INTERPRETACIONES
Jaime Eyzaguirre
“Ideario y ruta de la emancipación chilena”
Los inicios de la Independencia no hubo intención
separatista por integrantes de la 1ra Junta.
Su accionar se fundamenta en la doctrina hispánica
(ante ausencia de monarca , el pueblo la asumía.)
El sentimiento de ellos es de lealtad al Rey y que las
circunstancias posteriores se convirtieron en anhelo de
independencia
Sergio Villalobos
“Tradición y reforma en 1810”
Se centra en el análisis del proceso en
forma integral a partir de sus causas.
Influencia de los hechos internacionales.
Influencia del resentimiento de odio al
español.
Hernán Ramírez Necochea
“Antecedentes económicos de la Independencia de
Chile”
Las causas son económicas
Los criollos planteaban un desarrollo
localista, en contraposición a un sistema
colonial
Simon Collier
“Ideas y política de la Independencia chilena. 1808-
1833”
Influencia de las ideas liberales en una
elite criolla
La fidelidad al rey era sólo una estrategia
para legitimar la primera Junta de Gobierno
Alfredo Jocelyn-Holt
“La Independencia de Chile. Tradición,
modernización y mito”
Influencia de las ideas liberales en una
elite criolla
La fidelidad al rey era sólo una estrategia
para legitimar la primera Junta de Gobierno
No existen sujetos políticos
revolucionarios
El énfasis es en el escenario externo y no
interno.
PERÍODOS
Patria Vieja: 1810-1814 (Se inicia el 18 de
sept. De 1810 y termina el 1-2 de oct. De
1814 con la derrota de Rancagua.
Reconquista: 1814-1817 (Inicio con Derrota de
Rancagua y termina con el triunfo de Chacabuco)
Patria Nueva: 1817-1823 (Triunfo de
Chacabuco y termina con el triunfo de
Maipú)
La Patria Vieja (1810 – 1814)
En la sesión del 18 de septiembre, los juntistas gritaron
a voz en cuello:
"¡Junta queremos! ¡Junta queremos!". El anciano Toro
y Zambrano accedió, y entregó el bastón ceremonial,
agregando: "He aquí el bastón. Disponed de él y del
mando". Comenzó de esta manera la Patria Vieja.
Junta de Gobierno
Esta se declaró fiel a Fernando VII y tomó medidas
efectivas:
Organizó las primeras milicias para defender el
reino.
Decretó la libertad de comercio con naciones
aliadas de España y neutrales.
También a objeto de contar con la
representación de todo el reino, convocó a un
Congreso Nacional.
JUNTA DE GOBIERNO
Sus integrantes fueron:
Presidente: Don Mateo de Toro y
Zambrano.
Vicepresidente: El Obispo de
Santiago José Antonio Martínez de
Aldunate.
Vocales: Juan Martínez de Rozas,
Fernando Márquez de la Plata,
Ignacio de la Carrera, Juan Enrique
Rosales y Francisco Javier Reina.
Secretarios: Gaspar Marín y
Gregorio Argomedo.
PRIMER CONGRESO NACIONAL
El 4 de julio de 1811 comenzó a sesionar el primer
Congreso Nacional , desde entonces cesaron las
funciones de la Junta de Gobierno.
El Congreso estaba formado por 42 diputados,
divididos en dos grupos:
o Fieles a España
MODERADOS o Era mayoritario
o Contaba con 24 diputados más
cuatro realistas
o Querían desentenderse del Rey.
EXALTADOS
o Eran 14 diputados
OBRAS
Creó la provincia de Coquimbo.
Creó el Supremo Tribunal judiciario, en reemplazo de la Real
Audiencia.
"Libertad de Vientre", presentada por el diputado Manuel de
Salas. Con esta legislación nuestro país pasó a ser el primero en
demostrar en América su clara disposición antiesclavista, ya que
hacía libres a los esclavos nacidos en Chile. La abolición
completa de esclavitud en nuestro país, se concretó en 1823.
Ley que permitió la plantación de tabaco en Chile. Con ésta, se
vulneró la prohibición española en este sentido.
El Primer Congreso Nacional estrechó sus vínculos con el
Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, enviando
al primer diplomático de Chile en el extranjero: Francisco Antonio
Pinto, posteriormente Presidente de la Nación.
Gobierno de José Miguel Carrera
(1811-1812)
José Miguel Carrera tomó el cargo debido a las rivalidades creadas
entre los criollos.
Obras:
Publicación de la Aurora de Chile, periódico cuyo primer
número apareció en 1812, bajo la dirección de Camilo
Henríquez (Quirino Lemachez), considerado el padre del
periodismo chileno.
Establecimiento de relaciones consulares con EE.UU..
Creación de la primera bandera Nacional compuesta de 3
franjas horizontales.
Promulgación del reglamento constitucional de 1812, el cual
reconoció la independencia de Chile de España, pero, por otra
parte, declaraba nula cualquier orden emanada de una
autoridad que no residiese en el país.
REACCIÓN ESPAÑOLA
Mientras Carrera actuaba como
independiente, el virrey de Perú
envío al Brigadier Antonio Pareja.
Primer encuentro entre patriotas y
realistas: Combate de Yerbas
Buenas.
Carrera es sorprendido en El Roble
(oct. 1813)
O’Higgins es nombrado general en
jefe del Ejército, en reemplazo de
Carrera.
TRATADO DE LIRCAY
(3 de mayo de 1814)
Fue firmado entre Francisco de la Lastra y
Gabino Gainza.
Chile reconocía la soberanía del Rey de
España.
Se suspenderían las hostilidades y se
canjearían los prisioneros.
El ejército Español dejaría el país al
término de un mes y por de pronto Talca.
Las autoridades de Chile seguirían en sus
puestos.
DESASTRE DE RANCAGUA
(1 y 2 de Octubre 1814)
O’Higgins se encerró con sus escasas
tropas.
Esperaba que esta maniobra diera
tiempo a Carrera para organizar la
defensa de Santiago.
Carrera no atacó . Luego de dos días
de combate O’Higgins ordenó la
retirada.
El desastre dejó a Osorio abierta las
puertas de la Capital.
Los patriotas se vieron obligados a
huir a Mendoza.
Reconquista: 1814-1817
Se estableció plenamente el
ordenamiento colonial. Coincide con
la época de Restauración que sigue a
la caída de Napoleón en Europa.
Después del desastre de Rancagua,
los españoles avanzaron hasta
Santiago e instalaron un nuevo
gobierno español
Mientras tanto, en Argentina se
preparaba el ejército que liberaría la
patria
GOBIERNO DE MARIANO OSORIO
Se crearon tribunales Se suprimieron: Instituto
de vindicación Nacional y la Biblioteca
(impusieron Nacional.
contribuciones
extraordinarias y se
confiscaron los bienes de
los patriotas).
Los patriotas más Se restablecieron las
comprometidos fueron antiguas instituciones:
desterrados a la isla de Real Audiencia y los
Juan Fernández Cabildos
GOBIERNO DE MARCO DE PONT
Fue mal político, cruel y arbitrario.
Se persiguió a los patriotas allanando casas.
Se restringió la libertad personal
FIN DE LA RECONQUISTA
Los patriotas encabezados por
Bernardo O’Higgins eran
acogidos por José San Martín en
Mendoza
PATRIA NUEVA (1817-1823)
1817:
Paso de Los Andes del Ejército Libertador.
Batalla de Chacabuco.(12/02).
Designación de O’Higgins como Director
Supremo
1818:
Proclamación y jura de la Independencia
(12/02).
Batalla de Maipú (5/04).
BATALLA DE CHACABUCO
(12 DE FEBRERO 1817)
Huida de Marcó del Pont
Bajo el mando de San Martín
en conjunto con O’Higgins
derrotan al Ejército realista.
Se proclamó a O’Higgins
Director Supremo de
Chile.
CANCHA RAYADA
(19 DE MARZO DE 1818)
A principio de año
desembarca Mariano
Osorio en Talcahuano.
Osorio toma a Talca.
Manuel Rodríguez
mandaba la capital en
ausencia de O’Higgins.
BATALLA DE MAIPÚ
Se reorganiza el Ejército Patriota.
Victoria decisiva que consolidó la
Independencia de Chile.
Huida de Mariano Osorio.
GOBIERNO DE
BERNARDO O`HIGGINS
(1817-1823)
Obras Políticas.
- Declaración de Independencia.
- Constitución de 1818.
- Constitución de 1822.
- Creación de la Bandera actual.
- Creación del Himno Nacional.
Obras Materiales.
Creación de la Alameda de las
Delicias.
- Creación del Cementerio General.
- Creación del Mercado de Abastos.
(Mercado Central)
- Creación del Cementerio de
disidentes de Valparaíso.
APORTES
Obras Educativas.
- Introducción del sistema lancasteriano en la educación.
- Creación de la Escuela Militar. (1817)
- Creación de la Escuela Naval. (1818)
- Inicio de la Construcción del Templo Votivo de Maipú.
(1818)
- Reapertura del Instituto Nacional. (1819)
- Reapertura de la Biblioteca Nacional. (1820)
Obras Sociales.
- Abolición de los títulos de Nobleza.
- Derogación del uso de Escudos de Armas.
- Abolición de los mayorazgos. (Sólo es un intento)
- Prohíbe las corridas de toros y las peleas de gallo.
APORTES
Obras Económicas.
- Contratación del primer empréstito con Inglaterra.
- Creación de los Almacenes franco en Valparaíso.
- Creación de la primera empresa de navegación.
- Establecimiento de aranceles de aduana.
Obras Internacionales.
- Creación de la Escuadra Nacional, para consolidar la
Independencia de la región.
- Busca el reconocimiento de Chile como un país
independiente, pero sólo será reconocido por Estados
Unidos (1820) y Portugal (1822).
- Busca convertir a Chile en la primera potencia marítima
del Pacífico.
RESUMEN
Declaración de
Formación Reglamento Desastre de la
de la Primera Constitucion Rancagua. Independencia
Junta de al de 1812 Inicio del Triunfo de Constitución
Gobierno. exilio Maipú. de 1822
patriota Constitución
Decreto de de 1818.
comercio
libre. Triunfo de Salida de Abdicación
Aparición
Congreso Chacabuco. la de
de la Aurora Gobierno de expedición
Nacional. Ley O’Higgins
de Chile.
de Libertad O’Higgins Libertador
Carrera deja
de vientre a del Perú
el gobierno
Gobierno de
Carrera
1810 1811 1812 1813 1814 1817 1818 1820 1822 1822
Historia y Geografía 6º Básico. Santiago: Santillana, 1997. pag. 27
FIN