UNIDAD EDUCATIVA
“NUEVE DE OCTUBRE”
TRABAJO DE DIBUJO TECNICO
TEMA:
Las construcciones agricolas rurales en la era moderna
ESTUDIANTE:
Geovanny Cuenca
CURSO:
1ro B.TA
PARALELO:
“D”
2024-2025
1
INDICE
CONTENIDO PAGINA
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía del autor………………………………………....4
OBRAS DEL AUTOR
Obras Del Autor………………………………………………....8
ARGUMENTO DE LA OBRA
Argumento De La Obra………………………………..……..9
ANEXOS
1.1. Aprehensión personal………………………….10
1.2. Agradecimiento……………………………………12
1.3. Conclusión……………………………………………13
1.4. Recomendación……………………………………14
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía…………………………………………………………15
2
INTRODUCCION
Manuel Rojas nació el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires.
Sus padres son chilenos. Su niñez y juventud se vivieron en Argentina.
Debido a la temprana muerte de su padre le obligó empezar a trabajar
con sólo once años, donde ocupó diferentes empleos como aprendiz de
carpintería, mecánico, electricista, vendimiador y trabajador en el
ferrocarril trasandino. En esta etapa, se vinculó con grupos anarquistas,
una conexión que mantuvo incluso tras su regreso definitivo a Chile.
En 1912, a la edad de 16 años, caminó a través de la Cordillera de Los
Andes y arribó, por segunda ocasión, a Santiago de Chile. Durante sus
primeros años en el país, desempeñó múltiples trabajos; fue pintor,
electricista, vendimiador, ferroviario andino, camionero de larga distancia,
aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaíso, brujo
y actor de teatro. Todas estas ocupaciones se convirtieron en fuentes de
ingreso ocasionales para apoyar a su madre. Al tiempo que seguía con su
actividad anarquista, enviando artículos al periódico La Batalla de Buenos
Aires. Debido a estas actividades, fue arrestado en Valparaíso por motivos
políticos en 1915.
3
En 1918, se unió a la compañía teatral de Alejandro Flores en el rol de
apuntador. También trabajó como linógrafo en el diario La Opinión, en la
revista Numen durante 1918-1920 y en El Mercurio. Viajó con la compañía
de teatro a Montevideo y desempeñó la misma función de linógrafo en La
Época y La Patria degli Italiani de Buenos Aires.
En 1922, en Buenos Aires, recibió el segundo premio en el concurso del
diario La Montaña por su relato "La laguna". Poco después, su historia "El
hombre de los ojos azules" logró el segundo puesto en el concurso de la
revista Caras y caretas de Buenos Aires.
En 1924 regresó a Chile y comenzó a colaborar con varios periódicos: El
Diario Ilustrado, La Nación, El Mercurio y Federación Obrera, este último
bajo la dirección de Luis Emilio Recabarren. Gracias a la intervención de
Eduardo Barrios, se incorporó a la Biblioteca Nacional como bibliotecario
de tercer grado.
En 1931, su obra Lanchas en la bahía fue galardonada en el concurso
literario del diario La Nación. Durante este tiempo, trabajó como corrector
de traducciones en la Editorial Universitaria y la Editorial Ercilla. Fue
nombrado director de imprentas de la Universidad de Chile y, desde 1936,
se convirtió en redactor del diario Las Últimas Noticias. Ese mismo año fue
elegido presidente de la Sociedad de Escritores de Chile.
En 1951, publicó su novela Hijo de ladrón, título original de Tiempo
irremediable.
El 14 de junio de 1957, un jurado formado por el rector de la Universidad
de Chile, Juan Gómez Millas, y los escritores Ricardo Latcham y Carlos
Préndez Saldíaz, representando a la SECH, le otorgó el Premio Nacional de
Literatura.
4
Posteriormente, Manuel Rojas dio conferencias en varios países,
realizando una valiosa labor educativa. En sus últimos años, contribuyó al
diario El Clarín.
Manuel Rojas se destaca como el pionero en transformar la manera de
abordar los temas literarios, profundizando en la introspección de sus
personajes. En este contexto, él trajo a la literatura chilena la técnica del
monólogo interior, donde el protagonista revela sus pensamientos más
profundos, aquellos que se asemejan a su inconsciente. Este proceso se
manifiesta como un torrente continuo de ideas que fluyen a través del
alma del personaje, surgiendo y organizándose de manera natural. Un
ejemplo destacado se encuentra en su notable obra “Hijo de ladrón”,
específicamente en el pasaje titulado “La herida”.
"Imagina que sientes un dolor en una parte de tu cuerpo que no puedes
identificar ni observar, y considera que esa herida te causa malestar y
corre el riesgo de abrirse o efectivamente lo hace cuando te olvidas de ella
al hacer lo que no deberías. Esto no debe ser entendido como un acto
heroico, sino como un reconocimiento de que tienes una herida que
puede más que tú, y que te has dejado influenciar por ello. Si decides
optar por el segundo camino, seguirás viviendo, aunque nadie podrá
prever por cuánto tiempo, renunciarás a los movimientos pequeños y a las
alegrías intensas, viviendo en torno a tu herida, asegurándote de que no
sangre, que no se abra más y que no se deterioren. Esto, querido amigo,
indicará que posees un gran deseo de vivir y que, aunque no puedas
hacerlo como deseas, optas por existirte de la manera que te es posible"
(Sotomayor, J. y Tironi, E. (2010). Manuel Rojas, La Narración de Chile
ARTV). Así, observamos cómo, por primera vez de forma consciente, se
manifiestan en la literatura chilena técnicas que se han utilizado en las
obras de autores como James Joyce y William Faulkner, entre otros.
5
Este notable escritor falleció en Santiago el 11 de marzo de 1973, rodeado
de su familia, dejando así una enseñanza crucial. "El ser humano no está
destinado a un futuro inevitable, tiene la capacidad de superar la
adversidad, la injusticia, la disparidad social y los entornos restrictivos,
respaldado y fortalecido por la grandeza de sus valores y su determinación
de crear su propio destino. " (Sotomayor, J. y Tironi, E. (2010). Manuel
Rojas, La Narración de Chile ARTV)
6
OBRAS DEL AUTOR
Poéticas (1921)
Hombres del Sur (1926)
Tonada del transeúnte (1927)
El delincuente (1929)
Lanchas en la bahía (1932)
Travesía (1934)
La ciudad de los cesares (1936)
De la poesía a la revolución (1938)
José Joaquín vallejo (1942)
El bonete maulino (1943)
Hijo de ladrón (1951)
Derecha rosa (1954)
Imágenes de infancia (1955)
Chile: cinco navegantes y un astrónomo (1956)
Los costumbristas chilenos (1957)
Mejor que el vino (1958)
Punta de rieles (1960)
El árbol siempre verde (1960)
Antología autobiográfica (1962)
Esencias del país chileno (1963)
Historia breve de la literatura chilena (1964)
Pase por México un día (1964)
Sombras contra el mundo (1964)
Manual de literatura chilena (1964)
Viaje al país de los profetas (1969)
La oscura vida radiante (1971)
Justo Arteaga Alemparte (1974)
7
ARGUMENTO DE LA OBRA
El relato titulado Hijo de ladrón narra la historia de un chico de 16 años
llamado Aniceto Hevia, quien relata sus experiencias y problemas desde el
momento en que es liberado de prisión, después de haber sido acusado
de manera injusta por un robo en una joyería. A partir de este instante,
Aniceto empezará a rememorar su infancia, apoyándose en los personajes
que habitan sus recuerdos y que forman su historia personal. Así, a lo
largo de su pasado, nos compartirá su recorrido y los sucesos que lo
condujeron hasta el presente.
En esta obra, Manuel Rojas aborda la idea de la sabiduría que se obtiene
al afrontar la vida desde una posición de exclusión y abandono social. Las
ideas que Rojas presenta sobre la vida y la existencia son parte de la
sabiduría que emana de la vivencia cotidiana.
Esta obra, también destaca como el desarrollo personal en la que un
hombre solitario, consigue integrarse en un grupo de personas similares.
Esta conexión se describe como principalmente masculina, siendo algo
construido en lugar de algo innato, fundamentada en el esfuerzo y la lucha
ante las dificultades. A partir de su contexto de creación y de su
interpretación, sugerimos que se puede entender como una metáfora
nacional para la realidad chilena en la mitad del siglo. A continuación, se
examina cómo la mirada actúa como una experiencia emocional que
establece la base de esa comunidad. Esta aporta un momento crucial de
reconocimiento entre los integrantes de la comunidad idealizada,
precediendo a su organización política. Por último, se abordan
brevemente ambos temas a través de la perspectiva de la obra de Rojas y
otras construcciones alegóricas.
8
APREHENSIÓN PERSONAL
Era el año 1914 cuando Manuel Rojas, a la edad de 18 años, participó en
una manifestación del 1 de mayo, conmemorando el Día del Trabajador,
en Santiago. Esta experiencia le trajo algunas repercusiones debido a una
pelea en la calle, lo que lo llevó a tomar la decisión de trasladarse a
Valparaíso. Este futuro autor empezó a trabajar en el puerto como
estibador y guardia de faluchos.
"Diez faluchos de la Casa B & CO se alineaban en el agua frente al
malecón, y en cada uno de ellos había un hombre, como yo, que debía
permanecer despierto toda la noche. La instrucción era: mantener la
vigilancia y no cerrar los ojos, bajo la amenaza de ser hundido por los
piratas o perder el trabajo," recordó Manuel Rojas en su novela Lanchas
en la bahía, publicada en 1932.
En ese contexto, el autor de clase trabajadora, originario de Argentina y
nacido en 1896, atravesó a pie los Andes en 1912. Establecido en
Valparaíso en 1914, se unió a las manifestaciones sociales que tuvieron
lugar en diciembre de ese mismo año a raíz del anuncio gubernamental
sobre el incremento en la tarifa del tranvía. En ese momento, el joven con
una altura de 1,86 y piel oscura fue arrestado por las autoridades.
El periódico El Mercurio de Valparaíso, en su edición del miércoles 2 de
diciembre de 1914, reportó sobre los tumultos y los daños ocurridos.
"Grupos dispersos, aprovechando las circunstancias, destrozaron 38
puntos de la iluminación pública, aunque sin apagar las luces", señaló el
diario. "Las siguientes personas, identificadas como los principales
instigadores de estos problemas, fueron detenidas y entregadas al
Juzgado: Manuel Rojas Sepúlveda", informa la nota de prensa, que a
continuación menciona otros nueve individuos.
El autor emergente, quien rápidamente empezó a escribir para periódicos
anarquistas, mostró un firme compromiso con las luchas populares,
documentando múltiples eventos históricos en su trabajo como cronista
de la sociedad. "La narración ficticia de este suceso se presenta en Hijo de
ladrón (1951), donde el personaje principal, Aniceto (Manuel Rojas), es
detenido por las autoridades. Este evento se basa en una experiencia real
del mismo escritor", explica Jorge Guerra, líder de la Fundación Manuel
Rojas.
9
En la actualidad, el Premio Nacional de Literatura de 1957 regresa a las
estanterías con la publicación de Cuentos completos por la renombrada
editorial Alfaguara. Esta edición se abre con un prólogo escrito por
Marcelo Mellado. El autor nacional destaca que, además de la
"experiencia territorial", otro elemento esencial en la obra de Rojas es su
"lucha anarco-sindicalista" y la rigurosa moral cívica en un periodo de
cambio social. Por otro lado, Mellado señala que los personajes creados
por Rojas se encuentran "fuera del orden social": "los auténticos
bandidos, los indigentes, los desamparados, aquellos que han optado por
liberarse de las cadenas de un sistema opresor".
10
AGRADECIMIENTO
Manuel Rojas basa su escritura en experiencias propias, lo que le facilita
explorar la psicología de sus personajes con un talento excepcional. No
hay nadie que logre recrear los oscuros escenarios que enmarcan la vida
de gran parte de la población chilena como él lo hace. Su habilidad para
retratar a los ciudadanos menos favorecidos, profundizar en sus
personalidades y reflejar los problemas del chileno común, especialmente
su inclinación por el alcohol y el sexo, es insuperable. Se sumerge en los
laberintos de la miseria, la desprotección, la ignorancia, la solidaridad y los
prejuicios sociales. No busca señalar con el dedo ni fomentar la rebeldía.
Su enfoque no es el de condenar, sino el de mostrar, describir y presentar
la realidad. Su acercamiento es apasionado, aunque a veces puede
asemejarse a la objetividad de un médico que trata enfermedades, pero
nunca actúa con desinterés. Su maestría se ve potenciada por un uso
astuto del lenguaje, lo que resulta en un estilo notable.
11
CONCLUSION
Manuel Rojas posee uno de los pocos estilos cautivadores que se
encuentran en Chile: es claro, accesible, interesante y motivador, capaz de
atrapar al lector de manera implacable. A veces se extiende y otras, opta
por la síntesis, pero siempre resulta ser un compendio de humanidad,
donde cada palabra tiene su razón de ser y se sitúa en su contexto. Su
prosa a menudo evoca un diálogo íntimo entre dos personas.
Disfrutar de su obra es un placer, uno de esos placeres que se vuelven
raros, ya que los escritores contemporáneos no suelen destacar por rendir
homenajes al estilo o a una buena narrativa.
12
RECOMENDACIÓN
“El hijo del ladrón” es su obra más conocida y difundida, una obra que lo
llevó a otro mundo. Esta es una autobiografía que demuestra claramente
el talento de Manuel Rojas para crear noticias. Escribió otras novelas
interesantes que fueron bien recibidas tanto por la crítica como por el
público, pero hijo de ladrón es su mayor epopeya máxima, por lo que fue,
la obra que lo impulsó a la grandeza.
13
BIBLIOGRAFIA
Biblioteca Nacional De Chile (2024) Memoria Chilena
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95845.html
Archivo Michelle Bachelet (2024) Manuel Rojas
http://archivospresidenciales.archivonacional.cl/uploads/r/archivo-
presidencia-de-la-republica/d/6/7/
d67ee4b3b937bc4f37cc8906545919568002c4810e89b0c338ffa8f2e568e0
5c/Manuel_Rojas.pdf
La Tercera (2019) Manuel Rojas, el escritor proletario detenido en la
revuelta social https://www.latercera.com/culto/2019/11/12/manuel-
rojas-escritor-proletario-detenido-la-revuelta-social/#
Goodreads (2024) Hijo De Ladrón
https://www.goodreads.com/book/show/791695.Hijo_de_ladr_n
Lecturalia (2024) Hijo de ladrón
https://www.lecturalia.com/libro/34162/hijo-de-ladron
14