Universidad Central del Este (UCE)
Sustentantes:
    Jenelis Guerrero Pardilla (2021-1918)
               Cuatrimestre:
                    9no
                Asignatura:
   Administración, gestión y Organización
                 Docente:
            Dr. Raysa Portorreal
                  Sección:
                MED-233-1
                  Período:
            Mayo-Agosto 2024
                 Trabajo:
           Practica primer parcial
                  Fecha:
                06-07-2024
San Pedro de Macorís, República Dominicana
                           Universidad Central del Este (UCE)
                                   Sustentantes:
                       Jenelis Guerrero Pardilla (2021-1918)
                                   Cuatrimestre:
                                         9no
                                    Asignatura:
                      Administración, gestión y Organización
                                      Docente:
                                Dr. Raysa Portorreal
                                      Sección:
                                    MED-233-1
                                      Período:
                                 Mayo-Agosto 2024
                                      Trabajo:
            Teoría sueca del amor el triunfo del estado del bienestar 2015
                                       Fecha:
                                     11-05-2024
                  San Pedro de Macorís, República Dominicana
Practica primer parcial
   1. Elabore un esquema sobre las etapas del ciclo administrativo.
1. Planificación                               3. Dirección
      Es la herramienta para
      administrar las relaciones               Consiste en realizar actividades mediante
      con el futuro                            la aplicación de energía física, intelectual
                                               e interpretar para ofrecer productos,
                                               servicios e ideas.
                                                    4.Control
2. Organización
                                                    Es el proceso de producir
Dividir el trabajo y atribuir
                                                    información    para       tomar
responsabilidades          y
                                                    decisiones sobre la realización
autoridad a las personas.
                                                    de objetos.
2. Explique y ponga 2 ejemplos sobre la diferencia entre administrar y
gestionar.
Administración: es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los
recursos de una organización para lograr sus objetivos. La administración se
centra en los aspectos generales de la organización, como la estrategia, la
estructura y los procesos.
Gestión: es el proceso de dirigir y coordinar las actividades de las personas para
lograr un objetivo. La gestión se centra en los aspectos operativos de la
organización, como la producción, las ventas y el servicio al cliente.
Ejemplos •
Administración: Un gerente general de una empresa es responsable de la administración
de la empresa. Esto incluye la planificación de la estrategia de la empresa, la organización
de las funciones y procesos de la empresa, la dirección de los empleados de la empresa y
el control del desempeño de la empresa.
• Gestión: Un gerente de producción de una empresa es responsable de la gestión de la
producción de la empresa. Esto incluye la dirección de los empleados de producción, la
coordinación de los procesos de producción y el control de la calidad de la producción.
3. Elabore un esquema sobre los modelos de organizaciones desde el ciclo
administrativo.
4. ¿Que son empresas de servicios?
Una empresa de servicios es un tipo de organización con fines de lucro, que
ofrece a sus clientes bienes inmateriales para satisfacer ciertas necesidades
puntuales. Este tipo de empresas se distingue de las empresas productivas o
industriales, las cuales generan productos y bienes tangibles, que se pueden
tocar y utilizar.
5. ¿Defina cultura organizacional?
El conjunto de valores, creencias, hábitos, tradiciones, actitudes y experiencias
de una organización y sus miembros.
6. ¿Como se clasifican los sistemas de salud?
Los sistemas de salud se pueden clasificar de diferentes maneras, a
continuación, se presentan algunas de las clasificaciones más comunes:
Clasificación según los niveles de atención
Atención primaria: es la atención sanitaria básica y esencial que se brinda en
el primer nivel de atención, generalmente en centros de salud y consultorios.
Atención terciaria: es la atención altamente especializada que se brinda en
hospitales de alta complejidad y centros de referencia.
Clasificación según la fuente de financiación
Sistema de salud público: la asistencia sanitaria se considera un derecho y es
financiado por el Estado a través de impuestos y contribuciones obligatorias.
Sistema de salud privado: la asistencia sanitaria es financiada por los usuarios
a través de seguros privados o pagos directos.
Sistema de salud mixto: combina elementos de los sistemas públicos y
privados.
Clasificación según la ideología política
Sistema de salud empresarial: en el que las redes nacionales de atención
sanitaria son débiles y subutilizadas y gran parte de las prestaciones son
privadas.
Sistema amplio de salud: que combina aspectos sanitarios con acciones
preventivas como la educación, la alimentación y la provisión de agua potable.
 7. Del libro de la OPS- Análisis Organizacional de los Servicios de salud
identifique lo siguiente:
https://es.scribd.com/document/401273721/ANALISIS-
ORGANIZACIONAL-DE-LOS-SERVICIOS-DE-SALUD-pdf
A. ¿Cuáles son los enfoques desde la administración?
1. Enfoque científico y clásico de la administración: Se fundamenta en el
trabajo operativo, en el estudio de tiempos y movimientos, en la fragmentación
de las tareas y especialización del trabajador.
2. Enfoque humanístico de la administración: La prioridad es la preocupación
por el hombre y el grupo social. Surge de la teoría de las relaciones humanas,
que tiene que ver con el desarrollo de las ciencias sociales especialmente la
psicología, (teorías motivacionales).
3. Enfoque neoclásico: Llamada también escuela operacional o del proceso
administrativo, utiliza conceptos válidos y relevantes del enfoque clásico,
eliminando sus distorsiones. Trata por ejemplo de resolver el tema centralización
versus descentralización.
4. Enfoque estructuralista: Se preocupa fundamentalmente por su
racionalidad, es decir por la relación entre los medios, los recursos utilizados y
los objetivos que deben ser alcanzados por la organización burocrática. Toma el
concepto de que las organizaciones son sistemas abiertos en constante
interacción con su medio ambiente, (Weber).
5. Enfoque del comportamiento: En este enfoque predomina aún el énfasis en
las personas, introducido por la teoría de las relaciones humanas, pero dentro
de un contexto organizacional. Este enfoque forma la base de la teoría del
desarrollo organizacional cuyo proceso consta de tres etapas, recolección de
datos, diagnóstico organizacional e intervención.
 6. Enfoque sistémico: Se contrapone al microsistema del enfoque cerrado, se
sustenta en los parámetros de: entrada (insumo), proceso, salida (producto),
retroalimentación y ambiente. Las organizaciones son consideradas sistemas
abiertos, que hacen parte de una sociedad mayor constituida por partes menores
que guardan relación entre sí, donde la organización necesita alcanzar una
homeostasis o estado de equilibrio.
7. Enfoque contingencial: No existe una forma única y exclusiva que sea mejor
para organizar con el propósito de alcanzar los objetivos que son diversos. La
estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de su
interrelación con el ambiente externo.
B) ¿Cuál es la diferencia entre la organización formal y la organización
informal?
 La organización formal se establece para lograr objetivos definidos a través de
normas oficiales, mientras que la organización informal se forma sin tener reglas
y regulaciones predefinidas para interactuar con las personas.
Entre sus diferencias están:
Estructura. La organización formal tiene una jerarquía definida y está regida por
un conjunto de reglas y regulaciones, mientras que la organización informal no
tiene una estructura formal ni está definida por la organización.
 Flexibilidad. La organización formal es menos flexible que la organización
informal, ya que tiene normas y procedimientos claros y establecidos que se
siguen de forma coherente, mientras que la organización informal es más flexible
y se basa en las relaciones personales y sociales.
Comunicación. En la organización formal, la comunicación se da a través de
canales formales y establecidos, mientras que, en la organización informal, la
comunicación se da a través de canales informales y no establecidos.
Decisiones. En la organización formal, las decisiones son tomadas por la alta
dirección, mientras que, en la organización informal, las decisiones son tomadas
por los miembros del grupo.
Objetivos. La organización formal tiene objetivos definidos a través de normas
oficiales, mientras que la organización informal no tiene objetivos definidos y se
basa en las relaciones personales y sociales.
C) ¿Cuáles campos abarca la función de organización?
   •   Análisis de objetivos para determinar funciones y tareas.
   •   Estudios sobre división de trabajo y formación de grupos o unidades
       ejecutivas funcionales.
   •   Análisis de flujos de trabajo con vistas a su simplificación. Preparación de
       estudio/análisis sobre interrelaciones, comunicaciones y niveles de
       decisión.
   •   Preparación de contenidos de trabajo, guías de trabajo, reglamentos
       orgánicos, manuales de procedimiento, descripción de cargos, etc.
D) ¿Cuáles son los niveles y coberturas de toda organización? Nivel global.
Es la organización que abarca la empresa como una totalidad, es el nivel
institucional que se orienta predominantemente hacia fuera, en este sentido
mantiene la interacción con el ambiente y se enfrenta con la incertidumbre. Nivel
intermedio. También llamado nivel mediador se ubica entre los niveles global y
operacional para mantener la articulación interna entre ambos niveles, adecua
las decisiones tomadas en el nivel global (cima) al nivel operativo o base de la
organización.
Nivel operacional. Denominado también nivel o núcleo técnicos, se localiza en
las áreas inferiores de la organización, está relacionado con la elaboración de
los productos.
E) ¿Que son los organigramas y cuál es el uso que tienen?
 Los organigramas son un esquema organizacional que representa gráficamente
la estructura interna de una empresa. Dentro de esta representación, se
visualizan los roles, las responsabilidades, las jerarquías de la empresa por
equipos, en función de quién reporta a cada persona, o quién está al cargo de
cada equipo o persona trabajadora
F) Explique con sus palabras el concepto de organización desde la
planificación situacional o estratégica.
Desde la planificación situacional o estratégica, la organización es un proceso
que consiste en diseñar y estructurar una organización para lograr sus objetivos.
Este proceso implica la definición de funciones, la asignación de
responsabilidades y la creación de relaciones de autoridad.
G) Identifique con sus palabras los puntos más relevantes de cada una de
las funciones esenciales de la Salud Publica. Son los siguientes:
Promoción de la salud: Esta función consiste en crear entornos saludables y
fomentar la adopción de estilos de vida saludables.
    •   Protección de la salud: Esta función consiste en prevenir la ocurrencia de
        enfermedades y lesiones.
    •   Restauración de la salud: Esta función consiste en proporcionar servicios
        de atención médica para curar las enfermedades y lesiones.
    •   Regulación y fiscalización: Esta función consiste en garantizar la calidad
        de los servicios de salud y la seguridad de los productos y servicios que
        afectan la salud.
    •   Investigación y desarrollo: Esta función consiste en generar conocimiento
        nuevo para mejorar la salud de la población.
    8. Defina hospital y las partes que lo componen.
    Un hospital es un establecimiento sanitario que proporciona atención médica a
    personas enfermas o lesionadas. Los hospitales suelen estar equipados con personal
    médico y de enfermería calificado, así como con instalaciones y equipos médicos para
    proporcionar una amplia gama de servicios de atención médica. Las partes que
    componen un hospital son las siguientes:
        •   Edificios: Los hospitales suelen constar de varios edificios, cada uno de los
            cuales tiene una función específica. Por ejemplo, el edificio principal suele
            albergar las unidades de hospitalización, las salas de cirugía y las unidades de
            diagnóstico.
Otros edificios pueden albergar las unidades de cuidados intensivos, los laboratorios, las
farmacias y las áreas de apoyo administrativo.
       •   Personal: Los hospitales emplean a un personal diverso, que incluye médicos,
           enfermeras, técnicos, trabajadores sociales y personal administrativo. •
       •   Equipo: Los hospitales están equipados con una amplia gama de equipos
           médicos, que incluyen equipos de diagnóstico, equipos quirúrgicos y equipos
           de atención médica
9. Identifique las principales fuentes y variables de información estadística
que se registran en los hospitales.
Las principales fuentes de información estadística que se registran en los
hospitales son las siguientes:
   •   Archivos clínicos: Los archivos clínicos son una fuente importante de
       información estadística sobre los pacientes que reciben atención médica
       en un hospital. Los archivos clínicos incluyen información sobre el
       diagnóstico, el tratamiento y los resultados de la atención médica.
       •   Sistemas de información hospitalaria: Los sistemas de información
           hospitalaria (HIS) son sistemas informáticos que recopilan y
           almacenan información sobre las operaciones de un hospital. Los HIS
           pueden incluir información sobre los pacientes, los empleados, los
           servicios y los costos.
       •   Encuestas: Las encuestas son una forma de recopilar información
           sobre las opiniones y las experiencias de los pacientes y los
           empleados. Las encuestas pueden realizarse en persona, por teléfono
           o en línea.
       Las principales variables de información estadística que se registran en
       los hospitales son las siguientes:
        • Características del paciente: Estas variables incluyen la edad, el sexo,
       la raza, la etnia, el estado civil, el nivel de educación y la ocupación.
       • Historia clínica: Estas variables incluyen el diagnóstico, el tratamiento
       y los resultados de la atención médica.
       • Servicios prestados: Estas variables incluyen los servicios de
       hospitalización, los servicios quirúrgicos, los servicios de diagnóstico y los
       servicios de rehabilitación.
       • Costos: Estas variables incluyen los costos de la atención médica, los
       costos de los medicamentos y los costos de los servicios.
       10. ¿A qué se llama planificación estratégica de los hospitales?
       es un proceso sistemático que se utiliza para definir los objetivos y las
       estrategias de un hospital. Este proceso se lleva a cabo para garantizar
       que el hospital esté bien posicionado para alcanzar sus objetivos y
       satisfacer las necesidades de sus pacientes y de la comunidad.
11. Elabore un cuadro comparativo con los tipos de hospitales y las
diferencias existentes entre cada uno.
12. Como se determinan los costos de producción hospitalaria. Los
costos de producción hospitalaria se determinan mediante un proceso de
acumulación de los costos de los recursos utilizados para proporcionar la
atención médica a los pacientes. Estos costos se pueden clasificar en dos
categorías principales: costos directos y costos indirectos.
13. Sobre la película documental “La Mujer del Chatarrero”,
responda lo siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=GHfYkOI9hEQ
A) ¿Cuál es la situación real en relación con esta familia?
Es una familia de escasos recursos donde ambos miembros mayores
cooperan para que pueda funcionar y sustentar el hogar, trabajando cada
uno para tener el pan diario, es decir la comida y una que otra necesidad
básica, el padre de familia es un chatarrero que recoge entre los
escombros cosas que puede vender y así ganar algo de dinero. Por otro
lado, la madre es una ama de casa que se encarga de mantener, cuidar y
proteger el hogar y las dos niñas, la madre se encuentra embarazada
nueva vez. A pesar de las carencias económicas y de comodidades;
aparentan ser una familia feliz.
B) ¿Como se desarrolla el ambiente con los vecinos de la familia?
Kasim es uno de los vecinos principales quien adopta una actitud
solidaria, ayudando en lo que pueden, trata de asistir a Nazif con su
trabajo para que pueda obtener algo de dinero extra, también ayuda en la
protección y compañía de las niñas mientras están en el hospital.
Otro vecino le presta su vehículo para que pueda trasportar a su esposa
desde casa al hospital, otro quería ayudar, pero no contaba con el
combustible necesario. La mayoría viven en situaciones similares o
peores que la familia protagonista, pero algunos no dejan de ayudar sin
importar
C) ¿Qué sucede en el hospital donde deben dar el servicio a la
señora? No prestan el servicio de salud el cual cabe destacar es una
emergencia médica por el simple hecho de que en ese momento el
usuario no posee la afiliación de seguro, ni el dinero para cubrir los gastos
necesarios para el procedimiento que se requiere.
D) ¿Cuáles elementos son positivos o negativos con relación a la
atención medica que se le da a la señora?
Positivos
   •   Diagnóstico precoz
   •   Reconocen una emergencia. Informar sobre la situación, el
       proceso y las complicaciones al paciente.
   •   Siguen las políticas del hospital.
Negativos
   •   Priorizar la parte monetaria antes que la vida de la paciente.
   •   No dan la importancia adecuada a las emergencias.
   •   No ofrecen acuerdos de pago para casos como esos.
   •   Carecen de programas o servicios que puedan socorrer a
       necesitados.
   •   Falta de empatía y solidaridad.
   E) ¿Como vive este padre de familia la situación de salud de su
   esposa?
   Nazif se muestra impaciente, trabajando más que antes, trata de
   conseguir más chatarra para poder de esta manera reunir lo antes
   posible los 500 euros para la operación de Senada, también recurre a
   diferentes instituciones como el Ministerio de Sanidad de su país con
   el fin de que le proporcionen a su esposa la ayuda necesaria.
F) ¿Desde el punto de vista de los médicos y demás empleados
en el hospital, porque no podían dar el servicio a la señora?
Desde el punto de vista de los médicos no se podían brindar la
asistencia necesaria porque no tenían cobertura o seguro, ni dinero
para realizarle el legrado tras el aborto espontaneo que tuvo, según
dicen es orden dada por director del Hospital.
14. Elabore una lista de los principales hospitales centralizados y
hospitales autogestionados en la República Dominicana
Hospitales centralizados
Los hospitales centralizados son aquellos que pertenecen al
Sistema Nacional de Salud de la República Dominicana y son
administrados por el Ministerio de Salud Pública.
Hospitales centralizados en la República Dominicana:
• Hospital General de Santo Domingo: Es el hospital más grande de la
República Dominicana y ofrece una amplia gama de servicios de
atención médica.
• Hospital de la Mujer: Es un hospital especializado en la atención
de mujeres embarazadas y sus recién nacidos.
• Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral: Es un hospital
especializado en la atención de niños y adolescentes.
• Hospital Psiquiátrico Dr. Ramón de Lara: Es un hospital
especializado en la atención de personas con trastornos mentales.
• Hospital de Trauma y Ortopedia Dr. Ney Arias Lora: Es un hospital
especializado en la atención de pacientes con trauma y ortopedia.
• Hospital Regional Dr. Jaime Mota: Es un hospital regional que
ofrece una amplia gama de servicios de atención médica.
• Hospital Regional Dr. Arturo Grullón: Es un hospital regional que
ofrece una amplia gama de servicios de atención médica.
• Hospital Regional Dr. Francisco Moscoso Puello: Es un hospital
regional que ofrece una amplia gama de servicios de atención médica.
 • Hospital Regional Dr. Marcelino Vélez Santana: Es un hospital
regional que ofrece una amplia gama de servicios de atención médica.