"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
Carpeta de recuperción de Ciencias Sociales
(Quinto de secundaria)
Competencia involucrada: Construye interpretaciones históricas
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
1. Situación Significativa
Karla es estudiante del 5to año de secundaria de la I.E… 15105 del C.P. La Quebrada Parales. Ella se
encuentra leyendo la obra “El diario de Ana Frank” que trata de una niña judía de trece años que nos
cuenta, la invasión de los nazis en Holanda recuerda asimismo un documental donde la Alemania nazi
y el imperio del Japón desataron la Segunda Guerra Mundial, con la intención de establecer, por medio
de la conquista militar, un dominio permanente sobre Europa y Asia, respectivamente. Estas dos
naciones fueron los miembros más importantes de la sociedad del Eje, que se basó en el anticomunismo
y en la insatisfacción con el orden mundial después de la Primera Guerra Mundial.
Frente a ello surge responder a las siguientes interrogantes: ¿Se vivió verdaderamente en paz luego
de la Segunda Guerra Mundial? ¿En qué consistió la paz que se vivió al finalizar la Segunda
Guerra Mundial?
2. Propósito de la actividad
Identificamos el enfoque del enfoque del área y sus aprendizajes esperados.
Identificamos las causas y consecuencias de la crisis de 1929 y la repercusión que tuvo en el Perú.
3. Desempeños precisados
Explicamos las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo
entre guerras hasta las crisis económicas.
Explicamos las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el periodo
entre guerras hasta las crisis económicas.
4. Producto o evidencia de la actividad
4.1. Explicamos las diferencias entre los modelos políticos y sociales en Europa y Estados Unidos.
4.2. Responderán argumentos a la interrogante ¿Cómo crees que repercutió en el Perú la crisis de 1929?
5. Criterios de evaluación
5.1. Para el primer producto
Analiza los orígenes del Fascismo Italiano
Analiza los orígenes del Nazismo Alemán
Explica la diferencia entre las dos ideologías y como este influyo en la segunda guerra mundial.
5.2. Para el segundo producto
Explica los efectos de la crisis en la vida de la población y las actitudes que asumieron las personas
Realizan el análisis comparativo de gráficos estadísticos e identifique como repercutió la crisis en
el Perú.
Origenes del fascismo italiano, nazismo
Los orígenes del fascismo italiano
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia padeció una grave crisis económica debido a que el país se había
endeudado para hacer frente a la guerra, lo cual produjo una severa inflación y el aumento del desempleo. La
precaria condición económica produjo el descontento popular entre los campesinos, quienes ocuparon por la
fuerza las fincas de los terratenientes, y los obreros, quienes tomaron algunas fábricas. Los partidos políticos
tradicionales no supieron afrontar esta situación de convulsión social, así que gran parte de la población
empezó a apoyar a partidos extremistas, como el Partido Comunista, de izquierda, y el Fasci Italiani di
Combattimento, dirigido por Benito Mussolini, de derecha. Sin embargo, Mussolini no obtuvo el apoyo
popular en las elecciones de 1919, por lo que decidió tomar el poder por la fuerza. Convocó a sus partidarios
en las principales ciudades del país y dirigió una gran movilización hacia la capital, acción que
posteriormente se denominó la Marcha sobre Roma (27 y 28 de octubre de 1922). Esto obligó al rey Víctor
Manuel III a nombrar primer ministro a Mussolini.
1. La ideología fascista
El fascismo se configuró como una ideología antidemocrática,
nacionalista y totalitaria Doc. 6 que mostraba las siguientes
características:
Un nacionalismo beligerante y expansionista que exigía un
imperio colonial para Italia. Esto se consumó en la invasión
de Etiopía en 1935 y de Albania en 1939. Además, se
reclamaron territorios europeos a los que se consideraban
italianos (irredentismo italiano).
El anticomunismo, pues afirmaba la desigualdad natural entre
los seres humanos y la necesidad del “orden”.
Un culto al militarismo y a la violencia, que eran parte
integral del estilo de vida y la forma en que los fascistas
resolvían los problemas.
Un sistema de gobierno totalitario y centralizado, en el que el Estado dominaba todos los aspectos de
la vida de las personas y de las instituciones mediante el control de la educación y la información, así
como a través de la represión de toda voz disidente u opositora. Subordinaba la libertad individual al
poder del Estado, personificado en un todopoderoso líder o guía (Duce), que se sustentaba en un
partido único.
La intervención del Estado en la economía, ya que sustentaba la zutosuficiencia o la autarquía económica,
aunque apoyaba la empresa privada.
2. La instauración de la dictadura fascista
Entre 1925 y 1928, el gobierno de Mussolini aprobó una serie de decretos conocidos como leyes
fascistísimas que transformaron el Estado liberal en uno
fascista: se cerró el Parlamento, se declararon ilegales
los partidos salvo el fascista, se disolvieron los
sindicatos no fascistas y se suprimieron las libertades
individuales.
Para asegurar el control del Estado, Mussolini
estableció una policía política y un tribunal especial que
se ocuparon de perseguir a los opositores del régimen.
En el ámbito ideológico, el Gobierno fascista promovió
el culto a la figura del Duce a través de los libros
escolares, las organizaciones infantiles y juveniles
paramilitares y las grandes concentraciones de masas. Además, el fascismo utilizó el arte, la arquitectura,
la radio y la publicidad para difundir sus ideales.
3. El nazismo en Alemania
El Tratado de Versalles dejó un gran sentimiento de humillación en los alemanes. Además, la caótica
situación económica de Alemania tras la Primera Guerra Mundial originó graves revueltas sociales. El
comunismo se difundió entre los obreros industriales, lo que causó el temor de las clases altas y medias.
La situación se agravó con la crisis de 1929, pues aumentó el desempleo y empobreció a las clases medias
y populares. Este contexto fue aprovechado por el nazismo, un movimiento político que prometía a los
alemanes la recuperación del orgullo y la prosperidad de su nación.
4. El desarrollo del nazismo
En 1919, Adolf Hitler, un excabo del ejército alemán, se adhirió
al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores o
Partido Nazi, del cual asumió el liderazgo en 192 1. Para dar
forma a este partido, Hitler tomó elementos del fascismo, como
una fuerza de combate paramilitar (las SA), una guardia personal
de élite (las SS) y una organización juvenil (las Juventudes
Hitlerianas). También adoptó una serie de emblemas y símbolos
fascistas (el saludo romano, la cruz gamada o esvástica), así
como la costumbre de organizar grandes concentraciones de
militantes.
En 1923, los nazis organizaron un golpe de Estado contra la
República de Weimar, que al fallar produjo el encarcelamiento
de varios de sus líderes, entre ellos Hitler. En prisión, Hitler
escribió Mein Kampf (Mi lucha), libro en el que desarrolló las
ideas centrales del nazismo: el establecimiento de un Estado
dictatorial, el belicismo y expansionismo territorial, la defensa del lebensraum (espacio vital) y el
anticomunismo.
Además de estos principios, la ideología nazi tuvo como rasgo particular el racismo, basado en la idea de
la superioridad étnica de la raza aria, una de cuyas consecuencias fue el antisemitismo. Esta doctrina
suponía una aplicación de los planteamientos del darwinismo social, que sostenía la superioridad de
algunas razas sobre otras.
5. La formación del Estado nazi
La crisis económica de 1929 originó que la empobrecida
población alemana viera en las ideas nazis la explicación y
la solución de sus problemas. El nazismo también
consiguió el apoyo de las clases medias y altas debido a su
anticomunismo. Así, en las elecciones de 1932, Hitler
obtuvo 13,4 millones de votos (36,4 % del total) y 230
escaños e n el Reichstag (Parlamento). Entonces, el
presidente Hindenburg, presionado por los sectores más
conservadores, ofreció a Hitler el cargo de canciller en
1933.
6. El Tercer Reich
En febrero de 1933, las SS incendiaron el Reichstag y culparon de ello a los comunistas, excusa que
les sirvió para iniciar su persecución. En esta situación se celebraron elecciones parlamentarias que
dieron una mayoría absoluta al Partido Nazi.
El nuevo Reichstag otorgó poderes extraordinarios a
Hitler, quien decretó en mayo la disolución de todos
los partidos polí ticos, excepto el nazi. Además, Hitler
eliminó a sus opositores en el propio Partido Nazi
durante la llamada Noche de los Cuchillos Largos
(junio de 1934).
En 1933, el régimen nazi creó el Ministerio de
Propaganda, cuya misión era proclamar las
excelencias del sistema, destruir a sus críticos y
promover el culto a Hitler. Ese mismo año se creó la Gestapo, policía política hitleriana, y
comenzaron a funcionar los campos de concentración, en los que se encarcelaba o ejecutaba a quienes
se consideraba que no eran racialmente puros, a las personas con discapacidad mental o física y a los
homosexuales. Asimismo, implantaron una sistemática política de persecución a los judíos.
o
Ficha de actividades - (Retroalimentación)
1. Lee la información. Luego, ubica frases que expresen las características del fascismo y
cópialas en el cuadro.
El culto a la violencia
La violencia no es inmoral y hasta es moral a
veces. Nosotros negamos a nuestros enemigos el
derecho a protestar contra nuestra violencia.
Comparada a la cometida en los años 1919 y
1920, o la ejercida por los bolcheviques en Rusia,
donde dos millones de personas fueron
ejecutadas y otros dos millones encarceladas,
nuestra violencia es un juego de niños. Por otra
parte, la violencia es eficaz. (Mussolini, 1934,
citado en Blanco, 1934, pp. 187, 188).
La ideología fascista
Características
Frases que la Características Frases que la expresan
expresan
Antidemocrática
Anticomunista
Sistema de
gobierno
totalitario y
centralizado
2. Lee y explica las actitudes de los personajes alemanes para apoyar al nazismo.
Las razones del apoyo al nazismo
Declaraciones del empresario Krupp en el proceso de Núremberg (1946) Nosotros, los Krupp, no
somos idealistas, sino realistas. [...] Nosotros queríamos un sistema que funcionara bien y que nos
diera los medios para trabajar tranquilamente. (Citado en “Regímenes totalitarios: textos”, s. f., párr.
Entrevista a un exmiembro del Partido Nazi (1960)
Yo mismo decidí [adherirme a las Juventudes Hitlerianas] simplemente porque tenía ganas de formar
parte de una asociación de jóvenes en la que pudiera luchar por un ideal nacionalista. Las Juventudes
Hitlerianas organizaban campamentos, excursiones y tenían reuniones de grupo. Había chicos de
todos los medios, sobre todo pequeños burgueses y obreros, y además no se hacía ninguna distinción
de clase, lo que me gustaba mucho. (Citado en “Regímenes totalitarios: textos”, s. f., párr. 24)
Análisis del historiador William Allen (1967)
En la primavera de 1932, los nazis hicieron las primeras tentativas para establecer células entre los
obreros de los ferrocarriles. Ya había bastantes nazis entre los directores, los técnicos y los
oficinistas. Desde 1931, había jefes de servicio que velaban para que los obreros que pertenecieran a
las “camisas pardas” gozaran de privilegios. [...] Al fina l de la primavera de 1932, todos los obreros
socialistas tuvieron que firmar un papel que les retiraba su titulación. [...] Finalmente llegó la orden:
“Deben inscribirse [al sindicato nazi] o serán destituidos”. (Citado en “Regímenes totalitarios:
textos”, párr. 14)
Personaje Apoyó al nazismo porque...
El empresario
El joven
El obrero
3. Analiza el póster y explica el discurso racista de la ideología nazi.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
La crisis del capitalismo: el origen de las crisis, EEUU y el new deal
1. El origen de la crisis
En la década de 1920, Estados Unidos se convirtió en el país más rico del mundo. En ese periodo estuvo
en manos de Gobiernos republicanos que aplicaron un liberalismo económico absoluto que permitió la
expansión de la producción y del consumo. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron la
construcción, la industria automotriz y la electricidad. No obstante, el crecimiento de la producción
originó un exceso de la oferta. Gran parte de ese crecimiento estuvo financiado por el crédito fácil que
daban los bancos no solo para las actividades productivas, sino también para el consumo. Así, las clases
medias y populares se acostumbraron a gastar mucho más de lo que ganaban. Además, muchas empresas y
personas utilizaron el crédito para la especulación financiera, ya que compraban acciones en la Bolsa de
Valores, quedaba altos rendimientos, en lugar de invertir en actividades productivas. Otros factores que
explican la crisis fueron la caída de la producción agrícola y la emisión monetaria incontrolada de los
bancos. La crisis se inició con una quiebra en la confianza del sistema financiero, pues la excesiva
especulación detuvo el alza continua de las acciones y aparecieron las primeras bajas, por lo que los
pequeños inversionistas se vieron obligados a venderlas rápidamente para devolver sus préstamos. Esto
hizo que el valor nominal de las acciones bajara mucho y velozmente. En octubre de 1929, ocurrió el
llamado crac de la Bolsa de Nueva York: millones de acciones perdieron su valor, lo que dejó en la
quiebra absoluta a miles de inversionistas..
2. La consecuencia de la crisis
Tras la caída de la Bolsa, miles de personas y empresas se
quedaron sin posibilidad de pagar sus deudas. Esto provocó
que muchos bancos, al no poder cobrar los créditos que
otorgaron, se declararan en quiebra y cerraran. Hacia 1932,
más de cinco mil bancos habían quebrado en Estados
Unidos.
Como una reacción en cadena, la crisis bancaria originó que
muchas empresas tuvieran que cerrar o reducir su
producción porque el nivel de consumo disminuyó
drásticamente. En 1932, tres años después del crac, la
producción mundial había descendido casi en un 40 %, en tanto que el comercio internacional se redujo a
un tercio. Esto produjo una gran crisis social, pues dejó a millones de trabajadores desempleados y, en
muchos casos, sin vivienda. En el ámbito urbano, el valor de los ingresos de los trabajadores urbanos
asalariados se redujo a casi la mitad, o millones perdieron sus empleos ante el cierre de bancos y fábricas.
En el campo, la situación fue igual de dramática, pues miles de agricultores abandonaron sus sembríos en
búsqueda de empleo en las grandes ciudades.
3. La vida durante la Gran Depresión
Durante los años de la depresión, los estadounidenses tuvieron que
soportar grandes penurias. El cine y la literatura han dejado
testimonio de ello en novelas como Las uvas de la ira (1940), de
John Steinbeck, o películas como Esta es mi tierra (1976), que son
un retrato de los padecimientos de esa época.
4. EEUU y el new deal
Ante la crisis, el presidente republicano Herbert Hoover (1929-1933) siguió la consigna liberal de la no
intervención estatal en la economía, esperando que el mercado se autorregulara por sí mismo. Para ello,
entre 1933 y 1938 implementó un conjunto de medidas económicas conocidas como New Deal (‘nuevo
trato’). Por ejemplo:
La devaluación del dólar, la prohibición del atesoramiento y exportación del oro.
La recuperación del sector agrícola a través de límites a la producción, la subvención a las
exportaciones el relanzamiento de los precios.
La reactivación industrial a partir de acciones racionalizadoras, la fijación del salario mínimo,
la reducción de la semana laboral y el alza de precios.
La política de obras públicas, que permitió crear millones de puestos de trabajo en grandes
construcciones.
Ficha de actividades - (Retroalimentación)
1. Lee la información y observa los gráficos. Luego, aplica la técnica de análisis comparativo
de gráficos estadísticos.
Pasos Gráfico 1 Gráfico 2
Identificar los datos
generales
Identificar las
tendencias
DESCRIBIR Y ANALIZAR
Semejanzas
Diferencias
Causas y
efectos
Conclusiones
2. Observen las siguientes imágenes. Luego, desarrollen lo que se indica.
Expliquen los efectos de la crisis en la vida de la población y las actitudes que asumieron las
personas
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Completa la siguiente sopa de letras
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
Carpeta de recuperción de Ciencias Sociales
(Quinto de secundaria)
Competencia involucrada: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
1. Situación Significativa
Lucila, una estudiante de quinto de secndaria investigará las características geográficas principales de
África y la Antártida, y compararán sus recursos hídricos y climáticos con las cuencas hidrográficas del
Perú. Reflexionarán sobre cómo estas características geográficas influyen en el desarrollo económico y
social de cada región; para ello investigarán sobre las cuencas hidrográficas del Perú, como la del
Amazonas, el Titicaca y el Pacífico, son vitales para actividades económicas (agricultura, energía
hidroeléctrica, pesca), del mismo modo compararán esto con el uso del agua en África, donde la
dependencia de ríos como el Nilo es crucial, y el papel de la Antártida como principal reserva de agua
dulce del mundo y reflexionarán sobre cómo una gestión responsable de los recursos hídricos puede
promover un desarrollo sostenible.
Frente a ello Lucila estudiante de 5to año de la I.E. 15105 – La Quebrada Parales se pregunta lo
siguiente: ¿Se puede prevenir lo que pasará con nuestra economía y la del mundo? ¿Cómo
podemos prepararnos ante posibles crisis económicas?
2. Propósito de la actividad
Analizamos los elementos geográficos de África y Antártida y su importancia en el mundo.
Analizamos el manejo y cuidado de las cuencas en el Perú.
3. Desempeños precisados
Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la Antártida sobre la
base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en las condiciones de vida de la
población.
Explicamos el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio
climático (cuencas hidrográficas)
4. Producto o evidencia de la actividad
4.1. Elaboramos una infografía sobre el continente de África y Antártida.
4.2. Explicamos a través de un collage de imágenes la problemática ambienta.
5. Criterios de evaluación
5.1. Para el primer producto
Identifica el medio físico de África y Antártida con sus principales elementos geográficos
Explica la relación entre la demografía de África y Antártida a y cómo influye en el desarrollo
económico desarrollo económico.
5.2. Para el primer producto
Conoce la importancia de las cuencas hidrográficas en el Perú
Conoce la gestión adecuada de las cuencas hidrográficas
Propone alternativas de solución para el cuidado de las cuencas hidrográficas.
África y Antártida
1. El continente africano
África es el tercer continente más grande del mundo, tiene una
superficie de 30 330 000 km2. En su extenso territorio, se
distinguen dos grandes regiones: el África septentrional y el
África subsahariana..
2. Aspectos físicos y recursos
En África se encuentran paisajes variados, como desiertos
(alberga al Sahara, el desierto más grande del mundo), selvas y
sabanas ricas en biodiversidad. Las formas de relieve más
sobresalientes son la gran meseta africana, las llanuras, los
sistemas montañosos (como los montes Atlas y los montes
Drakensberg) y el relieve costero. Es también el continente
más cálido del planeta, porque gran parte de su territorio se
encuentra en la zona ecuatorial. Sus recursos hídricos son
escasos, pues dos tercios de su territorio están conformados por
áreas desérticas.
Esta región se extiende por la zona El Magreb, al noroeste, entre la cordillera del Atlas y el
norte del continente y comprende Sahara. Está integrado por Marruecos, Argelia, Túnez y
los países situados entre el mar Libia. Este sector genera la cuarta parte de la riqueza
Mediterráneo y el desierto del africana gracias a la modernización de su economía
El África septentrional
Sahara. En el África septentrional (explotación de petróleo, gas y minerales) y al intenso
se pueden localizar tres comercio establecido con Europa a través del mar
subregiones: Mediterráneo.
El valle del Nilo es un área geográfica comprendida por
Egipto, Sudán y Sudán del Sur. Es una zona
agropecuaria, aunque con bajos índices de productividad
debido a la salinización de los suelos por el uso intenso
de fertilizantes químicos.
El Cuerno de África, al oriente del continente, es una de
las regiones más pobres del mundo. Lo integran
Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía, que son países
dependientes de las exportaciones (generalmente
monocultivos) y de la ayuda internacional.
Esta región abarca todos los países El sur del Sahara, integrado por países como Mauritania,
ubicados al sur del desierto del Mali, Níger, Chad y Sahara Occidental (en posesión de
Sahara. En el África subsahariana Marruecos). Estos países, de población predominantemente
se distinguen tres sectores rural y musulmana, son muy pobres y desarrollan una
geográficos: agricultura de autoconsumo. Gran parte del territorio está
El África subsahariana
ocupado por zonas desérticas o semidesérticas
El África central, ubicada en torno al golfo de Guinea, es
una subregión con abundantes recursos
naturales. Su economía se basa en la exportación de
productos tropicales, minerales y petróleo. Esto ha
permitido un incipiente desarrollo industrial en algunos
países como Nigeria y un crecimiento de las ciudades,
aunque más del 60 % de la población habita en aldeas.
Estos países son étnicamente diversos; la lengua oficial es
el francés o el inglés, y las creencias tradicionales son
mayoritarias.
El África oriental y meridional es el sector del continente
donde predomina la etnia bantú. El idioma oficial es el
francés o el inglés, aunque se utiliza mayoritariamente la
lengua suajili. Sudáfrica es el país más rico de la zona; en
total aporta el 27 % de la riqueza de toda África.
3. Actividades económicas en África
La economía africana es predominantemente extractivista y dirigida a la exportación.
3.1. La agricultura
Es la actividad que emplea a la mayor parte de la población, a pesar de que
las tierras cultivables de África representan solo el 6,2 % y cuentan con el
1,6 % del agua disponible del continente. Se distinguen la agricultura de
subsistencia y la de agroexportación. La agricultura de agroexportación se
dedica a la producción de café, cacao, té, maní, algodón, etc., y utiliza
técnicas de cultivo, riego y fertilizantes químicos.
Además, aplica el régimen de monocultivo; por ello, cuando se agota una
plantación, la población se traslada a un lugar próximo. Este sistema
agota el suelo y acelera los procesos de erosión y desertificación.
3.2. La minería
África posee ricos yacimientos de cromo, platino, fosfatos, hierro, diamantes,
oro, uranio, petróleo y gas natural. Sin embargo, la mayor parte de estos
recursos los manejan compañías transnacionales, lo cual debilita la economía
local.
3.3. La industria
Es de escaso desarrollo debido a la falta de inversiones, de mano de obra
calificada e infraestructura adecuada. Además, la inestabilidad política
ahuyenta a los inversionistas. Predominan las industrias de bienes de
consumo, alimentos y textiles. Sudáfrica es el país más industrializado del
continente; se destaca en la producción de
acero y automóviles.
4. Demografía africana
África tiene una población cercana a los mil millones de habitantes.
Presenta una baja densidad demográfica (33 hab./km2) debido a
sus altas tasas de mortalidad infantil y a la existencia de desiertos,
mesetas y selvas poco habitadas. La mayor parte de la población se
concentra en la costa
5. Características del subdesarrollo africano
Los niveles de pobreza en África son muy altos debido a la
combinación de factores demográficos, problemas ambientales,
limitaciones económicas y conflictos armados. Las principales
características del subdesarrollo africano son las siguientes:
La desnutrición, que es una de las primeras causas de la alta tasa de mortalidad infantil (84 por cada
1000 nacidos).
El bajo nivel de vida a causa de la deficiencia de los servicios. En el África subsahariana, por ejemplo,
menos de la mitad de la población tiene acceso al agua potable. Además, más de la mitad de la población
africana mayor de 15 años es analfabeta, y la esperanza de vida es la menor del mundo.
África sigue siendo el continente más afectado por la pobreza extrema. Según datos del Banco Mundial,
en 2023 alrededor de 462 millones de africanos viven con menos de 2,15 dólares al día, lo que
representa aproximadamente el 37% de la población del continente.
Aunque la proporción de personas en situación de pobreza extrema ha disminuido desde 1990, cuando
era del 56%, el crecimiento demográfico ha llevado a un aumento en el número absoluto de personas
pobres. En 1990, había aproximadamente 280 millones de personas en pobreza extrema, cifra que
aumentó a 330 millones en 2012.
La pobreza en África es predominantemente rural, con un 82,2% de las personas en situación de pobreza
multidimensional viviendo en áreas rurales.
Además, África alberga al 13% de la población mundial, pero concentra el 33% de la población pobre
del planeta, con un PIB que representa solo el 1,6% del total global.
La región enfrenta desafíos significativos, incluyendo conflictos armados, inestabilidad política y crisis
climáticas, que exacerban las condiciones de pobreza y dificultan el desarrollo económico sostenible.
La Antártida
La Antártida es un continente único, principalmente conocido por su importancia ambiental y científica, más
que por datos relacionados con desarrollo humano o económico, ya que no tiene población permanente ni
actividades económicas tradicionales. A continuación, algunos datos estadísticos relevantes:
1. Población Temporal:
Durante el verano, habitan la Antártida entre 4,000 y 5,000 personas, la mayoría científicos y personal de
apoyo en estaciones de investigación.
En invierno, esta cifra se reduce a aproximadamente 1,000 personas.
2. Área:
La Antártida tiene una superficie de aproximadamente 14 millones de km², lo que la convierte en el cuarto
continente más grande, después de Asia, África y América.
3. Reservas de Agua Dulce:
Almacena aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta en forma de hielo, que cubre casi el 98%
de su superficie.
4. Espesor del Hielo:
El espesor promedio de la capa de hielo es de alrededor de 2,000 metros, alcanzando un máximo de más
de 4,800 metros.
5. Biodiversidad:
Es hogar de aproximadamente 235 especies marinas conocidas, incluyendo pingüinos, focas y kril,
especies clave en el ecosistema oceánico global.
6. Investigación Científica:
Hay más de 70 bases de investigación científica operadas por distintos países bajo los términos del
Tratado Antártico, un acuerdo internacional para preservar el continente para la paz y la ciencia.
7. Impacto Climático:
La Antártida es fundamental para el equilibrio climático mundial. El derretimiento de sus glaciares
contribuye significativamente a la subida del nivel del mar, que actualmente aumenta en promedio 3.3 mm
por año.
8. Recursos naturales
Las aguas del océano Glacial Antártico son ricas en fitoplancton, zooplancton y kril (crustáceo muy
pequeño y parecido al camarón), que son la base alimentaria de moluscos, aves, peces y mamíferos
marinos. El pingüino es el ave más característica de la región. Asimismo, destacan ciertas especies de
focas, elefantes marinos y ballenas.
Además, existen yacimientos de carbón en los montes Transantárticos y se sospecha la existencia de
petróleo en las cuencas marítimas. También se han descubierto reservas de oro, platino y cobre. Con el fin
de preservar el continente, en 1991 los Estados del mundo convinieron prohibir la extracción minera por lo
menos hasta el 2048.
9. Situación política
Con la firma del Tratado Antártico en 1959, se designó a la Antártida como una reserva natural dedicada a
la paz y la ciencia. Los países signatarios originales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados
Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica y la Unión Soviética. El tratado
reconoce dos categorías de miembros:
los consultivos, que participan con voz y voto en las reuniones, y los adherentes, que aceptan los
principios y objetivos del tratado. Desde 1981, el Perú es miembro consultivo del Tratado Antártico.
La Antártida es un laboratorio natural crítico para estudiar el cambio climático, la biodiversidad y la geología
del planeta.
Ficha de actividades - (Retroalimentación)
1. Completa el cuadro.
Límites de África
Montes Macizos Desiertos Ríos
2. Indica en qué países se encuentran las siguientes formas de relieve
Países de África
Montes Atlas
Montes
Drakensberg
Macizo de Etiopía
Río Nilo
Río Niger
3. Desarrolla las siguientes actividades en el mapa mudo.
Pinta con distintos colores las dos grandes regiones africanas: África septentrional y África
subsahariana.
Dibuja la trayectoria de los cinco ríos africanos más grandes: Níger, Nilo, Congo, Orange y Zambeze.
Identifica y escribe el nombre de cuatro grandes formaciones de relieve: montes Atlas, macizo de
Etiopía, desierto de Kalahari y montes Drakensberg.
4. Actividad retadora: Elabora una infografía sobre el continente de África y Antártida con
sus principales características
El manejo de las cuencas hidrográficas
1. Las cuencas hidrográficas
Son áreas territoriales por las cuales discurren corrientes de agua que durante su trayecto forman un río
principal. La interacción de agua y suelo en un espacio determinado define las características del relieve,
la flora y la fauna de las cuencas. Las cuencas hidrográficas pueden ser de cuatro tipos:.
Cuencas Cuencas
Cuencas endorreicas Cuencas arreicas
exorreicas Criptorreicas
Se caracterizan porque las aguas
Son las que tienen que discurren por ellas no llegan Son aquellas donde
Son aquellas en que
corrientes de agua a desembocar en mares u las corrientes de agua
sus aguas fluyen por
cuyo destino son los océanos, sino en lagos o salares. se evaporan o infiltran
debajo del suelo,
mares u océanos. Por Por ejemplo, la cuenca del río durante su recorrido.
como aguas
ejemplo, la cuenca Desaguadero, que nace en el Suelen presentarse en
subterráneas.
del río Santa. lago Titicaca y vierte sus aguas los desiertos.
al lago Poopó en Bolivia.
2. Caudal y cauce de los ríos
El caudal hace referencia a la cantidad de agua que transporta un río. La variación que experimenta el
caudal de un río determina el régimen, que puede ser regular, cuando no se registran cambios
considerables, o irregular, cuando el río presenta temporadas de crecida y estiaje. El cauce, por su parte,
es el canal por donde se desplaza el río. El cauce es profundo cuando la actividad erosiva ha sido muy
fuerte; es superficial cuando ha sucedido lo contrario.
3. Enfoque geosistémico de las cuencas hidrográficas
Las cuencas son unidades integradoras del medio porque abarcan aspectos territoriales, atmosféricos,
hidrológicos, biológicos y humanos.
3.1. Aspecto físico
En las cuencas hidrográficas pueden establecerse tres sectores:
Cuenca alta Cuenca media Cuenca baja
Es una zona de baja
En esta zona existe un pendiente, cercana a la
Es la zona donde se encuentra la
equilibrio entre el material desembocadura del río. A esta
naciente del río. Se caracteriza
que llega desde la parte alta y parte también se le denomina
por tener alta pendiente, además
el que sale. A simple vista no cono de deyección. Es donde
de una elevada actividad erosiva
hay erosión. Allí se producen usualmente se asientan las
del relieve
las llocllas (huaicos). ciudades debido al relieve
poco accidentado.
4. Gestión de cuencas hidrográficas
Las cuencas hidrográficas generan una serie de condiciones para el desarrollo de muchas actividades
humanas. Por ello, es necesario aplicar una adecuada gestión de cuencas para garantizar un uso sostenible
de sus recursos.
4.1. Los recursos naturales en las cuencas hidrográficas
Las cuencas hidrográficas contienen abundantes recursos que pueden ser aprovechados por el ser
humano. Según el enfoque geosistémico, estos pueden ser los siguientes:
El recurso
El recurso agua El recurso aire El recurso suelo
biológico
El suelo reúne dos Consiste en la
La composición
componentes: uno presencia de animales
química del aire
inorgánico y otro y vegetales. Cada
(nitrógeno, oxígeno y
orgánico. El primero especie busca las
otros gases) favorece
está constituido por condiciones
El agua dulce de las el desarrollo de la
minerales, piedras, apropiadas para
cuencas procede de los vida.
grava y polvo; y el desarrollarse. En el
glaciares, los ríos, las La presencia de
segundo, por materia grupo de las plantas,
nubes que darán origen a pequeñas gotas de
biológica encontramos hierbas,
las lluvias, la humedad agua suspendidas en el
descompuesta (hojas, arbustos y árboles; y
atmosférica y las aguas aire, llamada
semillas, en el de los animales,
subterráneas. humedad, depende de
microorganismos, herbívoros, carnívoros
la temperatura y la
seres vivos). Los y omnívoros. Muchos
cercanía a masas de
suelos son más fértiles de ellos sirven como
agua, como ríos, lagos
en las partes media y alimento para las
y mares.
baja de las cuencas. poblaciones humanas.
5. Gestión integrada de
cuencas hidrográficas
Los efectos del cambio climático y
la creciente escasez de agua dulce
han impulsado la aplicación de la
gestión integrada de las cuencas
hidrográficas en todo el mundo.
Las potencialidades que estas
tienen pueden ser aprovechadas en
beneficio de la población, pero a la
vez se debe generar el menor
impacto para garantizar la
existencia de los recursos para el
futuro.
El Perú cuenta con 159 cuencas
distribuidas en sus dos vertientes y
en la hoya hidrográfica del
Titicaca. Todos los asentamientos
humanos en el Perú se desarrollan
dentro de las cuencas hidrográficas;
por ello, la gestión integrada de
cuencas ha surgido como un
proceso de planificación orientado
al uso razonable de los recursos y
la reducción de los impactos
ambientales en ellas.
Ficha de actividades - (Retroalimentación)
1. Identifica y escribe los nombres de los elementos y partes de una cuenca hidrográfica en el siguiente
gráfico:
2. En grupos, averigüen en qué cuenca hidrográfica está ubicada su localidad o provincia. Luego,
apliquen la técnica para analizar una cuenca hidrográfica y completen la siguiente ficha de análisis.
Ficha de análisis
1. Nombre del río: _______________________________________________________
2. Nacimiento y desembocadura del río:
• Lugar donde nace el río: _______________________________________________
• Lugar donde desemboca el río: __________________________________________
2. Tipo de cuenca: _______________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Poblaciones asentadas en la cuenca:
• Cuenca alta: _________________________________________________________
• Cuenca media: _______________________________________________________
• Cuenca baja: ________________________________________________________
5. Actividades económicas en la cuenca: ______________________________________
____________________________________________________________________
6. Problemas en la cuenca: _________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Observa la siguiente imagen. Luego, explica cuál es la problemática que se presenta y propón
alternativas para solucionarla.
Problemática Alternativas de solución
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
Carpeta de recuperción de Ciencias Sociales
(Quinto de secundaria)
Competencia involucrada: Gestiona responsablemente los recursos económicos
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
1. Situación Significativa
Lucila, una estudiante de quinto de secndaria investigará las características geográficas principales de
África y la Antártida, y compararán sus recursos hídricos y climáticos con las cuencas hidrográficas del
Perú. Reflexionarán sobre cómo estas características geográficas influyen en el desarrollo económico y
social de cada región; para ello investigarán sobre las cuencas hidrográficas del Perú, como la del
Amazonas, el Titicaca y el Pacífico, son vitales para actividades económicas (agricultura, energía
hidroeléctrica, pesca), del mismo modo compararán esto con el uso del agua en África, donde la
dependencia de ríos como el Nilo es crucial, y el papel de la Antártida como principal reserva de agua
dulce del mundo y reflexionarán sobre cómo una gestión responsable de los recursos hídricos puede
promover un desarrollo sostenible.
Frente a ello Lucila estudiante de 5to año de la I.E. 15105 – La Quebrada Parales se pregunta lo
siguiente: ¿Se puede prevenir lo que pasará con nuestra economía y la del mundo? ¿Cómo
podemos prepararnos ante posibles crisis económicas?
2. Propósito de la actividad
Analizamos la macroeconomía y microeconomía del Perú y sus situaciones de pobreza que existen.
Analizamos el desarrollo de la economía peruana a través del PBI.
3. Desempeños precisados
Explicamos las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global reconociendo
los desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la
globalización económica.
4. Producto o evidencia de la actividad
4.1. Analizamos a la población en situaciones de pobreza del Perú.
4.2. Elaboramos un ensayo acerca del tema.
5. Criterios de evaluación
5.1. Para el primer producto
Analiza el crecimiento económico y bienestar del Perú.
Explica las características de la macroeconomía y microeconomía.
Analizaran las situaciones de pobreza del Perú.
5.2. Para el segundo producto
Analiza el crecimiento económico y bienestar del Perú
Explica las características del PBI en la actividad económica.
La perspectiva global de la economía: Microeconomía, macroeconomía y pobreza
1. La microeconomía y la macroeconomía
La ciencia económica tiene dos grandes campos de estudio:
La Estudia el comportamiento de los agentes económicos, como las familias y las
microeconomía empresas, en tanto que toman decisiones e interactúan en los mercados.
Estudia la eficiencia, el comportamiento y la estructura de la economía de un país
en conjunto. Esto implica analizar los efectos agregados del comportamiento de
todos los agentes económicos, tratando aspectos tan importantes como la
inflación, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico, que
La influyen decisivamente en la vida cotidiana de las personas. También estudia las
macroeconomía tendencias globales y las fluctuaciones de la economía, además de proveer
elementos para analizar y resolver los principales problemas económicos, como
la inflación, el desempleo y la pobreza. La macroeconomía es un instrumento
esencial utilizado por los gobiernos como guía para fijar y evaluar sus objetivos
políticos y económicos.
2. La riqueza nacional
Desde una perspectiva económica, la riqueza es el conjunto de bienes que una sociedad tiene a su
disposición y que ha ido acumulando en el tiempo, como resultado de varios procesos y ciclos
productivos. La riqueza se genera cuando un agente económico invierte en un proyecto una determinada
cantidad de dinero y recibe al final del ciclo productivo o comercial una cantidad mayor a la de la
inversión inicial. Así, se puede decir que la riqueza de una persona es lo que tiene menos lo que debe,
pues en economía la riqueza siempre se entiende como un valor neto.
De manera análoga a la de una persona, la riqueza de una nación está determinada por la diferencia entre
el valor de los activos que posee (los bienes y derechos con valor monetario) y el valor de sus pasivos (las
deudas, en este caso, de un país con otros), expresada en unidades monetarias (soles, dólares, euros, etc.)
en un momento dado.
Riqueza Nacional = Valor de los activos – Valor de los Pasivos
Dentro de la riqueza nacional, se distingue entre los activos que se tienen y los que se han producido con
ellos. Así, por ejemplo, se consideran activos de la riqueza nacional los recursos humanos (número de
trabajadores y su nivel educativo) y los recursos naturales (agua, minerales, petróleo) que posee.
Entre los activos producidos a partir de los recursos anteriores se pueden citar, entre otros, la maquinaria
y equipos, las infraestructuras y los edificios.
2.1. La medición de la Riqueza Nacional
La medida de la riqueza se capta en la
contabilidad nacional, un sistema de cuentas
que registra la evolución de las magnitudes
fundamentales de la economía de un país,
denominadas macromagnitudes, tales como
el producto bruto interno, el consumo
privado, los gastos del Estado, la inversión
o las exportaciones e importaciones, entre
otras. La
contabilidad nacional normalmente excluye
los activos intangibles o que no son
directamente valorados por el mercado, como el capital humano, a pesar de su importancia.
3. La pobreza
Es una condición socioeconómica que impide la satisfacción
de necesidades materiales y psicológicas de una persona.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que en
el mundo la séptima parte de la humanidad es pobre. Según la
Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las
Naciones Unidas (Unesco), la pobreza material es solo
consecuencia de la pobreza educativa,
4. Indicadores para medir el crecimiento
Para medir el crecimiento económico de un país, se suele utilizar el indicador denominado producto bruto
interno (PBI), que equivale a la riqueza generada por la producción de bienes y servicios en el territorio
de ese país durante un año. Sin embargo, este indicador no refleja la riqueza de la población, ya que un
país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero, al mismo tiempo, un gran número de
habitantes. En este caso, es preferible usar el PBI per cápita.
Ficha de actividades - (Retroalimentación)
1. Lee el siguiente fragmento y luego, desarrolla lo que se indica.
1.1. Lee el siguiente texto
“El problema del desempleo juvenil El desempleo juvenil afecta gravemente la sostenibilidad y la
continuidad de las economías que han invertido fuerte en formar y capacitar a las nuevas
generaciones sin que su potencial pueda materializarse en innovación y talento. Al mismo tiempo, se
comprometen pilares básicos como el sistema de pensiones y garantías sociales, pues grandes grupos
cotizan por debajo de las necesidades. ¿Por qué es tan importante que trabajen los jóvenes? Cuando
la sociedad no puede estimular en los ciudadanos de edad más productiva los deseos de trabajar y de
construir una vida, se promueve resentimiento y desengaño en la generación a la que corresponde ser
la locomotora.
Eso afecta a la estabilidad de las sociedades, a la credibilidad en las instituciones e incluso a las
perspectivas de gobernabilidad democrática. Se vive la paradoja de que la generación mejor
preparada de la historia no puede desplegar su energía ni acceder a un trabajo digno. Para la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), los Gobiernos deben abordar el desempleo y la
precariedad laboral a través del compromiso político, el diálogo social. En este sentido, los enfoques
innovadores, sin prejuicios, son indispensables. El problema es grave y es de todos”
(Tinoco, 2014, párrs. 2, 6)
1.1.1. Ahora responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué efectos económicos y sociales provoca el desempleo juvenil?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b. ¿Qué relación existe entre crecimiento económico y empleabilidad?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c. ¿Qué acciones consideras que deberían ejecutar los Gobiernos para atender el problema
del desempleo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Explica en el cuadro cómo influye el desempleo en estos factores o elementos
En las familias En las empresas En la inflación
3. Observa el gráfico y escribe interpretaciones según corresponda a los datos.
A continuación, tendrás un espacio para escribir 4 interpretaciones de acuerdo a la gráfica
mostrada:
3.1.__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.2.__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.3.__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.4.__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
El PBI o El PIB
1. El Producto Bruto Interno
Es el valor total de toda la producción de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional, tanto
nacional como extranjera, durante un año. Dentro del valor del PBI no se considera el valor de los
insumos. Solo se toma en cuenta el valor del bien o servicio final para evitar la doble contabilización.
1.1.Métodos para determinar el PBI
PBI = C + I + G + (X – M)
C: Consumo de las familias (bienes nacionales e
importados)
I: Inversión (consumo de las empresas, máquinas,
Consiste en sumar todas las
equipos e instalaciones; incluye la depreciación
El método demandas finales de la
y los bienes aún no vendidos)
del gasto economía. Esto se resume en
G: Gasto público (gasto del Estado en bienes de
la siguiente fórmula:
consumo públicos e importados)
X: Exportaciones de insumos y bienes finales
M: Importaciones de bienes de consumo y de
capital.
Consiste en sumar los
ingresos de todos los factores
que participaron en la
producción. Por la tierra se PBI = Re + CFK + (II – Sb) + EE
paga una renta, por el Re: Remuneraciones
El método trabajador se paga un salario, CFK: Consumo de capital fijo
del ingreso por el capital se pagan II: Impuestos indirectos
intereses y por la Sb: Subsidios
productividad empresarial se EE: Excedente de explotación
pagan utilidades. Esto se
resume en la siguiente
fórmula:
Considera el valor agregado
El método de lo producido en cada PBI = VBP – CI
del valor sector de la economía. Esto VBP: Valor bruto de producción
agregado se resume en la siguiente CI: Consumo intermedio
fórmula:
2. Indicadores relacionados con el PBI
El producto nacional bruto El producto nacional El producto interno
(PNB) neto (PNN) neto (PIN)
Mide el valor de los bienes y servicios
producidos por personas y empresas
Es el PBI menos el valor
nacionales, tanto dentro del territorio Mide el valor de los bienes
de la depreciación. Es
nacional o en el extranjero, en un periodo producidos por nacionales
decir, es el valor total de
determinado (por lo general, un año), tanto tanto dentro como fuera del
la producción interna
dentro como fuera del país. Por ejemplo, el país en un periodo
menos el valor de la
PNB peruano es lo producido por peruanos determinado menos el valor
cantidad de capital
en el Perú y el extranjero. Como no se del capital utilizado.
utilizado.
considera lo producido por extranjeros en el
Perú, entonces se puede afirmar que:
PBI = PNB ± Pagos netos por factores del
exterior
PNN = PNB - Depreciación PIN = PBI – Depreciación
3. El PBI Nominal y El PBI Real
El PBI nominal mide el valor de la
producción (expresado en una cantidad
monetaria) en un periodo determinado. El
PBI real mide el valor de la producción
entre diferentes periodos valorando todos
los bienes producidos en los dos periodos a
los
mismos
precios.
Se
calcula en unidades monetarias constantes, es decir, en relación con un
año base. La diferencia entre ambas mediciones se puede visualizar en
el siguiente cuadro que compara las diferencias de precios en la
adquisición de lotes.
CÁLCULO DE PBI NOMILA Y DEL PBI REAL ( AÑO BASE 2016)
PBI
AÑO LOTES PRECIOS DE LOS LOTES
NOMINAL
2016 20 10 000 200 000
CÁLCULO DEL
PBI NOMINAL
2017 12 20 000 240 000
PBI REAL
CALCULO DEL 2016 20 10 000 (PRECIO 2016) 200 000
PBI REAL:
AÑO BASE 2016 2017 12 20 000 (PRECIO 2016) 120 000
4. Características de del PBI del Perú en lo últimos 5 años de 2019 al 2024
En los últimos cinco años, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú ha experimentado
variaciones significativas, influenciadas por factores internos y externos:
El PBI de 2019: El PBI creció un 2.2%, impulsado principalmente por el consumo privado
y la inversión pública.
El PBI de 2020: La economía sufrió una contracción del -10.9% debido al impacto de la
pandemia de COVID-19, que afectó gravemente la actividad económica.
El PBI de 2021: Se registró una recuperación con un crecimiento del 13.4%, reflejando la
reactivación económica tras las medidas de confinamiento.
El PBI de 2022: El crecimiento se moderó al 2.7%, influenciado por factores como la
desaceleración global y desafíos internos.
El PBI de 2023: La economía peruana experimentó una ligera contracción del -0.6%,
atribuida a factores como la inestabilidad política y condiciones climáticas adversas.
A pesar de estas fluctuaciones, el PBI per cápita ha mostrado una tendencia al alza en las
últimas dos décadas, pasando de USD 2,126 en 2003 a USD 7,790 en 2023, lo que refleja
mejoras en el nivel de vida de la población.
Es importante destacar que, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en julio de
2024, el PBI creció un 4.5%, acumulando cuatro meses consecutivos de crecimiento, lo que
indica una recuperación económica en curso.
Estos datos reflejan la resiliencia de la economía peruana frente a desafíos significativos y su
capacidad de recuperación en el corto y mediano plazo.
Ficha de actividades - (Retroalimentación)
1. Desarrolla lo que se indica a continuación:
1.1. Lee el siguiente texto
Camisea y el desarrollo energético del Perú Camisea ha sido crucial para el crecimiento económico
del Perú, afirma el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera
Descalzi.
El Estado peruano hizo un buen trabajo, concursó el campo, el
transporte, la distribución y, lo más importante, reguló el precio del gas.
Este proceso de cambio energético hizo que la generación eléctrica
cambie de insumo. Actualmente, cerca del 50 % de la electricidad del
país es producida con gas natural.
Las industrias, en el caso de Lima y Callao, han comenzado a utilizar
como combustible el gas natural, viendo reducidos sus costos de
producción y haciéndose más competitivas. Por otro lado, se está implementando su uso doméstico,
dejando atrás el uso del balón de gas. En el caso del transporte, se impulsó un agresivo programa de
reconversión de autos de gasolina a GNV (gas natural vehicular). En la actualidad, cerca de 200 000
vehículos circulan en el país con este combustible. Finalmente, el Consorcio Camisea ha entregado
al Estado más de USD 7000 millones en regalías para ser empleadas en obras que cubran las
demandas sociales del país.
(Prialé, 2015, párrs. 7-10, 15-16 [adaptación]) (Tinoco, 2014, párrs. 2, 6)
Ahora responde a las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué se afirma que el gas natural ha sido bien aprovechado?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Qué factores han permitido el aprovechamiento de este recurso energético?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Cómo crees que se podría optimizar el uso del gas natural en el país?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Completa al cuadro.
La riqueza nacional
Definición
Activos del
País
Activos de tu
Región
3. Analiza el método del gasto y completa el cuadro.
Concepto Ejemplos
Consumo de
las familias
Inversión
Gasto público
Exportaciones
Importaciones
y bienes de
capital
4. Desarrolla la siguiente sopa de letras
D K L I E C A W X U V U V Y Z X Y Y Z G
E J M N F B B V Y T W T W X A W Z X A A
V M N T G A L A I R T S U D N I A W B N
A O Ñ E H Z C U Z S X S X W B V B V C A
L N O R I Y D T A R N R Y V C U C N D N
U E P E D I N E R O Y Q Z U D T E U E S
A T Q S J X E T I Q Z S A T E G D T F I
C A R E K W S S B P A O B S O A I S G A
I R S S L E R S C B B T C C F N N R H N
O I T E U E F R D I C S I R G A F Q I A
N A U P V V G Q E E D O D Q H N L P J C
A I M N M U H P F N S C E P I C A O S I
B I I V E N T A G E E P F O J I C Ñ O M
A H V D N T I O H S F O G Ñ K A I N S O
S G P R E C I O I O G Ñ H N L S O M E N
E F W C Ñ S J Ñ J Ñ H N I M M R N L R O
R E X F I N A N C I E R O L N Q E K G C
P D Y B O R K N K N I O G A P P F J N E
M I M P U E S T O S J M S A S A T I I M
E C Z A P Q L M L M K L J K Ñ O G H K L
Encuentra las siguientes palabras en el pupiletras
A. Dinero G. Venta M. Ganancia S. Inflación
B. Bienes. H. Industrial N. Precio T. Tasa
C. Negocios. I. Monetaria O. Financiero
D. Pagos. J. Empresa P. Costos
E. Económica K. Devaluación Q. Impuestos
F. Intereses L. Inversión R. Ingresos