PROYECTO INTEGRAL DE PAISAJE
MATERIA: ARQUITECTURA DEL PAISAJE
DOCENTE: ARQ. OMAR TONATIUH CLAUDIO RUIZ
SALAZAR
INTEGRANTES: AONDRA MARISOL NOH CANUL
LUIS AARON SAMOS DELAGADO
AVRIL ALEJANDRA SARAO CAPDEPONT
7BV
FECHA: 04 DE DICIEMBRE DEL 2024
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. CRONOGRAMA DE CALENDARIZACIÓN
3. CONOCIMIENTO DE PAISAJE
4. DIANOSTICO DEL SITIO
5. SINTESIS DE LA INFORMACIÓN
6. INTENCIONES DE DISEÑO
7. OBJETIVOS
8. PROGRAMA ARQUITECTONICO
9. DESCRIPCION DEL ANTEPROYECTO
1 0 .D E S C R I P C I O N D E S I S T E M A S D E R I E G O
1 1 .C A T A L O G O D E V E G E T A C I Ó N
1 2 .I M A G E N U R B A N A
1 3 .S I S T E M A D E R I E G O
1 4 .C A L C U L O D E R I E G O
INTRUDUCCIÓN PÁG.03
INTRODUCCIÓN
EN EL PRESENTE DOCUMENTO SE EXPLICA DE MANERA DETALLADA LAS
RAZONES DE MOTIVARON A LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO, ASÍ
COMO SU RELEVANCIA SOCIAL, UTILIDAD Y BENEFICIOS QUE
PROPORCIONARÁ, ADEMÁS DE COMO FUE SU PROCESO DE DISEÑO DE
CADA ETAPA.
JUSTIFICACIÓN
EL PROYECTO PROPUESTO ES UNA IMAGEN URBANA, DONDE NOSOTROS
ENCONTRAREMOS FACTORES, BENÉFICOS ANTE LA COMUNIDAD, EL
PORQUE SE ESTA REALIZANDO Y COMO ES MEJOR CON EL PAISAJISMO,
DISEÑAREMOS UNA IMAGEN URBANA DE APROXIMADAMENTE 2KM DE
AVENIDA EN LA COLONIA DE FRANCISCO DE MONTEJO
INTRUDUCCIÓN PÁG.04
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES "INTEGRACIÓN DE PAISAJE EN SU ENTORNO"
ENTREGA 1 ENTREGA2 ENTREGA 3 ENTREGA 4 ENTREGA 5 ENTREGA 6 ENTREGA FINAL
ACTIVIDADES/DÌAS DE ENTREGA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1
1. ELABORACIÓN DE DIAPOSITIVAS
DONDE SE BUSQUE EL ORIGEN Y EL
DESARROLLO DE PAISAJES EN EL
ENTORNO DEL PROYECTO
2. ELABORAR UN DIAGNOSTICO
SOBRE EL TERRENO CON U PLANO
PERIMETRAL Y BUSCANDO EL MEDIO
FISICO Y ARTIFICIAL
3. SINTESIS. ELABORAR UN PLANO
DE SINTESIS DEL DIANOSTICO
4.INTENCIONES DE DISEÑO Y
PROGRAMA. PLANTEAR LAS
INTENCIONES DE DISEÑO CON BASE
A LAS POTENCIALIDADES DEL
TERRENO
5.ZONIFICACIÓN TENER LA
ZONIFICACIÓN DEL PRPYECTA YA
CONCLUIDO
6.REALIZAR LA PRIMERA IMAGEN,
DONDE SE BUSCARA PROPONER LOS
ESPACIOS Y ESTEN ADECUADOS
PARA EL PORYECTO
7. PLANO DE ZONIFICACIÓN
PRIMARIA Y ANTEPROYECTO: DARLE
REVISIÓN Y POR ÚLTIMO REALIZAR
EL ANTEPROYECTO CON YA
CORRECCIONES Y SOLUCIONES,
TEXTURAS COLOR ETC.
EN EL CRONOGRAMA QUE TENEMOS EN LA PAGINA PODEMOS VER LAS
FECHAS CORRESPONDIENTES A LOS DIAS NECESARIOS QU ENOS
LLEVARA AL CONCLUIR ESTA IMAGEN URBANA, ES DECIR, MUESTRA DIA
POR DIA COMO VA EL PROCESO DE LA IMAGEN URBANA Y COMO SE VA
MEJORANDO EN TODOS LOS ASPECTOS, SE ESCOGIO ESTAS FECHA
SGRACIAS A QUE CREEMOS QUE ES ALGO QUE NOS PUEDA AVALAR
CUANDO PRESENTEMOS LA PROPUESTA
DIANOSTICO DEL SITIO PÁG.09
CLIMA
RANGO DE TEMPERATURA: 24 - 28°C RANGO DE PRECIPITACIÓN: 500 – 1
000 MM CLIMA: CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE
MENOR HUMEDAD (69.08%) Y SEMISECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO
(30.92%). LA TEMPORADA MÁS CALUROSA DURA 2.1 MESES, DEL 7 DE
ABRIL AL 12 DE JUNIO. EL MES MÁS CÁLIDO ES MAYO, CON UNA
TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO DE 36 °C Y MÍNIMA DE 24 °C.
PRECIPITACIONES PUVLIALES
LA TEMPORADA MÁS MOJADA DURA 4.7 MESES, DE 26 DE MAYO A 17 DE
OCTUBRE, CON UNA PROBABILIDAD DE MÁS DEL 33 % DE QUE CIERTO
DÍA SERÁ UN DÍA MOJADO. EL MES CON MÁS DÍAS MOJADOS EN MÉRIDA
ES SEPTIEMBRE, CON UN PROMEDIO DE 16.4 DÍAS.
DIANOSTICO DEL SITIO PÁG.10
LA TEMPORADA MÁS SECA DURA 7.3 MESES, DEL 17 DE OCTUBRE AL
26 DE MAYO. EL MES CON MENOS DÍAS MOJADOS EN MÉRIDA ES
MARZO. EL MES CON MÁS LLUVIA EN MÉRIDA ES SEPTIEMBRE, CON UN
PROMEDIO DE 136 MILÍMETROS DE LLUVIA.
TOPOGRAFÍA
LA ALTITUD MÁXIMA EN LA CIUDAD DE
MÉRIDA ES DE 15 M Y LA PROMEDIO ES DE
10 M.
LA MAYOR PARTE DEL TERRITORIO LO
CONFORMABA UNA LLANURA QUE SE
FORMÓ COMO PRODUCTO DE LA
APARICIÓN DE UNA PLATAFORMA
MARINA COMPUESTA POR ROCA
CALCÁREA (QUE CONTIENE CAL)
LOS VIENTOS DOMINANTES SON
AQUELLOS QUE PREVALECEN EN UNA
REGIÓN Y QUE SE MUEVEN EN UNA
DIRECCIÓN ESPECÍFICA.
DIANOSTICO DEL SITIO PÁG.11
ASOLAMIENTO
LA DIRECCIÓN DEL SOL
VIENE DEL ESTE DE LA
CIUDAD DE MERIDA Y SE
DIRIJE HACIA SU OESTE.
DANDO ASÍ SU APARICIÓN A
LAS 05:47:08 AM Y A SU
DESAPARICIÓN A LAS
06:55:41 PM
SISTEMAS DE TOPOFORMAS
LLANURA ROCOSA DE PISO ROCOSO O CEMENTADO (96.91%) Y LLANURA
ROCOSA DE TRANSICIÓN DE PISO ROCOSO O CEMENTADO (3.09%)
DIANOSTICO DEL SITIO PÁG.12
EDAFOLOGÍA
SUELOS ARENOSOS, PRESENTES EN LA COSTA
SUELOS ORGÁNICOS, ASOCIADOS A HUMEDALES
SUELOS DE PLANICIE (ROJOS), EN EL INTERIOR DEL ESTADO
SUELOS DE MONTÍCULO (NEGROS), EN EL INTERIOR DEL ESTADO
LOS SUELOS DE YUCATÁN SON ALCALINOS O LIGERAMENTE ALCALINOS, PERO
EL PH PUEDE VARIAR. EL PH ÓPTIMO PARA LOS SUELOS ESTÁ ENTRE 6 Y 6.5
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Microlocalización
Localización Av. 50 de montejo
hasta la av. merida 2000
DIANOSTICO DEL SITIO PÁG.12
VEGETACIÓN EXISTENTE
LA VEGETACIÓN QUE TIENE LA AVENIDA 50 FRANCISCO DE
MONTEJO SE DIVIDE EN:
BOUGAINVILLEA: UNA PLANTA TREPADORA CON FLORES
VIBRANTES, DE COLORES COMO ROSA, MORADO, ROJO Y
BLANCO.
CROTÓN (CODIAEUM VARIEGATUM): UNA PLANTA DE HOJAS
COLORIDAS QUE SE USA FRECUENTEMENTE EN JARDINERÍA
URBANA.
IXORA: UNA PLANTA ARBUSTIVA CON FLORES PEQUEÑAS Y
BRILLANTES, EN COLORES COMO EL ROJO Y EL AMARILLO.
PALMAS (COMO LA PALMA REAL O PALMA DE COCO):
COMÚNMENTE SE USAN COMO PARTE DEL PAISAJE URBANO.
PASTOS Y CÉSPED: COMÚNMENTE SE SIEMBRAN EN ÁREAS DE
CÉSPED EN JARDINES Y CAMELLONES.
HELECHOS Y PLANTAS DE SOMBRA: ESPECIES COMO HELECHOS
(NEPHROLEPIS EXALTATA) Y OTRAS PLANTAS ADAPTADAS A LA
SOMBRA TAMBIÉN SE ENCUENTRAN EN ALGUNOS PARQUES.
DIANOSTICO DEL SITIO PÁG.12
VEGETACIÓN EXISTENTE
CROTÓN IXORA
BOUGAINVILLEA
PALMAS
PASTOS Y CÉSPED
HELECHOS Y PLANTAS DE SOMBRA
DIANOSTICO DEL SITIO PÁG.12
PLANO DE DIANOSTICO
TRAYECTOS
LIMITES
LOS LIMITANTES PARA ESTA SON SON 3
LA AVENIDA MÉRIDA 2000
LA CARRETERA MÉRIDA PROGRESO
NODOS
INTERSECCIÓN DE LA CALLE 61 CON LA AV. 50
INTERSECCIÓN DE AV. CARLOS CASTILLO PERAZA CON LA AV.
INTERSECCIÓN DE LA CALLE 41 A LA AV. 50 DE FRANCISCO DE MONTEJO
PUNTOS DE REFERENCIA
PARQUE FRANCISCO DE MONTEJO “ARBOLEDAS”
PARQUE FRANCISCO DE MONTEJO II ETAPA
UNIDAD DEPORTIVA FRANCISCO DE MONTEJO
GLORIETA LAS PALMAS
GLORIETA DE LA MESTIZA
CONOCIMIENTO DEL PAISAJE PÁG.05
PLANO DE DIANOSTICO
PUNTOS DE REFERENCIA: Parque
Francisco de Montejo “Arboledas”
Parque Francisco de Montejo II
Etapa
Unidad Deportiva Francisco de
Montejo
Glorieta las palmas
Glorieta de la Mestiza
TRAYECTORIA: CAMINOS QUE VIENTOS DOMINANATES DEL NORESTE
TRANSCURREN LAS PERSONAS
PLANO PERIMETRICO; DELIMITACIÓN DE
NODOS:
ESPACIO A USAR
PARADEROS DE AUTOBUS
VIENTOS DOMINANATES DEL SURESTE
SINTESIS DE LA INFORMACIÓN PÁG.12
SEÑALAMEINTO VIAL
PASO PEATONAL
SEMAFORO
TOPE
ALTO
VIALIDADES
CALLE DE UN SENTIDO
CALLE DE UN SENTIDO
CALLE
CALLE
CALLE DE DOBLE SENTIDO
CALLE DE DOBLE SENTIDO
CALLE ANDADOR
CALLE ANDADOR
SINTESIS DE LA INFORMACIÓN PÁG.12
EQUIPAMIENTO URBANO
Museo
Hospitales
Iglesias
Plazas
Centros recreativos
Oficinas de gobierno
Centros comerciales
Monumentos
Mercados
Parques
INTENSIONES DE DISEÑO PÁG.12
INTENCIONES DE DISEÑO
1. VEGETACIÓN
2. POSTES DE ILUMINACIÓN
3. TENER LAS BOLLAS
4. PARADEROS
5. PASE DE CICLOVIA
OBJETIVOS PÁG.12
OBJETIVOS
GENERAL
DISEÑAR EL PAISAJE CON VEGETACIÓN SOSTENIBLE EN SU ENTORNO
HISTÓRICO Y NATURAL, YA QUE EL PROPÓSITO ES HACER UN DISEÑO
DIGNO CON SU INFRAESTRUCTURA.
FOMENTAR EL DISEÑO SOSTENIBLE EN EL DISTRITO UNO DE MÉRIDA,
ESPECÍFICAMENTE EN LA ZONA DE MONTEJO, A TRAVÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA QUE PROMUEVA LA
CONSERVACIÓN AMBIENTAL, EL DESARROLLO ECONÓMICO INCLUSIVO
Y EL RESPETO POR LA CULTURA LOCAL.
ESPECIFICO
DISEÑAR Y CONSTRUIR INSTALACIONES DE PARQUES, QUE
CUMPLAN CON ESTÁNDARES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y
SOSTENIBILIDAD.
CAMBIAR LA VEGETACIÓN.
CAMBIAR EL SENTIDO DE VIALIDAD.
AGREGAR MÁS DISEÑO DE PAISAJE.
OBJETIVOS PÁG.12
PROGRAMA ARQUITECTONICO
DE PAISAJE
Area Actividades Requeremientos Materiales Iluminación
Se ocupa
Se requiere de arroyos iluminación como
El material
donde puedan pasar ojo de gato,
Exterior Vialidad usado es el
los vehículos a reflectores,
alfalto
velocidad de 50 km/h iluminacion de
poste
Alfalto,
Se ocupa espacios
acera, Luminarias de
Exterior Comercios donde los vehículos se
textura poste
puedan estacionar
rugosa
PROPUESTA PÁG.12
PROGRAMA ARQUITECTONICO
DE PAISAJE
Area Actividades Requeremientos Materiales Iluminación
Se ocupa
Se requiere de arroyos iluminación como
El material
donde puedan pasar ojo de gato,
Exterior Vialidad usado es el
los vehículos a reflectores,
alfalto
velocidad de 50 km/h iluminacion de
poste
Alfalto,
Se ocupa espacios
acera, Luminarias de
Exterior Comercios donde los vehículos se
textura poste
puedan estacionar
rugosa
PROPUESTA PÁG.12
PROPUESTA
ÁRBOL DE LIMÓN
ÁRBOL DE MANDARINA
ÁRBOL DE NARANJA
AGRIA
TRAMO #1
EN ESTE PLANO ESTARÁ SITUADO VEGETACIÓN,
ZONA PARA DESCANSO Y TENDRÁ UN CONCEPTO
DE ÁRBOL FRUTAL COMO ES LOS CÍTRICOS, ESTE
TRAMO TENDRÁ PURO ÁRBOL CÍTRICO, YA SEA
NARANJA DULCE Y AGRIA, MANDARINA, LIMÓN
PROPUESTA PÁG.12
PROPUESTA
ÁRBOL DE GUAYABA
ÁRBOL DE MANGO
TRAMO #2
EN ESTE PLANO ESTARÁ SITUADO VEGETACIÓN,
ZONA PARA DESCANSO Y TENDRÁ UN CONCEPTO
DE FRUTAS TROPICALES.
PROPUESTA PÁG.12
PROPUESTA
ÁRBOL DE CEIBA
ÁRBOL DE CHAKA
ÁRBOL DE RAMON
TRAMO #3
EN ESTE PLANO ESTARÁ SITUADO VEGETACIÓN,
ZONA PARA DESCANSO Y TENDRÁ UN CONCEPTO
DE ÁRBOL DE SOMBRA.
PROPUESTA PÁG.12
PROPUESTA
ÁRBOL DE FLAMBOYAN
ÁRBOL DE MAKULIS
TRAMO #4
EN ESTE PLANO ESTARÁ SITUADO VEGETACIÓN,
ZONA PARA DESCANSO Y TENDRÁ UN CONCEPTO
DE ÁRBOL FLORAL.