración de Fe que profesamos como Cristianos
Evangélicos, esta información fue obtenida del comentario sobre la Declaración de Fe de la
Iglesia de Dios para las Iglesias Latinoamericanas y también que servirá como base
fundamental para la iglesia Cordero de Dios a nivel nacional de Guatemala.

OBJETIVO

Que la palabra de Dios exhorta a enseñar las doctrinas divinas:

Deuteronomio 4:1-2 Ahora, pues, oh Israel, oye los estatutos y decretos que yo os enseño,
para que los ejecutéis, y viváis, y entréis y poseáis la tierra que Jehová el Dios de vuestros
padres os da. 2 No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que
guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.

San Mateo 28:19


Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre
del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; 20 enseñándoles que guarden todas las cosas que
os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

CONTENIDO DE LA CONFERENCIA

1. El distintivo principal,

El hablar en otras lenguas como la evidencia inicial, externa y física del bautismo en el
Espíritu Santo. Esta es la posición doctrinal que ha mantenido la Iglesia de Dios desde el
derramamiento del Espíritu Santo en 1,896 en Cherokke, Carolina del Norte. Está
registrado que, en este primer derramamiento del Espíritu: “la gente busco a Dios
sinceramente, y el interés creció hasta que inesperadamente, como una nube desde un
cielo claro, el Espíritu Santo empezó a caer sobre los humildes y sinceros buscadores de
Dios. Mientras las reuniones se llevaban a cabo, uno tras otro caía bajo el poder de Dios
y pronto un buen número comenzó hablar en lenguas como el Espíritu les daba que
hablasen.

2 SAMS
2. Distintivos doctrinales:
La iglesia de Dios existió como organización 24 años antes de que se publicara su
primera forma de doctrina. El 15 de agosto de 1910 El evangelio de la Iglesia de Dios.
Dedicado a propagar las doctrinas de la iglesia de Dios, enumero algunas enseñanzas
prominentes. Estos principios de fe de la Iglesia de Dios fueron incluidos bajo el
encabezamiento de “Enseñanzas”.

Declaración de FE.
CREEMOS:
1. Creemos en la inspiración verbal de la Biblia.
2. Creemos en un Dios que existe eternalmente en tres personas: el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo.
3. Creemos que Jesucristo es el unigénito del Padre, concebido del Espíritu Santo y
nacido de la virgen María. Que fue crucificado, sepultado y resucitó de la muerte.
Que ascendió al cielo y está hoy a la diestra del Padre como nuestro intercesor.
4. Creemos que todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios; que el
arrepentimiento es ordenado por Dios a todos y necesario para el perdón de los
pecados.
5. Creemos que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento se efectúan por
la fe en la sangre de Jesucristo.
6. Creemos en la santificación, subsecuente al nuevo nacimiento, por fe en la sangre de
Jesucristo, por medio de la Palabra de Dios y por el Espíritu Santo.
7. Creemos que la santidad es la norma de vida, de Dios, para su pueblo.
8. Creemos en el bautismo con el Espíritu Santo, subsecuente a la limpieza del corazón.
9. Creemos en el hablar en otras lenguas, como el Espíritu dirija a la persona, lo cual
es evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo.
10. Creemos en el bautismo en agua por inmersión, y que todos los que se
arrepienten deben ser bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo.
11. Creemos que la sanidad divina es provista para todos en la expiación.
12. Creemos en la cena del Señor y el lavatorio de los pies de los santos.
13. Creemos en la premilenial segunda venida de Jesús: primero, para resucitar a
los justos muertos y arrebatar a los santos vivos hacia él, en el aire; segundo, para
reinar en la tierra mil años.
14. Creemos en la resurrección corporal; vida eterna para los santos y castigo eterno
para los inicuos.

3 SAMS
DESARROLLO DE LA DECLARACIÓN DE FE:

1. Creemos en la inspiración verbal de la Biblia.


“Inspiración verbal de la biblia” se entiende la influencia de Dios sobre los escritores de
la biblia. La biblia fue escrita bajo la influencia sobrenatural que el Espíritu Santo ejerció
sobre los autores, Dios es el autor final.
Según en 2 Timoteo 3:16 dice: 16. Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar,
para reprender, para corregir, para instruir en justicia. Significa que la biblia nos enseña,
nos reprende cuando hacemos cosas malas, nos corrige y nos instruye para justicia. 2.
Pedro 1:21 porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos
hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.
La biblia que ésta fue escrita bajo inspiración divina es que se le llama “Santa” Romanos
1-2 que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras.

2. Creemos en un Dios que existe eternamente en tres personas: Dios el Padre, el Hijo
Jesucristo y el Espíritu Santo.
a. El testimonio de la misma Biblia: En el Antiguo Testamento el artículo
fundamental de fe es que hay un Dios y que este Dios es uno. Deuteronomio 6:4 Oye,
Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Isaías 44:6 Así dice Jehová Rey de Israel, y
su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo soy el primero, y yo soy el postrero, y fuera
de mí no hay Dios.

b. La Biblia habla de que existe un solo Dios, afirma su existencia en tres personas
divinas en la Deidad, identificadas como: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Así como
lo describe el evangelio de San Mateo 28:19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas
las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;
Estas palabras fueron pronunciadas por nuestro señor Jesucristo a sus discípulos
después de la resurrección. 2 Corintios 13:14 La gracia del Señor Jesucristo, el amor
de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros. Amén. Estas
palabras conocidas comúnmente como “la bendición apostólica” le atribuyen a cada
persona de la Trinidad. El señor Jesús imparte gracia el Padre su amor y el Espíritu
Santo comunión igual a comunicación.

c. Características divinas atribuidas a Cristo en el Nuevo Testamento, que en el


Antiguo Testamento son atribuidas a Jehová. Uno de los títulos dados a Jesús en
el Nuevo Testamento es “Salvador”. Este título se menciona en el Nuevo Testamento
24 veces, de las cuales 17 son referencia a Cristo. Se dice que Cristo es el salvador
del mundo (1 Juan 4:14), el Salvador de Israel (hechos 13:23), Esta palabra
Salvador se usa indistintamente tanto para Cristo como para el Padre, que hace

4 SAMS
referencia directa a la salvación del pecado. La palabra “señor” este título es dada a
Jehová en y a Jesús, Filipenses 2:10-11 para que en el nombre de Jesús se doble toda
rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; 11 y toda
lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.

d. Características divinas atribuidas al Espíritu Santo, que en el Antiguo


Testamento son atribuidas a Jehová. En el Nuevo Testamento afirma que el
Espíritu Santo mora en el creyente. Hechos 2:4 Y fueron todos llenos del Espíritu
Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que
hablasen. 1 corintios 3:16 ¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de
Dios mora en vosotros? 1 Corintios 6:19 ¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del
Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros?

Todo lo que hemos visto indica que hay un Dios eterno, creador de todas las cosas
que existen en tres personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

3. Que Jesucristo es el unigénito del Padre, concebido del Espíritu Santo y nacido de la
virgen María. Que fue crucificado, sepultado y resucitó de entre los muertos. Que
ascendió al cielo y está hoy a la diestra del Padre como nuestro intercesor.

a. Jesucristo es “el” Hijo de Dios. 1 Juan 4:9 En esto se mostró el amor de Dios para
con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por
él.

b. Características de Jesús como el Hijo de Dios. 3:16 Porque de tal manera amó Dios
al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se
pierda, más tenga vida eterna.

c. Jesús es el Hijo de Dios desde la misma eternidad. Esto es, Cristo no es llamado
Hijo de Dios únicamente por su encarnación, esto es, su humanidad, sino que desde
la misma eternidad posee una relación de Hijo con Dios el Padre, Jesús, como Hijo
de Dios: compartía la gloria del Padre (Gálatas 4:4) 4 Pero cuando vino el
cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley.

d. Jesús es el Hijo de Dios, también, por causa de su nacimiento sobrenatural. Según


Mateo y Lucas, Cristo es también el Hijo de Dios por causa de su nacimiento
sobrenatural. De acuerdo a estos evangelistas, antes que José y María se juntasen,
María se encontró que había concebido del Espíritu Santo. (San Mateo 1:18) Lucas
1:32. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el
trono de David su padre;

5 SAMS
Que Jesús fue crucificado y sepultado.

e. La muerte de Cristo se explica en el Nuevo Testamento como el cumplimiento a un


plan eterno por medio del cual Dios se propuso redimir al hombre:
a. Lutron significa “Un rescate”. En el Nuevo Testamento escrito en el idioma
griego. Esta palabra ocurre únicamente dos veces, San Mateo 20:28 como el Hijo
del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate
por muchos.
Lutron en la versión griega, la Septuagentina, del Antiguo Testamento. Esta
palabra se usa como el dinero que se paga para rescatar esclavos. (Levítico 19:20),
cautivos (Isaías 45:13) y vidas (Éxodo 21:30) Jesús explica su servicio mesiánico
como un ofrecimiento voluntario de su vida implica muerte, que en Juan
10:11,15,17 es descrita de una manera similar.
b. Expiación. En el Nuevo Testamento hay dos palabras que se traducen “
Expiación”, ellas son Julasmós (1 juan 2:2; 4:10 y jilasterion (Romanos3:25;
Hebreos 9:5) Ambas connotan la idea de expiar pecados. Como ambas palabras
son afines al adjetivo “misericordioso” y al verbo “propiciar”, por lo tanto la idea
de estas palabras no es tanto “aplacar la ira de Dios, sino mas bien la acción amante
de Dios, el cual en su misericordia envió a su hijo para borrar las culpas de la raza
humana”.
c. Reconciliación: La palabra “reconciliación” es la traducción del vocablo griego
katallagé el cual ocurre cuatro veces en el Nuevo Testamento. Ktalláso reconcialiar
y apokatallaso reconciliar ocurre seis veces (Romanos 5:10 dos veces. Esta
información sobre la voz activa del verbo en referencia al hombre como aquel que
recibe la acción de la reconciliación.
d. Substitución: El propósito de la muerte vicaria de Cristo fue: a. Para que el
hombre pudiese morir al pecado y vivir a la justicia. b. para que el hombre pudiera
acercarse a Dios, y c) para que el hombre pudiese ser justicia de Dios.

De manera que la muerte de Cristo no fue accidental, sino que llevó a cabo
propósitos que Dios había fijado desde la misma eternidad.
3.6 Y Resucito de entre los muertos, que ascendió a los cielos y está hoy a la diestra
del Padre como intercesor. (tercera parte)

La resurrección de Cristo no es un acto independiente, desconectado a la cruz. La cruz y


la resurrección no deben ser considerados como dos eventos redentores separados sino
como dos aspectos de un solo acto redentor en Cristo Jesús. Mateo 16:21; 20:19. Para el
apóstol Pablo era necesario que el Cristo muriese y que fuese resucitado de los muertos,
(Hechos 17:3) para ser señor de los vivos y de los muertos.

6 SAMS
a) La resurrección de Cristo la llevo a cabo el Padre.
La resurrección de Cristo no fue un evento que él mismo realizó, sino el resultado de
la intervención dinámica del Padre a favor de su hijo. Por lo menos veintitrés veces
se dice de Dios que El levantó a Jesús de entre los muertos haciendo la resurrección
una acción que Dios el Padre llevo a cabo en la persona de Jesús. Hechos 2:24,32.
La importancia de la resurrección de Cristo se evidencia por lo que significó para él
en su misión redentora. No importase cuán impresionante y dramática hubiese sido
su crucifixión, si hubiera permanecido en la tumba, hubiera sido simplemente otro
maestro piadoso. Sus credenciales divinas fueron anticipadas cuando dijo a los judíos:
“Destruid este templo, y en tres días lo levantaré (Juan 2:19) San Juan añade que
Jesús habló del templo de su cuerpo y que cuando resucito de los muertos, sus
discípulos recordaron que él había dicho esto y creyeron.
b) El señorío de Cristo está conectado a su resurrección.
El señorío de Cristo también está conectado con su resurrección. Para el apóstol
Pablo, uno de los propósitos de la muerte y resurrección de Cristo fue para que viniese
a ser Señor de los vivos y muertos (Romanos 14:9), hechos 2:32.33, Efesios 1:22.
c) La intersección de Cristo está conectada a su resurrección.
Hay algo más con relación a la resurrección de Cristo y es que garantiza la presencia
permanente del completo sacrificio de Cristo delante de Dios como una obra
intercesora para beneficio de los que creen. La resurrección de Cristo garantiza a los
creyentes lo efectivo de la obra de Cristo en la Cruz. Romanos 8:34. El ministerio
sacerdotal de Cristo no se limita a su ofrenda sacrificial en la cruz; continúa para
siempre manteniendo un sacerdocio permanente para salvar a aquellos que por medio
de él se acerca a Dios viviendo siempre para interceder por ellos.
d) Por causa de su resurrección Cristo es el juez de vivos y muertos.
La función de Cristo en el plan de salvación no se limita al perdón de los pecados y
la intercesión por aquellos que creen en él, sino que se extiende para demandar una
respuesta de aquellos que rechazan su gracia; por lo tanto, es él quien juzgará a los
vivos y a los muertos. Hechos 10;41,42.
e) La resurrección de Cristo garantiza la resurrección del creyente.
Al creyente, a quien por causa de la resurrección de Cristo se le ofrece bendición y
conversión. (Hechos 3:26), Luz espiritual (Hechos 26:23) un nuevo nacimiento (1
Pedro 1:3) arrepentimiento y perdón de pecados (Hechos 5:31) seguridad de un
intercesor (Romanos 8:34) le es asegurada también su propia resurrección por causa
de la resurrección de Cristo.

7 SAMS
4. Que todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios; que el arrepentimiento
es ordenado por Dios a todos y necesario para el perdón de los pecados. Primera
parte.
La Biblia presenta a toda la raza humana, sin Cristo, en un estado de suma perdición. Este
estado se describe como una condición de dureza de corazón. Efesios 4;18 e ignorancia
que hace a los hombres blasfemas y actuar contra la sabiduría de Dios. (1 Timoteo 1:13).
Por causa de sus inclinaciones carnales el hombre sigue vicios repugnantes llamados “las
obras de la carne” las cuales impiden que herede el reino de los cielos. Gálatas 5:17.21.
A. De acuerdo a la biblia el pecado es heredado por toda persona que viene al
mundo. Es que todos los hombres son pecadores por naturaleza y no sólo las víctimas
de fuerzas malas que le atacan por fuera. Efesios 2:3. El pecado, por lo tanto es una
anomalía congénita de la naturaleza caída de la raza humana de la cual todos
participan. Esta condición corrupta frecuente es llamada “pecado original” que
significa que el pecado procede desde el origen mismo de la raza humano, que está
presente en dad persona desde el momento mismo de su nacimiento, y que es la causa
de todos los pecados.

Antiguo Testamento; Ciertamente no hay hombre justo en la tierra que haba bien y
nunca peque (Eclesiastés 7:20, salmo 143:2) Nuevo Testamento. Si decimos qué no
tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no esta en nosotros.
(1Juan 1:8)

B. En que consiste el pecado. El pecado, básicamente, es una falta de conformidad a la


naturaleza de Dios, una violación de su ley divina. En la Biblia, la descripción
unánime de sus autores de la condición moral del hombre es una de fracaso y derrota.
Todo ser humano es consciente de que no vive siempre de acuerdo a los valores
morales que están grabados en su conciencia.
La condición contaminada del hombre incluye dos hechos fundamentales: Primero:
falta original de rectitud, segundo, una disposición activa haca el pecado.
C. El resultado del pecado del hombre.
La fuerza del pecado sobre toda la naturaleza humana sus facultadas espirituales
fueron afectadas al extremo de que la persona no puede producir su propia justicia
por medio de méritos personales. Esto se llama “inhabilidad total”. Pero “inhabilidad
total” no significa que la persona no puede hacer el bien de ninguna manera; significa
que nadie puede obtener el favor redentor de Dios por medio de hechos personales.
Salmo 51.5.

Y que el arrepentimiento es ordenado por Dios a todos, y necesario para el


perdón de los pecados. Segunda parte.

8 SAMS
a. El arrepentimiento es un imperativo, según la biblia.
La importancia de la doctrina del arrepentimiento se evidencia por el hecho de que
en el Nuevo Testamento es proclamado como un imperativo. Juan el Bautista
predicaba el arrepentimiento en el desierto de Judea. Mateo 3:1, 2 Jesús, después de
ser tentado por el diablo, fue a Galilea donde empezó a predicar el arrepentimiento
usando como base el hecho de que el reino de los cielos se había acercado. Mateo
4:17; Marcos 1:14.15.

b. Cuatro palabras que explican lo que es el arrepentimiento:


a. Metamélomai, significa “experimentar remordimiento”, “tener un sentimiento de
preocupación o pesar” y expresa el aspecto emocional del arrepentimiento.
Consecuencias amargas del pecado. (Mateo 21:29,32; 27:3)
b. Metánoia: Formado de la preposición meta (después) y el substantivo noús
(mente) significa un cambio de mente”, cambio de la manera de pensar”,
“cambiar de intención”.
c. Epistréfo y epistrófe: significan literalmente arrepentimiento si describen uno de
sus aspectos “un cambio”, regresar”. (Lucas 1:16; Hechos 9:35) y se usa para
describir la conversión de los gentiles.

c. El arrepentimiento, aunque es una decisión humana hecha sobra bases


voluntarias, tiene su origen en Dios.
En Hechos 11:18 18 Entonces, oídas estas cosas, callaron, y glorificaron a Dios,
diciendo: ¡De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para
vida! El arrepentimiento es el resultado de los tratos amorosos de Dios con el hombre;
del lado humano, es una reacción al amor de Dios que es demostrado sin ser merecido;
es dado por la gracia de Cristo.
En conclusión, los tres aspectos se describen así:
Primero. Reconocimiento del pecado.
Segundo. Tristeza por haber pecado contra Dios.
Tercero. Confesión de pecado.

4.4 Y que el arrepentimiento es ordenado por Dios a todos y necesario para el perdón
de los pecados. (Tercera parte).
Consideramos ahora, tres aspectos que envuelve el arrepentimiento:

1. Intelectual,
De acuerdo a Juan 16:8 una de las funciones del Espíritu Santo es convencer al mundo
de pecado. Este papel convincente del Espíritu no puede ser de otra manera sino
intelectual. Ejemplo: el Hijo prodigo le dijo a su padre: “Padre, he pecado contra el
cielo y contra ti” Lucas 15:18-21dio a entender que tenía una clara comprensión de
la extensión de su error. (San Juan 3:20 “Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece

9 SAMS
la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas”. Este, teme una
confrontación directa con la verdad de Dios la cual revelará la realidad de sus malos
hechos.

2. Emocional
En el arrepentimiento no solo hay un reconocimiento de haber hecho lo que es malo,
sino también una profunda tristeza por haberlo hecho. Un buen ejemplo de esta
experiencia emocional es el Salmo 51Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a tu
misericordia; Conforme a la multitud de tus piedades borra mis rebeliones. 2 Lávame
más y más de mi maldad, Y límpiame de mi pecado. 3 Porque yo reconozco mis
rebeliones, Y mi pecado está siempre delante de mí.

Este salmo contiene la profunda preocupación que la persona experimenta reconoce


que ha ofendido a Dios.

3. Volitivo

El arrepentimiento significa una honesta disposición de rendir la voluntad de Dios a


un deseo de cambiar de ser diferente. Cuando la persona alcanza este punto, se puede
decir verdaderamente que ha obtenido una experiencia de conversión plena, ya que
no es suficiente reconocer el pecado y sentirse apesarado por él: El arrepentimiento
es cuando la persona rompe fundamentalmente con el pecado y rinde su vida
totalmente a Dios. Proverbios 28:13; En el Antiguo Testamento significa
precisamente eso: volver a Dios. La exhortación de los profetas a la nación que se
había apartado de Dios era a que se volviese a Él. La nación se convertiría cuando se
reuniese con su Dios.

La predicación del evangelio es la que produce la fe y ésta el arrepentimiento


necesario para ser salvo.

Conclusión: El arrepentimiento es un convencimiento intelectual producida por la


Palabra de Dios y el Espíritu Santo, que afecta nuestras emociones y nos mueve a
dejar el mal para servir a Dios. Sin este arrepentimiento no puede haber perdón de
pecados.

5. Que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento se efectúan por la fe en la


sangre de Jesucristo. (Primera parte)
La palabra “justificación” termino griego dikaíosis significa “el acto por medio del cual
Dios declara a las personas libres de toda culpa que había contra ellas y aceptables en su

10 SAMS
presencia”. Significa “aquella declaración judicial de que el estado de uno está en armonía
con las demandas de la ley. (Éxodo 23:7; Deuteronomio 21.1)
La justificación, como una doctrina de la fe cristiana, “Un acto de gracia gratuita de Dios
por medio del cual Dios perdona todos nuestros pecados y nos acepta como justos en su
presencia, sólo por la justicia de Cristo que nos es imputada y recibida sólo por la fe”.
“Justificar” Palabra que evoca la imagen de una corte de ley en la cual el juez declara que
los delitos de los cuales una persona acusada no le son imputados, y qué por lo tanto, no
es culpable. Romanos 5:18; 5:1 eso significa que la enemistad es removida y la
reconciliación con Dios se obtiene Romanos 5:10.

a. Tres elementos en el acto de la justificación que van necesariamente inseparables.


a. Perdón.
No puede haber justificación sin que la persona sea perdonada por Dios de todos sus
pecados. En el Nuevo Testamento hay por lo menos 4 palabras que se usan para
describir la idea del perdón y la nueva relación que trae con Dios son:
1. Afesis. Significa “ser libre de una cautividad…perdón, cancelación de una
obligación, castigo o culpa…perdón de pecado” remisión o perdón. Perdón de
pecados. Levítico 16:20-22.
2. Afíemi. Significa “remitir” o “perdonar” deudas, ofensas, pecado (Mateo 6:12.14),
blasfemia Mato 12:31, iniquidades Romanos 4:7.
3. Páresis “significa pasar por alto”, “dejar algo sin castico. Éxodo 12:13 Cuando el
ángel de Jehová pasó por encima de las casas de los hebreos y no mató al
primogénito.
4. Jarízomai. Perdonar. Efesios 4:32 colosenses 2:13, 3:13)
Conclusión estas 4 palabras significa perdón denotado es una necesidad en toda
persona. Este perdón lo ofrece Dios a través del evento redentor que tomó lugar en
Cristo Jesús, ya que su sangre derramada para el perdón de pecados. Perdón que se
obtiene solamente en su nombre cuando la persona se arrepiente de sus pecados y
los confiesa. (Mateo 26:28, efesión1:7, lucas 24;47; hechos 2:38, 10;43, 5;31 y 1
Juan 1-9).

b. Adopción.
La justificación está el acto de adopción que Dios lleva a cabo a través de Cristo.
Adopción significa palabra griega: Juiothesía Romanos 8:15, 23; 9:4 Gálatas4:5
Efesios 1:5 “la naturaleza y condición de los verdaderos discípulos de Cristo,
quienes al recibir en sus almas el Espíritu de Dios viene a ser hijos de Dios”. Este
término, por lo tanto, explica el acto por el cual Dios redime al hombre de la
esclavitud del pecado y lo traduce en la confraternidad de su pueblo. Esta nueva
relación por medio de la fe en Cristo Jesús (Juan 1:12).

11 SAMS
c. Reconciliación.
La reconciliación es inseparable de la justificación. El pecado es la causa de la
separación del hombre de Dios: Isaías 59:2 “pero vuestras iniquidades han hecho
división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar de
vosotros su rostro para no oír.” Pero en el evento salvador de Cristo, la
reconciliación viene a ser una realidad (Romanos 5;10) La estrecha relación existe
entre la justificación y la reconciliación se ve en Romanos 5:9-10. 9 Pues mucho
más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira. 10 Porque
si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho
más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida.

b. La justificación es consecuencia de una causa triple, a saber:


a. La gracia de Dios. El origen de la justificación es la gracia de Dios, por lo tanto,
es una experiencia salvadora que toma lugar no en base a los méritos de la
persona sino completa y totalmente en base a la gracia de Dios. Romanos 3:22-
24.
b. Los méritos de Cristo. Lo que Cristo hizo en obediencia al plan eterno de Dios
para salvar al mundo es la causa meritoria de la Justificación. (Hechos 13:38).
c. La fe. Es la causa instrumental de la justificación. “por fe” significa esa simple
confianza en la palabra, gracia, misericordia y poder de Dios. Romanos 5:1.
5.3 Que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento se efectúan por la fe
en la sangre de Jesucristo. (segunda parte)

“Regeneración” palabra griega Paliggenesía significa: empezar de nuevo, un


principio nuevo
1. Volver a la vida, regresar de la muerte.
2. Renovación a una existencia mas elevada. Renovación espiritual que ocurre en el
momento de la conversión.
5.3.1. Definición. Regeneración acto de Dios por medio del cual el principio de la
nueva vida es implantado en la persona. La regeneración no es un logro basado en
méritos personales, sino todo lo contrario, una acción divina. Cuando una persona se
da cuenta de sus malos hechos, y deposita su fe en Cristo, Dios efectúa la renovación
espiritual.
5.3.2 En las Escrituras, la regeneración se describe con varios términos que
explican en qué consiste esta experiencia, entre ellos.
a. Nuevo nacimiento. Como una experiencia espiritual, el nuevo nacimiento se
efectúa por el Espíritu de Dios (Juan 3:5,6,8 a través de la Palabra de Dios (1
Pedro 1:23), cuando la persona cree que Jesús es el Cristo (1 Juan 5:1), y lo
12 SAMS
recibe. Como resultado de haber nacido de nuevo, la persona no práctica el
pecado sino que practica lo que es justo, esta capacitada para amar y vence el
mas que está en el mundo. (1 Juan 5:4).
b. Lavamiento. La regeneración es una experiencia de purificación espiritual
por medio de la cual la inmundicia moral es lavada. Este lavamiento espiritual
se ilustra por medio de la oración de David. “Lávame más y más de mi maldad
y límpiame de mi pecado” (salmo 51:2); también con el llamamiento al
arrepentimiento de Dios hizo a la nación hebrea por medio del profeta Isaías.
c. Muerte: La regeneración se presenta también como una muerte espiritual,
esto es, como un rompimiento fundamental con el pecado. En virtud a esta
experiencia la persona pierde interés en aquellas cosas que son pecaminosas.
Romanos 6:1.10 (colosenses 2:20; 3:3) De manera que la regeneración es una
muerte espiritual.

5.4 Que la justificación, la regeneración y el nuevo nacimiento se efectúan por la


fe en la sangre de Jesucristo. Tercera parte.

La regeneración implica también un acto de resurrección espiritual. Aquí se menciona


el bautismo en agua como una señal de total identificación del creyente con la muerte
de Cristo; es una analogía de su muerte. De la misma manera en que Cristo vino a ser
insensible a las cosas del mundo por medio de su muerte, el creyente se hace
insensible al pecado por causa de su regeneración simboliza en el bautismo.
Además, la muerte de Cristo fue en referencia al pecado, a fin de destruirlo; de la
misma manera el creyente se identifica con la muerte de Cristo en su conversión a fin
de conquistar el poder del pecado. Romanos 6:4.
La regeneración no sólo se describe como una muerte espiritual, sino también como
una resurrección. Efesios 2:5-6 la conversión se describe como una resurrección
espiritual realizada directamente por Dios en aquellos que creen.
Una nueva creación. La regeneración es un cambio tan radical que en las Escrituras
se le describen como una nueva creación.
La regeneración es un acto de Dios por medio del cual implanta el principio de la
nueva vida, cambiando las disposiciones. Esta experiencia es un nuevo nacimiento,
un lavamiento, una muerte al pecado, una resurrección y una nueva creación.
5 aspectos que señalan lo que no es la regeneración.

1. No es algo hereditario, esto es, el hecho de que una haya nacido en una familia
cristiana no lo hace a uno cristiano.
2. La regeneración no tomo lugar por medio del bautismo infantil.
3. La regeneración no es por medio de obras que uno haga.
13 SAMS
4. Uno es regenerado una solo ve y no constantemente. Es verdad, la vida cristiana
es una experiencia de constante crecimiento en la gracia de Dios, pero eso no
significa que uno tiene que convertirse todos los días para ser regenerado.
5. La regeneración no es producida por ninguna ordenanza o sacramento que se
practique en la iglesia, esto es, la cena del Señor o el bautismo en agua.
6. La regeneración no consiste en mejorar la conducta por medio de disciplina
personal.

6 En la santificación, subsecuente al nuevo nacimiento, por fe en la sangre de


Jesucristo, por medio de la Palabra de Dios y por el Espíritu Santo.

“Santificación” es la traducción del término griego Jagiasmós el cual tiene un


significado doble:
A. Se puede referir al acto de consagración o purificación; un proceso de santificación,
de limpieza espiritual.
B. Al efecto de la purificación, esto es, el estado de haber sido hecho santo. Romanos
6:19-22

6.1 La santificación es una separación de aquellos que es malo y un acercamiento


a Dios.
Romanos 6:19 el apóstol Pablo contrasta la santificación de la nueva vida en Cristo
con la inmundicia e iniquidad de la conducta previa a la conversión. La vida
santificada es aquella que abandona el pecado y logra a dios en una transición
positiva de impiedad a piedad. Por lo tanto, la santificación no es solamente
contingente a qué tan lejos la persona se retira del pecado, sino también a qué tan
cerca está de Dios. El acto redentor de Cristo no consiste sólo en liberación del
pecado y la condenación, sino además incluye la aceptación cordial que Dios hace
del creyente la cual produce un cambio moral. (1 Corintios 1:30)

6.2 La santificación es un imperativo para cada cristiano.


La santificación, como el objetivo interno del propósito divino para todos los
creyentes (1 Tesalonicenses 4:3) es una obra realizada por Dios a través de su Espíritu
(1 Pedro 1:2) en aquellos que tienen fe en la verdad de Dios (2 Tesalonicenses 2:13),
y ya sea como un acto de purificación moral-instantáneo o progresivo – o como un
estado de pureza, la santificación es un imperativo de la conducta cristiana.

6.3 La santificación es una experiencia tanto instantánea como progresiva.


La santificación es tanto un acto instantáneo como también una experiencia continua;
algo que ocurre al principio de la experiencia cristiana, y algo que alcanza su plenitud
en el futuro. No sólo es una experiencia del pasado, sino que también es un
imperativo presente y una meta para el futuro. La santificación puede ser vista como
14 SAMS
algo del pasado, del presente y del futuro. También puede decirse de ella que es
instantánea, progresiva y completa.

En 1 Corintios 6:11, al apóstol Pablo les dice: “ya habéis sido santificados”, sin
embargo esto no significa que el apóstol los consideraba inmunes al pecado o que
habían alcanzado un nivel de perfección espiritual por cuya causa no tenía el
imperativo de una consagración diaria a Dios y de una purificación de pecado.

Se puede afirmar, entonces, que la santificación es una obra de la gracia de Dios por
la cual el hombre es renovado de acuerdo a la imagen de Dios a fin de que muera al
pecado y viva a la justicia. La santificación es una obra continua que Dios lleva a
cabo por el Espíritu Santo, por medio de la cual preserva al creyente del pecado, le
restaura la imagen divina y le capacita para que viva en pureza.

7. Que la santidad es la norma de vida, de Dios, para su pueblo.


La santidad, como una cualidad distintiva de la conducta cristiana, es un imperativo
religioso con raíces en el Antiguo Testamento. Cuando en el Nuevo Testamento los
creyentes son exhortados: 1 Pedro 1:15-16 sino, como aquel que os llamó es santo, sed
también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; 16 porque escrito está: Sed santos,
porque yo soy santo.
El imperativo “sed santos, porque yo soy santo” claramente sugiere una cualidad ética
requerida del pueblo de Dios: es una condición de rectitud moral inspirada por la santidad
de Dios, la cual es afirmada repetidamente en el Antiguo Testamento. (Isaías 6:1-5)

7.1 En el Nuevo Testamento hay por lo menos tres palabras griegas que en español
se traducen “santidad”.
a. Jagiótes. Esta palabra significa “Pureza en el sentido moral” “santidad” se usa en
Hebreos 12:10. Para que participemos de su santidad”. La santidad de Dios se
presenta como un atributo esencial de Dios del cual los creyentes deben participar.
1Pedro 1:15.
b. Jagiosúne: Esta palabra significa “ Santidad”, “pureza moral”. Romanos 1:4; 2
Corintios 7:1; 1 Tesalonicenses 3:13). Por lo tanto la conducta cristiana demanda,
primero que todo, una renuncia total de todo aquello que sea incompatible con la
vocación cristiana, segundo una honesta búsqueda de la pureza moral. El sujeto
de este limpiamiento moral de toda contaminación es tanto el hombre exterior
(carne) como el interior (el espíritu). El hombre exterior, ósea la carne incluye
toda clase de sensualidad, la falta de dominio propio, por medio de la cual el
cuerpo se pervierte; y el hombre interior, o sea, el espíritu incluye actitudes (ser

15 SAMS
ventajoso) etc, valores (materialismo, etc) pensamientos (lascivia) etc, por medio
de los cuales el espíritu se corrompe.

La exhortación a la santidad no consiste sólo ene l aspecto negativo de renunciar


a todo lo que es pecaminoso: también incluye el aspecto positivo de perfeccionar
la santidad en el temor de Dios. Esto significa que la santidad no es meramente
negativa, esto es, separación de pecado , sino que es positiva: la búsqueda de todo
aquello que es celestial. 2 corintios 7:1 y filipenses 1:6.
c. Josiótes “esta palabra significa “piedad orientada hacia Dios” “fidelidad en
observa las obligaciones de la vida religiosa”. Lucas 1:75; efesios 4:24 y 2
corintios 7:1
7.2 La santidad es el resultado del acto redentor de Dios y la presencia de Cristo
y del Espíritu Santo.
Siempre el verbo “santificar” tiene un sujeto divino: es Dios el Padre o Cristo, o
Espíritu Santo quien produce la acción indicada por el verbo y el hombre es el que
recibe la acción. (1 Tesalonicenses 5:23) (1ra corintios 1:30, 1 Corintios 1:2, efesios
5:25-27, Romanos 15-16 y 2 Tesalonicenses 2:!3)

Los pasajes citados son evidentes que el origen de una vida santa es el acto redentor
de Dios en Cristo Jesús y la presencia interna de Espíritu Santo.

7.3 La santidad es eminentemente práctica: además de se un estado interior de


pureza espiritual, es una exteriorización de actitudes piadosas.

La santidad es un estado interior como una conducta dinámica que se aprecia en cada
acción. La santidad consiste en una intima relación que la persona mantiene con Dios,
pero que se expresa con la relación que mantiene con Dios, pero que se expresa con
la relación que mantiene con sus semejantes. La santidad no es meramente negativa,
esto es, la separación de pecado, sino un proceso constante de purificación que lo
hace a uno semejante a Cristo.

8. En el bautismo con el Espíritu Santo, subsecuente a la limpieza del corazón.


(Primera parte)
¿Qué es el bautismo en el Espíritu Santo? ¿Cuál es su evidencia inicial? ¿Cuáles son los
resultados en quien lo recibe?
8.1 El bautismo en el Espíritu Santo es una experiencia distinta a la conversión.
El bautismo en el Espíritu Santo se imparte después que la persona se ha
reconciliado con Dios por medio de su arrepentimiento. Lucas 10:20 Los apóstoles
antes de la experiencia pentecostal tenían testimonios de parte de Cristo acerca de
su salvación: sus nombres estaban escritos en el cielo, estaban limpios por la
palabra de Cristo les había hablado (Juan 15:3) su unión con Cristo era tan íntima
16 SAMS
como la unión de ellos pámpanos a la vid (Juan 15:6) habían sido elegidos por
Cristo con un fin especifico no pertenecen al mundo Juan 17;16 pertenecían a
Cristo y habían guardado su palabra, creído en cristo como enviado de Dios,
enviados a ministrar al mundo y eran persona de devota a la oración (Mateo 10:1
y Hechos 1:14).

8.2 Definición de la experiencia.


8.2.1 Una promesa. El bautismo en el Espíritu Santo es llamado: “la promesa
del Padre” Lucas 24:49; hechos 1:4) la promesa (hechos 2:39), La promesa
del Espíritu Santo (Gálatas 3:14 La palabra promesa es la traducción
griega epggelía (pronúnciese epanhuelia).

El aposto Pedro interpretó el evento de pentecostés como un cumplimiento de la


promesa dada a Dios a través de profeta Joel que Dios había prometido enviar
su espíritu; lo había hecho por medio del profeta Isaias 44:3: mi Espíritu
derramaré sobre tu generación..” y por medio de profeta Ezequiel 36;27 y
37:14: y pondré dentro de vosotros mi Espíritu. Promesa de Dios dada por medio
de los profetas del Antiguo Testamento, el Espíritu Santo es la promesa dada por
Cristo mismo durante su ministerio terrenal. (Juan 14:16-26; 15:26; 16:8).

El Apóstol Pedro informo a la iglesia de Jerusalén la experiencia carismática que


tomo lugar en casa de Cornelio se refirió a ella como en cumplimiento de la
promesa dada por Cristo respecto al Espíritu Santo. (Hechos 11:16; Juan 1:33)
el Espíritu Santo es una promesa que Dios el padre hizo a su pueblo.

8.2.2 Un don, Jarisma El bautismo en el Espíritu Santo es llamado dorea (don”


y recibieres el don del Espíritu Santo” (Hecho2:38; 8:20; 11:17).

Dorea se refiere únicamente a algo que Dios da gratuitamente, por ejemplo …el
don de Dios… “(juan 4:10; Hechos 8:20); el don del Espíritu Santo don de
justicia Romanos 5:17 ¡Gracias a Dios por su don inefable 2 Corintios 9:15 El
uso de dorea en referencia al Espíritu Santo indica que éste es un regalo celestial
que Dios hace en su generosidad.
8.2.3 Un bautismo: El bautismo en el Espíritu Santo, además de ser una
promesa y un don, es un bautismo, esto es, una inmersión en el Espíritu
Santo. De acuerdo los 4 evangelistas, Juan el Bautista se refirió a Cristo
como aquel que bautiza con el Espíritu Santo, ….él os bautizará en
Espíritu Santo y fuego (Mateo 3:11). De acuerdo a Lucas, antes que Jesús
ascendiera al cielo prometió a sus discípulos el bautismo en el Espíritu
Santo: (Hechos 1:5), bautismo que tomó lugar el día de pentecostés, pero

17 SAMS
que sin embargo Pedro entendió que tomó lugar el día de pentecostés,
Hechos 11:16.
Segunda parte,
8.2.4 Derramamiento: Pedro usó tres veces el verbo “derramar” para explicar
el fenómeno pentecostal en cumplimiento a lo que fue dicho por el profeta
Joel 2:28, Isaías 44:3, Lucas usa el mismo término para explicar el
descenso del Espíritu sobre los gentiles en casa de Cornelio. Hechos
10:45; Tito 3:5-6 El descenso del Espíritu Santo como un derramamiento,
como una corriente que desciende de los cielos, sugiere la generosidad con
que Dios da su Espíritu. Juan 3:34.
8.2.5 Investidura: El bautismo del Espíritu Santo es descrito así, precisamente,
como una investidura: “ He aquí, yo enviare la promesa de mi Padre sobre
vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis
investidos de poder desde lo alto” el verbo “vestir” es una figura que el
Nuevo Testamento es usada, entre otros significados, en referencia a: las
armas de luz que el crsitiana debe de ponerse (Romanos 13:12) efesios
4:24, 6:11; 1 Tesalonicenses 5:8, Colosenses 3:10. El bautismo del Espíritu
Santo es una experiencia poderosa por medio de la cual el creyente viene
a ser totalmente investidos con la presencia de Dios.
8.2.6 Llenura: El bautismo en el Espíritu Santo también se presenta en la Biblia
como una llenura. Uno de los términos que con más frecuencia usa Lucas,
tanto en su evangelio como el libro de Hechos, pada describir la presencia
del Espíritu Santo en las personas en el verbo “llenar”, por ejemplo: Juan
Bautista fue lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre. (Lucas
1:15), Elizaber fue llena del Espíritu Santo cuando María la saludó. Lucas
1:41,67, En el día de Pentecostés, todos los discípulos fueron llenos con el
Espíritu Santo (Hechos 2:4.

Ya que “llenar” en la Biblia se unas para describir aquello que toma posesión
total de la mente, como por ejemplo: temor, asombro Hechos 3:10, 5:17, 13:45
por lo tanto, ser “lleno” con el Espíritu Santo es no solo ser recipiente, sino estar
totalmente controlado por él. Un bautismo, un derramamiento, una investidura
y una llenura.

Hechos 1:8 8 pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu
Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo
último de la tierra. El bautismo en el Espíritu Santo debe ser considerado como
una capacitación con poder divino para llevar a cabo la tarea misionera que
Cristo dio a la Iglesia.

18 SAMS
Hechos 2:14-40 Su autoridad y valor, como consecuencia del descenso del
Espíritu Santo, contrastan notablemente con sus temores y fluctuaciones
anteriores. La obra convincente del Espíritu Santo, el día de pentecostés (hecho
2:37 fue de acuerdo a lo que Jesús había dicho previamente acerca del ministerio
del Espíritu. Juan 16:8.

El Espíritu Santo no sólo es poder para el servicio, sino que también produce
iluminación para comprender con claridad las verdades espirituales. Lucas 24:49
y Hecho 1:8 El propósito principal del bautismo en el Espíritu Santo es impartir
poder para cumplir la misión dada a la iglesia, hay otros resultados notables que
no deben ser pasados por alto.

9. En el hablar en otras lenguas, como el Espíritu dirija a la persona, lo cual es


evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo.

En Hechos 2:4, 10:46 y 19:6 encontramos una experiencia común asociada con el
descenso del Espíritu Santo sobre las personas: hablar en lenguas desconocidas para los
recipientes. Los tres pasajes bíblicos nos narran tes sucesos distintos que tomaron lugar
en tres lugares y fechas distintas.

9.1 Definición de términos

El término “lengua” es la palabra griega Glossa.


a. Como un órgano para hablar Marcos 7:33
b. Como un idioma humano Hecho 2:11
c. Como algo que se expresa espontánea y milagrosamente bajo el impulso del Espiritu
Santo. Hechos 2:4.

9.2 Hablar en lenguas es el resultado del descenso del Espíritu sobre los
creyentes.
Hechos 2:4 También sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo.
Porque los oían que hablaban en lenguas. Y que magnificaban a Dios. Hechos 10:44-
46, Hechos 19:6. Hechos 9:17; 8:14.19 En el caso de los samaritanos, se menciona
que cuando Pedro y Juan pusieron sus manos sobre ellos, “recibían el Espíritu
Santo”.

9.3 Hablar en lenguas una forma de adorar a Dios.


Hechos 2:11, Deuteronomio 11:2; Salmo 71:19; Lucas 1:49; Hechos 19:17Para
alabar al señor Jesucristo, ocurre en conexión con las alabanzas dadas a Dios por los
gentiles en la casa de Cornelio cuando recibieron el bautismo en el Espíritu Santo.

19 SAMS
9.4 Hablar en lenguas es una forma de edificación personal
El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica, (1ra Corintios 14:4) es una
forma de edificación personal porque pone a la persona en comunión directa con Dios
en acto de adoración y alabanza.
1Corintios 14:2 Este tipo de oración y alabanza espiritual caracteriza al hablar en
lenguas es a los que refiere en los siguientes pasajes bíblicos. (Efesios 5:19,
Colosenses 3:16 y 1 Corintios 14:15).

Por la evidencia del Nuevo Testamento, entonces, hablar en lenguas es: un idioma
sobrenatural que, de acuerdo a San Marcos Jesús prometió a los que creyesen (Marcos
16:17), es una evidencia inicial del descenso de Espíritu Santo sobre los creyentes,
Hechos 2:4; una forma de edificación personal y en ocasiones una profecía.

10. En el bautismo en agua por inmersión, y que todos los que se arrepienten deben ser
bautizados en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo.

10.1 El bautismo en agua es una práctica instituida para la iglesia por nuestro
señor Jesucristo. El bautismo en agua es una práctica que desde el principio
mismo de la iglesia cristiana fue entendida haber sido instituida por la iglesia
cristiana por nuestro señor Jesucristo. Mateo 28:19; Marcos 16:16 y Hechos 19:3.
Estos es, según la gran comisión, los que creyesen deberían ser bautizados.
Hechos. 2:38-41; 8:12; 8:38; 9:18; 16;15;

10.2 El significado del Bautismo en agua.


El bautismo en agua es un acto simbólico que proclama verdades espirituales de la
experiencia cristiana. Es un acto exterior de la respuesta afirmativa a la fe cristiana,
simboliza el rendimiento interior de la voluntad a Cristo. En el NT. Se asocia
íntimamente, literal o simbólicamente con: la aprobación que el entendimiento da
al contenido del evangelio; la aceptación voluntaria y consiente del mensaje de
Dios, Hechos 2:41, el rendimiento del yo al señorío de Dios hechos 2:38 el
lavamiento de los pecados (hechos 22:16); el nuevo nacimiento, juan 3:5; Tito 3:5
la unión mística con Cristo en su muerte y resurrección (Romanos 6:3-6) la
salvación, 1 Pedro la filiación divina dada al creyente por medio de la fe en cristo
y la incorporación del creyente a la comunidad de fe.
10.3 El método del bautismo en agua. El verbo “bautizar” viene del griego baptizo
que significa sumergir, introducir totalmente dentro de un líquido”. Significa
limpiar, lavar, y limpiar con agua, sin embargo su significado más común es
sumergir. Este simbolismo del bautismo en agua como una muerte y resurrección
se encuentra en Romanos 6:4 donde Pablo habla del bautismo como una unión

20 SAMS
espiritual con Cristo. Una muerte con el pecado y una resurrección en él a una
nueva vida en la cual el pecado no tiene más dominio.

Segunda parte
10.4 Los requisitos del bautismo en agua La practica consiste en el Nuevo Testamento
es que el bautismo era administrado únicamente en respuesta a una aceptación
racional del evangelio. Los que fueron bautizado, primeramente, estuvieron en
contacto con la predicación de la palabra de Dios a la cual dieron una consciente
y voluntaria aprobación. El bautismo asociado con el arrepentimiento y la
confesión de pecados, con la disposición de vivir una vida diferente. Mateo 3:6;
Marcos 1:5, 16:16, Hechos 8:12; 8:36-38.

10.5 La fórmula del bautismo: La gran comisión de Mateo 28:19 contiene la formula
“en el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo” a pesar de la que fórmula
no aparece en ningún otro pase del Nuevo Testamento, si se encentra el la literatura
patrística y post-patrística, casi con las mimas palabras.

“Porque el señor, después de su resurrección, enviando sus discípulos, les instruyo


y enseño en que, manera debían bautizar, diciendo: “Todo poder me es dado en el
cielo y en la tierra. Por tanto, id y enseñad todas las naciones bautizándoles en el
nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

La fórmula trinitaria del bautismo en agua es no sólo un mero reconocimiento de


las tres personas divinas bajo cuya autoridad el rito es administrado, sino el
objetivo de la fe cristiana: una experiencia personal con la plenitud divina, una
participación de la gracia del señor Jesucristo, el amor del Dios (el Padre) y de la
comunión con el Espíritu Santo (2 Corintios 13:14).

El bautismo en agua es:


1. Una práctica instituida por nuestro Señor Jesucristo;
2. Un símbolo exterior de la respuesta afirmativa al evangelio, simbolizando el
rendimiento de la voluntad a Cristo;
3. El método es inmersión:
4. El requisito es la conversión,
5. La formula en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Es una ordenanza dada por el mismo señor. Mateo 28:19, Hechos 2:41, Hechos
8:12, 8:36-38, 16:15 y 19:5.

21 SAMS
11. Que la sanidad divina es provista para todos en la expiación.
La sanidad divina, tanto física, espiritual, como emocional, es un don de Dios, de la
abundancia de su gracia, que ha provisto para la humanidad en virtud a la muerte
redentora de Cristo.

11.1 Datos lingüísticos.


La palabra “sanidad” viene del término iama que ocurre (1 Corintios 12:9; 18:30)
El verbo “Sanar” viene de íaomai. Este verbo se usa con la idea de: ser curado de
una enfermedad física (Mateo 8:8(ser curado de aflicciones espirituales Mateo
13:15; Juan 12:20; Hechos 28:27 y recuperación espiritual Hebreos 12:13.

11.2 La variedad de los dones de sanidades.


El uso del Plural “dones de sanidades” en 1 Corintios 12:9, en referencia a uno de
los dones del Espíritu, señala la diversidad de los dones de sanidad debida a las
diferentes enfermedades que existen.

11.3 La sanidad es un ministerio prominente en las Escrituras.


El señor empezó su ministerio diciendo que uno de los propósitos por los cuales
han sido ungido fue para “sanar a los quebrantados de corazón (que incluye no
sólo a los enfermos del espíritu sino también a los del cuerpo) aponer libertad a los
oprimidos” (Lucas 4:18) La palabra “oprimidos” es una referencia directa a
aquellos que están físicamente enfermos, como se puede ver en hechos 10:38.

De acuerdo a San Marcos, Cristo inauguró su ministerio realizando una serie de


sanidades milagrosas: Marcos 1:32-34) De acuerdo a San Lucas, inmediatamente
después de la elección de los doce apóstoles, una gran multitud vino a Jesús, Lucas
6:17.

Cuando el señor envío a los doce “les dio poder y autoridad sobre todos los
demonios, y para sanar enfermedades. Lucas 9:1-2; 9:6; San Marcos 3:15; 6:13,
Mateo 10:1; Lucas 10:9, Hechos 10:38.

No solamente, la sanidad divina fue parte integral de ministerio terrenal del señor
Jesucristo y de los apóstoles, sino que fue parte de la gran comisión que Cristo dio
a su iglesia. Marcos 16:18. Según las siguientes citas bíblicas, este ministerio de
la sanidad divina fue ejercido por la iglesia primitiva. Hechos 2:43,3_1-10. 5_12.
6:8, 8:7; 8:13. 9:34, 14:9-10. 19:11.

22 SAMS
11.4 Variedad de enfermedades sanadas, según el Nuevo Testamento.
Las enfermedades que fueron sanadas, las cuales se mencionan en el libro de
Hechos son: Cojera (3:1-10), Parálisis (8:7; 9:33) disentería, 28:8 San Mateo
dolencias 4:24, aflicciones, tormentos, enfermedades mentales, lunáticos,
endemoniados, parálisis, lepra, manos seca, ceguera, mudez, fiebre, flujo de
sangre, plagas, encorvaduras e hidropesía. Lucas 14:2.

La palabra “enfermedad” en Mateo 4:23-24 es la traducción griega nosos


“dolencia” es la traducción de malakía. Las enfermedades ocasionales son
llamadas “dolencias”, y las crónicas enfermedades”. La idea de la palabra
enfermedad” en Mateo 4:24 es que eran casos sin remedio, la ciencia médica no
podía hace nada.

11.5 Maneras mencionadas en la Biblia como la sanidad tomo lugar.


El NT. Las sanidades duron comunicadas de diferentes maneras, por ejemplo: en
algunos casos Cristo simplemente declaró a la persona sana Mateo 8:13; en otros,
virtud salió de Cristo cuando alguien toco su ropa. Marcos 5:21-34. Lucas 6:19,
17;14; 11:14; Mateo 8:16, 12:22, 9:29-30. En la mayoría, si no en todos los casos
mencionados en los evangelios, la sanidad tomó lugar instantáneamente Lucas
8:47.

Por todo lo que hemos considerado, entonces, la sanidad divina debe verse como
parte del ministerio de la iglesia a un mundo necesitado.

12. En la cena del Señor y el lavatorio de los pies de los santos.

La cena del señor es una ordenanza instituida por el señor Jesucristo, la cual simboliza
su muerte redentora. Es también un símbolo de Cristo como el pan espiritual que
alimenta al creyente, y una señal de la comunión que tiene el creyente con Cristo y sus
hermanos en la fe.
12.1 Datos generales,
Según los relatos del Nuevo Testamento este rito cristiano se conoce como:
a. La cena del Señor 1 Col 11:20,
b. La mesa del señor 1Co. 10:21
c. Bendición (Mt. 26:26; 1 Co, 10:16.
d. Acción de gracias o eucaristía MT 26:27; 1 Co. 11:24.
e. Comunión 1 Co. 10:16
f. Memorial Lc. 22:19:1
g. Mandamiento ¡ col 11:23
h. Partimiento del pan Hechos 2:24, 20:7-11
i. Nuevo Pacto L. 22:20 y
23 SAMS
j. Pascual Lc. 22:15, 1 Col 5:7.

Los 4 pasajes en el NT que se refiere directamente a la cena del Señor, ellos Son Mateo
26:26-29, Marcos 14:22-25, Lucas 22:14:22 y 1 Corintios 11:23-34.
a. La cena del Señor es una práctica cristiana instituida personalmente por el mismo
Señor Jesucristo.
b. Los elementos materiales a usarse son pan y jugo de uva, los cuales simboliza su
cuerpo dado por la humanidad y su sangre derramada por la remisión de los
pecados.
c. La iglesia debe observar la cena del señor continuamente en memoria de Cristo
porque simboliza la sangre del nuevo pacto.
d. Cada vez que la iglesia celebra el rito, anuncia la muerte del Señor hasta que él
venda.
e. Participar de la cena indignamente, profana el cuerpo y la sangre del señor,
trayendo juicio sobre quien así lo hace.
f. Cualquiera que participa de la cena del Señor debe examinar su vida.

12.2 Nombres dados a este rito en el Nuevo Testamento.


a. Cena del señor 1Co. 11:20-23. Éxodo 12:42 Pero asi como la noche de la
pascual fue memorial de la ocasión cuando el pueblo de Israel fue libertado de
Egipto de la misma manera la cena instituida por Cristo es un símbolo de la
liberación espiritual del hombre por medio de la sangre de Cristo. Lucas 15:23,
Marcos 2:15-17.

b. Bendición y eucaristía.
De acuerdo a Mateo y Marcos, cuando Jesús tomo el pan la noche que instituyo
la cena del Señor, “bendijo” y cuando tomó la copa “dio gracias” por ambos
elementos, mientras que de acuerdo a Pablo, Jesús “dio gracias sólo cuando tomó
el pan 1 Co.10:16; 11:24. Marcos 6:41. Este pasaje, la copa se refiere al vino que
se usa en la cena del señor, y se le llama “copa de bendición” porque en ella los
cristianos bendicen a Dios por un acto redentor en Cristo Jesús.

c. Memorial
Según Lucas y Pablo, la noche que Cristo instituyó la cena, dio el mandamiento
“haced esto en memoria de mi”. Lucas coloca el mandamiento en el momento
cuando tomo el pan y dio gracias por é. Lucas 22:19, mientras que Pablo lo coloca
sombre ambos elementos: el pan y el vino ¡ corintios 11:24-25 y 11:16

24 SAMS
Segunda parte
d. El nuevo pacto.
El título “nuevo pacto” ocurre en Lucas 22:20 y 1Corintios 11:25. A pesar de
que lucas es considerado por algunos comentaristas de la Biblia una adición
posterior, su importancia y antigüedad es reconocida como para ser incluido en
la mayoría de los Nuevos Testamento. Mateo 26:28 y Marcos 14:24. 1 corintios
11:15.
12.2.1 Lavatorio de los pies de los santos. Tercera parte.
12.2.2 El significado: Un análisis cuidadose del lavamiento de pies de Cristo le
hizo a sus discípulos (Juan 13:1-20) revela que fue un símbolo de
humillación y muerte. Algunos le han dado a este evento, de que es una
muestra de humildad y disposición para servir, no debe descartar, sin
embargo el acto contine una clara referencia a humillación de Cristo y al
valor purificador de su ministerio.

El relato del evangelio de Juan, Jesús:


a. Se levanto de la cena,
b. Se quito su manto.
c. Tomo una toalla y se ciño de ella,
d. Puso agua en un lebrillo y empezó a lavar los pies de los discípulos y
limpiarlos con toalla con que estaba ceñido.
e. Le dijo a Pedro qué si rehusaba que le lavara los pies, no tendría parte con
él.
f. Cuando terminó, tomo de nuevo su manto y se volvió a la mesa.

12.2.3 Razones para creer que el lavamiento de pies representa la


humillación redentora de Cristo. El relato del lavamiento de pies
empieza con la nota introductoria que Jesús sabía “que el Padre le había
dado todas las cosas en sus manos” V. 3 Estas palabras se refiere no sólo
al señorío universal de Cristo, sino más específicamente a su misión
redentora.

12.2.4 Paralelos entre Juan 13:1-14 (lavamiento de pies) y Filipenses 2:5-11


(canto kenótico, esto es, de la humillación de Cristo.

Juan 13: 3-5, 13:12-14 y filipenses 2. 5-11


Por lo que hemos visto, al celebrar la iglesia un servicio de lavamiento de pies,
logra dos objetivos muy simbólicos: Ilustra gráficamente la humildad y la
disposición de servir que debe caracterizar a cada creyente, y además—al igual
que en el bautismo en agua y la cena del Señor – la muerte humillante de Cristo
en la cruz del calvario.
25 SAMS
13. En la premilenial segunda venida de Jesús: primero, para resucitar a los justos
muertos y arrebatar a los santos vivos hacia El, en el aire; segundo, para reinar en
la tierra mil años.
La segunda venida de Cristo es una esperanza escatológica que está confirmada
extensamente en casi todo el Nuevo Testamento.
13.1Venir: Este verbo ocurre, en referencia al regreso escatalógico de Cristo, 1. El
regreso glorioso de Cristo con todos sus santos (Mt. 16:27 24:30,31) 2. La
retribución final de cada persona de acuerdo a sus obras, MR16:27 3. El
recogimiento de los elegidos Mt. 24:30, 31 4. La glorificación de Cristo por sus
Santos. 2Ts 1:10 5. La presencia visible de Cristo (Apo. 1:7) 6 La lamentación final
de todas las gentes (Ap- 1:7 y 7 La recompensa de los creyentes (ap. 22:12).
13.2Advenimiento: Es el termino griego más familiar que se utiliza en el lenguaje
teológico en referencia a la segunda venida de Cristo. 1. El fin del siglo, 2 la
resurrección final de los creyentes 1. Co 15:23, el arrebatamiento de los creyentes
vivos 1:Ts. 4. La reunión final de la iglesia con el señor 2Ts. 2:1. 5. La destrucción
del hombre inicuo. 2:Ts. 2:8 y 6 la renovación del mundo. (2p. 3:12).
13.3Revelación. Esta palabra ocurre, en referencia al regreso de Cristo. Lucas 17:30.
13.4Aparición. A la segunda venida de Cristo y se usa en unión a 1. La parousia de Jesús
y la destrucción del hombre inicuo. (2Ts. 2:8). 2. El juicio final de los vivos y los
muertos (2 Ti. 4:1) la recompensa de los fieles. (2Ti. 4:8 y 4 la esperanza bendita de
la iglesia Tit. 2:13.
13.5Aparecer: Este término ocurre en referencia a la venida de Cristo en Col 3:4; 1P
5:4; 1 Juan 2:28,3:2 Se usa para describir no solo la manifestación de Cristo en toda
su gloria al fin el tiempo, sino también la participación de los creyentes en la gloria
de Cristo.
13.6Defender. En referencia a la venida de Cristo, este término ocurre pasaje como
hechos 1:11 y Ap. 1:7 la idea del regreso de Cristo, como un descenso del cielo. Está
implicada.
13.7El día del señor. Esta expresión está íntimamente conectada en el Nuevo
Testamento con el regreso de Cristo y se usa como un sinónimo de tal evento 7 de
tal manera que nada os falta en ningún don, esperando la manifestación de nuestro
Señor Jesucristo; 8 el cual también os confirmará hasta el fin, para que seáis
irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo.
13.8“El día del señor” ocurre en varias formas como ejemplo: 1. El dia del señor,
2. El día de Cristo, 3. El día de nuestro señor Jesucristo, 4. El día del señor, 5. El día de
Dios”, El gran día del Dios Todopoderoso, 7 “ El día en que el hijo del hombre se
manifieste, 8 “ El hijo del hombre en su día. 9. “El día” 10. Aquel día.

26 SAMS
Además de los términos ya considerados, el advenimiento de Cristo se afirma. “ será
visto” por todas las gente viniendo en la nubes del cielo. 2. La indicación de que la
iglesia espera del cielo a su Señor. C) la oración litúrgica de la iglesia primitiva.
13.9Por la información considera, entonces los siguientes hechos con relación a la
segunda venida de Cristo son indicados claramente: la segunda vendida de Cristo.
a. Será personal
b. Acompañado de anteles.
c. Presencia universalmente
d. Llena de poder y gloria.
e. Un evento rápido e inesperado que tomará por sorpresa a aquellos que vivan en
desobediencia.
f. Precedida de eventos significativos tales como: la predicación universal del
evangelio. 2. La apostasía, 3. La manifestación del hombre de pecado.
g. El tiempo cuando los muertos en Cristo se levantaran incorruptibles en la semejanza
de la gloria de Cristo y serán reunidos juntos.
h. Cuando los creyentes que esté vivos serán transformados con los creyentes
resucitados encontrarán al señor en el aire.
i. Un tiempo de Juicio para los inicuos y de recompensa para los justos.

14. En la resurrección corporal; vida eterna para los santos y castigo eterno para los
inicuos. Primera parte:
Según la Palabra de Dios, la muerte no es el fin de la persona. Habrá una resurrección
corporal tanto de justos como de injusto que determinará el destino eterno de todos.
14:1 Datos lingüísticos. Hay 5 términos griegos que se usan en las Escrituras en referencia
a la resurrección final, ellos son:
a. Anástasis
b. Exanástasis Resurrección.
c. Anístemi Levanta, parar.
d. Egeiro Levantar
e. Exegeiro despertar

14.2La resurrección esta afirmada en el Antiguo Testamento. Isaías 26:19 y Daniel 12:2.
Job 14:14-15. 19:25-27, sal.16:9-10; 17:15; 49:15. Son citas se refieren a la resurrección
final.
14.3 La resurrección final según los 4 evangelios. Mateo 23:23-33, Marcos 12:18-27 y
Lucas 20:27-28, San Juan 5:28-29; 6:39-54.
1. Llegará un día cuando todos los muertos, tanto buenos como malos, se levantaran
de sus tumbas (Juan 5:28.

27 SAMS
2. Aquellos cuyas obras hayan sido buenas, se levantarán par vida y aquellos cuyas
obras hayan sido malas, para el juicio Jn 5_29.
3. Cristo personalmente, levantará a aquellos que hayan creído en él.
4. La resurrección tomará lugar en el día final. (Juan. 11:24)

14.4 La resurrección según el libro de los Hechos. El libro de los hechos, la resurrección
final se menciona, 4:2,17:18-32; 23:6-8; 24:15-21
14.5 La resurrección según el Apóstol Pablo. En Ro. 6:5. 1 Co.6:14, Fil 3:10-11.
1. Corrupción a incorrupción.
2. Deshonra a gloria.
3. Debilidad a poder.
4. Natural a espiritual.

14.6 El destino de los malos.


1. “Perdición”. Mateo 7:13. Romanos 9:22, Fil 1:28, 2 P. 2:1-3 Apo. 17:8-11
2. Destruir y perder.
3. Juzgar Hechos: 17:31; Ro. 2:16, 2 Tito 4:1; 1 P. 4:5 y apocalipsis 20:12-13
4. Juicio: Mt. 10:15; 11:22, Hc. 17:31.
5. Condenación.

CONCLUSIÓN

1. La Declaración de Fe es la base fundamental de un cristiano y en que creemos.


2. Estos 14 punto deja en mi conocimiento como base fundamental que un cristiano debe
de conocer y como debemos de ponerlo en práctica en nuestra vida diaria.
3. Brindo herramientas para fortalecer nuestra fe como cristianos.
4. Que la Declaración de Fe la debemos de compartir a todos los cristianos desde niños
hasta la edad adulta.
5. Toda la niñez debe de conocer y aprender los 14 puntos de la declaración de fe.
BIBLIOGRAFIA

1. Discipulado Nivel 1, Iglesia de Dios Evangelio Completo de Guatemala “Alianza;


edición revisada por Misael Marroquín, Coordinador Nacional de Misiones de Iglesia
de Dios Evangelio Completo de Guatemala 2016.
2. Comentario sobre la Declaración de Fe de la Iglesia de Dios, Autor; Hiram Almirudis,
D.M. San Antonio Texas, Dr. Roberto A. Rivera, Editor de las publicaciones en
Español de la Iglesia de Dios. Cuarta edición 2001.
3. Biblia de estudio para Mujeres, Reina Valera 1960, Holman, dorothy Kelley Patterson
editora General.

28 SAMS

También podría gustarte