SEMIOLOGÍA PODOLÓGICA
Prof.: Ruiz Bustillo Esperanza
UÑAS
Estructuras epidérmicas muy modificadas que cubren la extremidad dorsal distal de los dedos.
Elementos cosméticos ornamentales
Apreciación de los estímulos táctiles finos.
Prensión de objetos pequeños.
La matriz está protegida por el repliegue proximal, formando la queratina dura de la lámina ungueal.
La cutícula se extiende desde este repliegue hasta 1-2 mm sobre la lámina. Protege, al impedir entrada de microorganismos y agua.
La lámina descansa sobre el lecho ungueal, que se adhiere íntimamente a su cara ventral. Llega hasta el hiponiquio, que es el espacio de
la epidermis distal del pulpejo con la lámina ungueal por arriba.
La lámina es rectangular, ligeramente convexa, traslúcida y prácticamente incolora. Su principal componente es la alfa queratina (alto
contenido de aminoácidos y azufre).
El crecimiento de las uñas es de 3 mm por mes en las manos, y la mitad para los pies.
Lamina ungueal: es la estructura cornea que se conoce como uña, porción dura y translucida compuesta por queratina, que
es la misma sustancia que usa el cuerpo para fabricar cabello y la capa superior de la piel. Las uñas de las manos se forman
en el feto antes que la de los pies y se sabe que es en la 7° semana de gestación donde se da comienzo a la formación de la
uña. Se divide el desarrollo embrionario de la uña en:
1- Fase de placa: (7-10 semanas)
2- Fase fibrilar: (2,5- 3 meses)
3- Fase granular: (3-4,5 meses)
4- Fase escamosa: (4,5- 6 meses)
5- Fase definitiva: (más de 6 meses)
Hiponiquio: se encuentra debajo del borde libre es el borde distal de la uña, se compone de epidermis y forma un sello
hermético que impide que las bacterias, hongos o virus atraquen el lecho de la uña.
Paroniquio: son los dos pliegues laterales de la uña cuya finalidad es proteger.
Eponiquio: se mueve cuando la placa crece y su función es sellar la zona de la matriz
Cutícula: tejido formado por células muertas y situado debajo del eponiquio que se adhiere a la placa para completar el
sello de la matriz. Se asienta en la superficie, se une a la parte inferior del eponiquio y se adhiere a la placa. Sella y
protege a la matriz
Lúnula: es la única parte visible de la matriz, es blanca.
Lecho ungueal: es la continuación de la matriz, actúa como una plataforma de soporte para la placa ungueal y desempeña
un papel vital en la salud, color y textura de la uña. Es un área de tejido epidérmico que se compone de la dermis y la
epidermis.
Borde libre: es la parte de la uña que no está unida al lecho de la uña.
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LAS UÑAS
● Onicólisis: separación de la lámina ungueal del lecho, en la parte distal y lateral, que avanza hacia la lúnula.
● Onicomadesis: desprendimiento de la uña en su parte proximal, con posterior caída.
● Onicosquicia: desprendimiento paralelo, horizontal, de las capas de la uña, sobre todo en la parte distal.
● Hoyuelos o uñas punteadas: depresiones puntiformes en la lámina ungueal por alteraciones en
laqueratinización de la matriz. Uña en dedal.
● Coiloniquia: uña cóncava o uña en cuchara.
● Uñas hipocráticas o en vidrio de reloj: incremento de la convexidad, el diámetro longitudinal y transversal.
● Surcos transversales de Beau: depresiones transversales por detención parcial y transitoria de la función de la
matriz.
● Leuconiquia: pigmentación blanca de la uña, parcial, total, estriada o puntiforme.
● Melanoniquia: pigmentación negra parcial o total de la lámina por acúmulo de melanina.
● Paroniquia o perionixis: inflamación de tejidos periungueales.
● Onicogrifosis: engrosamiento (paquioniquia), elongación o hipercurvatura de la uña.
● Anoniquia: ausencia de uña.
● Onicorrexis: son estrías longitudinales, con fisuras o sin ellas.
ONICÓLISIS
ONICOMADESIS
ONICOSQUICIA
UÑAS EN DEDAL
COILONIQUIA
UÑAS EN VIDRIO DE RELOJ
SURCOS TRANSVERSALES DE BEAU
LEUCONIQUIA
UÑAS MITAD Y MITAD
MELANONIQUIA
PARONIQUIA
ONICOGRIFOSIS