[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

El Proceso de Adquisiciòn Del Sistema de Escritura

El documento describe el proceso de adquisición del sistema de escritura en los niños, destacando la relación entre la lengua y la escritura a través de la reflexión metalingüística. Se identifican diferentes etapas en la escritura infantil, desde la ausencia de relación sonora-gráfica hasta la comprensión del principio alfabético, donde los niños comienzan a representar fonemas con grafías convencionales. Además, se analizan ejemplos de escrituras infantiles que ilustran cómo los niños desarrollan su capacidad para comunicar ideas y significados a través de la escritura.

Cargado por

josue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas8 páginas

El Proceso de Adquisiciòn Del Sistema de Escritura

El documento describe el proceso de adquisición del sistema de escritura en los niños, destacando la relación entre la lengua y la escritura a través de la reflexión metalingüística. Se identifican diferentes etapas en la escritura infantil, desde la ausencia de relación sonora-gráfica hasta la comprensión del principio alfabético, donde los niños comienzan a representar fonemas con grafías convencionales. Además, se analizan ejemplos de escrituras infantiles que ilustran cómo los niños desarrollan su capacidad para comunicar ideas y significados a través de la escritura.

Cargado por

josue
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EL PROCESO DE ADQUISICIÒN DEL SISTEMA escritos por ellos mismos o por otros, en diferentes

DE ESCRITURA situaciones de comunicación.


En este sentido, podemos identificar en el niño el
MARGARITA GÒMEZ PALACIO, MARÌA BEATRIZ VILLARREAL, establecimiento gradual de una relación entre el
LAURA V. GONZÀLEZ GUERRERO, MARÌA DE LOURDES LÒPEZ sistema de lengua y el sistema de escritura, producto
ARAIZA de diferentes niveles de reflexión metalingüística, tales
Y REMIGION JARAMILLO. como el semántico, el fonológico, y el sintáctico.
Dicha reflexión promueve la coordinación progresiva de
estos niveles, expresada en las diferentes formas de
El proceso de adquisición de la escritura de la lectura escritura que realizan.
consiste en la elaboración que el niño realiza de una Para reconocer las formas en que esta relación se va
serie de hipótesis que le permite descubrir y apropiarse dando y sistematizada durante la adquisición del
de las reglas y características del sistema de escritura. sistema de escritura, es necesario describir el complejo
Dicho descubrimiento promueve a su vez la proceso que caracteriza su aprendizaje.
elaboración de textos más complejos mediante los A continuación describiremos el proceso de
cuales puede comunicar mejor sus ideas, sentimientos adquisición del sistema de escritura, así como las
y vivencias acerca del mundo en el que se desenvuelve características de la producción de textos y de la
cotidianamente, así como una mejor comprensión de lo comprensión lectora que manifiestan los niños.
expresado por otros.
Cabe señalar que la elaboración de las diferentes EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA:
hipótesis que caracterizan a dicho proceso depende de CARACTERISITICAS DE LAS ESCRITURAS
las posibilidades cognoscitivas y de las oportunidades INFANTILES
que tienen los niños para interactuar con el objeto de
conocimiento, interacción que les proporciona una Las representaciones grafías de los niños son los
experiencia particular desde la cual orientarán su indicadores del tipo de hipótesis que elaboran y de las
propio proceso de aprendizaje. condiciones que tienen acerca de lo que escribe.
Las posibilidades para comprender las escrituras de
EL SISTEMA DE ESCRITURA los niños están dadas por el tipo de organización que
les imprime y por el significado que le atribuyen a cada
Definimos al sistema de escritura como un sistema de una de sus representaciones gráficas. Reconocer estos
representación de estructuras y significados de la modos de organización significa comprender los
lengua. En el contexto de la comunicación, el sistema d procesos escenas psicológicas y lingüísticas
escritura tiene la función eminentemente social. Es un involucrados en el aprendizaje de este objeto de
objeto cultural susceptible de ser usado por los conocimiento, así como la psicogènesis que implica su
individuos de una sociedad. Éstos comunican por construcción.
escrito sus ideas, sentimientos y vivencias de acuerdo En síntesis, las distintas formas de las escrituras que
con su particular concepción de la vida y del mundo en realizan los niños se organizan en diferentes momentos
que se desenvuelven. de evolución de acuerdo con el tipo de
Las posibilidades de uso del sistema de escritura, en conceptualización que subyacen en cada momento.
los términos descritos anteriormente, dependen en gran Dos son los grandes tipos de representaciones que
medida del conocimiento que se tenga de las podemos identificar:
características y reglas que lo constituyen, para Con ausencia de la relación sonora-grafica.
representar en forma gráfica las expresiones Con presencia de la relación sonora-grafica.
lingüísticas. Estas características son: conjunto de Cada una, dependiendo del momento evolutivo de que
grafías convencionales, segmentación, ortografía, se trate, presenta variaciones con características
puntuación y peculiaridades de estilo. Durante el particulares, mismas que a continuación se describen.
proceso de construcción de este sistema los niños
establecen una estrecha articulación con la ESCRITURAS CON AUSENCIA DE LA RELACIÒN
competencia lingüística que posee todo sujeto hablante SONORA-GRÀFICA
de una lengua.
Tanto al escribir como al leer, los niños activan dicha Las primeras escrituras que hacen los niños a muy
competencia respecto de los elementos y reglas que temprana edad se caracterizan por ser trazos rectos,
rigen al sistema de lengua, que habrán de representar curvos, quebrados, redondeles, o palitos. Al observar y
cuando realicen actos de escritura y que tendrán que analizar estas escrituras nos damos cuenta de que no
comprender al realizar actos de lectura, de textos existe ningún elemento que permita diferenciar entre
dibujo y escritura; es decir, no usan el dibujo para que utilizan. A través de esta forma de representación
representar ya sea una palabra o una oración, pero se evidencia ciento tipos de relación que el niño
tampoco utilizan grafías convencionales, como las establece entre el sistema de la lengua y el sistema de
letras. escritura, a nivel semántico.
Los niños que escriben con estas características no En este tipo de escrituras, los niños realizan distintos
han descubierto aún el conjunto de signos gráficos intentos por representar diferentes significados aun
convencionales ni la direccionalidad que caracterizan, cuando no conozcan el uso convencional de las
entre otros aspectos, a nuestro sistema de escritura. La grafías. Los niños en ocasiones escriben una palabra
dirección que utilizan para escribir en la mayoría e las en función de las características físicas del referente.
ocasiones no es estable. Bien pueden comenzar de Así, para escribir el nombre de un objeto grande
derecha a izquierda cuando están escribiendo y tratar escribirán más letras que cuando escriban el nombre
de interpretar ese escrito en la dirección contraria. de un objeto pequeño, o bien utilizaran letras grandes
Estos niños pueden utilizar una, otra o ambas para el primer caso y pequeñas para el segundo. En
direcciones para escribir e interpretar lo que se escribe. sus escrituras hacen evidentes las diferencias que a
Por otra parte, los trazos generalmente no presentan nivel conceptual establecen entre los diferentes
una distribución ordenada de manera convencional en significados que intentan representar.
el espacio de la hoja. Con el siguiente ejemplo de la escritura de una niña
Más adelante, los niños descubren que las letras de cinco años de edad, trataremos de expresar de
pueden utilizarse para representar, a pesar de no haber manera más clara lo anterior.
descubierto todavía el valor que tienen para la Para la escritura de cocodrilo y ratón, la niña escribe
representación de significados, ni su valor sonoro traplmo, para ratón. Al preguntarle, “¿Qué dice?”,
convencional. Por esta razón cada escritura se responde: “Ratón”, señalando toda su escritura. Al
acompaña del dibujo correspondiente, para garantizar preguntarle, “¿Cómo sabes?”, responde: “Porque me
la significación de lo escrito. fije”.
Sólo cuando los niños validan la escritura como En una segunda escritura observamos trsplomeg.
objeto de representación, aun cuando no hayan Al preguntarle, “¿Qué dice?”, responde: “Cocodrilo”,
descubierto todas las reglas que rigen al sistema, el señalando toda la escritura. Al preguntarle, “¿Cómo
dibujo deja de ser utilizado y es sustituido, en este sabes?”, responde: “Porque éste es el ratón y éste es
caso, por la intención subjetiva que el niño tiene al el cocodrilo”, señalando cada una de sus escrituras.
escribir. Esta intención es lo que permite atribuir De manera espontánea la niña escribe:
sentido y significado diferentes a sus producciones
escritas.
A partir de este momento, el uso de las grafías
convencionales estará determinado por el grado de Al preguntarle, “¿Qué dice?”, responde, señalando con
coordinación que establezcan los niños entre la su dedo (véase subrayado): “Que mi tía se mudó a otra
variedad y la cantidad de grafías. Dicha coordinación casa porque la otra ya estaba muy vieja”. Al
se evidencia en los diferentes tipos de producciones: preguntarle, “¿Cómo sabes?”, la niña responde: “Aquí
 Utilización de una sola grafía para representar dice que mi tía se mudó”, señalando toda su escritura,
una palabra o una oración. sin detenerse en ningún segmento.
 Sin control de la cantidad de grafías; escritura En los dos primeros casos (escritura de “cocodrilo” y
que se realiza considerando como límites los “ratón”), a través del señalamiento de cada palabra
extremos de la hoja. escrita podemos identificar las diferencias que la niña
 Uso de un patrón fijo, consistente en la establece, no solo por la intención que tuvo ak escribir,
utilización de las mismas grafías, en el mismo sino por los cambios que existen al final de la
orden y cantidad, para representar diferentes secuencia de letras, lo que le permite garantizar de
significados. manera objetiva las diferencias de significado entre
 Exigencia de cantidad mínima de letras por palabras escritas.
utilizar: generalmente los niños no aceptan que En el tercer caso (escritura “mi tía se mudó a otra
con menos de tres grafías pueda escribirse o casa porque la otra ya estaba muy vieja”), la escritura
interpretar lo escrito. refleja que la atención se centra en hacer corresponder
Paulatinamente, las reflexiones que subyacen en los cada segmento señalando por ella con cada uno de los
intentos por representar diferentes significados significados que quiso representar. Cuando se le pide
promueven que los niños establezcan diferencias que argumente cómo sabe lo que “ahì dice”, la niña da
objetivas en cada una de sus escrituras. Entonces cuenta del significado global de lo que escribió.
escriben cambiando el orden y la cantidad de grafías
Este nivel semántico se combina posteriormente con el representa de manera pertinente a uno de los fonemas
nivel fonológico. Aquí la reflexión metalingüística que forman dicha sìlaba.
involucra el inicio de un análisis sobre los aspectos Este momento se considerade transición porque
sonoros del habla que son representados gráficamente. marca de manera determinante el paso al otro tipo de
Dicho análisis permite que los niños centren ahora su representación, en donde la presencia de las relación
atención en la extensión de la emisión oral, y que en sonoro-gràfica se expresa de dos diferentes maneras:
función de ésta determinen la extensión de la relación sìlaba-grafìa y relación fonema-grafìa.
secuencia gráfica. Observemos en el trabajo de los
niños el predominio de la reflexión sobre el nivel ESCRITURAS CON PRESENCIA DE LA RELACIÒN
fonológico sin que abandonen las diferencias SONORO-GRÀFICA
conceptuales. Esta reflexión permite que sus escrituras La conceptualización que subyace en estas escrituras
se diferencien de manera objetiva e incluyan una consiste en la puesta en correspondencia entre las
correspondencia entre lo sonoro y lo gráfico, primero, partes de la emisión sonora y las partes de la
en términos de totalidades. Es decir que la extensión representación gràfica, que el niño establece a partir de
de la escritura estará determinada por la extensión de la realización de un análisis de tipo silábico de la
la emisión oral. emisión oral, y al asignar a cada silaba una grafía para
En un siguiente momento del proceso, la representarla.
sistematización de la reflexión metalingüística lleva a Cabe señalar que, en un principio, esta
los niños a considerar las partes que conforman dicha conceptualización no se expresa tan claramente debido
totalidad. Cada palabra por escribir será analizada en a la exigencia de cantidad mínima que funciona como
sus partes, aunque al principio sólo sea representada eje organizador de la escritura. Asì, por ejemplo, para
una parte de dicha totalidad. En este caso, la escribir una palabra monosílaba, y en algunos casos
consideración del nivel fonológico tiene un papel una bisilaba, correspondería, según esta hipótesis,
fundamental en la representación gráfica, en escribir una grafia para el primer caso y dos para el
coordinación con el nivel semántico, en la medida en segundo. La presencia de la exigencia de cantidad
que se inicia un análisis sobre la estructura de las minima obliga a ciertos niños a agregar otras grafías
palabras para escribirlas. que les garanticen la interpretación o lectura respectiva.
En la escritura de cocodrilo, itzxytzlmo, un niño Cuando el niño ha superado este conflicto, aplica
representa la palabra como una totalidad, y en el sistemáticamente dicha hipotesis, utilizando siempre
señalamiento que hace para decir cómo dice itzxytzlmo una grafía para cada sílaba de las palabras que
se evidencia esta consideración. escribe.
En la escritura de mesa, souztp, observamos una Más adelante, los niños modifican esta
diferencia objetiva: la cantidad de grafías usadas conceptualización y se observa en sus escrituras que el
disminuye ante la consideración de la extensión de la tipo de análisis de la emisión oral que realizan les
emisión oral. permite identificar el número de sílabas que componen
Otro niño, cuando escribe elefante, oghprraeist, y la palabra. Cuando el niño además identifica en alguna
señala cómo dice ogh-prra-eist, evidencia la de las silabas las partes que la componen, es decir,
consideración de la emisión oral como una totalidad cuando reconoce que éstas contienen elementos más
formada por partes, aun cuando la correspondencia pequeños que la sílaba, se hace evidente la
entre las partes de la emisión oral y la representación coexistencia de dos hipótesis: a silábica y la alfabética.
escrita se haga de manera arbitraria. Esta forma de concebir la escritura refleja una mayor
compresión de los elementos y las reglas del sistema, y
Para la escritura melón, nlm iau, melón particularmente una mayor aproximación al
descubrimiento del principio alfabético.
Se observa nuevamente el mismo trabajo, además de La coexistencia de estas dos hipótesis es un nuevo
que la cantidad de grafias utilizadas varia de una momento de transición que da paso a otro tipo de
palabra a otra. relación. En ella, el niño abandona la reflexión sonoro-
gráfica para acceder a una relación más directa con el
En un ejemplo màs, en la escritura de paloma, po iusrr sistema de lengua, ya no sólo a través de los sonidos
del habla sino a partir de un análisis fonológico. Dicho
Este niño considera la emisión oral como totalidad análisis le permite identificar los fonemas que
formada por partes, y evidencia en el señalamiento que componen la palabra y representarlos en una relación
hace la representación gràfica de una de esas partes: biunívoca, cun una grafía para cada uno de ellos, lo
la “p” corresponde a la primera sìlaba de la palabra y que representa la adquisición del principio alfabetico;
es decir, la comprensión y utiizacion de esta EJEMPLOS DE ESCRITURA INFANTILES
característica convencional del sistema de escritura. En los ejemplos siguientes, además de las escrituras
Tal análisis permitirá a los niños identificar que no infantiles, aparecen indicados los nombres de los
sólo algunas, sino todas las sílabas que componen la significados expresados oralmente por los niños, los
palabra están compuestas por fonemas. La que dieron como respuestas ante la pregunta “¿Qué
consistencia de esta reflexión matalingüistica permitara dice?”, que el maestro les planteó en cada una de sus
la consolidación en el uso de este descubrimiento, e ira producciones escritas al dictado.
respondiendo paulatinamente a ñas exigencias de las En algunos ejemplos aparecen subrayados por
representaciones gráficas de los patrones silábicos; es segmentos los cortes que los niños realizaron al
decir, la escritura alfabetica de los diferentes tipos de responder a la pregunta ya mencionada. En otros
silabas: directa (consonante-vocal); inversa (vocal- casos, las flechas que subrayan las escrituras indican
consonante); mixta (consonante-vocal-consonante); la direccionalidad que los niños siguieron al ir
compuesta (consonante-consonte-vocal), y diptongo. señalando sus respuestas.
Cabe agregar que los dos tipos de representación Todos estos datos marcados por el maestro
gráfica antes descritos pueden ser representados con constituyen indicadores que le son útiles para analizar
valor sonoro convencional o sin éste. Así, las escrituras e identificar las formas en que los niños se van
con valor sonoro convencional evidencian que el niño apropiando de las características del sistema de
ha descubierto las grafías que representan de manera escritura y en este sentido, conocer sus
pertinente los fonemas de la lengua. conceptualizaciones. Esto le servirá de base para
Cuando los niños descubren el principio alfabético del tomar las decisiones más pertinentes sobre los
sistema de escritura son capaces de representar contenidos y las estrategias didácticas que propondrá a
gráficamente todos los fonemas que componen una cada uno de sus alumnos.
palabra una oración o un párrafo. Es a partir de este Hasta aquí hemos descrito brevemente el proceso
momento cuando el niño se enfrenta con otras que siguen los niños en el aprendizaje de la escritura.
exigencias del sistema de escritura como son la En adelante nos referimos a la lectura como un proceso
segmentación, la ortografía, los signos de puntuación y distinto, pero con características similares a las que
las peculiaridades estilísticas del sistema. presenta la psicogénesis de la escritura.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN INICIAL

Pedir a los niños que Para los momentos iniciales sugerimos realizar las siguientes
actividades:

a) escriban una lista de palabras de un mismo campo semántico considerando el patrón


silábico y oraciones que incluyen algunas de las palabras de la lista con la finalidad de
observar si hay estabilidad en la escritura.

El maestro debe elaborar previamente, la listan de palabras a dictar.

PATRONES SILÁBICOS

TIPOS DE SILABAS EJEMPLO: NÚMERO DE SÍLABAS


Campo semántico de
animales
DIRECTAS: CONSTANTE-VOCAL conejo trisilábica
INVERSAS: VOCAL-CONSONANTE ardilla trisilábica
MIXTAS:CONSONANTE-VOCAL-CONSONANTE pez monosílaba
TRABADAS:CONSONANTE-CONSONANTE- cocodrilo tetrasílaba
VOCAL
DIPTONGO:VOCAL-VOCAL piojo bisílaba

b) Evaluar las escrituras del niño, de acuerdo a los niveles de Conceptualización de la


Lengua (presilábico, silábico-alfabético y alfabético).
c) Observar las características del sistema de escritura (segmentación, direccionalidad,
linealidad, arbitrariedad, etc.) que el niño conoce.
d) Para evaluar la experiencia que los niños han tenido con la lengua escrita
indague lo siguiente:

Si ha visto cuentos, libros, revistas, periódicos u otro tipo de materiales.


Si saben para que usan y qué tipo de información contiene cada uno.
Sí alguien les ha leído o contado cuentos.
Si en su casa se leen algunos de estos.
Si emplea estrategias de lectura (Muestreo, Predicción, Anticipación,
Confirmación, Autocorrección e Inferencia).

e) Elaboración de perfil grupal.

Ejemplo:

GRADO: GRUPO:

NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE ESCRITURA


P/S SIL SIL/ALF ALF
N/P NOMBRE LECTURA: EXPERIENCIAS
QUE LOS NIÑOS HAN
TENIDO CON LA LENGUA
ESCRITA.
Ha visto cuentos, libros,
periódicos, le han leído
cuentos, en su casa leen.

También podría gustarte