[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Mem Rev01 Afp-Ac 18-01-2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Mem Rev01 Afp-Ac 18-01-2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MEMORIA INSTALACIONES SANITARIAS

AGUA POTABLE

“POSTA SALUD RURAL TEMULEMU; TRAIGUEN”.


>>REV01<<

PROPIETARIO : ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TRAIGUEN.

UBICACIÓN : TRAIGUEN.

COMUNA : TRAIGUEN.

CONTENIDOS : MEMORIA DE CÁLCULO.

CONCEPCIÓN, Enero 2022


MEMORIA DE CÁLCULO

1.0.- GENERALIDADES.

Se consulta proyecto de instalaciones domiciliarias de agua potable para “POSTA SALUD


RURAL TEMULEMU; TRAIGUEN”. de agua fría viene desde una Puntera Existente que alimenta
a 01 estanque de 7500 litros; luego por sistema mecánico a instalaciones. Para la solución de agua
caliente se obtendrá a través de 01 Caldera.

1.1.- ANTECEDENTES

Para el estudio del proyecto se han tomado en cuenta: El Reglamento de Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable de Alcantarillado, Instructivo del Servicio Nacional de Obras
Sanitarias (SENDOS), Manual de Normas técnicas para la realización de las Instalaciones
Domiciliarias de Agua Potable y de alcantarillado, Instructivo Nº1248 de Abril 20 de 1981 del
Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), Y LA Norma Chilena Oficial (NCH 2485.of
2000)

1.2.- FACTIBILIDAD TECNICA

Sin Factibilidad sistema particular.

1.3.- NORMAS Y REGLAMENTOS

La obra en referencia, en lo relacionado con las instalaciones sanitarias domiciliarias, se


ejecutarán dé acuerdo con:

a) Planos adjuntos de especialidades.

b) Las presentes Especificaciones Técnicas.

c) Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y alcantarillado (R.I.D.A.A.), en


adelante el "Reglamento".

d) Manual de Normas Técnicas para la realización de las Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, en adelante el
"Manual".

e) Catálogo de Fabricantes.

f) Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en especial


Lo que se refiere a:

- Prescripciones de seguridad en excavaciones.


- Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes
Del trabajo.
- Protección de uso personal.
Se entiende que el Contratista esta en conocimiento de las Normativas antes enunciadas, siendo por
lo tanto de su exclusiva responsabilidad, cualquier defecto o mala ejecución de algunas de las partidas,
cuya reparación será de su propia responsabilidad y costo.

1.4.- PRUEBAS PARCIALES Y FINALES

Las pruebas parciales y finales de estas instalaciones se entregarán a la Empresa Constructora, y


en presencia de la Inspección Técnica de la Obra (I.T.O.). No se podrá efectuar ninguna modificación
al proyecto ni obra extraordinaria sin autorización y/o VºBº de la I.T.O.

1.5.- DE LOS CONTRATISTAS

Las obras sólo podrán ser ejecutadas por Contratistas con Inscripción Vigente en los
registros de la empresa sanitaria correspondiente., y en completo acuerdo con las normas que rigen
sobre iniciación, construcción e inspección de las instalaciones.

1.6.- DE LAS OBRAS

Al inicio de las obras, el contratista verificará existencia de cualquier posible canalización


subterránea que pudiera interferir con las obras proyectadas. Del mismo modo, será responsabilidad del
Contratista cotejar los planos del proyecto en comento con los planos de otros proyectos (electricidad,
corrientes débiles, calefacción, etc.) para verificar que no haya interferencias entre ellos.

El contratista efectuará los trámites correspondientes al Inicio de Obra, Recepción, u otros,


ante la empresa prestadora de Servicios Sanitarios que corresponda.

Además, será de cargo del contratista el suministro de todos los elementos para construir o
instalar, obra de mano, transportes y medios necesarios para la correcta ejecución de esta obra.

Deberá responsabilizarse además, de su suministro oportuno, a fin de no interferir con otras


obras de la construcción.

En los casos que se deba efectuar pasadas de cimientos, losas o vigas, o elementos resistentes,
que no están proyectadas previamente, se deberá consultar con el Ingeniero Calculista y dejar
constancia escrita con el VºBº de la I.T.O.

No se podrán efectuar modificaciones al Proyecto, ni ejecutar obras extraordinarias sin la


autorización previa y/o VºBº del Ingeniero autor del proyecto, Propietario o de la I.T.O.

En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos aprobados, respetando
diámetros, pendientes, ubicaciones y cotas de radieres.

En todo caso, deberá tenerse presente lo siguiente:

a.- En todas las partidas, cuando sea pertinente, deben considerarse las excavaciones,
demoliciones, roturas, picados, tendidos de cañerías, soportes y anclajes de las mismas,
empalmes a matrices de Agua Potable o de Alcantarillado de Aguas Servidas, rellenos
compactados, reposición de estucos, reposición de radieres y losas de hormigón armado,
pruebas y en general, todo lo necesario, para una buena terminación de la obra y el
perfecto funcionamiento de las instalaciones.

b.- Los recorridos de las cañerías, ductos, descargas de alcantarillado, etc. serán todos ortogonales
con respecto a los ejes de referencia del edificio.

No se aceptarán recorridos diagonales. Esto vale en plantas y elevaciones, en ductos y


cañerías verticales y horizontales; con la única excepción de las descargas de alcantarillado,
que deben tener las pendientes reglamentarias, o de plano.

c.- No se aceptarán trazado de cañerías a la vista. Las cañerías que vayan sobrepuestas a muros
o bajo cielo, deberán quedar protegidas por shafts o cielos falsos ejecutados de
acuerdo a las especificaciones indicadas para estas partidas.

d.- Todos los materiales y equipos utilizados en la obra serán de primer uso, de primera calidad y
nuevos, con la excepción de los elementos de trabajo, que pueden ser utilizados, pero en
buen estado de conservación y perfectamente utilizables.

e.- El contratista deberá tomar en cuenta para el suministro de materiales, todas las posibles
pérdidas causadas por fletes, hurtos, derrames, evaporación o por inutilización de productos
de duración limitada, de modo que en el momento del uso, las cantidades sean las necesarias
y suficientes para una buena terminación de obras.

1.7.- APORTES, DERECHOS Y LEYES SOCIALES

El contratista deberá incluir en su presupuesto la cancelación de los aportes a la empresa que


corresponda por concepto de revisión, aprobación, empalmes, uniones, pago de derechos y/o permisos
municipales u otros por roturas, reposición de pavimentos y/o veredas, impuestos, leyes sociales y
seguros de accidentes si los estimare.

1.8.- PLANOS

Los planos materia de este proyecto, tienen un carácter INFORMATIVOS.

Será responsabilidad del contratista tramitar la aprobación de los proyectos, antes de iniciar
la faena, y deberá entregar al propietario, los planos de construcción o DEFINITIVOS (Conforme a las
obras) de las instalaciones de agua potable, en los que se indicará toda modificación que se hubiera
introducido al proyecto. En dichos planos, se deberá mostrar claramente la ubicación de tuberías de
agua, cámaras de inspección, llaves de paso, etc., para permitir una rápida reparación o mantención si a
futuro fuese necesario.
2.0.- GASTOS AGUA POTABLE

El agua potable, en general, será suministrada mediante puntera para llenado de estanque y
luego sistema presurizado y ubicación mostrado en los planos.

El caudal total de Agua Potable Fría será suministrado por una línea de PVC para luego
ingresar a la casa en cobre de diámetro dependiendo del QMP en cada ingreso.

El caudal total instalado es el que se muestra a continuación


Q.M.I. 454 lts/min. = Q.M.P 118 lts/min. (APF)

CUADRO DE GASTOS ARTEFACTOS PROYECTADOS


GASTO AGUA FRIA GASTO AGUA
CALIENTE
ARTEFACTO CANTIDAD PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
WC 6 10 60 --- ---
Lo 15 8 120 7x8 56
Bll 1 10 10 1x10 10
DG 1 10 10 1x10 10
Sd 1 5 5 --- ---
Lp 2 12 24 2x12 24
Lv 4 15 60 3x15 45
LljØ13 5 20 100 --- ---
GRH 1 65 65 --- ---
TOTAL 34 454/118 145/54

2.1.- Nº DE USUARIOS Y DOTACIONES.


Personas (Funcionarios) = 10 100lts/hab/día
Personas (Usuarios) = 38 50lts/hab/día
2.2.- CONSUMO DE PUNTA
Total Personas
(Funcionarios) 10x100 = 1000 lts/día
(Usuarios) 38x50 = 1900 lts/día
(Funcionarios) + (Usuarios) = 2900 lts/día

El consumo total de punta es de 2.9 m3/día


2.3.- GASTO MAXIMO PROBABLE

El gasto máximo probable (Q.M.P.) se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Q.M.P. = 1.7391 x 4540.6891 (APF)

Por lo tanto el gasto máximo probable será:

Q.M.P.= 118 LTS/MIN (APF)

2.4.- CALCULO DE TIEMPO DE LLENADO ESTANQUE

T = V / QMM

Dónde: V = Volumen del estanque


QMM = Gasto máximo medidor

T = 7500/ 80 = 93.75min

2.5.- SISTEMA DE ELEVACION MECANICO.

GENERALIDADES

La instalación cuenta con un sistema de elevación mecánico de agua el cual se abastece desde 2
estanques de acumulación y captación por pozo profundo de 50m de profundidad y 6” de diámetro.

Datos Técnicos de la instalación:

 Estanque de acumulación: Diámetro 50mm.


Motobomba PEDROLLO (1+1)
Mod. CP 170M
1.5 HP (1+1) c/u.
19 m.c.a / Q =160 (l/min)
Para el cálculo se adoptaron los siguientes valores:

*Para la elección de la motobomba : 19 m.c.a.

A.- PRESIONES

Considerando un rango de presiones entre Pa y Pb de 10 m.c.a, tenemos lo siguiente:

- Pa = 19 m.c.a = 2.0 atm.


B.- CAUDALES

- Consumo de agua : 580 lts/min.

Total Caudal Máximo Instalado : 580 lts/min.


Caudal Máximo Probable : 140 lts/min.

*Caudal para la elección de la motobomba: QMP

: 140 lts/min

Por lo tanto para la elección de la bomba se utilizaran los siguientes datos:

* Caudal : 140 lts/min.


* Altura : 19 m.c.a.

2.6. DIMENSIONAMIENTO ESTANQUE VERTICAL (MARCA BIOPLASTIC).


Volumen total = 7500 L
Altura con tapa = 2400 mm
Diámetro = 2100 mm

N° Estanque : 01 7500 L).

2.7.- VOLUMEN DEL ESTANQUE DE ACUMULACION DE AGUA POTABLE.

CRITERIO 1

Para el cálculo del volumen del estanque de acumulación se ha considerado los siguientes datos:

Nº habitantes (N) = 10Hab (Funcionarios) / 38Hab (Usuarios)


Dotación (D) = 100 L/hab/min / 50 L/hab/min

Por lo tanto;

- Volumen de habitantes:

(Funcionarios) N x D = 10 x 100 = 1000 = 0.5 (m3)


2 2 2

(Usuarios) N x D = 38 x 50 = 1900 = 0.95 (m3)


2 2 2
(Funcionarios) + (Usuarios) = 1.45 (m3)
CRITERIO 2

Para el cálculo del volumen del estanque de acumulación se dispone de los siguientes datos:
V = (Q.M.P. x T)

Donde:

Q.M.P. = 118
T = 60 min

- Para que se produzca la desinfección, esto calculado en base al caudal máximo probable, es
decir, 118 x 60 min(l/min) es 7080 (L)

Estanque 7000 (L) util

Para el cálculo se consideraran = 7.5 (m3)

2.8.- VOLUMEN DEL HIDROESTANQUE

Se considera 1 hidroestanque vertical de 200 (L).

__________________________________ ______________________________________
PROPIETARIO INGENIERO

También podría gustarte