Ley 1090 de 2006 (Reglamenta Profesión de Psicología)
Ley 1090 de 2006 (Reglamenta Profesión de Psicología)
383
Miércoles 6 de septiembre de 2006 Diario oficial 35
de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas profesional. Este ejercicio profesional, se desarrollará en los ámbitos
legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la individual, grupal, institucional o comunitario.
investigación con participantes humanos. Artículo 5º. Dentro de los límites de su competencia, el psicólogo
10. Cuidado y uso de animales. Un investigador de la conducta ejercerá sus funciones de forma autónoma, pero respetando siempre los
animal hace lo posible para desarrollar el conocimiento de los principios principios y las normas de la ética profesional y con sólido fundamento
básicos de la conducta y contribuye para mejorar la salud y el bienestar en criterios de validez científica y utilidad social.
del hombre. En consideración a estos fines, el investigador asegura el T I T U L O IV
bienestar de los animales. DE LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO
Al analizar y decidir sobre los casos de violación a la ética profesional de la PRoFesion de PsicoloGo
del psicólogo, si no existen leyes y regulaciones, la protección de los
Artículo 6º. Requisitos para ejercer la profesión de psicólogo. Para
animales depende de la propia conciencia del científico.
ejercer la profesión de Psicólogo se requiere acreditar su formación
T I T U L O III académica e idoneidad profesional, mediante la presentación del tí-
DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PSICOLOGO tulo respectivo, el cumplimiento de las demás disposiciones de ley y
Artículo 3º. Del ejercicio profesional del psicólogo. a los efectos de obtenido la Tarjeta profesional expedida por el Colegio Colombiano
esta ley, se considera ejercicio de la profesión de psicólogo toda actividad de Psicólogos.
de enseñanza, aplicación e indicación del conocimiento psicológico y de Parágrafo. Las tarjetas profesionales, inscripciones o registros expe-
sus técnicas específicas en: didas a psicólogos por las Secretarías de Salud de los diferentes depar-
a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, discipli- tamentos, distritos o municipios del país u otra autoridad competente,
naria o interdisciplinaria, destinada al desarrollo, generación o aplicación con anterioridad a la vigencia de la presente ley, conservarán su validez
del conocimiento que contribuya a la comprensión y aplicación de su y se presumen auténticas.
objeto de estudio y a la implementación de su quehacer profesional, Artículo 7º. De la tarjeta profesional. Solo podrán obtener la tarjeta
desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales; profesional de psicólogo, ejercer la profesión y usar el respectivo título
b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnós- dentro del territorio colombiano, quienes:
tico, evaluación e intervención psicológica en las distintas áreas de la 1. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo, otorgado por
Psicología aplicada; universidades o instituciones universitarias, oficialmente reconocidas.
c) Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones personales 2. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogo en universidades
en los diferentes contextos de la vida. Bajo criterios científicos y éticos se que funcionen en países con los cuales Colombia haya celebrado tratados
valdrán de las interconsultas requeridas o hará las remisiones necesarias, o convenios sobre reciprocidad de títulos.
a otros profesionales; 3. Hayan adquirido o adquieran el título de psicólogos en universida-
d) Dirección y gestión de programas académicos para la formación des que funcionen en países con los cuales Colombia no haya celebrado
de psicólogos y otros profesionales afines; tratados o convenios sobre equivalencia de títulos, siempre que se solicite
e) Docencia en facultades y programas de Psicología y en programas convalidación del título ante las autoridades competentes de acuerdo con
afines; las normas vigentes.
f) El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo 4. También podrán ejercer la profesión:
del ciclo de vida; a) Los extranjeros con título equivalente que estuviesen en tránsito en
g) La fundamentación, diseño y gestión de diferentes formas de re- el país y fueran oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su
habilitación de los individuos; especialidad. La autorización para el ejercicio profesional será concedida
por un período de seis (6) meses, pudiéndose prorrogar por un (1) año
h) La fundamentación, diseño y gestión de los diferentes procesos que como máximo;
permitan una mayor eficacia de los grupos y de las organizaciones;
b) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas
i) Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas o privadas con fines de investigación, docencia y asesoramiento;
en salud, educación, justicia y demás áreas de la Psicología aplicada lo
mismo que en la práctica profesional de las mismas; c) Esta habilitación no autoriza al profesional extranjero para el ejer-
cicio independiente de su profesión, debiendo limitarse a la actividad
j) Asesoría, consultoría y participación en la formulación de están- para la que ha sido requerido.
dares de calidad en la educación y atención en Psicología, lo mismo
que en la promulgación de disposiciones y mecanismos para asegurar Parágrafo 1º. El ejercicio profesional consistirá únicamente en la
ejecución personal de los actos enunciados en la presente ley, quedando
su cumplimiento;
prohibido todo préstamo de la firma o nombre profesional a terceros,
k) Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de sean estos psicólogos o no.
programas, en los campos y áreas en donde el conocimiento y el aporte
Parágrafo 2°. No serán válidos para el ejercicio de la Psicología los
disciplinario y profesional de la Psicología sea requerido o conveniente
títulos expedidos por correspondencia, ni los simplemente honoríficos.
para el beneficio social;
Artículo 8°. Del ejercicio ilegal de la profesión de psicólogo. en-
l) Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y edu-
tiéndase por ejercicio ilegal de la profesión de psicólogo, toda actividad
cación no formal en las distintas áreas de la Psicología aplicada;
realizada dentro del campo de competencia señalado en la presente ley,
m) El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes; por quienes no ostenten la calidad de psicólogos y no estén autorizados
n) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que debidamente para desempeñarse como tales. Igualmente ejercen ilegal-
tenga relación con el campo de la competencia del psicólogo. mente la profesión de Psicólogo quienes se anuncien mediante avisos,
Artículo 4°. Campo de acción del psicólogo. El psicólogo podrá ejercer propagandas, placas, murales u otros medios de publicidad sin reunir los
su actividad en forma individual o integrando equipos interdisciplina- requisitos que consagra la presente ley.
rios, en instituciones o privadamente. En ambos casos podrá hacerlo a Parágrafo. Quienes sin llenar los requisitos establecidos en la presente
requerimiento de especialistas de otras disciplinas o de personas o ins- ley ejerzan la profesión de psicólogo en Colombia, recibirán las sanciones
tituciones que por propia voluntad soliciten asistencia o asesoramiento que la ley ordinaria fija para los casos del ejercicio ilegal.
Edición 46.383
Miércoles 6 de septiembre de 2006 Diario oficial 37
TITULO V las ciencias humanas y de la salud, conformado por el mayor número
de los deRecHos, deBeRes, oBliGaciones de afiliados activos de esta profesión, cuya finalidad es la defensa, for-
Y PRoHiBiciones del PRoFesional de PsicoloGia talecimiento y apoyo en el ejercicio profesional de la psicología, con
Artículo 9º. Derechos del psicólogo. El psicólogo tiene los siguientes estructura interna y funcionamiento democrático; a partir de la vigencia
derechos: de la presente ley tendrá las siguientes funciones públicas:
a) Ser respetado y reconocido como profesional científico; a) Expedir la tarjeta profesional a los psicólogos previo cumplimiento
de los requisitos establecidos en la presente ley;
b) Recibir protección especial por parte del empleador que garantice
su integridad física y mental, en razón de sus actividades profesionales b) Realizar el trámite de inscripción de los psicólogos en el “Regis-
como lo establece la Constitución; tro Unico Nacional del Recurso Humano en Salud”, según las normas
establecidas por el Ministerio de la Protección Social;
c) Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vi-
gentes; c) Conformar el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicolo-
d) Proponer innovaciones al Sistema General de Seguridad Social gía para darle cumplimiento a lo establecido en el Código Deontológico y
en Salud; Bioético del ejercicio profesional de la Psicología de que trata la presente
ley, de acuerdo con la reglamentación que se expida para tal efecto.
e) Contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y
necesarios para el desempeño oportuno y eficiente de su profesión. T I T U L O VII
Artículo 10. Deberes y obligaciones del psicólogo. Son deberes y DEL CODIGO DEONTOLOGICO Y BIOETICO
obligaciones del psicólogo: PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA
a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución CAPITULO I
donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consul- De los principios generales del Código Deontológico y Bioético
tantes, salvo en los casos contemplados por las disposiciones legales; para el ejercicio de la profesión de Psicología
b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda Artículo 13. El presente Código Deontológico y Bioético, está des-
revelar sin previa autorización; tinado a servir como regla de conducta profesional, en el ejercicio de la
c) Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documen- psicología en cualquiera de sus modalidades, proporcionando principios
tales de los casos que le son consultados; generales que ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte
d) Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias de las situaciones con las cuales se enfrenta el profesional de la Psico-
clínicas y demás documentos confidenciales; logía, fundamentado en los principios de beneficencia, no-maleficencia,
autonomía, justicia, veracidad, solidaridad, lealtad y fidelidad, además
e) Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y
de las contempladas en la presente ley.
procedimientos que implemente en ejercicio de su profesión;
El ejercicio de la profesión de psicología debe ser guiado por crite-
f) Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que
rios, conceptos y elevados fines que propendan a enaltecer su profesión;
realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos
por lo tanto, están obligados a ajustar sus actuaciones profesionales a
o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional;
las disposiciones de las siguientes normas que constituyen su Código
g) Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de Deontológico y de Bioética.
servicios en las áreas de la salud, el trabajo, la educación, la justicia y
Los psicólogos en todas sus especialidades, para todos los efectos del
demás campos de acción del psicólogo;
Código Deontológico y Bioético y su régimen disciplinario contemplado
h) Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética en esta ley se denominarán los profesionales.
vigentes para el ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos
humanos. Artículo 14. El profesional en Psicología tiene el deber de informar, a
los organismos competentes que corresponda, acerca de violaciones de
Artículo 11. De las prohibiciones. Queda prohibido a los profesionales
los derechos humanos, malos tratos o condiciones de reclusión crueles,
que ejerzan la Psicología; sin perjuicio de otras prohibiciones establecidas
inhumanas o degradantes de que sea víctima cualquier persona y de los
en la presente ley:
que tuviere conocimiento en el ejercicio de su profesión.
a) Participar honorarios entre psicólogos o con cualquier otro profe-
Artículo 15. El profesional en psicología respetará los criterios mora-
sional, sin perjuicio del derecho a presentar honorarios en conjunto por
les y religiosos de sus usuarios, sin que ello impida su cuestionamiento
el trabajo realizado en equipo;
cuando sea necesario en el curso de la intervención.
b) Anunciar o hacer anunciar la actividad profesional como psicólogo
Artículo 16. En la prestación de sus servicios, el profesional no hará
publicando falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos;
prometer resultados en la curación o cualquier otro engaño; ninguna discriminación de personas por razón de nacimiento, edad,
raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social, o cualquier otra
c) Revelar secreto profesional sin perjuicio de las restantes disposi- diferencia, fundamentado en el respeto a la vida y dignidad de los seres
ciones que al respecto contiene la presente ley; humanos.
d) Omitir o retardar el cumplimiento de las actividades profesio- Artículo 17. El profesional en sus informes escritos, deberá ser su-
nales;
mamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente
e) Solicitar o aceptar prebendas o beneficios indebidos para realizar degeneran en etiquetas de desvaloración discriminatorias del género,
sus actividades; raza o condición social.
f) Realizar actividades que contravengan la buena práctica pro- Artículo 18. El profesional nunca realizará maniobras de captación
fesional. encaminadas a que le sean confiados los casos de determinadas perso-
T I T U L O VI nas, ni tampoco procederá en actuaciones que aseguren prácticamente
de las Funciones PuBlicas del coleGio su monopolio profesional en un área determinada.
COLOMBIANO DE PSICOLOGOS Artículo 19. El profesional no prestará su nombre ni su firma a per-
Artículo 12. El Colegio Colombiano de Psicólogos como única enti- sonas que ilegítimamente, sin la titulación y preparación necesarias,
dad asociativa que representa los intereses profesionales de esta área de realizan actos propios del ejercicio de la psicología, y denunciará los
Edición 46.383
38 Diario oficial Miércoles 6 de septiembre de 2006
casos de intrusión que lleguen a su conocimiento. Tampoco encubrirá Artículo 28. De la información profesionalmente adquirida no debe
con su titulación actividades vanas o engañosas. nunca el profesional servirse ni en beneficio propio o de terceros, ni en
Artículo 20. Cuando se halle ante intereses personales o institucio- perjuicio del interesado.
nales contrapuestos, el profesional realizará su actividad en términos de Artículo 29. La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos
máxima imparcialidad. La prestación de servicios en una institución no clínicos o ilustrativos con fines didácticos o de comunicación o divulga-
exime de la consideración, respeto y atención a las personas que pueden ción científica, debe hacerse de modo que no sea posible la identificación
entrar en conflicto con la institución misma y de las cuales en aquellas de la persona, grupo o institución de que se trata, o en el caso de que el
ocasiones en que legítimamente proceda, habrá de hacerse valedor ante medio utilizado conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
las autoridades institucionales. necesario su consentimiento previo y explícito.
Artículo 21. El profesional de psicología deberá rechazar, llevar a Artículo 30. Los registros de datos psicológicos, entrevistas y resul-
cabo la prestación de sus servicios cuando haya certeza de que puedan tados de pruebas en medios escritos, electromagnéticos o de cualquier
ser mal utilizados o utilizados en contra de los legítimos intereses de las otro medio de almacenamiento digital o electrónico, si son conservados
personas, los grupos, las instituciones o las comunidades. durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad personal del psi-
Artículo 22. Por ninguna razón se restringirá la libertad de abando- cólogo en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas
nar la intervención y acudir a otro psicólogo o profesional; antes bien, ajenas puedan tener acceso a ellos.
se favorecerá al máximo la capacidad de decisión bien informada del Artículo 31. Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras
cliente. El profesional puede negarse a llevar a cabo simultáneamente su personas, innecesarias para el acto profesional, tales como alumnos en
intervención con otra diferente realizada por otro profesional. prácticas o profesionales en formación, se requiere el previo consenti-
Artículo 23. El profesional está obligado a guardar el secreto profe- miento del usuario.
sional en todo aquello que por razones del ejercicio de su profesión haya Artículo 32. El fallecimiento del usuario, o su desaparición ¿en el
recibido información. caso de instituciones públicas o privadas? no libera al psicólogo de las
Artículo 24. Cuando la evaluación o intervención psicológica se obligaciones del secreto profesional.
produce a petición del propio sujeto de quien el profesional obtiene CAPITULO II
información, esta sólo puede comunicarse a terceras personas, con Deberes del psicólogo frente a los usuarios
expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de Artículo 33. De los deberes frente a los usuarios. El psicólogo presta
esta autorización. sus servicios al ser humano y a la sociedad. Por tanto, aplicará su pro-
Artículo 25. La información obtenida por el profesional no puede fesión a la persona o población que lo necesite sin más limitaciones que
ser revelada a otros, cuando conlleve peligro o atente contra la integri- las expresamente señaladas por la ley, rehusando la prestación de sus
dad y derechos de la persona, su familia o la sociedad, excepto en los servicios para actos contrarios a la moral y la honestidad profesional.
siguientes casos: Artículo 34. Se establece relación entre el psicólogo y el usuario en
a) Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por los siguientes casos:
autoridad competente, entes judiciales, profesionales de la enseñanza, a) Por solicitud voluntaria de los servicios profesionales;
padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto
b) Por atención en casos de urgencia, emergencia o catástrofe;
evaluado. Este último, sus padres o tutores tendrán derecho a ser
informados del hecho de la evaluación o intervención y del destina- c) Por solicitud de servicio de terceras personas con el debido con-
tario del informe psicológico consiguiente. El sujeto de un informe sentimiento del segundo;
psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre d) En cumplimiento de un deber emanado de una relación legal o
que de ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto, y aunque contractual.
la solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas o Artículo 35. El psicólogo podrá excusar la atención de un caso o in-
entidades; terrumpir la prestación del servicio por los siguientes motivos:
b) cuando las autoridades legales lo soliciten, solo en aquellos casos a) cuando no corresponda a su campo de conocimiento o compe-
previstos por la ley, la información que se suministre será estrictamente tencia;
la necesaria; b) Cuando el consultante rehuse la intervención del psicólogo;
c) Cuando el cliente se encuentre en incapacidad física o mental de- c) Cuando el usuario no acepte los costos que implica la intervención
mostrada que le imposibilite para recibir sus resultados o dar su consen- del profesional;
timiento informado. En tal caso, se tomarán los cuidados necesarios para
d) Por enfermedad o imposibilidad física del psicólogo para prestar
proteger los derechos de estos últimos. La información solo se entregará
un servicio especial.
a los padres, tutor o persona encargada para recibir la misma;
CAPITULO III
d) Cuando se trata de niños pequeños que no pueden dar su consenti-
miento informado. La información solo se entregará a los padres, tutor Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio
o persona encargada para recibir la misma. profesional
Artículo 26. Los informes psicológicos realizados a petición de insti- Artículo 36. Deberes del psicólogo con las personas objeto de su
tuciones u organizaciones en general, estarán sometidos al mismo deber y ejercicio profesional. El psicólogo en relación con las personas objeto
derecho general de confidencialidad antes establecido, quedando tanto el de su ejercicio profesional tendrá, además, las siguientes obligaciones:
profesional como la correspondiente instancia solicitante obligados a no a) Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que se
darles difusión fuera del estricto marco para el que fueron recabados. necesite, con fines diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico
Artículo 27. Las enumeraciones o listas de sujetos evaluados en los prescrito para su debido manejo;
que deban constar los diagnósticos o datos de la evaluación y que se le b) Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya proble-
requieran al psicólogo por otras instancias, a efectos de planificación, mática no corresponda a su campo de conocimientos o no cuente con
obtención de recursos u otros, deberán realizarse omitiendo el nombre los recursos técnicos suficientes para hacerlo;
y datos de identificación del sujeto, cuando no sean estrictamente ne- c) Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso que
cesarios. desborde su campo de conocimientos o intervención;
Edición 46.383
Miércoles 6 de septiembre de 2006 Diario oficial 39
d) Evitar en los resultados de los procesos de evaluación las rotula- sus servicios, salvo en los casos en que ello comporte la violación de
ciones y diagnósticos definitivos; cualesquiera de las disposiciones de la presente ley y demás normas
e) Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de in- legales vigentes. En esta última eventualidad, así se lo hará saber a su
tervención y los procedimientos debidamente aceptados y reconocidos superior jerárquico.
por comunidades científicas; Artículo 43. Los cargos de dirección y coordinación de servicios de
f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan psicología en establecimientos de salud y en instituciones de otra índole,
la salud pública, la salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la deberán ser desempeñados por psicólogos con formación académica de
institución o de la sociedad; nivel universitario. Igualmente, las empresas gubernamentales y no gu-
g) Respetar la libre elección que el usuario haga para solicitar sus bernamentales que requieran servicios en cualquier área de la Psicología
servicios o el de otros profesionales; aplicada solo podrán contratar psicólogos con título profesional.
h) Ser responsable de los procedimientos de intervención que decida Artículo 44. La presentación por parte del profesional de documentos
utilizar, los cuales registrará en la historia clínica, ficha técnica o archivo alterados o falsificados, así como la utilización de recursos irregulares
profesional con su debido soporte y sustentación; para acreditar estudios de posgrado, constituye falta grave contra la ética
profesional, sin perjuicio de las sanciones administrativas, laborales,
i) No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usua- civiles o penales a que haya lugar.
rio, o en casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento
del acudiente; CAPITULO VI
j) Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el debido Del uso de material psicotécnico
sustento de tales intervenciones, los riesgos o efectos favorables o ad- Artículo 45. El material psicotécnico es de uso exclusivo de los pro-
versos que puedan ocurrir, su evolución, tiempo y alcance. fesionales en Psicología. Los estudiantes podrán aprender su manejo con
CAPITULO IV el debido acompañamiento de docentes y la supervisión y vigilancia de
la respectiva facultad o escuela de psicología.
De los deberes con los colegas y otros profesionales
Artículo 46. Cuando el psicólogo construye o estandariza tests psico-
Artículo 37. De los deberes con los colegas y otros profesionales. El lógicos, inventarios, listados de chequeo, u otros instrumentos técnicos,
ejercicio de la Psicología se basa en el derecho y en el deber de un respeto debe utilizar los procedimientos científicos debidamente comprobados.
recíproco entre el psicólogo y otras profesiones, especialmente las de Dichos tests deben cumplir con las normas propias para la construcción
aquellos que están más cercanos en sus distintas áreas de actividad. de instrumentos, estandarización, validez y confiabilidad.
El psicólogo no desacreditará a colegas u otros profesionales que Artículo 47. El psicólogo tendrá el cuidado necesario en la presentación
trabajan con sus mismos o diferentes métodos, y hablará con respeto de de resultados diagnósticos y demás inferencias basadas en la aplicación
las escuelas y tipos de intervención que gozan de credibilidad científica de pruebas, hasta tanto estén debidamente validadas y estandarizadas.
y profesional. No son suficientes para hacer evaluaciones diagnósticas los solos tests
La lealtad y el respeto entre el psicólogo y los demás profesionales psicológicos, entrevistas, observaciones y registro de conductas; todos
con quienes interactúe para fines de su ejercicio como tal, constituyen estos deben hacer parte de un proceso amplio, profundo e integral.
elementos fundamentales de su práctica profesional. Por tanto, incurri- Artículo 48. Los tests psicológicos que se encuentren en su fase de
rá en falta contra la ética profesional quien censure el diagnóstico, las experimentación deben utilizarse con las debidas precauciones. Es preciso
intervenciones y recomendaciones o exprese dudas sobre el sistema de hacer conocer a los usuarios sus alcances y limitaciones.
trabajo o la capacidad de otros profesionales, sin la suficiente sustentación
crítica basada en el desarrollo investigativo del conocimiento. CAPITULO VII
Artículo 38. El psicólogo no podrá intervenir en un procedimiento De la investigación científica, la propiedad intelectual y las publi-
ya iniciado sin la previa comprobación de que el usuario ha informado caciones
de la decisión de cambiar de profesional, o bajo el conocimiento de que Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la inves-
el primer profesional ha renunciado a continuar con este o se encuentra tigación son responsables de los temas de estudio, la metodología usada
imposibilitado para hacerlo. Igualmente falta a la ética profesional el en la investigación y los materiales empleados en la misma, del análisis
psicólogo que trate en cualquier forma desleal de atraer al cliente de otro de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas
colega o practique cualquier acto de competencia deshonesta. para su correcta utilización.
Artículo 39. El trabajo colectivo no excluye la responsabilidad profe- Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a
sional individual de sus actos y en ambos casos se aplicarán los mismos cabo investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de
preceptos éticos contemplados en esta ley. Del mismo modo se abstendrá respeto y dignidad, lo mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos
de emitir conceptos profesionales sobre dominios respecto de los cuales de los participantes.
no tiene conocimiento fundamentado. Artículo 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la infor-
Artículo 40. En ningún caso el psicólogo deberá otorgar participación mación incompleta o encubierta. Este sólo se usará cuando se cumplan
económica o de otro orden por la remisión a su consultorio de personas estas tres condiciones:
que requieran de sus servicios. Tampoco podrá solicitarla cuando actúe a) Que el problema por investigar sea importante;
como remitente. b) Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de informa-
Artículo 41. Los criterios científicos técnicos expresados por un psi- ción;
cólogo para atender la interconsulta formulada por otro profesional, no c) Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar
comprometen su responsabilidad con respecto a la intervención, cuando a los participantes la información correcta sobre las variables utilizadas
esta no le ha sido encomendada. y los objetivos de la investigación.
CAPITULO V Artículo 52. En los casos de menores de edad y personas incapacita-
De los deberes del psicólogo con las instituciones, la sociedad das, el consentimiento respectivo deberá firmarlo el representante legal
y el Estado del participante.
Artículo 42. El psicólogo cumplirá a cabalidad con los deberes pro- Artículo 53. Los profesionales de Psicología que utilicen animales
fesionales a que esté obligado en las instituciones en las cuales preste para sus trabajos investigativos o demostrativos conocerán previamente
Edición 46.383
40 Diario oficial Miércoles 6 de septiembre de 2006
y pondrán en práctica los principios básicos definidos por la Unesco y 1. Solo será sancionado el profesional de psicología cuando por acción
la APA para guiar éticamente la investigación con animales, y además u omisión, en la práctica de psicología, incurra en faltas a la deontología
estarán obligados a: y bioética contempladas en la presente ley.
a) Minimizar el dolor, el trauma, los riesgos de infección, el malestar 2. El profesional de psicología tiene derecho a ser asistido por un
de los animales, los métodos aversivos; abogado durante todo el proceso, y a que se le presuma inocente mientras
b) Usar anestesia y analgésicos para tratamientos experimentales que no se le declare responsable en fallo ejecutoriado.
lo requieran; 3. La duda razonada se resolverá a favor del profesional inculpado.
c) Que los animales seleccionados para la investigación deban ser de 4. El superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando el san-
una especie y calidad apropiadas y utilizar el mínimo número requerido cionado sea apelante único.
para obtener resultados científicamente válidos. 5. Toda providencia interlocutoria podrá ser apelada por el profesional
Artículo 54. Para evitar el uso de animales cuando ello no fuere de psicología salvo las excepciones previstas por la ley.
estrictamente necesario debe acudirse a otros métodos tales como mo- Artículo 61. Circunstancias de atenuación. La sanción disciplinaria
delos matemáticos, simulación por computador y sistemas biológicos se aplicará teniendo en cuenta las siguientes circunstancias de atenuación
in vitro. de la responsabilidad del profesional de Psicología:
Artículo 55. Los profesionales que adelanten investigaciones de carác- 1. Ausencia de antecedentes disciplinarios en el campo deontológico y
ter científico deberán abstenerse de aceptar presiones o condiciones que bioético profesional durante los cuatro (4) años anteriores a la comisión
límiten la objetividad de su criterio u obedezcan a intereses que ocasionen de la falta.
distorsiones o que pretendan darle uso indebido a los hallazgos.
2. Demostración previa de buena conducta y debida diligencia en la
Artículo 56. Todo profesional de la Psicología tiene derecho a la
prestación del servicio de Psicología.
propiedad intelectual sobre los trabajos que elabore en forma individual
o colectiva, de acuerdo con los derechos de autor establecidos en Co- Artículo 62. Circunstancias de agravación.
lombia. Estos trabajos podrán ser divulgados o publicados con la debida 1. Existencia de antecedentes disciplinarios en el campo deontoló-
autorización de los autores. gico y bioético y profesional durante los cuatro (4) años anteriores a la
CAPITULO VIII comisión de la falta.
De los tribunales bioéticos de Psicología 2. Reincidencia en la comisión de la falta investigada dentro de los
cuatro (4) años siguientes a su sanción.
CAPITULO IX
3. Aprovecharse de la posición de autoridad que ocupa para afectar
De los tribunales deontológico y bioéticos de Psicología
el desempeño de los integrantes del equipo de trabajo.
Artículo 57. Créase el Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de
Psicología con sede en la ciudad de Bogotá y los Tribunales Departamen- Artículo 63. El proceso deontológico y bioético disciplinario profe-
tales Bioéticos de Psicología, se organizarán y funcionarán preferente- sional se iniciará:
mente por regiones del país que agruparán dos (2) o más departamentos 1. De oficio.
o Distritos Capitales que estarán instituidos como autoridad para conocer 2. Por queja escrita presentada personalmente ante los Tribunales
los procesos disciplinarios Deontológico y Bioético-profesionales que Bioéticos de Psicología por los sujetos de cuidado, sus representantes o
se presenten en la práctica de quienes ejercen la profesión de psicología por cualquier otra persona interesada.
en Colombia, sancionar las faltas deontológicas y bioéticas establecidas 3. Por solicitud escrita dirigida al respectivo Tribunal Bioético de
en la presente ley y dictarse su propio reglamento. Psicología por cualquier entidad pública o privada.
Artículo 58. El Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicolo- Parágrafo. El quejoso o su apoderado tendrá derecho a interponer ante
gía actuará como órgano de segunda instancia en los procesos disciplinarios el Tribunal Departamental Bioético de Psicología el recurso de apelación
deontológico y bioético-profesionales y los tribunales departamentales contra la providencia inhibitoria.
bioéticos de psicología, conocerán los procesos disciplinarios bioético-
Artículo 64. En caso de duda sobre la procedencia de la iniciación del
profesionales en primera instancia.
proceso deontológico-bioético disciplinario profesional, el magistrado
CAPITULO X instructor ordenará la averiguación preliminar, que tendrá por finalidad
Organización de los tribunales deontológico establecer si la conducta se ha realizado, si es o no constitutiva de materia
y bioéticos de Psicología deontológica e identificar o individualizar al profesional de psicología
Artículo 59. El Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psi- que en ella haya incurrido.
cología y los Tribunales Departamentales Deontológicos y Bioéticos Artículo 65. La averiguación preliminar se realizará en el término
está integrado por siete (7) miembros profesionales de psicología de máximo de dos (2) meses, vencidos los cuales se dictará resolución de
reconocida idoneidad profesional, ética y moral, con no menos de diez apertura de investigación formal o resolución inhibitoria.
(10) años de ejercicio profesional.
Cuando no haya sido posible identificar al profesional de Psicología,
Parágrafo. El Tribunal Nacional Deontológico y Bioético y los Tri- autor de la presunta falta, la investigación preliminar continuará hasta que
bunales Departamentales Deontológicos y Bioéticos, funcionarán con el se obtenga dicha identidad, sin que supere el término de prescripción.
peculio del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Artículo 66. El Tribunal Departamental Bioético de Psicología, se
CAPITULO XI abstendrá de abrir investigación formal o dictar resolución de preclusión
Del proceso deontológico y bioético disciplinario durante el curso de la investigación, cuando aparezca demostrado que la
para los profesionales de la Psicología conducta no ha existido o que no es constitutiva de falta deontológica o
Artículo 60. El profesional de Psicología que sea investigado por que el profesional de psicología investigado no la ha cometido o que el
presuntas faltas a la deontología tendrá derecho al debido proceso, de proceso no puede iniciarse por haber muerto el profesional investigado,
acuerdo con las normas establecidas en las leyes preexistentes al acto por prescripción de la acción o existir cosa juzgada de acuerdo con la
que se le impute, con observancia del proceso deontológico y bioético presente ley. Tal decisión se tomará mediante resolución motivada contra
disciplinario previsto en la presente ley, de conformidad con la Consti- la cual proceden los recursos ordinarios que podrán ser interpuestos por
tución Nacional Colombiana y las siguientes normas rectoras: el Ministerio Público, el quejoso o su apoderado.
Edición 46.383
Miércoles 6 de septiembre de 2006 Diario oficial 41
Artículo 67. De la investigación formal o instructiva. La investigación días hábiles contados a partir de la fecha, cuando entre a su despacho,
formal o etapa instructiva, que será adelantada por el Magistrado Instruc- para presentar proyecto, y la sala probatoria, de otros treinta (30) días
tor, comienza con la resolución de apertura de la investigación en la que hábiles para decidir.
además de ordenar la iniciación del proceso, se dispondrá a comprobar Artículo 78. Con el fin de aclarar dudas, el Tribunal Nacional Bioé-
sus credenciales como profesional de psicología, recibir declaración tico de Psicología podrá decretar pruebas de oficio, las que se deberán
libre y espontánea, practicar todas las diligencias necesarias para el practicar en el término de treinta (30) días hábiles.
esclarecimiento de los hechos y la demostración de la responsabilidad o Artículo 79. De las sanciones. A juicio del tribunal Nacional Bioético
la inocencia deontológica y bioética de su autor y partícipes. de Psicología y del tribunal Departamental, contra las faltas deontológicas
Artículo 68. El término de la indagación no podrá exceder de cuatro y bioéticas proceden las siguientes sanciones:
(4) meses, contados desde la fecha de su iniciación. 1. Amonestación verbal de carácter privado.
No obstante, si se tratare de tres (3) o más faltas, o tres (3) o más 2. Amonestación escrita de carácter privado.
profesionales de Psicología investigados, el término podrá extenderse
hasta por seis (6) meses. 3. Censura escrita de carácter público.
Los términos anteriores podrán ser ampliados por la sala, a petición 4. Suspensión temporal del ejercicio de la psicología.
del Magistrado Instructor, por causa justificada hasta por otro tanto. Parágrafo. Forman parte de las anteriores sanciones los ejercicios
Artículo 69. Vencido el término de indagación o antes si la investigación pedagógicos que deberá realizar y presentar el profesional de Psicología
estuviere completa, el abogado secretario del Tribunal Departamental que haya incurrido en una falta a la deontología.
pasará el expediente al despacho del Magistrado Instructor para que en el Artículo 80. La amonestación verbal de carácter privado es el llamado
término de quince (15) días hábiles elabore el proyecto de calificación. de atención directa que se hace al profesional de psicología por la falta
Presentado el proyecto, la Sala dispondrá de igual término para decidir cometida contra la deontología y la bioética caso en el cual no se infor-
si califica con resolución de preclusión o con resolución de cargos. mará sobre la decisión sancionatoria a ninguna institución o persona.
Artículo 70. El Tribunal Departamental Bioético de Psicología dictará Artículo 81. La amonestación escrita de carácter privado es el llamado
resolución de cargos cuando esté establecida la falta a la deontología o de atención que se hace al profesional de Psicología por la falta cometida
existan indicios graves o pruebas que ameriten serios motivos de credibi- contra la deontología y la bioética caso en el cual no se informará sobre
lidad sobre los hechos que son materia de investigación y responsabilidad la decisión sancionatoria a ninguna institución o persona.
deontológica-bioética disciplinaria del profesional de psicología. Artículo 82. La censura escrita de carácter público consiste en el lla-
Artículo 71. Descargos. La etapa de descargos se inicia con la notifi- mado de atención por escrito que se hace al profesional de psicología por
cación de la resolución de cargos al investigado o a su apoderado. A partir la falta cometida, dando a conocer la decisión sancionatoria al Tribunal
de este momento, el expediente quedará en la Secretaría del Tribunal Nacional Bioético de Psicología y a los otros Tribunales departamentales.
Departamental Bioético de Psicología, a disposición del profesional de Copia de esta amonestación pasará a la hoja de vida del profesional.
psicología acusado, por un término no superior a quince (15) días hábiles, Artículo 83. La suspensión consiste en la prohibición del ejercicio
quien podrá solicitar las copias deseadas. de la psicología por un término hasta de tres (3) años. La providencia
Artículo 72. El profesional de psicología acusado rendirá descargos sancionatoria se dará a conocer al Ministerio de la Protección Social, a
ante la sala probatoria del Tribunal Departamental Bioético de Psicología las Secretarías Departamentales de Salud, a las Asociaciones Nacionales
en la fecha y hora señaladas por este para los efectos y deberá entregar de Psicología de Colombia, a la Asociación Colombiana de Facultades
al término de la diligencia un escrito que resuma los descargos. de Psicología, y al Colegio Colombiano de Psicología. Copia de esta
suspensión pasará a la hoja de vida del profesional.
Artículo 73. Al rendir descargos, el profesional de psicología impli-
cado por sí mismo o a través de su representante legal, podrá aportar y Artículo 84. Las violaciones de la presente ley, calificadas en ella mis-
solicitar al Tribunal Departamental Bioético de Psicología las pruebas ma como graves, serán sancionadas, a juicio del Tribunal Departamental
que considere convenientes para su defensa, las que se decretarán siempre Bioético de Psicología, con suspensión del ejercicio de la psicología hasta
y cuando fueren conducentes, pertinentes y necesarias. por tres (3) años; teniendo en cuenta la gravedad, modalidades y circuns-
tancias de la falta, los motivos determinantes, los antecedentes personales
De oficio, la sala probatoria del Tribunal Departamental Bioético de
y profesionales, las atenuantes o agravantes y la reincidencia.
Psicología podrá decretar y practicar las pruebas que considere necesa-
rias y las demás que estime conducentes, las cuales se deberán practicar Parágrafo 1º. Se entiende por reincidencia la comisión de las mismas
dentro del término de veinte (20) días hábiles. faltas en un período de cuatro (4) años, después de haber sido sancionado
disciplinariamente.
Artículo 74. Rendidos los descargos y practicadas las pruebas, según
el caso, el Magistrado Ponente dispondrá del término de quince (15) Parágrafo 2º. copia de las sanciones impuestas, amonestaciones,
días hábiles para presentar el proyecto de fallo, y la sala probatoria, de censura o suspensiones, reposarán en los archivos de los Tribunales De-
otros quince (15) días hábiles para su estudio y aprobación. El fallo será partamentales Bioéticos de Psicología y del Tribunal Nacional Bioético
absolutorio o sancionatorio. de Psicología.
Artículo 75. No se podrá dictar fallo sancionatorio sino cuando exista CAPITULO IX
certeza fundamentada en plena prueba sobre el hecho violatorio de los Recursos, nulidades, prescripción y disposiciones c
principios y disposiciones deontológicas y bioéticas contempladas en omplementarias
la presente ley y sobre la responsabilidad del profesional de psicología Artículo 85. De los recursos. Se notificará, personalmente, de acuerdo
disciplinado. con las disposiciones legales vigentes al profesional de psicología o a
Artículo 76. Cuando el fallo sancionatorio amerite la suspensión su apoderado la resolución inhibitoria, la de apertura de investigación,
temporal en el ejercicio profesional, y no se interponga recurso de ape- el dictamen de peritos, la resolución de cargos y el fallo.
lación, el expediente se enviará a consulta al Tribunal Nacional Bioético Artículo 86. Contra las decisiones disciplinarias impartidas por
de Psicología. los Tribunales Departamentales Bioéticos de Psicología, procederán
Artículo 77. De la segunda instancia. Recibido el proceso en el los recursos de reposición, apelación y de hecho, salvo las sanciones
Tribunal Nacional Bioético de Psicología que actúa como segunda ins- consagradas en la presente ley, para las que sólo procederá el recurso
tancia, será repartido y el Magistrado Ponente dispondrá de treinta (30) de reposición ante el respectivo Tribunal Departamental, dentro de los
Edición 46.383
42 Diario oficial Miércoles 6 de septiembre de 2006
quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación. En lo REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
no previsto en la presente ley, se aplicarán las normas pertinentes del Publíquese y cúmplase.
Código de Procedimiento Penal vigentes. Dada en Bogotá, D. C., a 6 de septiembre de 2006.
Los autos de sustanciación y la resolución de cargos no admiten ÁLVARO URIBE VÉLEZ
recurso alguno.
El Ministro de la Protección Social,
Si como consecuencia de la apelación de la resolución de preclusión
el Tribunal Nacional Bioético de Psicología la revoca y decide formular Diego Palacio Betancourt.
cargos, los Magistrados intervinientes quedarán impedidos para conocer La Ministra de Educación Nacional,
la apelación del fallo de primera instancia. Cecilia María Vélez White.
Artículo 87. Son causales de nulidad en el proceso deontológico
disciplinario las siguientes: MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
1. La incompetencia del Tribunal Departamental Bioético de Psi-
cología para adelantar la etapa de descargos y para resolver durante la Decretos
instrucción. No habrá lugar a nulidad por falta de competencia por factor
DECRETO NUMERO 2997 DE 2006
territorial.
(septiembre 6)
2. La vaguedad o ambigüedad de los cargos o la omisión o imprecisión por el cual se autoriza la compensación excepcional de requisitos para el desempeño
de las normas deontológicas en que se fundamenten. de un cargo en el Ministerio del Interior y de Justicia.
3. La existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades constitucionales y
proceso. legales, en especial las que le confiere el artículo 32 del Decreto 2772 de 2005, y
consideRando:
4. La violación del derecho de defensa.
Que el artículo 32 del Decreto 2772 de 2005, dispone que en casos excepcionales
Artículo 88. La acción deontológica y bioético-disciplinaria profesional el Presidente de la República podrá autorizar la compensación de los requisitos seña-
prescribe a los cinco (5) años, contados desde el día en que se cometió la última lados para la provisión de un empleo de libre nombramiento y remoción, para lo cual
acción u omisión constitutiva de falta contra la deontología profesional. se deberá surtir el trámite señalado en el artículo 11 del Decreto-ley 770 de 2005,
previa recomendación que para tal efecto realice la Comisión Evaluadora de Méritos
La formulación del pliego de cargos de falta contra la deontología y del candidato propuesto;
bioética, interrumpe la prescripción, la que se contará nuevamente desde Que atendiendo la solicitud motivada que formuló el señor Ministro del Interior y de
el día de la interrupción, caso en el cual el término de prescripción se Justicia, la Comisión Evaluadora de Méritos, de conformidad con el artículo 11 del De-
reducirá a dos (2) años. creto-ley 770 de 2005, recomendó al señor Presidente de la República, autorizar la com-
pensación de los requisitos establecidos para el cargo de Viceministro del Interior, código
La sanción prescribe a los tres (3) años contados desde la fecha de la 0020, para su desempeño por parte de la doctora María Isabel Nieto Jaramillo, dado su
ejecutoria de la providencia que la imponga. perfil y experiencia;
Artículo 89. La acción disciplinaria por faltas a la deontología y Que por lo anteriormente expuesto,
bioética profesional se ejercerá sin perjuicio de la acción penal, civil o DECRETA:
contenciosoadministrativo a que hubiere lugar o de las acciones adelan- Artículo 1°. Autorízase la compensación de los requisitos establecidos, por el perfil y
experiencia adquiridos por la doctora María Isabel Nieto Jaramillo, identificada con cédula
tadas por la Procuraduría o por otras entidades, por infracción a otros de ciudadanía número 39692725 de Usaquén, para desempeñar el cargo de Viceministro
ordenamientos jurídicos. del Interior, código 0020, del Ministerio del Interior y de Justicia.
Artículo 90. El proceso deontológico y bioético-disciplinario está Artículo 2°. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición.
sometido a reserva hasta que se dicte auto inhibitorio o fallo debidamente Publíquese, comuníquese y cúmplase.
ejecutoriado. Dado en Bogotá, D. C., a 6 de septiembre de 2006.
Artículo 91. En los procesos deontológicos y bioéticos-disciplina- ÁLVARO URIBE VÉLEZ
rios e investigaciones relacionadas con la responsabilidad del ejercicio El Ministro del Interior y de Justicia,
profesional de Psicología que se adelanten dentro de otros regímenes Carlos Holguín Sardi.
disciplinarios o por leyes ordinarias, el profesional de psicología o su
DECRETO NUMERO 2998 DE 2006
representante legal podrá solicitar el concepto del Tribunal Nacional
(septiembre 6)
Bioético de Psicología.
por el cual se hace un nombramiento en la Planta de Personal
En los procesos que investiguen la idoneidad profesional para reali- del Ministerio del Interior y de Justicia.
zar el acto de servicio profesional de psicología, se deberá contar con la El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere
debida asesoría técnica o pericial. La elección de peritos se hará de la el numeral 13 del artículo 189 de la Constitución Política,
lista de peritos de los Tribunales de Psicología. DECRETA:
Artículo 92. Establécese el día 20 de noviembre de cada año como Artículo 1°. Nombrar con carácter ordinario a la doctora María Isabel Nieto Jaramillo,
identificada con cédula de ciudadanía número 39692725 de Usaquén, en el cargo de Vice-
Día Nacional del Psicólogo. ministro del Interior, código 0020, del Ministerio del Interior y de Justicia.
Artículo 93. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación Artículo 2°. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición.
y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias en especial la Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Ley 58 de 1983. Dado en Bogotá, D. C., a 6 de septiembre de 2006.
La Presidenta del honorable Senado de la República, ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Dilian Francisca Toro Torres. El Ministro del Interior y de Justicia,
Carlos Holguín Sardi.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Emilio Otero Dajud. DECRETO NUMERO 3024 DE 2006
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, (septiembre 6)
Alfredo Ape Cuello Baute. por el cual se reglamenta la elección de los dos Notarios que integrarán el Consejo
Superior previsto en el artículo 164 del Decreto 960 de 1970.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, El Presidente de la República, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales,
Angelino Lizcano Rivera. en especial de las conferidas por el artículo 189-11 de la Carta Política, y