Literatura Infantil y Animación a la lectura
Investigación y Análisis de autores y obras representativas de la literatura infantil.
“Robinson Crusoe” de Daniel Defoe.
María Martín Herrera
Irene Quintana Villajos
Laura Robledo Sierra
Alba Ruiz Rojo
UCLM - Facultad de Educación Ciudad Real
Grado en Educación Infantil
4º Curso
Alison Olmo Peraile
alison.olmo@alu.uclm.es
Índice.
1. Introducción.
2. Biografía del autor.
3. Resumen del argumento.
4. Análisis de la obra.
- Contexto.
- Temas.
- Personales.
- Estructura.
- Lenguaje.
- Adaptaciones actuales.
5. Conclusión.
6. Bibliografía.
1. Introducción.
La literatura infantil tiene una gran importancia dentro del enclave de las aulas de
educación infantil, es por ello que los cuentos infantiles tienen un papel fundamental. De este
modo, como ejemplo de un gran clásico ganado de la literatura de aventuras, vamos a comentar
en profundidad la novela “Robinson Crusoe” de Daniel Defoe.
Desde 1719 han sido 196 las ediciones, 110 las traducciones y numerosas imitaciones; siendo
por tanto la segunda obra más leída después de la Biblia. Nos encontramos ante un claro gran
éxito, siendo considerada la primera novela inglesa con el título “The life and strange surprising
adventures of Robinson Crusoe, of York, mariner”.
Una novela que nos traslada a la lucha por la supervivencia pero cargada de extraordinario
ingenio a través de narración real, detalles verídicos y pensamientos serpenteantes. Por ello,
con el objetivo de poner en valor las actuales adaptaciones infanto juveniles de esta obra y su
contenido, vamos a comenzar el análisis.
2. Biografía del autor.
Daniel Defoe fue un escritor inglés nacido en Londres el 13 de septiembre de 1660 y
murió el 24 de abril de 1931. Su padre era carnicero y, además, no pertenecía a la iglesia
anglicana. Por ello, se convertiría más tarde en opositor del protestantismo, teniendo vedado la
entrada a la universidad.
Su plan principal era convertirse en sacerdote, pero abandonó la carrera para dedicarse al
comercio, primero una empresa textil y más tarde una de ladrillos, lo cual le proporcionaron
viajes frecuentes por Europa, pero su empresa terminó en poco tiempo en la bancarrota y se
acumularon las deudas, las cuales le acompañarán toda la vida.
En 1695, Defoe entró a formar parte del Gobierno, atacando los prejuicios nacionales en
defensa del rey Guillermo III, alcanzando gran éxito con la novela “El verdadero inglés”.
También hizo varias publicaciones en las que defendía las reformas sociales y la tolerancia
religiosa.
En 1702 escribió un tratado atacando a la Iglesia anglicana. Un año más tarde fue metido en
prisión y sometido a la burla pública por este hecho, sin embargo, el pueblo salió a su defensa.
Una vez quedó liberado, Defoe se convirtió en periodista y se dedicó a la edición de la revista
The Review hasta 1713. En ella defendía la unión entre Inglaterra y Escocia. Con 60 años
recién cumplidos, empezó a escribir novelas, siendo la primera la más famosa de todas sus
obras: Robinson Crusoe (1719). Más tarde, publicó, entre otras, Memorias de un caballero
(1720), Las aventuras del capitán Singleton (1720), Venturas y desventuras del famoso Moll
Flanders (1722) y Fortunas y adversidades de la famosa Moll Flanders (1722) considerada la
gran novela social de la literatura inglesa.
3. Resumen del argumento.
Esta novela narra las aventuras de Robinson Crusoe, el cuál, desde pequeño, había sido
educado para no saltarse las reglas, permanecer en el país para evitar problemas y ser formal.
Sin embargo, él era una persona curiosa que deseaba surcar los mares en busca de aventura y
a pesar de las advertencias de su familia, decide emprender un viaje al mar.
Al principio, se encuentra con diversas dificultades como herramientas, alimentos o refugio
pero gracias a su ingenio y perseverancia, con el paso del tiempo, consigue obtener una vida
medianamente buena en la isla. Construye una cabaña, cultiva alimentos, caza animales, fabrica
herramientas… aprendiendo poco a poco a valerse por sí mismo.
A lo largo del tiempo vive multitud de experiencias, incluyendo momentos de desesperación y
soledad, va desarrollando una profunda relación de fe y comprensión de vida… 28 años más
tarde, descubre que la isla había sido visitada por caníbales. Inesperadamente conoce a
“Viernes”, un hombre nativo con el que establece una relación de compañero y amigo,
ayudándole a defender la isla y sobrevivir.
Tras muchos años en la isla atrapado, lo rescata un barco de paso y regresa a su ciudad,
Inglaterra, donde se encuentra que todo ha cambiado tras su ausencia.
4. Análisis de la obra.
➢ Contexto histórico:
La novela, originada en el neoclasicismo, es un gran reflejo del contexto histórico; la
influencia de la ilustración con la creencia de que todo es posible, que siempre se avanza.
Además de la especial atención a la aceleración de lo religioso ya que Daniel Defoe era
presbiteriano, es decir, una forma especial del puritanismo que querían una transformación en
la iglesia anglicana.
Esto llevó a la guerra civil inglesa (1642-1649). Carlos I fue derrotado y condenado a muerte
por Oliver Cromwell que convirtió a Inglaterra en república. Al restaurar la iglesia y volver
Carlos II se excluyeron a los puritanos de los puestos importantes. Con el personaje de
Robinson Crusoe, vemos como conducto hacia la riqueza y bienestar la ética del trabajo duro,
de la burguesía puritana y la confianza. Para los puritanos era igual el bienestar material y el
agrado de Dios.
La obra de Daniel Defor, por tanto, apareció en una época en la que se beneficiaba la literatura
inglesa. El culmen del clasicismo inglés fue la literatura augusta (entre 1700 y 1744
aproximadamente).
➢ Temas:
Como hemos comprobado el libro se trata de una obra que reflexiona sobre la resiliencia
humana, sobre la soledad, la fe, la civilización y la supervivencia; pudiéndose interpretar como
metáfora que muestra la lucha de la persona contra la sociedad, naturaleza y adversidades.
Robinson Crusoe es por tanto una obra temáticamente rica, en la que podemos encontrar temas
como el puritanismo: los puritanos consideran la prosperidad en los negocios como una clara
señal de la elección divina. Se cree en la determinación de la voluntad de dios para salvar o
condenar a los humanos.
El optimismo y el sentido de la vida se da en el momento en el que pierde todo, ahí conoce el
auténtico sentido de la vida, sin dejarse vencer por las dificultades. Además, observa y
reflexiona para transformar la realidad en su beneficio. Sin embargo, los temas más interesantes
e importantes desarrollados en la novela son:
- Individualismo.
Parte del atractivo perdurable de Robinson Crusoe en su descripción de la capacidad del ser
humano para crecerse; de la autosuficiencia y la autonomía individuales.
“No me quedaba más remedio que seguir adelante, pues me había metido en un negocio que superaba mi
ingenio y contrariaba la vida que siempre había deseado, por la que había abandonado la casa de mi padre y
hecho caso omiso a todos sus buenos consejos.” (Defoe, 1719, 16).
Él decidía qué hacer y cómo hacer todo, durante la mayor parte de los 28 años que Crusoe pasó
abandonado en su isla.
“Aquello era mío, que era el rey y señor irrevocable de todo este lugar, sobre el que tenía
pleno derecho de posesión.” (Defoe, 1719, 76).
Es capaz de recrear muchas de las comodidades de la vida civilizada mediante sus habilidades
y su propio trabajo. Siempre sale como vencedor; amo de esclavos, incluso cuando se
encuentra con otros líderes hacia el final de su estancia.
“Me hacía gracia verme como si fuese un rey. En primer lugar, toda la tierra era de mi absoluta propiedad, de
manera que tenía un derecho indiscutible al dominio. En segundo lugar, mis súbditos eran totalmente sumisos
pues yo era su señor y legislador absoluto y todos me debían la vida.” (Defoe, 1719, 201).
- Dios y el azar.
Gran parte de la motivación de Defoe al escribir Robinson Crusoe era transmitir un mensaje
religioso. Crusoe se vuelve cada vez más religioso a medida que avanza la historia, al darse
cuenta de que Dios le había advertido ampliamente, en forma de tormentas, piratas, etc., de que
el desastre le golpearía si no seguía el consejo de su padre.
“Sin encomendarme a Dios o a mi padre, ni considerar las circunstancias o las
consecuencias.” (Defoe, 1719, 7).
Robinson se da cuenta de que su suerte de sobrevivir al naufragio, de tener acceso a fuentes de
alimento, de vivir sin animales peligrosos y en una isla con agua, fuentes de alimento… son
hechos que no podían haber ocurrido por casualidad.
“Encomendamos encarecidamente nuestras almas a Dios. Creo que es imposible expresar
cabalmente, el éxtasis y la conmoción que siente el alma cuando ha sido salvada.”
(Defoe,1719, 16).
Su suerte continúa cuando regresa a Inglaterra y se convierte en un hombre ri co. Crusoe por
tanto, llega a la reflexión y conclusión de que sólo un Dios amoroso, perdonador y
todopoderoso podría dar la explicación a estos hechos.
“Le dije que le veía como a un enviado del cielo para mi salvación y que todo lo ocurrido me parecía una cadena
de milagros; que estas cosas eran testimonio de que la Providencia rige al mundo con mano secreta y evidencia
de que los ojos de un poder infinito podían ver hasta en el lugar más recóndito de la tierra y ayudar a los
miserables cuando Él lo deseaba.” (Defoe, 1719, 229).
De este modo es un planteamiento de la belleza de la vida en lo natural sin los artificios del
mundo moderno, el valor de las relaciones humanas y la importancia del bien espiritual por
encima de lo material.
“Por esta razón, debemos confiar alegremente que el Supremo Creador jamás abandona a sus criaturas y que
estas, incluso en las peores circunstancias, descubren algo por que darle gracias; y están más cerca de la
salvación de lo que podrían imaginar, pues, a menudo, son conducidas a ella por los mismos medios que, al
parecer, las llevaron a la ruina”. (Defoe, 1719, 210).
- Colonialismo.
Esta novela se escribió en un momento bastante crítico para el comercio de esclavos y el
colonialismo británico. Encontramos signos de la época en el cambio de juguetes por oro, la
capacidad de establecer una plantación en Brasil y su preocupación por involucrarse en el
comercio de esclavos.
“Le dije que sería intolerable que, después de salvarles la vida, me llevasen prisionero a la
Nueva España, donde cualquier inglés sería ajusticiado, independientemente de las
circunstancias o necesidades que le hubiesen llevado hasta allí.” (Defoe, 1719, 203).
También puede decirse que su propia ocupación de una isla desierta refleja el proceso colonial
a nivel individual: Crusoe en los inicios de su aventura vive como esclavo sin libertad hasta
que finalmente toma el dominio de la embarcación.
“En la carta que le envié a la viuda del capitán inglés, le hice el recuento completo de mis
aventuras, la esclavitud y la huida.” (Defoe, 1719, 17).
Alcanza su objetivo llevando la agricultura y la tecnología moderna a la isla. Hasta incluso le
da a un habitante nativo un nombre inglés, convirtiéndolo en su sirviente al que le enseña inglés
y lo convierte al cristianismo.
“Una vez aseguré parte de mi pequeño rebaño, recorrí casi toda la isla en busca de otro sitio
apartado que sirviera para hacer un nuevo refugio.” (Defoe, 1719, 132).
➢ Personajes:
Son numerosos los personajes que se desarrollan en la novela, alcanzado a 18 el número
(Xury, Wells, el capitán del barco, el español, los salvajes, los náufragos…). En ellos se puede
ver reflejada la evolución narrativa de la obra y cómo crecen frente a las orientaciones de la
vida. Es por ello que hemos tomado de referencia los tres personajes principales y más
relevantes en el desarrollo de la novela; personajes dinámicos ya que aprenden una lección,
superan problemas y en cierto modo llegan incluso a cambiar su personalidad de alguna
manera.
- Robinson Crusoe. Nacido en 1632 de inmigrantes alemanes que se establecieron en el norte
de Inglaterra y triunfaron como comerciantes, es un joven inquieto con sed de aventuras.
“Yo, pobre y miserable Robinson Crusoe, habiendo naufragado durante una terrible tempestad, llegué más
muerto que vivo a esta desdichada isla a la que llamé la Isla de la Desesperación, mientras que el resto de la
tripulación del barco murió ahogada”. (Defoe, 1719, 49).
Siendo el pequeño de los tres hermanos es ingenioso, inteligente y hábil, triunfando como
comerciante y aprendiendo más tarde a fabricar por sí mismo todo lo que necesita con sólo
unos recursos limitados. También se muestra hábil en la lucha hacia el final del libro.
“Como yo era el tercer hijo de la familia y no me había educado en ningún oficio, desde muy
pequeño me pasaba la vida divagando.” (Defoe, 1719, 3).
- El señor Crusoe; padre de Robinson. Se trata de un hombre trabajador que representa los
ideales de la floreciente clase media inglesa, inmigrante de Alemania. Intenta que su hijo
mantenga una vida tranquila y que estudie en la universidad, pero no lo consigue y
Robinson termina escapando de su casa.
“Mi padre, un hombre prudente y discreto, me dio sabios y excelentes consejos para
disuadirme de llevar a cabo lo que adivinaba.” (Defoe, 1719, 4).
- Viernes. Es un salvaje que es tomado como prisionero de una isla próxima. Iba a ser
ejecutado por los caníbales pero Robinson lo rescata. Él le jura fidelidad y se convierte en
su criado. Muere al ser alcanzado por una flecha, cuando la embarcación sufre el ataque
de un grupo de salvajes.
“Mi siervo Viernes me acompañaba fielmente en todas estas andanzas y demostró ser el
servidor más leal del mundo en todo momento.” (Defoe, 1719, 235).
➢ Estructura:
La novela sigue la tradicional estructura de introducción, nudo y desenlace así cómo
intercala breves relatos de historias. Durante la narración, la estructura cuenta con diversos
espacios tanto físicos como psicológicos.
“Comencé entonces a pensar seriamente en lo que había hecho y en que estaba siendo
justamente castigado por el Cielo” (Defoe, 1719, 7).
“Cuando bajé de mi alojamiento en el árbol, miré nuevamente a mi alrededor y lo primero que
vi fue el bote tendido en la arena, donde el mar y el viento lo habían arrastrado” (Defoe,
1719, 29).
La prosa de Daniel Defoe se basa en la sucesión de frases gramaticalmente sencillas (parataxis)
y contrasta con el estilo de prosa muy elaborada popular en el siglo XVIII, donde er an
habituales las frases largas y complejas con múltiples frases subordinadas.
Defoe además afirmó que Robinson Cruose es a la vez historia y alegoría. Su protagonista es
un personaje real que narra sus historias. Este cuento proporciona un relato del desarrollo de la
civilización a medida que Crusoe pasa de refugiarse en un árbol a dominar la agricultura,
pastoreo… tomando cada vez más de la isla como su dominio. La historia sugiere la
superioridad de esa civilización, sin reparos en tener que matar o esclavizar a otras
civilizaciones supuestamente consideradas inferiores.
“En menos de un mes, al cabo del cual comenzaba el período de siembra, habíamos labrado y preparado una
razonable extensión de terreno. Sembramos veintidós celemines de cebada y dieciséis jarras de arroz, que era
todo el grano del que podíamos disponer, después de reservar una cantidad suficiente para nuestro sustento
durante los seis meses que debíamos esperar hasta el momento de la cosecha; es decir, los seis meses que
transcurrieron desde que apartamos el grano destinado a la siembra, que es el tiempo que se demora en crecer en
aquellas tierras” (Defoe, 1719, 205).
El relato utiliza el término “robinsonada” para describir cualquier tipo de historia de náufragos.
En las novelas serias y en las imitaciones baratas de Robinson Crusoe podemos ver la
influencia del mito cultural que este cultivo.
El estilo es acorde, describe la vida del náufrago de manera directa y con claridad. De repente,
son dos las voces del mismo hombre que hablan al lector: el viejo Robinson y su joven yo. El
carácter documental de esta ficción presentada como real vuelve a modificarse con el rescate
de Viernes y la llegada de los europeos, el relato vuelve a girar hacia la novela de aventuras.
“Aprendí a ver el lado bueno de mi situación y a ignorar el malo y a valorar más lo que podía disfrutar que lo
que me hacía falta. Esta actitud me proporcionó un secreto bienestar, que no puedo explicar. Pongo esto aquí,
pensando en las personas inconformes” (Defoe, 1719, 103).
➢ Lenguaje:
Es una novela escrita en prosa extensa. Además cuenta con un narrador protagonista,
tiene un lenguaje culto, con estilo directo y diálogos e indirecto y sin diálogos.
“Nací en 1632 en la ciudad de York, de una familia buena, aunque no de la región pues mi
padre era estrangero de Brema” (Defoe, 1719, 3).
“De repente se me ocurrió una estratagema” (Defoe, 1719, 221).
“—Moley —le dije—, las armas de nuestro amo están a bordo del bote, ¿no podrías traer un poco de pólvora y
municiones? Tal vez podamos cazar algún alcamar (un ave parecida a nuestros chorlitos). Sé que el patrón
guarda las municiones en el barco. —Sí —me respondió—, traeré algunas.” (Defoe, 1719, 12).
Esta obra se trata de uno de los pilares de la evolución de la novela moderna, dando por
completo la espalda al relato fantástico. Aunque hablamos de una ficción, Defoe afirmaba al
mismo tiempo que las experiencias de Robinson son reales, para lo cual utiliza un estilo que es
totalmente nuevo y realista.
Por tanto, se combinan dos tendencias estilísticas; por un lado, el placer de fabular historias
ficticias (novela) y por otro, la necesidad de contar informes auténticos de la clase media
inglesa (relatos de viaje con informe de los hechos).
“La Nueva España, donde cualquier inglés sería ajusticiado, independientemente de las
circunstancias o necesidades que le hubiesen llevado hasta allí” (Defoe, 1719, 203).
Otro rasgo novedoso es que Robinson Crusoe es el héroe burgués que queda en el centro de la
novela. Además se ve como el trabajar duro lleva a una vida agradable a Dios (representación
del puritanismo)
Por otro lado, también destacar las ideas importantes sobre la ilustración que se identifican en
la novela como es por ejemplo la necesidad del ser humano de acceder a la educación para
desarrollarse, por completo con la relación alumno-maestro que se establece entre Robinson y
Viernes.
“Garras de sacerdotes despiadados y ser llevado ante la Inquisición.” (Defoe, 1719, 204).
➢ Adaptaciones actuales.
A la hora de clasificar las diferentes versiones de Robinson Crusoe son diferentes los
criterios de clasificación que han sido seguidos por la Biblioteca Nacional; cronológico, de
contenido, traductor, casa editorial y lugar de edición…
Siguiendo el más universal, evitando el carácter extrínseco se ha utilizado el criterio
cronológico complementado del contenido. De este modo se han encontrado 41 ejemplares de
la obra Robinson Crusoe de Daniel Defoe, de los cuales ocho no están en lengua castellana y
treinta y tres son versiones españolas.
En 1738 la edición italiana y las tres versiones francesas del S.XIX tuvieron una gran
repercusión en las españolas que fueron surgiendo a partir de 1800. La traducción de 1822
traduce “Friday” por “Domingo”, organizándose en doce capítulos la primera parte. En 1899,
la traducción de la versión inglesa, divide la segunda parte en tres capítulos en lugar de ocho.
Y así han sido contínuas las traducciones, por ejemplo en nuestro siglo, Pedro Umbert mantiene
“Friday” inalterablemente y Lázaro Ros establece una narración continua sin capítulos.
A partir del S.XX se da un gran especialización con numerosas adaptaciones, aparecen las
versiones infantiles y juveniles. De este modo las adaptaciones infantiles ninguna supera las 50
páginas con un gran predominio del dibujo sobre la letra (Aparece la primera en 1942 por
Huertas) y las adaptaciones juveniles, que son las más abundantes, con alrededor 150 páginas
depuran las creencias y costumbres para captar el interés de los jóvenes (Joaquiín Gallardo en
1934 se inicia).
Fig. 1: Las aventuras de Robinson Crusoe [Fotografía digital], Destino, 2017.
Fig. 2: Robinsón Crusoe [Fotografía digital], Heinrich y compañía, 1914.
Más allá de todas las versiones recogidas por la Biblioteca Nacional, siendo la última de 1960,
han ido surgiendo muchas versiones más infantiles así como traducciones e incluso hay grandes
lagunas de ausencia de libros anteriores a todos esos datos recogidos.
Por último cabe destacar que dado el éxito del libro, Defoe escribió a partir de ese personaje
más aventuras que se han ido extendiendo en otras versiones e historias con las cuales Crusoe
va más allá de la isla, viajando por China y Rusia y entrando en contacto con pueblos y
costumbres.
5. Conclusión
La historia de Robinson Crusoe fue uno de los mitos más importantes de la cultura
occidental. Para los románticos tienen mucha importancia: se valoraba mucho a Viernes, las
ansias de viajar y el espíritu aventurero. Esta novela influyó a las novelas educativas, a las de
viajes y a las de estados utópicos.
Sobre este tema una de las adaptaciones más conocidas es la de William Golding (1954), El
señor de las moscas. En esta, los militares son divididos en 2 grupos que luchan por sobrevivir
y se vuelven salvajes hasta que los rescatan. En la novela de Michel Tournier Viernes o el limbo
del Pacífico (1967) el héroe que enseña a disfrutar de la naturaleza y de la vida lúdica a
robinson, hace de Viernes.
De este modo tras haber analizado la obra la vemos que es adecuada para los niños y niñas en
la etapa juvenil. Además varias veces las novelas de Defoe han estado en el cine, la película
más reciente sobre este tema es El náufrago (Cast Away, del 2000).
6. Bibliografía
● Daniel Defoe. (1867). Robinson Crusoe. Elejandría.
● Suárez Sipman, M. (25 de abril de 2019). 300 años de Robinsón Crusoe. Política
Exterior. https://www.politicaexterior.com/300-anos-robinson-crusoe/
● Pastor, S. H. (1976). Versiones españolas de" Robinson Crusoe" en la Biblioteca
Nacional. ES: Revista de filología inglesa, (6), 283-304
file:///C:/Users/Irene/Desktop/Dialnet-
VersionesEspanolasDeRobinsonCrusoeEnLaBibliotecaNa-2288100%20(1).pdf
● Editorial Biografías y vidas. (2004). Biografía de Daniel Defoe.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/defoe.htm