[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas41 páginas

Vivienda Bioclimática en Morales

Este documento presenta un análisis climático y del paisaje de la ciudad de Tarapoto, Perú, con el fin de informar el diseño bioclimático de una vivienda económica. El análisis incluye tablas con datos de temperatura, humedad y precipitaciones mensuales, así como conclusiones sobre las características del territorio como suelos fértiles y pendientes planas, pero también sobre los desafíos del clima cálido y la falta de vientos.

Cargado por

carlos acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas41 páginas

Vivienda Bioclimática en Morales

Este documento presenta un análisis climático y del paisaje de la ciudad de Tarapoto, Perú, con el fin de informar el diseño bioclimático de una vivienda económica. El análisis incluye tablas con datos de temperatura, humedad y precipitaciones mensuales, así como conclusiones sobre las características del territorio como suelos fértiles y pendientes planas, pero también sobre los desafíos del clima cálido y la falta de vientos.

Cargado por

carlos acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

V DIPLOMADO EN ARQUITECTURA BIOCLIMATICA CON EFICIENCIA


ENERGETICA

Información vigente para el Distrito de Morales


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA DE
(Provincia de San Martin - Departamento: San Martin).
UNA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL PARA
EL DISTRITO DE MORALES (PROV. SAN
MARTIN – DPTO. SAN MARTIN).

TALLER DE DISEÑO BIOCLIMATICO


VIVIENDA ECONOMICA EN
TARAPOTO

ANALISIS
latitud
-6.5º
longitud
-76.4º
TARAPOTO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CONCLUSIONES DEL PAISAJE Y TERRITORIO
T (◦C) Tmax 32.77 32.38 31.93 31.68 31.77 31.46 31.59 33.20 32.98 33.44 33.06 33.03
La ubicación del terreno y la altura en la que se encuentra nos indica que estamos en un
Tmed 27.34 26.81 26.43 26.17 25.98 25.45 25.57 26.35 26.48 27.17 27.26 27.44
lugar cálido donde las temperaturas son elevadas, poca presencia de vientos y
Tmin 22.34 22.07 21.93 21.64 21.12 20.54 20.21 20.35 20.80 21.78 22.09 22.51
precipitaciones durante todo el año.
HR HRmin 49.14 64.14 55.37 56.84 52.52 51.46 50.69 46.95 51.69 49.43 50.56 47.86 A nivel de territorio, el terreno tiene una pendiente llana que permite la accesibilidad y
(%) construcción de diferentes equipamientos como: áreas de uso urbano, urbanizaciones y
HRmed 72.79 76.29 79.15 80.32 78.61 78.75 76.58 73.21 74.49 74.77 75.59 72.28 zonas de recreación. Los vientos predominantes del Norte son insuficientes frente a la gran
HRmax 89.90 93.17 92.90 93.41 93.16 93.95 94.12 93.54 94.09 93.10 92.69 88.53 necesidad de ventilación, ya que todo el terreno esta expuesto al sol. asimismo, la fertilidad
P de su suelo es favorable para la presencia de vegetación, lo que puede ser aprovechado
mm/mes 96.93 160.15 151.67 160.10 97.60 92.98 59.05 63.67 82.94 113.07 146.33 79.52 para generar sombra a través de arboles de hoja caduca, que no desvíe la circulación del
(mm)
aire.
Hrs hM 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
Los aspectos favorables del territorio y paisaje como: la geomorfología, las características
hm 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
optimas del suelo y la vegetación del lugar nos permiten plantear una propuesta
V VELOCID
1.84 1.32 1.05 1.24 1.03 1.10 1.30 1.34 1.27 1.20 1.33 2.07 bioclimática
CONCLUSIONES interesante.
DEL CLIMA
AD
(m/s)
ORIENTA
CION
N N N N N N N N N N N N

PROYECCION SOLAR
OMBROTERMICA ESTEREOGRAFICA

30.00 Resumen Clima: Clima Calido Humedo 200.00


180.00
25.00
160.00
140.00
20.00
120.00
15.00 100.00
80.00
10.00
60.00
40.00
5.00
20.00
0.00 0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TEMPERATURA MEDIA : TOTAL HORAS DE SOL : VIENTO MEDIO : HUMEDAD MEDIA PRECIPITACION TOTAL

RECOMENDACIONES

GRFAFICA DE GIVONI ROSA DE VIENTOS


N

Confort NO NE
25
(Julio:9:00 y 23:00 )
0%
10

24

Disconfort 23
30
%

(3,5hrs.)
90

(17hrs)
(9hrs) Octubre 22
m/s

(7hrs) (17hrs.) 21
(11,19hrs)
(1hrs)
m/s
%
80

(5hrs.)
m/s
2,2

(21hrs) (13,15hrs.)
(9hrs.) (19hrs.) 20
2,0

m/s

Distribución alineada de lotes que permite


1,8

m/s
%

1hrs (21hrs.) (11hrs.) (13,15hrs) 19


70

1,6

m/s

(23hrs.)
(3,7hrs.)
1,4

m/s

18

2 circular y repartir el aire, además genera


1,2

5
Captador de aire en la parte mas
%

1,0

17
O E
60

25

16
ABR sombra entre volúmenes. alta de la edificación como torre de Techos inclinados, cámara de aire, pilotes
%

15 MAR
50

MAY

13
14
FEB
SEP
JUL NOV
ENE
viento, ventila y renueva el aire para permitir, ventilar y proteger de las
%

OCT

lluvias.
40

DIC
12 20 AGO 25
ºC 6
11 2
%

10
30

7
9

8
15
SO SE
Confort 7
1 20
%

(Julio, agosto) 6
10
Ventilación cruzada.
8 4
Zona de Disconfort
5
S
3 4
5
10%
2
9 3
1
FRECUENCIA M/S
0
0ºC 10
1.0 - 1.3 m/s 83% del año (Desde Febrero hasta Noviembre)
0,8

0,8

0,9
50

75

00

0 5 10 20 25 30 35 40 45 50
1 15

1.8 - 2.1 m/s 17% del año (Diciembre y Enero) Distribución dispersa de lotes a diferentes
Sombra a través de vegetación
*Según el estudio de Gandemberg (1978) y de Beaufort, los vientos de Forma alargada, orientación E-O , alturas que permiten acelerar el viento
velocidades menores a 1.50 m/ s son insuficientes para ventilar apropiadamente.
apertura de vano N-S, ventilación cruzada
III. ENTORNO URBANO
3.1 Configuración Urbana

Granja
Colegio Militar
Mariscal Cáceres

TERRENO
Papilón

Piscigranja

Recreo
Turístico
II. EL PAISAJE

2.1 Características visuales del paisaje


Dominante del paisaje
Se aprecia el relieve
(Llanura – relieve- cielo)
Tamaño de las irregularidades del paisaje
Esparcimiento de los elementos del paisaje
Orden al azar de la vegetación, crecimiento espontáneo
Elementos paisajísticos característicos
El relieve de cordillera es relativa en el paisaje
El proyecto encaja en una vista panorámica de la zona
II. EL PAISAJE

2.2 Componentes del paisaje visual


•FORMA DEL RELIEVE.- •El AGUA SUPERFICIAL.-
Predomina la planicie y permite al La presencia de la quebrada es de
observador apreciar una vista menor escala, forma una línea en
panorámica de la cordillera, marcando banda. No es dominante en el paisaje.
claramente un perfil. •INCIDENCIA HUMANA.-
•VEGETACIÓN.-
El paisaje ha sido
•El SUELO Y LA ROCA.-
Bosque perennifolio siempre verde, perturbado por la mano
El suelo es color arena y de textura fina diversidad de especies; especies de del hombre ya que se
forma un impresionante llano. No madera, de palmeras de importancia encuentra una agricultura
existe la presencia de rocas. económica, dispersas por el área de diversificada pero a
influencia, las cuales en su mayoría menor a escala. Asimismo,
están adaptadas al medio. De especies la zona ha sido intervenida
de frutas de copa frondosa. Color por la población para
predominante es el verde. De textura realizar diversas
densa. actividades económicas,
recreativas , etc.
II. EL PAISAJE
2.3 Análisis de la calidad paisajística
PAISAJE INTRÍNSECO (0-
500M)
Color: Verde
Forma: bidimensional
Línea: Bordes definidos
Espacio: Sobre llanura ENTORNO INMEDIATO (500 –
700 M.)
Presencia de agua: Río Cumbaza,
en línea de banda.
Contraste interno: Muy
contrastado
Forma: Bidimensional
Escala: Efecto ubicación

FONDO ESCÉNICO ( + DE
700 M.)
Forma : tridimensional
Vegetación: Densa
Regularidad: Al azar
Línea: Bordes definidosl
Escala: Relativa
II. EL PAISAJE 2.4 Variedad Paisajística

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ESCÉNICA


(BLM, 1980)
Formas erosivas interesantes o
relieve variado en tamaño y forma.
Presencia de formas y detalles
MORFOLOGÍA interesantes pero no dominantes o
excepcionales.
3

Gran variedad de formas de


vegetación, con formas, texturas y
VEGETACIÓN distribución interesante.

Agua en movimiento o reposo, pero


no dominante en el paisaje.
AGUA
3

Alguna variedad e intensidad en los


colores y contrastes de suelo, roca y
COLOR vegetación pero no actúan como
elementos dominantes.
3

El paisaje circundante incrementa


moderadamente la calidad visual del
FONDO conjunto.
ESCÉNICO
3

Bastante común en la región.


RAREZA 1

La calidad escénica está afectada por


modificaciones poco armoniosas,
ACTUACIONES aunque no en su totalidad o las
HUMANAS actuaciones no añaden calidad visual.
0
II. EL PAISAJE

2.5 Medidas correctoras del paisaje (vulnerabilidad)

•CONTAMINACIÓN DE LOS RIOS


- TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS –
RECICLAJE – POLÍTICA DE ESTADO - PROMOVER EN LAS FAMILIAS Y COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS – VALORES DE RESPETO Y CONSERVACIÓN DEL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MEDIO AMBIENTE
ADECUADOS – CUMPLIR LAS
ORDENANZAS MUNICIPALES. APARATOS SANITARIOS DE BAJO CONSUMO

•CONTAMINACIÓN SONORA
- CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA- MOTOS Y MOTOTAXIS CON
SILENCIADORES
ASPECTO SOCIAL
ASPECTO SOCIAL - USUARIO

Población
1. Urbana: Ocupaciones principales:
N° de hijos por familia:
22,874 1. Trabajo no calificado, peón,
1. Dos hijos: 1,525
2. Rural: 687 ambulante, etc.: 2,183
2. TRES hijos: 1,468
Total: 23,561 2. Trabajador de servicios
3. UN hijo: 1,132
personales, vendedor de mercado,
4. Mas de tres: 1787 etc.: 1,573
3. Agricultor, agropecuario,
pesquero, etc.: 1,117
4. Profesor, intelectual, científico,
etc.: 1,036

Fuente: INEI - 2007


Tipología arquitectónica

Tipo de vivienda Material predominante en Material predominante en


1. Casa independiente: 5,067 paredes de vivienda: piso de vivienda:
2. Vivienda en quinta: 286 1. Ladrillo o bloque de cemento: 1. Cemento: 3,330
3. Choza o cabaña: 241 3,155 2. Tierra: 1,524
4. Vivienda en casa de vecindad: 2. Adobe o tapia:1,503 3. Loseta: 387
TIPOLOGIA EXISTENTE

44 3. Quincha: 215 4. Madera entablada: 6


5. Vivienda improvisada: 21 4. Madera: 202 5. Laminas asfálticas: 6
6. Vivienda en edificio: 10 5. Piedra con barro: 34 6. Parquet o madera pulida:
7. Hospedaje: 9 6. Estera: 9 2
8. Local no destinado para 7. Piedra sillar con cal o 7. Otros: 31
habitación humana: 7 cemento: 8 Total: 5,286
9. Otro tipo particular: 3 8. Otro: 160
10. Hospital, clínica: 2 Total 5,286
11. Orfelinato: 1
12. Otro tipo colectiva: 8
13. Sin vivienda (en la calle): 5
Total: 5,286

Fuente: INEI - 2007


RENOVACIONES DE AIRE

NORMA EM 030 RENOV. AIRE


AMBIENTE /HORA
Dormitorios 2
Baño 3
Salas de estar 2
Área de lectura 2
Cocinas 15
RNE - REGLAMENTO

Área de trabajo
3
doméstico

LUXES

AMBIENTE LUXES
NORMA EM 010 Dormitorio 50
Baño 100
Salas de estar 100
Área de lectura 500
Cocinas 300
Área de trabajo
300
doméstico
Dormitorio de niños 100
VIVIENDA ECONOMICA EN
TARAPOTO

RECOMENDACIONES
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Topografía Generación de corredores de aire ante horizontalidad


del terreno

Alto índice de protección y aprovechamiento del agua


proveniente de las precipitaciones. Alto grado de
protección a posibles inundaciones proveniente de la
Agua crecida de los rios o de lluvias.

Alto grado de utilización árboles mayores a 2 metros


Respecto al para generación de sombra (enfriando el viento que
Entorno Natural ingrese a la vivienda) y para parcial protección ante
y Urbano Vegetación precipitaciones.

Orientación "norte-sur" de la abertura de los espacios,


Vientos corredores, etc. para aprovechamiento de los vientos.

Orientación "este-oeste" de las superficies y eje del


edificio para menor tiempo de incidencia solar sobre la
Movimiento Aparente del Sol vivienda.

Bajo grado de relación estética y constructiva. Alta


Relación con otras edificaciones existentes en la zona. relación funcional.
Baja compacidad para que mas superficies esten en
Compacidad contacto con el ambiente exterior
Respecto a la
forma general de
Porosidad Alta porosidad para ventilación de los ambientes.
la vivienda
Bajo contacto con el terreno para evitar humedad,
posibles inundaciones y aprovechar ventilación del aire
Asentamiento exterior.

Bajo contacto entre edificios y/o ambientes para evitar


Adosamiento humedad y aprovechar ventilacion del aire exterior.
Baja inercia térmica del material de construcción.
Madera o bambú debido a que es un recurso natural
abundante en la zona y/o Placa P10 o P7 debido a que
es un material de comun utilización en la construcción
Inercia térrmica actual.

Respecto a las Alto grado de perforaciones de las superficies externas


superficies para facilitar ingreso del aire exterior hacia el ambiente
exteriores de la Perforaciones interior.
vivienda
Bajo grado de transparencias en superficies del edificio a
Transparencia fin de evitar captación de calor por radiación solar.
Alto índice de protección o aislamiento en las superficies
para resistir mejor paso del calor, especialmente a
Aislamiento coberturas.

Alto grado de texturas en superficies para producir


Textura sombras y generar sombras.

Color Colores claros para una menor absorción del calor.


Gran volumen interno incidiendo en alturas mayores a 2.50
Volumen metros a fin de alejar aire caliente de la persona.
Menor compacidad (menor tendencia a las formas puras)
Forma para orientar aire caliente del interior hacia el exterior.
Mayor alargamiento vertical para orientar aire caliente del
interior hacia la parte superior del ambiente alejándolo de
Respecto a la persona (aminorando sensación de calor), con alturas
espacios Proporcion superiores a 2.50 metros.
interiores de la Mayor uso del desnivel para orientar aire caliente del
vivienda Desnivel interior hacia el exterior.

Compartimentacion / Conexión horizontal Alto índice para aislar ambientes interiores.


Bajo índice para evitar ingreso de aire caliente (que tiende
Compartimentacion / Conexión vertical a elevarse) a otros niveles superiores.
Baja inercia térmica (poca masa del material de
Inercia térmica construcción).
Textura y color Colores claros para una menor absorción del calor.
Para llegar al número de renovaciones de aire señaladas
en la norma nacional: Uso de Ventilación cruzada,
Captadores de viento, Efecto chimenea, Efecto Venturi.
Para aprovechamiento del viento (Area de aberturas > 15% del Area del Piso)
Para evitar ingreso directo de radiación solar a ambientes
interiores que eleven calor: Uso de Pérgola/Umbráculo,
Aleros/Parasoles, Persianas/Celosías, Toldos,
Respecto a
Para protección a la radiación solar directa de Aislamiento/Protección de superficies no verticales (pisos y
sistemas de
08:00 am a 05:00 pm. coberturas).
control ambiental
Para llegar a los niveles de iluminación señalados en la
norma nacional pero evitando la incidencia directa del sol
(que produce disconfort, deslumbramiento, etc.): Vanos
laterales en muros mas no sobre superficies horizontales
para evitar calentamiento, Galerias abiertas (espacios
semiabiertos) que favorecen la iluminación natural indirecta
Para aprovechamiento de iluminación natural y el sombreado. (Area de Vano >30% del Area de Piso)
VIVIENDA ECONOMICA EN
TARAPOTO

PROPUESTA URBANA
PARAMETROS USO: RESIDENCIAL
ZONIFICACION: RDMB
DENSIDAD RESIDENCIAL DE DENSIDAD MUY BAJA
% AREA LIBRE: 40% MIN
M2 X PERSONA 14M2 X PERSONA

AREA COMUN 15%


DEL AREA TOTAL URBANIZABLE
(AREAS VERDES, DEPORTES,JUEGOS
INFANTILES, SALON COMUNAL) PLANTA DE TRATAMIENTOS DE
AGUAS SERVIDAS
Es más facil que cada persona
PROPUESTA URBANA

LOTE NORMATIVO 135 M2 aporte cierta cantidad para el


9.00 M X 15.00 mantenimiento de un bien colectivo
que asumir que cada una le dará el
cuidado adecuado.

RETIROS LATERALES Y FRONTALES 1.5 M. PROTEGER DE LOS VIENTOS NS


Evitar malos olores
ALTURA : 2 PISOS (8.5 M. DE ALTURA)
FRANJAS VERDES
CON ARBORIZACION QUE PRODUCEN
ANTEJARDIN SE EXIGIRA UN ANTEJARDIN DE SOMBRA EN LAS ACERAS, SON
1.00 M. MINIMO PARA AREA VERDE. NECESARIAS PARA ABSORVER LA
SE PERMITIRA UNA BARRERA RADIACION SOLAR, ORIENTACION E/O, Y
VISUAL VERDE MAX 1M. ALTURA CREAR AMBIENTE AGRADABLE AL
PEATON Y SIRVE PARA COLOCAR
VEGETACION El 60% debe ser nativa de la zona. SEÑALIZACION DE TRANSITO,
la elección de árboles de hojas TELEFONOS PÚBLICOS, ALUMBRADO,
permanentes es más acertada SIST DE ALCANTARILLADO, Y
ELECTRICIDAD SUBTERRANEAS
PROTECCION NATURAL PRESENCIA DE LA QUEBRADA Y S/NECESIDAD D ROMPER EL PAVIMENTO.
CANAL. SE DEBERA PROVEER UNA
Y TAMBIEN AYUDA A AMINORAR LA
FRANJA DE NO CONSTRUCCION CON CONTAMINACION SONORA
ANCHO MINIMO DE 10M. PARA
PROTECCION
INGRESO INGRESO
HAB.
ORGANIGRAMA URBANO

VIENDA
COMERCIO TALLER

TOPICO/SEG.
COLCHON
VERDE

VIVIENDA. HUERTO

AGUA
RESIDUAL
ZONA RECREACIONAL
ORGANIGRAMA DE VIVIENDA

INGRESO

SALA
COMEDOR COCINA

SSHH
SSHH

DORM. DORM.
DORM.
ORGANIGRAMA DE VIVIENDA TALLER

INGRESO TALLER

SALA
COMEDOR COCINA

SSHH
SSHH

DORM. DORM.
DORM.
MEDIDA MINIMA FUNCIONAL AREAS
AREA MINIMAS POR
NOMBRE ANCHO O POR COMPONENTE
DEL Nº MAX. DE UNIDAD O PROFUNDI LARGO AMBIENT DE AMBIENTE
AMBIENTE FUNCION ACTIVIDADES OCUPANTES COMPONENTE DAD (m.) (m.) E (m2) CANTIDAD (m2.)
Atrio de Relajación y
ingreso socialización Recrear, descansar, conversar. 5 Area libre* 20 1 20

Sofa tripersonal 0.9 2.7 2.43 1 2.43

Mueble de TV y/o
de Equipo Musica 0.4 0.8 0.32 1 0.32

Juego de comedor
Sala- Socialización y para 06 personas. 2.3 3 6.9 1 6.9
Comedor alimentación Recrear, descansar, conversar, alimentar. 5 Vitrina 0.4 1 0.4 1 0.4
Satisfacer Lavatorio 0.45 0.55 0.2475 1 0.2475
necesidades Ducha 0.9 0.9 0.81 1 0.81
Baño 1 fisiológicas Asear 1 Inodoro 0.6 0.5 0.3 1 0.3
Cocina 0.55 0.95 0.5225 1 0.5225
Refrigeradora 0.7 0.7 0.49 1 0.49
Lavadero 0.5 0.9 0.45 1 0.45
Preparación de Repostero (altos y
Cocina alimentos Cocinar, alimentar 2 bajos) 0.6 1 0.6 1 0.6
Lavanderia - Lavado y secado de Lavadora 0.65 0.65 0.4225 1 0.4225
Tendal ropa Lavar, ventilar, planchar. 1 Tendal* 4 1 4
Closet 0.75 1 0.75 1 0.75
Habitación 1 Descanso íntimo Descansar, dormir, relajar. 2 Cama 2 plazas 1.6 1.9 3.04 1 3.04
Descanso íntimo, Closet 0.75 1 0.75 1 0.75
Habitación 2 estudio o depósito. Descansar, dormir, relajar o estudiar. 2 Cama 1 plaza 1 1.9 1.9 1 1.9
Baño 2 Satisfacer Asear Ducha 0.9 0.9 0.81 1 0.81
necesidades
fisiológicas

Inodoro 0.6 0.5 0.3 1 0.3


Descanso íntimo, Closet 0.75 1 0.75 1 0.75
estudio o depósito
Habitación 3 de objetos Descansar, dormir, relajar o estudiar. 1 Cama 1 plaza 1 1.9 1.9 1 1.9
SUBTOTAL 1 (SUMA DE AREAS) 48.34
* 4m2 por persona recomienda la Organización Mundial de la Salud SUBTOTAL 2 (70% DE MUROS Y CIRCULACION) 33.838
TOTAL DE AREA MÍNIMA DE VIVIENDA (m2) 82.178
AREA TECHADA (m2) 58.17
** Se considera una altura de 2.50 m. a 3 m. (se toma como base la Guia Técnica AREA NO TECHADA (m2) 24
del MVCS) VOLUMEN TOTAL MÍNIMO DE VIVIENDA (m3)** 260.28
ENTRADA
El paisaje
CONCEPTO
Propuesta Bioclimática para viviendas
de bajo costo Tarapoto.

DIRECCION DE VIENTOS

O
Boulevard

25.04
Ñ
N

Total de 391 viviendas


L

K
42 vivienda taller
349 viviendas unifamiliares
H I J
G
F

D
ENTRADA
Propuesta: Usos de suelo

M1 R-2

LEYENDA

Mercado zonal (M1)


R-1
Residencial densidad baja-1 (R-2)
Vivienda taller
HUERTO
Residencial densidad baja-1 (R-1)
R-1 ZRP R-1
Vivienda unifamiliares
ZRP

R-1 Capilla

Zona de recreación pública ( ZRP)


R-1 R-1
Usos especiales (OU ) huerto
R-1 Equipamiento educativo
R-1
(centro de educación inicial E)
R-1
ZRP
Equipamiento salud
(Posta medica)
ENTRADA
Propuesta: equipamientos

Los equipamientos forma parte de un


núcleo de servicios, y esta esta
ubicado en un lugar céntrico, sin
mezclar el área de residencias con el
mercado.
El acceso a los equipamientos se
f realiza mediante vias peatonales y
ciclovias

LEYENDA
EDUCACION

SALUD POSTA

SEGURIDAD
CAPILLA

CANCHAS DEPORTIVAS
ENTRADA
Propuesta: Vías
Esta propuesta esta diseñada
para mejorar el estilo de vida del
peatón.

Vía principal: destinado para flujo vehicular.

Vía Secundaria: de accesibilidad peatonal,


de ciclistas y los vehículos de tres ruedas a
motor.
pasajes: de accesibilidad peatonal, de
ciclistas y los vehículos de dos ruedas a
motor.

LEYENDA

VIA PRINCIPAL

VIA SECUNDARIAS

PASAJES
Propuesta: Vegetación
La ubicación de los arboles estarán en zonas
estratégicas para direccionar y acelerar los
vientos.
El tipo de árbol a utilizar deberá ser de forma
ovalada, y de una altura del doble con
respecto al ancho. Ubicándolos de E-O en
las viviendas.
Los arbustos deberán ser bajos para evitar
bloquear el viento.
HUERTO COMUNITARIO
Esta área busca mantener activo a las
personas de la tercera edad no solo
cultivando sino que puedan tener un
espacio de recreación y una alimentación
sana y balanceada, y así mismo se sientan
personas útiles y pertenezcan a una
sociedad donde también produzcan y
pueden trabajar.
Tipo de Vegetación:
Aquellas que son para el consumo de los
pobladores y crecen fácilmente en la zona.

ZONA RECREATIVA
árboles que necesiten poco mantenimiento
en cuanto a riego y plantas ornamentales.
Actividad: Recreación pasiva y activa
básicamente para el fomento del deporte y
la integración.

Área destinado para deporte


ENTRADA
Propuesta: Residuos
Solidos
Ubicación: Los Puntos de recogida se ubican en
los espacios públicos que se encuentran
siempre hacia una avenida o vía de acceso
importante.

Los residuos sólidos deben ser removidos


frecuentemente de las áreas de producción y
disponerse de manera que se elimine la
generación de malos olores, el refugio y alimento
de animales y plagas y que no contribuya de otra
forma al deterioro ambiental.
ENTRADA
Propuesta: Aguas
Residuales
Reutilizar las aguas grises... y recogida y
almacenamiento del agua de lluvia para el
jardín e inodoros.

Las aguas grises domestica como de las


lavadoras, duchas, lavatorios… se reutilizaran
en las cisternas de los inodoros, que no
requieran aguas de gran calidad.

Reutilizando aguas grises para las cisternas se


estarían ahorrando en torno a 50 litros por
persona y día que, para una familia media de 4
personas, supondría un ahorro de unos 200
l/día, es decir, entre un 24 % y un 27 % del
consumo diario de la vivienda.
ENTRADA

Propuesta: Disposición
de Viviendas

Se decidió sectorizar por tipologías de vivienda


aprovechando el área de terreno destinado para
comercio.

Total de 391 viviendas

42 vivienda taller
349 viviendas unifamiliares

construido 9

15
Dimensiones de un lote
ENTRADA

Propuesta: Boulevard
El boulevard esta estratégicamente ubicado
en el cruce de dos ejes principales. La primera
nos lleva al interior del conjunto residencial y
la segunda nos separa del comercio con la
vivienda.
Como idea principal del boulevard es que este
sombreado atreves de techos verdes, y asi
asegurar la concurrencia del publico en
genral.
En puntos estratégicos estarán ubicados los
molinos de vientos tradicionales, esto para el
alumbrado publico interno del terreno.
ENTRADA

Propuesta:

Área destinada al deporte , donde se


realizaran los deportes mas destacados de la
ciudad, las canchas deportivas estarna
orientadas de N a S.

Área destinada para parques , fuentes de


agua, áreas para caminatas, etc…
MANZANA 1
ACERA
VIA
VEHICULAR

ANTEJARDIN

VIA
VEHICULAR
BOULEVARD
VISTA: MANZANA 2 Y BOULVERD

También podría gustarte