[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Imperio Inca

El documento es un taller de nivelación de lengua castellana del Colegio Pedagógico de los Andes, que incluye instrucciones para el desarrollo de actividades académicas y una sección sobre el Imperio Inca. Se abordan aspectos históricos, culturales, religiosos y artísticos de los incas, así como su organización social y económica. Además, se proponen actividades finales como preguntas y crucigramas para evaluar el aprendizaje del tema.

Cargado por

LauraAyala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Imperio Inca

El documento es un taller de nivelación de lengua castellana del Colegio Pedagógico de los Andes, que incluye instrucciones para el desarrollo de actividades académicas y una sección sobre el Imperio Inca. Se abordan aspectos históricos, culturales, religiosos y artísticos de los incas, así como su organización social y económica. Además, se proponen actividades finales como preguntas y crucigramas para evaluar el aprendizaje del tema.

Cargado por

LauraAyala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COLEGIO PEDAGÓGICO DE LOS ANDES

Resolución de Aprobación No 002800 del 5 de diciembre de 2008


DANE 354001008656
“CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD CUCUTEÑA”

TALLER DE NIVELACION

TALLER DE NIVELACION - LENGUA CASTELLANA

FECHA: 05/04/2020 TALLER X


DOCENTE: ALEXANDRA DIAZ SOTO ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
ESTUDIANTE: GRADO: NOVENO CALIFICACIÓN:

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE LA GUÍA

1. Las dudas e inquietudes de estricto contenido académico que se presenten en el desarrollo de las actividades programadas serán atendidas
en a través de mensajería gmail en el horario de la respectiva nivelación.
2. Lee cuidadosamente el taller, escribir la pregunta en el cuaderno y desarrollar cada punto de acuerdo a lo que allí te indican.
3. La actividad académica realizada deberá ser enviada al correo: alexandradiazcolpeandes@gmail.com
4. Favor revisar el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=tbDN4tEyM6Q
5. Después de leer la guía de trabajo y ver el link; desarrollar la actividad final; la cual debe ser entregada el día 05 de abril de 2020 a las a las
11:30 a.m.

IMPERIO INCA
Su historia se remonta a principios del siglo XIII. El término inca, de origen quechua, significa "rey" o "prín cipe", y fue el nombre
genérico con que se denominó a los gobernantes cuzqueños. Pero, ante todo, Inca es, desde el punto de vista arqueológico, el nombre de
una cultura y un período prehispánico. Sin embargo, como grupo étnico natural, no provenían del Cuzco, sino que estaba compuesta por un grupo
que emigró, se supone, desde el Altiplano entre el año 1100 y el 1300 d.C. Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca
Viracocha, cuando los chancas atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó. Frente a las ruinas del viejo templo
solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rod eaban la ciudad en
soldados (conocidos como pururaucas) y éstos derrotaron a los enemigos. La gente entonces aclamó a Yupanqui como su nuevo inca,
quien asumió el cargo con el nombre de Pachacutec ('el que transforma el mundo'). Con el nuevo inca, el sector militar se vio fortalecido y la
expansión adquirió importancia. Pachacutec conquistó la meseta del Collao, Arequipa, el valle del Mantaro, a los chinchas, habitantes del
departamento de Ica en el centro meridional del Perú, Lima, entre otros territorios, y organizó el Tahuantinsuyu, palabra quechua que significa
literalmente 'Tierra de los Cuatro Cuarteles' o 'de las Cuatro Partes', que estaba, a su vez, subdividido en cuatro: Antisuyu, Collasuyu,
Cuntisuyu y Chinchaysuyu. El imperio alcanzó su mayor extensión con el reinado de Huayna Cápac (1493-1525). Hacia 1525, el
territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en
día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 km de norte a sur, y de 805 km de este a oeste. Los
investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas
andinas.
CULTURA: Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran extensión a una serie de costumbres que ancestralmente existían
en los Andes. Su valor no se halla tanto en su capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir , ordenar y administrar el
sistema andino en un amplio territorio. La base de la cultura y la organización andina se encuentra en el parentesco, es decir, en el ayllu. Cada
ayllu estaba conformado por un conjunto de personas que se consideran parientes, pues creían descender de un antepasado común.
Éstos estaban unidos por vínculos de reciprocidad, es decir, se comprometían a ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este trabajo se
le conoce con el nombre de ayni. También tenían la obligación de trabajar juntos cuando se trataba de una obra que beneficiaba a todo el ayllu:
estas eran las mincas. Cada ayllu estaba a cargo de un curaca o cacique, cuya autoridad, todos debían respetar, puest o que eran los
encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y
disponer de la mano de obra. La economía inca no conoció ni la moneda, ni el mercado, por lo tanto, los intercambios y la fuerza laboral se
obtenían a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía cons tante, pero también se
daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra que era enviada a trabajar sus
tierras, a hacer cerámica, a construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca d evolvía estos servicios
organizando rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relación por la cual el inc a devolvía
el trabajo del ayllu se conoce como redistribución. En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo
no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agr icultura y en el sistema
de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. A pesar de no contar con caballos,
ni vehículos de ruedas ni un sistema de escritura, las autoridades de Cuzco lograron mantener un estrecho contacto con todas las partes
del Imperio. Una compleja red de caminos empedrados que conectaban las diversas zonas de las regiones, permitía esta comunicación.
Mensajeros entrenados —los chasquis —actuando en relevos, corrían 402 km al día a lo largo de esos caminos. Los registros de tropas,
suministros, datos de población e inventarios generales se llevaban a cabo mediante los quipus, juegos de cinta s de diferentes colores
anudados según un sistema codificado, que les permitía llevar la contabilidad. Botes construidos con madera de balsa constituían un
modo de transporte veloz a través de ríos y arroyos.

LA RELIGIÓN: El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidad es fueron los
dioses de la creación y de la vida, Pachacamac; del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Hamaquilla; de la Tierra, Pachamama, y del
rayo y la lluvia, Ilapa. El dios creador, con rasgos de héroe cultural, Viracocha, calificado como "Anciano hombre de los cielos o
Señor maestro del universo", por haber creado la tierra, los animales y los seres humanos, y por ser el poseedor de todas las cosas, los incas lo
adoraban. Creó, destruyó a los hombres y volvió a crearlos a partir de la piedra. Después los dispersó en cuatro direcciones. Como héroe
cultural, enseñó a los seres humanos varias técnicas y oficios. Emprendió muchos viajes hasta que llegó a Manta (Ecuador), desde donde surcó el
océano Pacífico: según algunos, en una embarcación hecha con su capa; según otros, caminando sobre el agua. Inti, el dios
Sol, era la divinidad protectora de la casa real. Su calor beneficiaba a la tierra andina y hacía madurar las plantas. Se
representaba con un rostro humano sobre un disco radiante. Cada soberano inca veía en Inti a su divino antepasado. La Gran Fiesta del Sol,
el IntiRaymi, se celebraba en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al sol, le ofrecían una hoguera, en la que quemaban a la víctima del
COLEGIO PEDAGÓGICO DE LOS ANDES
Resolución de Aprobación No 002800 del 5 de diciembre de 2008
DANE 354001008656
“CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD CUCUTEÑA”

TALLER DE NIVELACION

sacrificio, coca y maíz. Culminada la celebración, exclamaban: "¡Oh, Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes siempre! ¡Multiplicad los pueblos!
¡Dejad que vivan en paz!". La mujer de Inti se llamaba Mamaquilla, la Madre Luna, y era la encargada de regular los ciclos
menstruales de la mujer. El dios dador de lluvia, Illapa, era una divinidad agrícola. En época de sequía se hacían peregrinaciones a los
templos consagrados a Illapa, construidos en zonas altas. Si la sequía era muy persistente, llegaban a ofrecerle sacrificios humanos. Los
incas creían que la sombra de Illapa se encontraba en la Vía Láctea, desde donde arrojaba el agua que caería en la tierra en forma de lluvia. Otros
dioses importantes son: Pachamama, la Madre Tierra, el mundo de las cosas visibles, Señora de las montañas, las rocas y las llanuras, y
Pachacamac, dios del fuego y del cielo, el espíritu que alienta el crecimiento de todas las cosas, espíritu padre de los cereales,
animales, pájaros y seres humanos.
EL TIEMPO Y EL CALENDARIO: Entre los incas, el tiempo se medía según las fases en el curso natural de la Luna. El año, de trescientos
sesenta días, estaba dividido en doce lunas de treinta días cada una. Los cuatro hitos del recorrido del Sol, que coincidían con los festivales
más importantes consagrados al dios Inti, se indicaban por medio del intihuatana, una gran roca, coronada por un cono que hacía sombra en
unas muescas de la piedra. En Cuzco los solsticios se medían con pilares llamados "pachacta unanchac" o indicadores de tiempo. La
organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las doce lunas, correspondientes a festividades y
actividades cotidianas.
EL ARTE INCA: Tanto las obras de arquitectura como la escultura y cerámica, destacan por su funcionalidad. Entre las expresiones
artísticas más impresionantes se encuentran los templos, los palacios, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas,
como Machu Picchu. En el Cuzco está el Templo del Sol. Otras obras destacables son los puentes colgantes a base de sogas (algunos
de casi cien metros de largo), los canales de regadío y los acueductos. El bronce fue utilizado ampliamente para la fabricación de
herramientas. El imperio Inca es el más conocido por sus ruinas, en especial, Machu Pichu, de la que se ha entregado amplia información.
Ver esas construcciones de piedras entre las que no entra ni un alfiler de tan buen calce entre ellas, nos demuestra el alto nivel de
especialización de sus constructores. Los sistemas de cultivos en terrazas, con el máximo aprovechamiento de las condiciones del terreno.
Los acueductos, los centros astronómicos y mucho más, no soporta dudas en cuanto al grado de civilización que alcanzaron. Respecto a existencia
de lenguaje, sin él, nada de lo que nos dejaron habría sido posible.

ACTIVIDAD FINAL

1. ¿Qué significados tiene la palabra inca?


2. ¿De dónde provenían los gobernantes cuzqueños?
3. ¿Quiénes eran Viracocha y Yupanqui?
4. ¿Qué eran los ayllus?
5. Desarrolle el crucigrama con base en la lectura del texto anterior.
1 2 3

4 5

6 7

10

11

12

13

EclipseCrossword.com

HORIZONTALES
1. La mujer del sol
4. 'El que transforma el mundo'
7. Parientes que creían descender de un antepasado común.
8. El dios sol inca
9. Tributo pedía el inca
COLEGIO PEDAGÓGICO DE LOS ANDES
Resolución de Aprobación No 002800 del 5 de diciembre de 2008
DANE 354001008656
“CONSTRUIMOS UN FUTURO CIERTO PARA LA JUVENTUD CUCUTEÑA”

TALLER DE NIVELACION

11. Soldados que fueron creados de la piedra


12. Mensajeros incas
13. Como medían el tiempo los incas.
VERTICALES
2. Cintas para contar
3. Sistema económico de los incas
5. Pueblo que destruyó a Cuzco
6. Gobernante cuzqueño
10. Rey" o "príncipe"

6. Desarrolle la sopa de letras y defina las palabras encontradas


Palabras a encontrar:

O I T H A H X M A D R E L U N A B J M AREQUIPA
R Q D U N M C N Q C N F X M I H B O F S AYLLU
X U V H C B A C T D Y X H A V N Z K C Z AYNI
J I G C W X G M X F H X S M R D Y Q U Z CHASQUIS
COLLAO
Z P H C I P L F A X C Y W A P E T A S O
CUZCO
B U X I E U S G R H A C Q Q H Z W E R E ECONOMÍA INCA
Q S N P D V Q C T C C V C U Z C O C S Q HUAYNA CAPAC
A Q V W V Z N H T H A I I J X C O F D ILLAPA
D M H U M I C U A A B R P L G G G N P X INTI
Y G Q H H Q V X A P S M J L B H K O P I INTIHUATANA
MACHU PICCHU
O Q D C P N H C E N U Q P A W B L M M L MADRE LUNA
G X B A I W X P N H A Y U C C X S Í D L MAMAQUILLA
B A K M B O T P R R B T D I V Z D A J A MINCAS
H P Q X I N T I N H L E A O S C V H P PACHAMAMA
C A P A C A N Y A U H A U Q Z P I Y A QUIPUS
TEOCRACIA
S A C N I M V G Q N D L D P H C I N D F
VIRACOCHA
A H C O C A R I V M L T O A F I K C D B YUPANQUI
E S A E U Z Y K F O T V M D R F T A X G
A P I U Q E R A C N N Y T J Y A J N D F
O B N T E O C R A C I A B A Y L L U I O

También podría gustarte