[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Introducción A La Literatura P00 - 2024

El documento detalla el plan de estudios de la asignatura 'Introducción a la Literatura' en la Universidad Nacional de Salta para el año 2024, incluyendo información sobre el equipo docente, horas de clases, y condiciones para regularizar y promocionar la asignatura. Se establece un enfoque en la literatura occidental, abordando su evolución y géneros literarios a través de diversas unidades temáticas. Además, se incluye una bibliografía extensa que acompaña los contenidos del curso.

Cargado por

patricio aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Introducción A La Literatura P00 - 2024

El documento detalla el plan de estudios de la asignatura 'Introducción a la Literatura' en la Universidad Nacional de Salta para el año 2024, incluyendo información sobre el equipo docente, horas de clases, y condiciones para regularizar y promocionar la asignatura. Se establece un enfoque en la literatura occidental, abordando su evolución y géneros literarios a través de diversas unidades temáticas. Además, se incluye una bibliografía extensa que acompaña los contenidos del curso.

Cargado por

patricio aguirre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades
------------

Carreras: Letras y Filosofía


Asignatura: Introducción a la literatura
Res. H. Nº 330/24
Año lectivo: 2024
Plan de Estudios: 2000
Régimen de cursado: ANUAL

Equipo docente:

Docente responsable Cargo


Carlos Hernán Sosa ADJ-SEMI

Auxiliares Docentes Cargo


Julieta Colina JTP-SIM
María Florencia Geipel JTP-SEMI
Roxana Elizabet Juárez JTP-SEMI

Adscriptos/as estudiantes:
Francisco Agustín Cruz Lunda, Nicole Alejandra Flores, Ruth Julieta Méndez y Manuel Antonio Quintero.

Horas de clases teóricas y prácticas: 90 hs.

Condiciones para regularizar la asignatura:


Condiciones reglamentarias (Resolución H.No.975/11 y modif.): a) Porcentaje de trabajos prácticos, no
superior al 75% y parciales aprobados, los cuales en todos los casos deberán contar con la
correspondiente recuperación, sin mediar condicionamiento alguno.
Se exceptúa de lo dispuesto en la Res.H.no.975/11, aquellas asignaturas cuyas prácticas consisten en la
aplicación supervisada por el docente de saberes vinculados al hacer (Art.4º.Res.H.No.975/11).
La asignatura opta por la modalidad de clases teóricas y prácticas, teniendo como requisitos para
regularizar:
 75 % de trabajos prácticos aprobados con calificación mínima de 6 (seis).
 100 % de exámenes parciales aprobados con calificación mínima de 6 (seis).
Todas las instancias de evaluación cuentan con sus respectivos recuperatorios.

Condiciones para promocionar la asignatura:


Condiciones reglamentarias (Resolución H.No. 975/11 y modificatorias):
a) Obligatoriedad de asistencia a clases teóricas y teórico-prácticas no inferior al 80%; b) aprobación de
Trabajos Prácticos no inferior al 80%, con su correspondiente recuperación, y sin mediar
condicionamiento alguno; c) aprobación del 100% de exámenes parciales con recuperación o alternativas
equivalentes, sin mediar condicionamiento alguno.
La calificación numérica final para obtener la promoción estará comprendida entre 7 (siete) y 10 (diez), de
acuerdo a la reglamentación de promoción vigente (Resolución H.No.845/11 y modificatorias)
La asignatura opta por la modalidad de clases teóricas y prácticas, teniendo como requisitos para
promocionar:
 80 % de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
 80 % de trabajos prácticos aprobados, en todos los casos, con calificación mínima de 7 (siete).
 100 % de exámenes parciales aprobados con calificación mínima de 7 (siete).
 Aprobación de un coloquio integrador final con calificación mínima de 7 (siete).
Todas las instancias de evaluación cuentan con sus respectivos recuperatorios, excepto el
coloquio integrador final que, de desaprobarse, deja al estudiante en condición de regular.

Condiciones para estudiantes libres:


Condiciones reglamentarias (Resoluciones H. No. 975/11, 350/17 y 351/17): a) no será condicionada la
inscripción a examen de los estudiantes libres bajo ningún requisito previo; b) en el caso de que la
asignatura establezca como modalidad de examen el carácter teórico y práctico, deberán consignarse
explícitamente las actividades prácticas (metodológica, de intervención, investigación y/o producción) que
serán necesarias para la aprobación de esta instancia.
El examen final para los estudiantes libres se rinde con el último programa aprobado. El examen,
que podrá ser resuelto de manera oral o escrita según elección del estudiante, estará integrado por tres
consignas de carácter transversal, elaboradas a partir de los contenidos y la bibliografía obligatorios de la
asignatura.
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
------------ Res. H. Nº 330/24

Fundamentación (mínima):
Tal como se prescribe en los contenidos mínimos del Plan de Estudio vigente de la carrera de
Letras, en el caso de Introducción a la Literatura se prevé como principal objeto de estudio un recorte de
la literatura occidental, con vistas a propiciar “la introducción a ciertos problemas de los estudios literarios
como la especificidad del discurso, periodización canónica, géneros literarios canónicos, relación texto
literario y cultura”.
En este sentido, la propuesta de programa de la materia prioriza la construcción de un corpus de
la literatura occidental -uno de tantos posibles- tomando como prioridad la periodización canónica como
eje estructural; en la medida en que puede resultar productiva como andamiaje en los trayectos de
formación propedéuticos de las carreras de Letras y Filosofía, donde reviste como materia obligatoria. Se
habilita, entonces, un enfoque panorámico sociocultural de la literatura occidental, que permite al mismo
tiempo el emprendimiento de análisis de tipo procesual -desde una perspectiva diacrónica- y, además,
contrastivos -en la lectura sincrónica-. Por otra parte, la materia subraya también la presentación y
seguimiento de la configuración discursiva de los géneros literarios canónicos en Occidente, tratando de
subrayar la dinámica de continuidades y trasmutaciones propias del caso; una circunstancia que permite,
además, focalizar en las reformulaciones de ciertos tratamientos temáticos, en la medida en que la
selección literaria lo permita.
Si bien es la perspectiva de corte tradicional la que se acentúa, ello no significa que durante el
cursado no se destaque el carácter provisorio y desmontable de estas categorías, tanto en lo referido a
conceptos puntuales como a la reflexión general sobre la literatura como objeto de estudio -en particular
desde su acepción moderna-; una noción que -junto con periodización y género- se constituye en el tercer
eje rector de desarrollo espiralado en la asignatura.
Todas las aproximaciones iniciales a las que se hace referencia conforman así la propuesta de
Introducción a la Literatura, con vistas a consolidar andamiajes de estudio que se profundizarán durante
los años siguientes del cursado de ambas carreras; en las materias del área de teoría literaria y los
estudios de caso, que proponen las literaturas específicas (en Letras), y en las derivas del pensamiento
occidental en torno de la estética y la historia del arte (en Filosofía).

Objetivos generales:
 Reconocer los procesos de conformación y transformación de la literatura occidental, a fin de
confrontar los modelos de mundos posibles y las convenciones discursivas que los representan,
así como también las mutaciones que la constituyen.
 Ejercitar la lectura de textos literarios, con el objetivo de promover un horizonte de experiencias
lectoras que facilite el enlace con los corpus propuestos por asignaturas posteriores de las
carreras.
 Distinguir nociones claves que orientan los estudios literarios, acentuando las problemáticas
genéricas -sus convenciones y debates- y las que atañen a las formas de periodización literaria.
 Producir textos orales y escritos adecuados al ámbito académico, tanto en su organización formal
como en el registro específico de la disciplina.

Organización de los contenidos de estudio:

Unidad I: Orígenes del canon occidental.


a. La literatura como objeto de estudio. Literatura y discursos sociales: los géneros discursivos.
Rasgos distintivos de los géneros literarios: los géneros canónicos y sus especies. La
periodización como índice de lectura de la literatura occidental.
b. Epopeya y tragedia en el Mundo clásico, aproximaciones desde la Poética aristotélica. Mutaciones
del relato y travesía del héroe en Odisea (circa siglo VIII a. C.) de Homero. Hybris y pathos:
Agamemnón (458 a. C.) de Esquilo.
c. La monodia. La enunciación lírica erótica en Safo: fragmentos I, IV, XIII y XXIV (siglos VII/VI a.
C.).
d. Representaciones de las mujeres en la lírica medieval: selección de cantigas y romances (siglos
XIII al XV).
e. La narrativa tardomedieval: articulación entre la tradición oral y la cultura letrada. Los Cuentos de
Canterbury (circa 1380-1400) de Geoffrey Chaucer (selección de cuentos).

Unidad II: Modernidad y literatura.


Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H. Nº 330/24
------------

a. La tensión entre Renacimiento y Barroco en la emergencia de la literatura moderna. El cuerpo y el


tiempo en el soneto. Selección poética de Garcilaso de la Vega (siglo XVI) y Sor Juana Inés de la
Cruz (siglo XVII).
b. La picaresca como representación desidealizada del mundo: Lazarillo de Tormes (1554).
c. El teatro isabelino: la traición doméstica del poder en Rey Lear (1605) de William Shakespeare.

Unidad III: La consolidación del gusto burgués.


a. El Neoclasicismo: ilustración y pedagogía en El sí de las niñas (1805) de Leandro Fernández de
Moratín.
b. La imaginación romántica. Inconformismo femenino y gótico: Frankenstein o el moderno Prometeo
(1818) de Mary Wollstonecraft Shelley.
c. Realismo y Naturalismo: debates en torno de la representación y los cuestionamientos sociales.
Los procedimientos verosimilistas.
d. Las miserias del mundo burgués: Papá Goriot (1835) de Honoré de Balzac. El programa
naturalista: “El paro” (1872) y “De cómo morimos” (1876) de Émile Zola. La culminación del drama
burgués: Espectros (1881) de Henrik Ibsen.
e. Una bisagra hacia las vanguardias: el Simbolismo o la estética del tránsito. Selección poética de
Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud (segunda mitad del siglo XIX).

Unidad IV: Las refundaciones institucionales: vanguardias históricas, posvanguardias,


posmodernidad, posautonomía.
a. Las Vanguardias Históricas: entre la experimentación artística y el debate con la tradición.
Selección de manifiestos y poemas futuristas (1909-1944).
b. Perspectivas dramáticas de Posvanguardias. El teatro épico: El círculo de tiza caucasiano (1945)
de Bertolt Brecht.
c. Transformaciones de la narrativa de Posvanguardias. Fragmentación y fluir de conciencia en
Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo.
d. Lo literario y lo posmoderno. Lo posautónomo en las producciones artísticas recientes. La poesía
como resonancia ancestral y femenina: Mujeres a la intemperie. Pu zomo wekuntu mew (2009) de
Liliana Ancalao. Propósitos multivalentes e hibridez discursiva: El viaje inútil. Trans/escritura
(2018) de Camila Sosa Villada.

BIBLIOGRAFÍA:

Lecturas literarias obligatorias (ediciones recomendadas):

AAVV (2024). Antología lírica de la cátedra. (Esta selección poética incluye el corpus de estudio para los
contenidos de lírica de todas las unidades del programa).
Ancalao, Liliana (2018). Mujeres a la intemperie. Pu zomo wekuntu mew, en Resuello. Neyen. Madrid:
Marisma.
Anónimo (1993). La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Buenos Aires:
Kapelusz.
Balzac, Honoré de (2010). Papá Goriot, en Eugenia Grandet. Papá Goriot. Buenos Aires: Losada.
Brecht, Bertolt (1973). El círculo de tiza caucasiano, en Teatro completo, T. II, Buenos Aires: Nueva visión.
Chaucer, Geoffrey (1999). Cuentos de Canterbury. Madrid: Cátedra. (Selección de: “Prólogo”, “Cuento del
caballero”, “Cuento del molinero”, “Cuento del marinero”, “Cuento de la priora”, “Cuento de la
comadre de Bath”, “Cuento del bulero”, “Cuento del capellán de monjas” y “Cuento de la segunda
monja”).
Esquilo (2014). Agamemnon, en Orestía. Buenos Aires: Losada.
Fernández de Moratín, Leandro (2002). El sí de las niñas. Madrid: Cátedra.
Homero (2010). Odisea. Madrid: Gredos.
Ibsen, Henrik (2018). Espectros, en Teatro reunido. Buenos Aires: Losada.
Rulfo, Pedro (1992). Pedro Páramo, en Toda la obra. Madrid: ALLCA.
Shakespeare, Williams (1994). Rey Lear, en Tragedias. Barcelona: RBA.
Shelley, Mary W. (2020). Frankenstein o el moderno Prometeo. Madrid: Cátedra.
Sosa Villada, Camila (2018). El viaje inútil. Trans/escritura. Córdoba: Ediciones DocumentA/ Escénicas.
Zola, Émile (2017). “El paro” y “De cómo morimos”, en Cuentos completos. Madrid: Páginas de espuma.
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H. Nº 330/24
------------

Bibliografía específica por unidades:1

Unidad I

a.
AAVV (2005). Teorías de la historia literaria. Madrid: Arco libros.
*Arán, Pampa Olga (2001). “Mijaíl Bajtín: lenguaje, sociedad, literatura”, en Apuntes sobre géneros
literarios. Córdoba: Epoké, pp. 35-48.
Bajtín, Mijaíl M. (1982). “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal.
México: Siglo XXI, pp. 248-293.
Bocchino, Adriana A. (2018). “Géneros literarios / géneros discursivos”, en López Casanova, Martina y
Fonsalido, María Elena (Coords.). Géneros, procedimientos, contextos. Conceptos de uso
frecuente en los estudios literarios. Los Polvorines: UNGS, pp. 21-28.
Compagnon, Antoine (2008). ¿Para qué sirve la literatura? Acantilado: Barcelona.
----------------- (2015). El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. Acantilado: Barcelona.
*Culler, Jonathan (2004). “¿Qué es la literatura y qué importa lo que sea?”, en Breve introducción a la
teoría literaria. Barcelona: Crítica, pp. 29-55.
Eagleton, Terry (2008). “Introducción: ¿Qué es la literatura?”, en Una introducción a la teoría literaria.
México: FCE, pp. 11-28.
*Garrido Gallardo, Miguel Ángel (2015). “Géneros literarios”, en Garrido Gallardo, Miguel Ángel (Dir.).
Diccionario español de términos literarios internacionales. Madrid: Consejo Superior de
Investigación Científica, pp. 1-53.
Llovet, Jordi (2019). “La periodización literaria”, en Llovet, Jordi et alii. Teoría literaria y literatura
comparada. Madrid: Ariel, pp. 85-204.
*Todorov, Tzvetan (2012). “El origen de los géneros”, en Los géneros del discurso. Buenos Aires:
Waldhuter, pp. 57-80.
*Wellek, René (1983). “Períodos y movimientos en la historia literaria”, en Historia literaria. Problemas y
conceptos. Barcelona: Laia, pp. 37-49.

b.
*Alesso, Marta (2005). Homero. Odisea. Una introducción crítica. Buenos Aires: Santiago Arcos.
*Aristóteles (1996). Poética, en Anónimo / Aristóteles. Sobre lo sublime / Poética. Barcelona: Bosch, pp.
208-327.
Barbero, Santiago G. (2004). La noción de mímesis en Aristóteles. Córdoba: Ordia prima.
Caballero, Pablo (2014). Leer a Homero. Ilíada, Odisea y la mitología griega. Buenos Aires: Quadrata.
Dalby, Andrew (2008). La reinvención de Homero. El misterio de los orígenes de la épica. Madrid: Gredos.
*De Santis, Guillermo (2014). “Introducción”, en Esquilo. Orestía. Buenos Aires: Losada, pp. 7-41.
Díaz Tejera, Alberto (2008). «Aristóteles. Los escritos sobre el saber “poiético”», en López Férez, Juan
Antonio (Edit.). Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra, pp. 724-730.
Fernández Galiano, Manuel (2011). Esquilo. Madrid: Gredos.
*García Gual, Carlos (1995). “Propuesta de definición del término mito” y “La tradición mitológica. Cómo
fue en Grecia”, en Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza, pp. 11-47.
Komar, Kathleen L. (2021). “La Clitemnestra clásica”, en Clitemnestra. ¿Venganza o reconciliación?
Madrid: La balsa de Medusa, pp. 47-86.
Lesky, Albin (2001). “El problema de lo trágico”, en La tragedia griega. Barcelona: Acantilado, pp. 29-75.
*Miralles, Carles (2008). “Introducción general”, en López Férez, Juan Antonio (Edit.). Historia de la
literatura griega. Madrid: Cátedra, pp. 9-29.

1
Los textos señalados con (*) son de lectura obligatoria; los mismos podrán sufrir readecuaciones, según
la dinámica de trabajo que se genere durante el cursado de la asignatura. Estas readaptaciones, que
siempre tenderán a disminuir y nunca a aumentar los textos indicados como obligatorios, rigen sólo para
los estudiantes regulares. Dichas especificaciones se indicarán, si fueran necesarias, durante el desarrollo
de la cursada. Los estudiantes que rindan la asignatura en carácter de libre deberán ceñirse a la totalidad
de los contenidos de estudio y a la bibliografía específica señalada como obligatoria.
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
------------
Res. H. Nº 330/24
Nussbaum, Martha C. (2004). “Esquilo y el conflicto práctico”, en La fragilidad del bien. Fortuna y ética en
la tragedia y la filosofía griega. Madrid: La balsa de Medusa, pp. 53-87.
Perpinyà, Núria (2008). Las criptas de la crítica. Veinte interpretaciones de la Odisea. Madrid: Gredos.
*Pomeroy, Sarah B. (1999). “Imágenes femeninas en la literatura de la Atenas clásica”, en Diosas,
rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad clásica. Madrid: Akal, pp. 113-140.
Reboreda Morillo, Susana (1996). “Odiseo: el héroe peculiar”, en Bermejo Barrera, José Carlos et alii. Los
orígenes de la mitología griega. Madrid: Akal, pp. 301-411.
Romilly, Jacqueline de (2011). “Esquilo o la tragedia de la justicia divina”, en La tragedia griega. Madrid:
Gredos, pp. 53-79.

c.
Calame, Claude (2002). Eros en la antigua Grecia. Madrid: Akal.
*Carson, Anne (2015). “Dulce-amargo”, “Ausente” y “Ardid”, en Eros el dulce-amargo. Buenos Aires:
Fiordo, pp. 13-33.
----------------- (2019). Si no, el invierno. Fragmentos de Safo. Madrid: Vaso roto.
Ferraté, Juan (2007). Líricos griegos arcaicos. Barcelona: Acantilado.
Iriarte, Ana (1997). Safo. (Siglos VII/VI a. C.). Madrid: Ediciones del Orto.
Lesky, Albin (1976). “El canto lesbio”, en Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos, pp. 153-174.
*Rodríguez Adrados, Francisco (1980). “Safo”, en Lírica griega arcaica. (Poemas corales y monódicos,
700-300 a. C. Barcelona: Gredos, pp. 336-353.
----------------- (2008). “Monodia”, en López Férez, Juan Antonio (Edit.). Historia de la literatura griega.
Madrid: Cátedra, pp. 185-205.
Safo (2005). Poemas y testimonios. Barcelona: Acantilado.

d.
Basarte, Ana (Comp.) y Dumas, María (Edit.) (2012). Nueve ensayos sobre el amor y la cortesía en la
Edad Media. Buenos Aires: UBA.
Blecua, Alberto (1983). “La transmisión de textos medievales”, en Manual de crítica textal. Madrid:
Castalia, pp. 159-168.
*Chicote, Gloria (2006). “Cultura popular y poesía narrativa medieval: contactos productivos”, en Orbis
Tertius, 11, 12, pp. 1-6. Disponible en:
https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/download/OTv11n12a11/pdf_82/5345
----------------- (Comp.). “Introducción”, en Romancero. Buenos Aires: Colihue, 2012, pp. XI-CLII.
*Deyermond, A. D. (1985). “Lírica galaico-portuguesa”, en Historia de la literatura española 1. La Edad
Media. Barcelona: Ariel, pp. 37-55.
Duby, Georges (2011). Arte y sociedad en la Edad Media. Buenos Aires: Taurus.
----------------- (1986). Europa en la Edad Media. Barcelona: Paidós.
Funes, Leonardo (2009). Investigación literaria de textos medievales: objeto y práctica. Buenos Aires:
Miño y Dávila.
Jauss, Hans Robert. (2018). “Los géneros menores de lo ejemplar como sistema de comunicaciones
literarias”, en Basarte, Ana y Cordo Russo, Luciana (Comps.). Géneros literarios medievales.
Buenos Aires: EUDEBA, pp. 59-80.
Montoya, Jesús (1997). “Introducción”, en Alfonso X, el Sabio. Cantigas. Barcelona: Cátedra, pp. 11-89.
*Rodríguez Cacho, Lina (2016). “El romancero y la lírica cancioneril del siglo XV”, en Manual de historia de
la literatura española 1. Siglos XIII al XVII. Madrid: Castalia, pp. 117-134.

e.
*Bloom, Harold (2011). “Chaucer: la Comadre de Bath, el Bulero y el personaje shakespeariano”, en El
canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama, pp. 117-138.
*Carrettoni, María Celeste (2015). “La mujer de Bath: una voz femenina con matices complejos”, en Actas
del VI Congreso Internacional de Letras | 2014. La Plata: UNLP, pp. 361-370. Disponible en:
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/VI-2014/paper/viewFile/2055/868
Ciordia, Martín José y Funes, Leonardo (Comps.) (2012). El amor y la literatura en la Europa bajomedieval
y renacentista. Buenos Aires: Colihue.
Curtius, Ernst Robert (1975). Literatura europea y Edad Media latina. México: FCE.
*Guardia Massó, Pedro (1999). “Introducción”, en Chaucer, Geoffrey. Cuentos de Canterbury. Madrid:
Cátedra, pp. 7-62.
León Sendra, Antonio R. y García Magaldi, Lucía (2012). Geoffrey Chaucer, figura clave en la transición
de la época medieval al Renacimiento. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H. Nº 330/24
------------

Villalba, Estefanía (2017). “Diversidad de voces en The Canterbury Tales”, en Claves para interpretar la
literatura inglesa. Madrid: Alianza, pp. 33-55.
Zumthor, Paul (1989). La letra y la voz. De la “literatura” medieval. Madrid: Cátedra.

Unidad II

a.
*Aguiar e Silva, Vítor Manuel de (1979). “El Barroco”, en Teoría de la literatura. Madrid: Gredos, pp. 253-
296.
Deleuze, Gilles (2019). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barcelona: Paidós.
*Glantz, Margo (2006). “El jeroglífico del sentimiento: la poesía amorosa de Sor Juana”, en Obras reunidas
I. Ensayos sobre literatura colonial, México: FCE, pp. 578-588.
Hale, J. R. (2016). La Europa del Renacimiento. 1480-1520. Madrid: Siglo XXI.
Hatzfel, Helmut (1964). “El concepto de barroco como tema de controversia”, en Estudios sobre el
Barroco. Madrid: Gredos, pp. 436-490.
*Johnson, Paul (2005). “El Renacimiento en la literatura y la erudición”, en El Renacimiento. Buenos Aires:
Mondadori, pp. 41-87.
Jones, R. O. (1985). “La poesía en el siglo XVII”, en Historia de la literatura española 2. Siglo de Oro:
prosa y poesía (siglos XVI y XVII). Barcelona: Ariel, pp. 213-250.
Maravall, José Antonio (1998). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona:
Ariel.
Navarrete, Ignacio (1997). Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista. Madrid:
Gredos.
*Paz, Octavio (1991). “Tintas en alas de papel”, en Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.
Buenos Aires: FCE, pp. 384-404.
Perelmuter, Rosa (2004). Los límites de la femineidad en Sor Juan Inés de la Cruz. Madrid / Frankfurt am
Main: Iberoameircna /Vervuert.
Puccini, Darío (1999). Una mujer en soledad. Sor Juana Inés de la Cruz, una excepción en la cultura y la
literatura barroca. México: FCE.
*Rodríguez Cacho, Lina (2016). “Los conceptos de Renacimiento y Barroco: tópicos y límites”, en Manual
de historia de la literatura española 1. Siglos XIII al XVII. Madrid: Castalia, pp. 185-194.

b.
*Cabado, Juan Manuel (2011). «“Arrimarse a los buenos”: necesidades vitales y artificiales en el
Lazarillo», en Olivar, 12, 15: pp. 131-149. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4726/pr.4726.pdf
Criado del Val, Manuel (Dir.) (1979). La picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Madrid: Fundación
Universitaria Española.
Maravall, José Antonio (1986). La novela picaresca desde la historia social. Madrid: Taurus.
Parker, Alexandre A. (1971). Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-
1753). Madrid: Gredos.
*Redondo, Agustín (1979). “Historia y literatura: el personaje del escudero de El Lazarillo”, en Criado del
Val, Manuel (Dir.). La picaresca. Orígenes, textos y estructuras. Madrid: Fundación Universitaria
Española, pp. 421-435.
Rico, Francisco (1987). “Prólogo”, en Lazarillo de Tormes. Madrid: Cátedra, pp. 11-136.
Rodríguez Cacho, Lina (2016). “La narrativa idealista de siglo XVI y la creación de la novela picaresca”, en
Manual de historia de la literatura española 1. Siglos XIII al XVII. Madrid:Castalia, pp. 269-311.
Ruffinatto, Aldo (2001). “Introducción crítica”, en La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y
adversidades. Madrid: Castalia, pp. 7-96.
*Sabor de Cortazar, Celina (1993). “Estudio preliminar”, en La vida de Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades. Buenos Aires: Kapelusz, pp. 5-37.

c.
Auden, W. H. (1999) “The Globe”, en El mundo de Shakespeare. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 7-27.
Berthold, Margot (1974). “El teatro isabelino”, en Historia social del teatro. Vol. 2. Madrid: Guadarrama, pp.
50-63.
*Bloom, Harold (2001). “El rey Lear”, en Shakespeare, la invención de lo humano. Bogotá: Norma, pp.
482-517.
Universidad Nacional de Salta
Res. H. Nº 330/24
Facultad de Humanidades
------------

----------------- (2011). “Shakespeare, centro del canon”, en El canon occidental. La escuela y los libros de
todas las épocas. Barcelona: Anagrama, pp. 55-86.
*Kierkegaard, Sören (2005). De la tragedia. Buenos Aires: Quadrata.
*Kott, Jan (1969). “El rey Lear o el final de la partida”, en Apuntes sobre Shakespeare. Barcelona: Seix
Barral, pp. 153-202.
*Margarit, Lucas (2013). “Introducción” y “Capítulos I al IV”, en Leer a Shakespeare. Notas sobre la
ambigüedad. Buenos Aires: Quadrata, pp. 11-58.
McLeish, Kenneth y Unwin, Stephen (2000). Shakespeare, una guía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Unidad III

a.
AAVV (2007). Cuadernos de historia moderna. Anejos, 6 (dedicado a “Cambio social y ficción literaria en
la España de Moratín”). Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/view/CHMO070722
*Busquets, Loreto (1983). “Iluminismo e ideal burgués en El sí de las niñas”, en Segismundo. Revista
Hispánica de Teatro, 17, 37-38, pp. 61-89. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/iluminismo-e-ideal-burgus-en-el-s-de-las-nias-0/html/ffbd1aa4-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_8.html
Cañas Murillo, Jesús (2000). “El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, en la comedia de
buenas costumbres”, Káñina, XXIV, pp. 35-45. Disponible en:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-s-de-las-nias-de-leandro-fernndez-de-moratn-en-la-
comedia-de-buenas-costumbres-0/html/ff6b84be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_1_
Doménech, Fernando (2003). Leandro Fernández de Moratín. Madrid: Síntesis.
Glendinning, Nigel (1973). Historia de la literatura española 4. El siglo XVIII. Barcelona: Ariel.
*Martínez Mata, Emilio (2002). “Introducción”, en Fernández de Moratín, Leandro. El sí de las niñas.
Madrid: Cátedra, pp. 9-60.
Pérez-Magallón, Jesús (2004). “El sí de las niñas o la consumación de un sueño”, en Arbor, CLXXVII, 699-
700, pp. 649-663. Disponible en:
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/601/603/602
*Rodríguez Cacho, Lina (2017). “La poesía y el teatro neoclásicos”, en Manual de historia de la literatura
española 2. Siglos XVIII al XX. Madrid: Castalia, pp. 59-94.

b.
Armstrong, Nancy (1987). Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela. Madrid: Cátedra.
Berlin, Isaiah (2015). Las raíces del romanticismo. Buenos Aires: Taurus.
*Bloom, Harold (2018). “Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851)”, en Novelas y novelistas. El canon de la
novela. Madrid: Páginas de espuma, pp. 217-224.
*Burdiel, Isabel (2020). “Introducción”, en Shelley, Mary W. Frankenstein o el moderno Prometeo. Madrid:
Cátedra, pp. 7-113.
García Gual, Carlos (2009). Prometeo: mito y literatura. Madrid: FCE.
*Gilbert, Sandra M. y Gubar, Susan (1998). “La gemela del horror: la Eva monstruosa de Mary Shelley”, en
La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra, pp. 223-
256.
Marcus, Sharon (2009). Entre mujeres. Amistad, deseo y matrimonio en la Inglaterra victoriana. Valencia:
Universitat de València.
Negroni, María (2015). “Frankenstein: el sabor de los climas helados”, en La noche tiene mil ojos. Buenos
Aires: Caja negra, pp. 109-113.
*Praz, Mario (2010). «Introducción. Una aproximación: “Romántico”», en La carne, la muerte y el diablo en
la literatura romántica. Barcelona: Acantilado, pp. 33-61.
Safranski, Rüdiger (2012). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Buenos Aires: Tusquets.
Sosa, Carlos Hernán (2016). “Romanticismo”, en Guzmán, Raquel y Rodríguez, Susana A. C. (Coords.).
Manual de estudios literarios. Salta: EDUNSa, pp. 134-139.

c.
AAVV (1970). Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
*Barthes, Roland (2002). “El efecto de lo real”, en AAVV. Realismo. ¿Mito, doctrina o tendencia histórica?
Buenos Aires: Lunaria, pp. 75-82.
Enaudeau, Corinne (1999). La paradoja de la representación. Buenos Aires: Paidós.
Universidad Nacional de Salta Res. H. Nº 330/24
Facultad de Humanidades
------------

*Hobsbawm, Eric (2014). “El mundo burgués”, en La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica, pp.
213-230.
Jameson, Fredric (2013). Las antinomias del realismo. Barcelona: Akal.
Lukács, Georg y otros (1982). Polémica sobre el realismo. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.
Sosa, Carlos Hernán (2016). “Realismo” y “Naturalismo”, en Guzmán, Raquel y Rodríguez, Susana A. C.
(Coords.). Manual de estudios literarios. Salta: EDUNSa, pp. 140-154 y 146-151.
Villanueva, Darío (2004). Teorías del realismo literario. Madrid: Biblioteca nueva.
Wellek, René (1983). “El concepto de realismo en la investigación literaria”, en Historia literaria. Problemas
y conceptos. Barcelona: Laia: pp. 195-219.
*Williams, Raymond (2003). “Naturalismo”, en Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad.
Buenos Aires: Nueva visión, pp. 238-240.
Zola, Émile (2002). El naturalismo. Ensayos, manifiestos y artículos polémicos sobre la estética
naturalista. Barcelona: Península.

d.
*Armiño, Mauro (2017). “Prólogo”, en Zola, Émile. Cuentos completos. Madrid: Páginas de espuma, pp.
IX-XXXI.
Auerbach, Erich (1996). “La mansión De la Mole” y “Germinie Lacerteaux”, en Mímesis. La representación
de la realidad en la literatura occidental. México: FCE, pp. 426-463 y 464-492.
Brustein, Robert (1970). “Henrik Ibsen”, en De Ibsen a Genet: la revolución en el teatro. Buenos Aires:
Troquel, pp. 47-99.
*Dubatti, Jorge (2009). “Henrik Ibsen y el drama moderno”, en Concepciones de teatro. Poéticas teatrales
y bases epistemológicas. Buenos Aires: Colihue, pp. 51-89.
*----------------- (2006). «Espectros (1881): ilusión cientificista del naturalismo y “problem-play”», en Dubatti,
Jorge (Coord.). Henrik Ibsen y las estructuras del drama moderno. Buenos Aires: Colihue, pp.
137-144.
Friedrich, Hugo (1969). Tres clásicos de la novela francesa. (Sthendal, Balzac, Flaubert). Buenos Aires:
Losada.
Gramuglio, María Teresa (2005). “Para una relectura de Zola”, en Revista de Letras, 10, pp. 101-112.
*Gutiérrez, Marisa (1998). “Introducción”, en Balzac, Honoré de. El tío Goriot. Madrid: Cátedra, pp. 7-68.
Martínez Estrada, Ezequiel (1969). Realidad y fantasía en Balzac. Bahía Blanca: Instituto de
Humanidades, UNS.
Pujol, Carlos (1974). Balzac y “La Comedia Humana”. Barcelona: Planeta.
Steiner, George (2012). “Ibsen y Chéjov fueron revolucionarios…”, en La muerte de la tragedia. México:
FCE, pp. 241-273.
Torres Bodet, Jaime (2002). Balzac. México: FCE.

e.
*Balakian, Anna (1969). “Capítulos II, III y VI”, en El movimiento simbolista. Juicio crítico. Madrid:
Guadarrama, pp. 25-72 y 127-151.
*Benjamín, Walter (2012). “El flâneur”, en El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna cadencia, pp. 97-
138.
*Berman, Marshall (1999). “Baudelaire: el modernismo de la calle”, en Todo lo sólido se desvanece en el
aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI, pp. 129-173.
Bourdieu, Pierre (1995). “Baudelaire nomoteta”, en Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo
literario. Barcelona: Anagrama, pp. 98-109.
Casado, Miguel (Edit.) (2008). Rimbaud, el otro. Madrid: Editorial Complutense.
Compagnon, Antoine (2022). Baudelaire, el irreductible. Barcelona: Acantilado.
Martínez de Merlo, Luis (1996). “Introducción”, en Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Madrid:
Cátedra, pp. 9-68.
Raymond, Marcel (2002). De Baudelaire al surrealismo. México: FCE.
Schmidt, Albert-Marie (1962). La literatura simbolista (1870-1900). Buenos Aires: EUDEBA.
Verjat, Alain (2010). “La poesía moderna”, en Prado, Javier del (Edit.). Historia de la literatura francesa.
Madrid: Cátedra, pp. 969-1001.

Unidad IV

a.
Aguirre, Raúl Gustavo (1997). “La poética del futurismo”, en Las poéticas del siglo XX. Buenos Aires:
Stevenson, pp. 35-40.
Universidad Nacional de Salta Res. H. Nº 330/24
Facultad de Humanidades
------------

Boccioni, Umberto (2004). Estética y arte futuristas. Barcelona: Acantilado.


*Benjamin, Walter (2019). “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”, en Iluminaciones.
Buenos Aires: Taurus, pp. 195-223.
*Bürger, Peter (2010). “La obra de arte vanguardista”, en Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Las
Cuarenta, pp. 79-117.
*Casullo, Nicolás (2009). “El tiempo de las vanguardias artísticas y políticas”, en Casullo, Nicolás; Foster,
Ricardo y Kaufman, Alejandro. Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y
tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires: EUDEBA, pp.
65-93.
Foffani, Enrique (2008). “Vanguardias”, en Amícola, José y de Diego, José Luis (Dirs.). La teoría literaria
hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata: Al margen, pp. 47-61.
*Ghignoli, Alessandro (2011). “Los lenguajes poéticos marinettianos en el futurismo: de lo visual a lo
sonoro”, en Ghignoli, Alessandro y Gómes, Llanos (Dirs.). Futurismo. Del nacimiento de la
vanguardia. Madrid: Vaso roto, 2011, pp. 41-55.
Gómez, Llanos (2008). “L’uomo macchina y la transformación del ideario futurista”, en Cuadernos de
Filología Italiana, 15, pp. 125-134. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/CFIT/article/view/CFIT0808110125A/16726
Hernández, Clara (2016). “Marinetti y el modelo de artista moderno”, en Arte, Individuo y Sociedad, 28, 3,
pp. 601-621. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/52748/48970
Marinetti, F. T. et alii (2007). Manifiestos y textos del futurismo. Buenos Aires: Quadrata.
*Micheli, Mario de (2012). “Contradicciones del futurismo”, en Las vanguardias artísticas del siglo XX.
Madrid: Alianza, pp. 203-228.
Poggioli, Renato (2012). Teoría del arte de vanguardia. México: UNAM.
Sanguinetti, Edoardo (1969). Vanguardia, ideología y lenguaje. Caracas: Monte Ávila.
Torre, Guillermo de (1971). Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: Guadarrrama. 3 Ts.

b.
Amorós, Andrés (1976). Introducción a la novela contemporánea. Madrid: Cátedra, 1976.
Campbell, Federico (Selecc.) (2010). La ficción de la memoria. Juan Rulfo ante la crítica. México: Era /
UNAM.
*Fernández, Teodosio (2001). “Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica”, en Roas, David
(Comp.). Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, pp. 283-297.
Filinich, María Isabel (1999). Enunciación. Buenos Aires: EUDEBA.
González Boixo, José Carlos (2020). “Introducción”, en Rulfo, Juan. Pedro Páramo: Madrid: Cátedra, pp.
9-100.
Jiménez, Víctor (Coord.) (2015). Pedro Páramo. 60 años. México: Fundación Juan Rulfo/ Editorial RM.
Jiménez, Víctor y Zepeda, Jorge (Coords.) (2018). Juan Rulfo y su obra. Una guía crítica. México:
Fundación Juan Rulfo/ Editorial RM.
Harss, Luis (1968). “Juan Rulfo o la pena sin nombre”, en Los nuestros. Buenos Aires: Sudamericana, pp.
301-337.
*Ortega, Julio (1992). “La novela de Juan Rulfo: Summa de arquetipos”, en Rulfo, Juan. Toda la obra.
Madrid: ALLCA, pp. 723-728.
*Sommers, Joseph (1992). “A través de la ventana de la sepultura: Juan Rulfo”, en Rulfo, Juan. Toda la
obra. Madrid: ALLCA, pp. 728-740.

c.
*Abirached, Robert (1994). “El cambio de eje de la mímesis”, “El personaje montado y desmontado”, “El
actor y el escenario épicos” y “Lo antiguo y lo nuevo”, en La crisis del personaje en el teatro
moderno. Madrid: Asociación de directores de escena de España, pp. 263-301.
Benjamin, Walter (1999). Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Madrid: Taurus.
*Brecht, Bertolt (1971). “Pequeño órganon para el teatro”, en Escritos sobre teatro. T. 3. Buenos Aires:
Nueva visión, pp. 105-141.
*----------------- (1971). “Para El círculo de tiza caucasiano”, en Escritos sobre teatro. T. 3. Buenos Aires:
Nueva visión, pp. 80-97.
Gay, Peter (2007). Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett. Barcelona: Paidós.
Gisselbrecht, André (1996). Introducción a la obra de Bertolt Brecht. Buenos Aires: Leviatán.
*Sosa, Carlos Hernán (2007). “Modalidades y funciones del metateatro en El círculo de tiza caucasiano de
Bertolt Brecht”, en Cuadernos FHyCS-UNJu, 33, pp. 89-103. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503307
Universidad Nacional de Salta Res. H. Nº 330/24
Facultad de Humanidades
------------

Toro, Fernando de (1987). “Teatro épico”, en Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo.


Buenos Aires: Galerna.
Williams, Raymond (2014). “El rechazo de la tragedia: Brecht”, en Tragedia moderna. Buenos Aires:
Edhasa, pp. 221-235.

d.
Ancalao, Liliana (2019). “Inantükun mapuzungun – Rastreo la lengua de la tierra”, en Hammerschmidt,
Claudia (Edit.). Patagonia literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche.
Potsdam/Buenos Aires: INOLAS/Carminalucis, pp. 225-246.
*Barei, Silvia N. (2020). “Posmodernidad”, en Arán, Pampa y Gómez Ponce, Ariel (Edits.). Fredric
Jameson: una poética de las formas sociales. Claves conceptuales. Córdoba: Centro de Estudios
Avanzados, UNC, pp. 163-175.
Contreras, Sandra (2018). “En torno a las lecturas del presente”, en En torno al realismo y otros ensayos.
Rosario: Nube negra, pp. 77-98.
Farneda, Pablo (2020). “Escrituras travestis-trans: ¿cómo hacerse un cuerpo proprio?”, en Arnés, Laura
A.; Domínguez, Nora y Punte, María José (Dirs.). Historia feminista de la literatura argentina. Villa
María: Eduvim, pp. 425-449.
Gamba, Susana Beatriz (Coord.) (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires:
Biblos.
Louis, Annick (2022). Sin objeto. Por una epistemología de la disciplina literaria. Buenos Aires: Colihue.
*Ludmer, Josefina (2010). “Identidades territoriales y fabricación de presente”, en Aquí América latina. Una
especulación. Buenos Aires: Eterna cadencia, pp. 149-156.
*Maristany, José (2022). “La llegada a la trans/escritura: Camila Sosa Villada y la narrativa vivencial
travesti”, en Visitas al patio, 16, 1, pp. 67-85. Disponible en:
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/3790/3110
*Mellado, Silvia (2014). “Tránsitos y arreos: aproximaciones a Mujeres a la intemperie / Pu zomo wekuntu
mew de Liliana Ancalao”, en La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche: Elicura
Chihuailaf y Liliana Ancalao, Facultad de Humanidades, UNComahue, pp. 77-119.
*Richard, Nelly (2002). “Género”, en Altamirano, Carlos (Dir.). Términos críticos de sociología de la
cultura. Buenos Aires: Paidós, pp. 95-101.
*Robin, Régine (1993). “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, en Angenot, Marc et
alii. Teoría literaria. México: Siglo XXI, pp. 51-56.
*Rossano, Susana (2008). “Posvanguardias”, en Amícola, José y de Diego, José Luis (Dirs.). La teoría
literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata: Al margen, pp. 221-231.

Bibliografía de consulta general:

AAVV (1985). Historia de la literatura española. Barcelona: Ariel. 7 Ts.


Acosta, Luis A. (Coord.) (1997). La literatura alemana a través de sus textos. Madrid: Cátedra.
Adorno, Rolena y González Echevarría, Roberto (2017). Breve historia de la literatura latinoamericana
colonial y moderna. Madrid: Verbum.
Aguiar e Silva, Vítor Manuel de (1979). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
Alsina, José (1991). Teoría literaria griega. Madrid: Gredos.
Altamirano, Carlos (2002). Términos críticos de la sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Amícola, José y de Diego, José Luis (Dirs.) (2008). La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates.
La Plata: Al margen.
Arán, Pampa Olga (2001). Apuntes sobre géneros literarios. Córdoba: Epoké.
----------------- (2006). Nuevo diccionario de la teoría de Mijaíl Bajtín. Córdoba: Ferreyra editor.
Asor Rosa, Alberto (2006-2011). Historia de la Literatura italiana: desde los orígenes. Buenos Aires: Dante
Alighieri. 3 Vols.
Auerbach, Erich (1996). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México:
FCE.
Béjar, María Dolores (2011). Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Bénichou, Paul (2012). La coronación del escritor, 1750-1830. Ensayo sobre el advenimiento de un poder
espiritual laico en la Francia moderna. México: FCE.
Beutin, Wolfgang et alii (1991). Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra.
Bianchi, Susana (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea. Bernal: UNQ.
Bloch, Marc (2016). La sociedad feudal. Buenos Aires: Claridad.
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Res. H. Nº 330/24
------------

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona:
Anagrama.
Bowra, Cecil (1972). La imaginación romántica. Madrid: Taurus.
Capanna, Pablo (2007). Ciencia ficción. Utopía y mercado. Buenos Aires: Cántaro.
Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (Dirs.) (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid:
Taurus.
Chartier, Roger (1999). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación.
Barcelona: Gedisa.
Colombi, Beatriz (Coord.) (2021). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América
Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez Hefferman, Julián (Edits.) (2005). Teorías literarias del siglo XX.
Madrid: Akal.
Dorra, Raúl (2000). Hablar de literatura. México: FCE.
Dubatti, Jorge (2008). Cartografía teatral. Introducción al teatro comparado. Buenos aires: Atuel.
Eagleton, Terry (2010). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.
----------------- (2013). Marxismo y crítica literaria. Buenos Aires: Paidós.
Eco, Umberto (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.
----------------- (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
Fernández, Viviana H. (2007). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines. Buenos Aires:
Albricias.
Gandolfo, Elvio (2007). El libro de los géneros. Buenos Aires: Norma.
García Gual, Carlos (2020). La deriva de los héroes en la literatura griega. Madrid: Siruela.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel (1988). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco libros.
Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Glantz, Margo (2019). El texto encuentra un cuerpo. Buenos Aires: Ampersand.
Guillén, Claudio (2013). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada. (Ayer y hoy).
Barcelona: Tusquets.
Guzmán, Raquel y Rodríguez, Susana A. C. (Coords.) (2016). Manual de estudios literarios. Salta:
EUNSa.
Hale, J. R. (2016). La Europa del Renacimiento. 1450-1520. Madrid: Siglo XXI.
Hobsbawm, Eric (2005). La era de la revolución (1789-1848). Barcelona: Crítica.
Jaeger, Werner (2002). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: FCE.
Kirk, G. S. (1992). La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona: Labor.
Lesky, Albin (1976). Historia de la literatura griega. Madrid: Gredos.
López Férez, Juan Antonio (Edit.) (2008). Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra.
Navarro Tomás, Tomás (1995). Métrica española. Barcelona: Labor.
Nietzsche, Friedrich (1949). El origen de la tragedia. Buenos Aires: Poseidón.
Oliva, César y Torres Monreal, Francisco (1994). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.
Oviedo, José Miguel (2010). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza. 4 Ts.
Pavis, Patrice (1998). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.
Paz, Octavio (2018). El arco y la lira. El poema. La revelación poética. Poesía e historia. México, FCE.
Pellegrino, Daniel et alii (2012). Elementos de la teoría y el análisis literario. Santa Rosa: EDUNLPam.
Plebani, Tiziana (2022). El canon ignorado. La escritura de las mujeres en Europa (siglos XIII–XX).
Buenos Aires: Ampersand.
Prado, Javier del (Edit.) (2010). Historia de la literatura francesa. Madrid: Cátedra.
Praz, Mario (1975). La literatura inglesa. De La Edad Media al Iluminismo. Buenos Aires: Losada.
----------------- (2013). El pacto con la serpiente. Paralipómenos de “La carne, la muerte y el diablo en la
literatura romántica”. Barcelona: Acantilado.
Presa González, Fernando (Coord.) (1997). Historia de las literaturas eslavas. Madrid: Cátedra.
Reyes, Graciela (1984). Polifonía textual. Madrid: Gredos.
Rodríguez Cacho, Lina (2016 y 2017). Manual de historia de la literatura española 1 y 2. Madrid: Castalia.
Ryngaert, Jean-Pierre (2004). Introducción al análisis teatral. Buenos Aires: Artes del sur.
Said, Edward W. (2018). Cultura e imperialismo. Barcelona: Debate.
Sapiro, Gisèle (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires: FCE.
Schaeffer, Jean-Marie (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la
literatura? Buenos Aires: FCE.
Spang, Kurt (1993). Géneros literarios. Madrid: Síntesis.
Steiner, George (2012). La muerte de la tragedia. México: FCE.
----------------- (2003). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano.
Barcelona: Gedisa.
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades Res. H. Nº 330/24
------------

Todorov, Tzvetan (2014). Los géneros del discurso. Buenos Aires: Waldhuter.
Toro, Fernando de (1992). Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires: Galerna.
Ubersfeld, Anne (2002). Diccionario de términos claves del análisis teatral. Buenos Aires: Galerna.
Van Dijk, Teun A. (Edit.) (1999). Discurso y literatura. Nuevos planteamientos sobre el análisis de los
Géneros Literarios. Madrid: Visor.
Vernant, Jean-Pierre (2006). Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós.
----------------- (2002). Mito y tragedia en la Grecia antigua I y II. Barcelona: Paidós.
----------------- (2000). El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos. Barcelona:
Círculo de Lectores.
Williams, Raymond (2014). Tragedia moderna. Buenos Aires: Edhasa.
----------------- (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva
visión.
----------------- (1997). Solos en la ciudad. La novela inglesa de Dickens a D. H. Lawrence. Madrid: Debate.
----------------- (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Wright, Edward A. (1989). Para comprender el teatro actual. México: FCE.

Actividades extraprogramáticas e interdisciplinarias:


 Realización de actividades de lectura / escritura / exposición oral relacionadas con los contenidos
de la materia, bajo la modalidad de talleres extracurriculares optativos.
 Participación en distintas actividades culturales del medio o gestionadas por cátedras de la
Facultad (conversatorio con escritores, presentaciones de libros, puesta de obras teatrales,
asistencia a conferencias o espectáculos).

Actividades de investigación y/o extensión:


 Los integrantes de la cátedra prevén continuar con las tareas de investigación en los proyectos
colectivos o individuales de los que forman parte, radicados ante el CIUNSa y el CONICET; y
promover, en la medida de lo posible, actividades de articulación con el trabajo docente propio de
la asignatura.

Dr. Carlos Hernán Sosa

También podría gustarte