Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
CENTRO DE DISTRIBUCION
               COLUN SAN BERNARDO,
                     SANTIAGO
                     Especificaciones Técnicas
                                        de
                          Alcantarillado
                          Enero del 2021
          Mandante               Ubicación de la Obra                 Revisión      Reviso
                                                                           0         SCR
E .T. Agua Potable            Revisión: 0                          Página 1 de 18
SRC Spa                                     Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
  1.-     SANITARIOS
1.1.-     Generalidades
      La obra en referencia, en lo relacionado con las instalaciones sanitarias
 domiciliarias, se ejecutará de acuerdo con:
 a) Planos adjuntos.
 b) Especificaciones Técnicas.
 c) Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado
 (R.I.D.A.A.), aprobado por D.S. del MINVU N°50 del 25 de enero de 2002.
 d) Manual de Normas Técnicas para la realización de las instalaciones de Agua Potable y
 Alcantarillado, aprobado por D.S. del Ministerio de Obras Públicas N° 70 del 23 de enero
 de 1981.
 e) Normas del I.N.N. correspondientes,           Ordenanza General de Construcciones y
 Urbanizaciones.
1.2.-     Disposiciones Técnicas
 - Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por los fabricantes de materiales y
 equipos que se usarán en la obra, para su correcta instalación y puesta en marcha.
 - Los materiales utilizados en las instalaciones domiciliarias de agua potable y
 alcantarillado deberán corresponder a los indicados en el listado de materiales
 autorizados, publicados periódicamente por la S.I.S.S.
 - Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Superintendencia de Servicios
 Sanitarios y por el Servicio de Salud del Ambiente.
 - Instrucciones Generales, disposiciones y normas establecidas por la empresa Sanitaria
 correspondiente a la zona (ESSAL S.A).
 - Además en cuanto no se opongan con estas especificaciones, se deberán cumplir con
 las disposiciones y exigencias del Ministerio de Obras Públicas y de los arquitectos.
 - Prescripciones generales acerca de andamios, de prevención de accidentes del
 trabajo, de seguridad en las excavaciones, de seguridad para escaleras portátiles.
 - Se supone válida la última versión vigente a la fecha de construcción de la obra, la
 Normas Chilenas emitidas por el I.N.N. prevalecerán sobre las de otra procedencia.
 E .T. Agua Potable                 Revisión: 0                           Página 2 de 18
 SRC Spa                                           Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
 - Las pruebas parciales y finales de estas instalaciones se entregarán a la Empresa y en
 presencia de la Inspección Técnica de la Obra (ITO).
 - No se podrá efectuar ninguna modificación al proyecto ni obra extraordinaria sin
 autorización previa y/o VºBº de la ITO, y de los Arquitectos Proyectistas.
1.3.-     Contratistas
        Estas obras sólo podrán ser ejecutadas por Profesionales habilitados según la
 reglamentación vigente y en completo acuerdo con las normas que rigen sobre la
 iniciación, construcción e inspección de las instalaciones, quienes deben acreditar tener
 permiso vigente, experiencia en edificaciones de tal envergadura y además cumplir las
 normas que rigen la iniciación y recepción de las instalaciones.
        A fin de evitar demoras, el contratista deberá preocuparse con la debida
 anticipación de contar con todo el material y equipos necesarios para realizar la obra,
 acorde con las tareas a ejecutar y plazos a respetar
       La Dirección de Obra procederá a la revisión del equipo que presente el
 Contratista, a fin de autorizar su utilización o rechazar aquellos elementos o mecanismos
 que no funcionen correctamente o no reúnan las exigencias requeridas.
       El Contratista esta obligado a tener su equipo en condiciones de uso mediante un
 mantenimiento adecuado que reduzca al mínimo la paralización por roturas,
 desperfectos, etc., durante la ejecución de los trabajos.
        El Contratista deberá arbitrar todos los medios a su alcance para velar por la
 administración y vigilancia de las máquinas y herramientas de su propiedad o a su cargo,
 ya que no se reconocerán pagos y/o indemnizaciones por las perdidas y/o sustracciones
 de los mismos.
1.4.-     Construcción de las Obras
        Al iniciar las obras, el contratista deberá hacer un replanteo general para verificar
 ejes de desagües, cotas indicadas en el proyecto y viabilidad de este, si hubiera
 diferencias deberá informar de inmediato al proyectista y al arquitecto.
        El contratista no podrá ejecutar ninguna obra extraordinaria o aumento de obra
 sin autorización de la ITO, con la cual deberá, cuando corresponde, convenir precio por
 cada caso en particular. Cualquier obra ejecutada sin estos requisitos no se pagará y
 quedará en beneficio del propietario.
        Será de cargo del contratista todos los gastos de, impuestos, leyes sociales,
 prevención de riesgo y todo lo que involucre el buen funcionamiento de la obra y que
 resulten necesarias para su ejecución.
 E .T. Agua Potable                   Revisión: 0                          Página 3 de 18
 SRC Spa                                            Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
        El contratista deberá considerar la ejecución de las pasadas de losas, vigas y
 muros que sean necesarios para la correcta instalación de la cañería y en ningún caso
 podrá atravesar elementos resistentes sin la aprobación de la ITO. Las pasadas que no se
 hayan dejado deberán ejecutarse con testiguera con el cuidado de no cortar fierros
 estructurales.
       En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos aprobados,
 respetando diámetros, pendientes y ubicaciones.
1.5.-     Tramites, Aportes o Derechos, Seguros y Leyes Sociales
       El Contratista deberá incluir en su presupuesto los pagos de derechos fiscales o
 municipales por roturas y reposición de calzadas o veredas, impuestos, leyes sociales y
 seguros de accidentes, si procediera.
1.6.-     Planos
       Los planos, materia de este proyecto, tienen un carácter INFORMATIVO, y se
 modificarán a lo largo de la obra según las necesidades de la construcción, hasta que no
 sean confeccionados los planos de construcción, momento en el cual pasan a
 denominarse DEFINITIVOS.
        El proyectista es responsable de sanear las observaciones emitidas por la Empresa
 Sanitaria correspondiente, para lograr la aprobación de los proyectos informativos, pero
 los trámites correspondientes al termino de obra, inspecciones, tramitación de certificados
 de dotación, y otros, deberán ser realizados, y son obligación, del contratista.
         Las modificaciones parciales quedarán registradas en fichas que mantendrá la
 I.T.O. hasta la confección de los planos definitivos.
       Las modificaciones a los originales, con los cambios que se produzcan durante el
 transcurso de la obra, y los planos de construcción, previa autorización del Proyectista
 también deben ser abarcadas por el contratista.
       La ejecución de las instalaciones deberá ceñirse a los planos y especificaciones,
 respetando las indicaciones, trazados, diámetros y materiales especificados.
  2.-     ALCANTARILLADO
2.1.-     Descripción del Proyecto
       Estas instalaciones de aguas servidas se ejecutarán en trazados, diámetros, tipo de
 material y pendientes de acuerdo a los planos correspondientes.
 E .T. Agua Potable                    Revisión: 0                          Página 4 de 18
 SRC Spa                                             Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
         El contratista deberá considerar antes de iniciar la ejecución de las obras, el
 replanteo de las instalaciones existentes, cotas necesarias para el desagüe natural y
 verificar las condiciones establecidas para la unión domiciliaria y empalme al colector
 público.
       Deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas de losas, vigas y
 muros que sean necesarias para la correcta instalación de cañerías y tuberías.
 En ningún caso podrán cruzar elementos resistentes sin haber consultado previamente
 con ITO.
  3.-     EJECUCION
3.1.-     Excavaciones
       Las zanjas para colocar tuberías se ejecutarán dé acuerdo con los trazados
 indicados en los planos del proyecto.
        Al efectuar la excavación de zanjas se observarán las disposiciones
 correspondientes, en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entibados que fuesen
 necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera que no se
 perjudique a propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que labora en
 la faena.
       Sin perjuicio de lo anterior, será responsabilidad del contratista adoptar todas las
 medidas necesarias para cumplir con las condiciones establecidas en estas
 especificaciones y la debida seguridad para el personal.
       Deberán tener el ancho en el fondo, taludes y entibados que fueran necesarios, de
 acuerdo al tipo del terreno y profundidad. Es de única y exclusiva responsabilidad del
 contratista definir el uso de entibaciones así como el cálculo de éstas que resulten
 necesarias.
       La excavación en zanjas podrá realizarse a mano o a máquina. En este último
 caso, ésta deberá detenerse a 0,20 m por sobre la cota de excavación indicada,
 continuándose en forma manual hasta llegar al sello.
        El fondo excavado deberá permitir el apoyo satisfactorio de las tuberías en toda su
 extensión; El ancho en el fondo de la zanja se ha considerado igual al diámetro nominal
 al tubo más 0.60m.
         Deberán tener su fondo excavado de modo de permitir el apoyo satisfactorio de
 las tuberías en toda su extensión, y, cuando se requiera, profundizándose en el lugar de
 las juntas o uniones.
      Las excavaciones se harán a tajo abierto hasta una profundidad de 1,5 metros.
 Para profundidades mayores, podrán ejecutarse túneles a los que deberá darse la
 E .T. Agua Potable                   Revisión: 0                          Página 5 de 18
 SRC Spa                                            Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
 sección suficiente para permitir el trabajo en condiciones de seguridad adecuadas para
 el personal.
        Sin perjuicio de lo anterior, será responsabilidad del contratista adoptar todas las
 medidas necesarias para cumplir con las condiciones establecidas en estas
 especificaciones y la debida seguridad para el personal según NCh 349.Of.1999
 (Disposiciones de seguridad en excavación.
3.2.-     Relleno y Compactación
       Los rellenos serán controlados y se harán una vez instaladas las tuberías y
 efectuadas las pruebas reglamentarias en forma satisfactoria. El material deberá estar
 exento de contaminaciones extrañas, en particular de materia orgánica, sales solubles y
 productos de desechos.
       Los materiales se depositarán en capas aproximadamente horizontales, que
 abarquen toda la extensión del sector por recubrir. El avance deberá ser parejo, de modo
 que no se produzcan desniveles superiores a 0,50 m. entre sectores contiguos.
         La primera etapa del relleno se realizará depositando en forma cuidadosa, desde
 el sello de la excavación y hasta 0,10 m. sobre la clave de la tubería, arena compactada
 al 95% del Proctor Simple, no deberá contener piedras que puedan dañar la tubería al
 quedar en contacto con ella.
        Esta primera etapa del relleno se hará a lo largo de la tubería dejando descubierta
 las zonas de uniones efectuadas en el terreno, hasta que se hayan realizado las pruebas
 correspondientes al sector. Tampoco deberán rellenarse las zonas en que se hayan
 construido cámaras y machones de anclaje.
        Esto se hará por capas de 0,10 m. de espesor, compactadas mecánicamente con
 los equipos adecuados.
       En las zonas de congestión de tuberías o en que las condiciones del terreno
 impidan una adecuada compactación, la ITO podrá ordenar que el relleno se haga con
 hormigón de 170 kg.cem/m3.
        Una vez obtenida la aprobación de la ITO, se continuará con el resto del relleno y
 que consiste en una capa, de altura variable de 0,30 m. desde el nivel superior de la
 primera etapa, de arenas o suelos clase I y II colocadas en forma manual en capas de
 0,15 m, previa separación de los bolones o piedras mayores a 0,10 m y compactadas con
 pisón de mano hasta alcanzar una densidad de 90% del Proctor Simple.
        Se completará el resto del relleno hasta la superficie del terreno. El material utilizado
 será el natural proveniente de las excavaciones, previa separación de los bolones o
 piedras mayores a 1”, en capas de 0,30 m. de espesor, compactadas dependiendo si el
 relleno se efectúa bajo calzada o acera.
 E .T. Agua Potable                    Revisión: 0                          Página 6 de 18
 SRC Spa                                             Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
        Si el relleno se realiza bajo calzada, este se deberá compactar utilizando rodillo
 vibratorio de 5 toneladas de peso estático mínimo, hasta alcanzar una densidad igual o
 superior al 95% del Proctor Modificado.
       En cambio si el relleno se realiza bajo aceras, este se deberá compactar utilizando
 placa vibratoria hasta alcanzar una densidad igual o superior al 90% del Proctor
 Modificado.
        Las excavaciones para cañerías se ejecutarán de acuerdo con el trazado.
 Deberán realizarse de manera que los respectivos emplantillados y cama de arena para
 las cañerías se apoyen en toda su superficie.
3.3.-     Retiro de Excedentes
        El material de suelo excedente se retirará de la obra y se llevará a botaderos
 autorizados, el Contratista deberá entregar copia de las boletas de recibo de los
 botaderos, ya que la Municipalidad los exige para la Recepción Final, la entrega de los
 recibos la efectuará la Empresa Constructora matriz que se adjudicó el contrato por Libro
 de Obra a la ITO.
      El excedente se estima en un 10 % del volumen excavado más el 110 % del
 volumen desplazado por las instalaciones.
        Los gastos de carguío, traslado y pago de derechos en el botadero son de
 exclusiva responsabilidad del contratista.
3.4.-     Provisión y Montajes Tuberías
        Se usarán cañería de PVC (tipo ANGER), la que deberán cumplir con las normas
 del I.N.N. Nch. 1.635 Of. 80 "Tubos de PVC rígido para instalaciones de alcantarillado
 domiciliario" y Nch. 1.779, Of 80 "Uniones y Accesorios para tubos de PVC rígido para
 instalaciones domiciliarias de alcantarillado".
      En la descarga y ramales en que se utilice tubería de PVC de tipo sanitario del
 diámetro indicado en los planos, se tendrá en cuenta los siguientes factores:
      los tubos no podrán embutirse en el hormigón ni en elementos estructurales como
       vigas, pilares, losas, salvo expresa autorización de la ITO.
      en pasadas a través de muros o losas de H. A. se debe separar la tubería de PVC
       por medio de un material inerte de bajo coeficiente de fricción (cartón, lana,
       fieltro) para evitar roturas por dilatación.
 E .T. Agua Potable                       Revisión: 0                          Página 7 de 18
 SRC Spa                                                Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
   Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
         Los tubos que estén a menos de 1 m. del NPT. Deberán protegerse con un dado de
   hormigón pobre. Todas las tuberías que estén bajo tierra se asentarán sobre una cama de
   arena y el relleno de la clave se hará con arena, según recomendación del fabricante.
         Las ventilaciones deberán sobrepasar 0.6 m. sobre el nivel de techumbre y en el
   extremo superior llevarán sombrerete de fierro galvanizado o de PVC.
          Todas las cañerías colgadas por cielos deberán ser afianzadas con abrazaderas H
   Briones con hilos galvanizados que abrazarán la tubería antes y después de la unión y en
   el centro de ella y en cada derivación y pieza especial.
          Deberán aislarse todos los verticales de descargas de manera de evitar al máximo
   la transmisión de ruidos en las dependencias. En caso de determinarse la necesidad de
   colocar aislación, este trabajo deberá ser consultado por la Empresa Constructora a un
   especialista acústico.
         Como mínimo se recomienda AISLAN de espesor 50 mm, de densidad 50 Kg/m3,
   con papel una cara
          No se permitirá poner en uso las instalaciones sin sus respectivas pruebas de
   hermeticidad y afianzamiento debidamente recibidas y firmadas por la ITO y avaladas
   por la Constructora.
3.4.1.-     Tubería De Policloruro De Vinilo (P.V.C.)
        Las tuberías deben fabricadas de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma
   NCh 1635. Los fittings son fabricados de acuerdo a los requisitos establecidos en la norma
   NCh 1779.
         Para las cañerías de la red de alcantarillado interior y exterior, de aguas servidas, se
   emplearán tubos de PVC del tipo: sanitario para diámetro menores iguales a D: 160 mm y
   tipo Colector para diámetros superiores.
          Las uniones y accesorios serán del mismo material. Los diámetros, ubicaciones y
   recorridos aparecen indicados en el plano correspondiente, en los que se establece
   material, diámetro y pendientes, cumpliendo en todo con las normas I.N.N. y lo indicado
   en el RIDAA y en el Manual. En especial, lo establecido en la norma NCh 2282/2 Of. 96.
          La instalación de tuberías enterradas deberá ceñirse a lo estipulado en dicha
   norma, especialmente en lo referente a la forma de ejecución, protecciones (si procede),
   refuerzos, uniones y otros.
   E .T. Agua Potable                     Revisión: 0                          Página 8 de 18
   SRC Spa                                              Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
3.5.-     Soporte de Cañerías
        Las cañerías deben ir afianzadas a losas y muros por medio de abrazaderas de tipo
 H. Briones y los hilos deberán ser galvanizados para impedir su corrosión, dispuestas a la
 distancia equivalente de 10-15 diámetros según el diámetro de la cañería.
        Las tuberías secundarias de diámetro inferior a 75 mm deberán afianzarse a las
 estructuras del edificio (losas, muros o vigas) con abrazaderas de fierro platina de 3 mm.
 de espesor por 30 mm. de ancho, ancladas con tarugos plásticos tipo Fischer y tornillos
 roscalata, estas abrazaderas deberán pintarse con antióxido, ser galvanizadas, o de
 cobre.
        Entre el metal y la tubería se colocará una huincha de fieltro, polietileno o una
 pieza del mismo material como recubrimiento. Los verticales de descarga y ventilación
 llevarán dos abrazaderas por piso.
       Las abrazaderas de las tuberías bajo losa, se colocarán a una distancia máxima de
 80 cm.; además, en toda pieza importante (tees, curvas, sifones) que reciban el desagüe
 de artefactos y deberá llevar una abrazadera similar a la indicada.
       En los avances horizontales se deberán respetar las pendientes indicadas en los
 planos, las abrazaderas deberán colocarse directamente bajo la campana- enchufe y
 deben fijarse firmemente las abrazaderas intermedias. Deben permitir las dilataciones y
 contracciones, por lo tanto, no deberán aprisionarse. Las abrazaderas irán separadas del
 PVC con un material (cinta de polietileno) que impida la fricción directa, sobre la losa,
 elemento estructural o pieza.
     No se permiten por motivo algunas piezas especiales ejecutadas en obra, ni piezas
 quemadas ó uniones de tuberías que no mantengan su perpendicularidad y alineación.
3.6.-     Tipo H Briones
         Abrazadera confeccionado por un riel tipo C y doble gancho con perno de
 fijación y afianzados al nivel mediante ranuras. Dicha abrazadera se fija a la estructura
 por colgadores compuesto por un tensor de fierro galvanizado redondo de 10 mm. de
 diámetro y roscadas en ambos extremos. En el extremo de la estructura soportante se
 colocará un inserto de pernos de expansión y en el de la abrazadera una tuerca.
3.7.-     Pasadas en Losas y Muros
      Se debe considerar perforaciones con testiguera de broca diamantada para dejar
 una perforación de 1” mayor que el diámetro de la tubería. No se aceptara pasadas con
 combo y cincel.
        Las pasadas de losas y muros por cañerías de PVC se rellenarán con concreto,
 colocando previamente 2 arandelas de caucho (o dos anillos de goma) por la parte
 exterior del tubo que atraviesa, colocando a toda la sección del tubo que quedara
 E .T. Agua Potable                  Revisión: 0                          Página 9 de 18
 SRC Spa                                           Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
  Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
  incluida, una capa de lubricante, las pasadas que atraviesen juntas de dilatación del
  edificio no se rellenarán permitiendo el movimiento y dilatación de la tubería, esta
  además se complementara con una doble copla de reparación.
 3.8.-     Dado de Hormigón.
         Este ítem considera el refuerzo de Hormigón que deberá colocarse a las cañerías
  que avanzan en sectores de tránsito vehicular, cuando se tenga una altura sobre la clave
  del tubo de menos de 1.0 m.
  El dado de refuerzo se hará en H – 20 en un ancho igual al diámetro más 0,30 m. y una
  longitud variable de acuerdo a lo que se indica en la lámina de alcantarillado respectiva.
 3.9.-     Refuerzos de Hormigón.
         Se refiere a las obras de refuerzo a construir cuando existan cruces de cañerías de
  alcantarillado o en cambios de dirección de impulsiones. Esto refuerzos se colocarán sólo
  cuando exista una diferencia menor o igual a 0,5 m entre la clave de la cañería que pasa
  y el radier de la cañería que cruza.
         En general consistirán en dos machones de hormigón H – 20 que permitirán el
  apoyo de la tubería que se ubica por arriba, de tal modo que los esfuerzos se transmitan
  directamente sobre el terreno sin afectar a la cañería inferior.
3.10.-     Tee de registro
         Los tubos registro se colocarán, en los puntos señalados en los planos y, o en tramos
  rectos de longitud mayor a 20 MT., en cada cambio de dirección cuidando que sus tapas
  queden en la parte superior o lateral de las cañerías, en todos los verticales de cada piso
  a partir del primero, sea en descargas y en todos los puntos donde sea necesario para su
  posible varillado, el contratista no pueden alegar el desconocimiento de la ubicación de
  éstos.
3.11.-     Piletas de Piso de PVC
         Las piletas de Piso serán de PVC de 110 mm con salida de 75 mm con rejilla de
  bronce cuadrada o según ET de arquitectura, en recintos como baños y duchas y de PVC
  de 140 mm con salida de 75 mm en recintos de aseo, sala de basuras y donde se indique
  en los planos.
         Las piletas ubicadas en recintos de cocina serán cubetas de acero inoxidable y
  sus dimensiones y ubicación serán según requerimientos de arquitectura.
  E .T. Agua Potable                  Revisión: 0                         Página 10 de 18
  SRC Spa                                           Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
  Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
3.12.-     Descompresiones y Desaceleraciones
  Las instalaciones interiores de alcantarillado deberán cumplir con las especificaciones
  indicadas en el reglamento R.I.D.A.A. en lo que se refieren a las Descompresiones y
  Desaceleraciones (Título X).
   4.-     CAMARAS DE INSPECCION
        Las profundidades y dimensiones de las Cámaras de Inspección se indican en
  planos.
         Todas las cámaras de alcantarillado cuya profundidad sea mayor o igual de 1,00
  m, deberá considerar escalines, los que serán de 19 mm, en conformidad con el plano
  SENDOS tipo HB e- 1 y se colocarán cada 0,30 m. ajustándose a la profundidad total el
  primero y último escalín. Se usará fierro galvanizado en baño, rechazándose el
  electrolítico.
          Las cámaras que estén en sectores con pavimentos especiales tendrán marco y
  tapa de fierro para producir relleno idéntico al pavimento de ésta, además, todas las
  cámaras de Inspección que se ubican en recintos interiores llevarán doble tapa, una
  inferior de cemento y la superior tipo caballeriza para colocar el revestimiento del piso.
        Se ejecutarán de acuerdo a las normas establecidas en la norma chilena NCH
  3702 Of. 2002.
       También se considera el empleo de cuerpos modulares prefabricados. Estos
  deberán cumplir con la Norma NCh 185 y NCh 1623 y ser debidamente certificados,
  además de estándares del fabricante.
 4.1.-     Cámaras De Inspección Domiciliarias
         Los muros serán de albañilería de ladrillo tipo muralla de 0,15 m. de espesor unidos
  con mortero 1:4 de 225 Kgcem/m3. Estos se instalarán sobre un emplantillado de
  hormigón simple de 170Kg/cem/ 0,15 m. de espesor y con una zarpa que sobresalga 0,10
  m. del perímetro exterior de los muros de la cámara.
        El radier y las banquetas se harán también de hormigón con un espesor de 15cm.
  Las paredes interiores deberán ser estucadas con mortero 1:3 de 340 Kgcem/m3 de 2 cm.
  de espesor y afinadas a cemento puro.
        Las cámaras irán apoyadas sobre una base de material granular de 10 cm. de
  espesor.
  E .T. Agua Potable                  Revisión: 0                         Página 11 de 18
  SRC Spa                                           Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
 Las cámaras domiciliarias serán del tipo E - 1 y E – 2 con las siguientes dimensiones:
 Cámara tipo                Profundidad (m)                 Largo (m)         Ancho (m)
 E-1                        Hasta 1,00m                     0,60              0,60
 E-2                        1,00m<H hasta 1,85m             1,00              0,70
4.2.-     Cámaras De Inspección Públicas
        Las cámaras ubicadas en la vía pública y aquellas cuya profundidad sea mayor a
 1,85 m, se consideran públicas del tipo “a”, “b” y especiales de acuerdo al plano tipo HB –
 e – 1 del ex – SENDOS.
       Estas cámaras (radieres, pies derechos, conos y chimeneas) se ejecutarán en
 hormigón de 170 kg - cem / m3, siendo estucadas con mortero de 510 kg - cem / m3
 hasta una altura de 0,20 m. sobre la banqueta y un espesor de 2 cm. La parte interior de
 la cámara que no lleve estuco deberá quedar con la superficie lisa, debiéndose usar
 molde metálico o de madera revestido con metal.
4.3.-     Cámara de Muestreo
       En aquellos casos que la empresa sanitaria lo solicite, se deberá proyectar una
 cámara de muestreo al exterior del terreno sobre la Unión Domiciliaria, la que deberá
 construirse de acuerdo al plano tipo Grupo Aguas 280 – 00F.
4.4.-     Cámaras Separadora de Aceites y Grasas
      Aquellas instalaciones que consideren la descarga de aguas grasas, deberán
 contemplar una cámara desgrasadora, diseñada para el caudal máximo probable de
 agua potable que descarga a ella y para un tiempo de retención mínimo de 30 min.
       Estas cámaras deberán ser construidas de acuerdo al detalle que corresponde a lo
 indicado en el plano tipo HA sg-1 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
          Los requerimientos mínimos de estas cámaras son:
                     Tuberías de entrada, traspaso y salida en PVC Sanitario.
                     Estuco interior de 2 cm (mín) con aditivo SIKA 1 y afinado a cemento puro.
                     Dosificación de 510 kg cem/m3.
                     Diseño estructural de acuerdo a las indicaciones del Calculista.
          Su ubicación específica se puede observar en las láminas respectivas del proyecto.
 E .T. Agua Potable                         Revisión: 0                         Página 12 de 18
 SRC Spa                                                  Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
  Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
 4.5.-     Cámaras Con Salto
         Aquellas cámaras cuya diferencia entre la cota de radier de entrada de la tubería
  y la cota de radier de salida sea mayor o igual a 0,50 m deberán considerar una caída
  exterior.
 4.6.-     Cámaras De Desaceleración
         Toda la tubería de impulsión descargará a una cámara de inspección. El punto de
  descarga de esta impulsión tendrá una cota tal que permita el escurrimiento
  gravitacional al colector público.
 4.7.-     Modificación De Radier
        Aquellas instalaciones que consideren la conexión a cámaras existentes deberán
  considerar la modificación de radier de esta última. Durante los trabajos se deberá
  asegurar la mantención del servicio del colector existente, el que no puede dejar de
  operar, para lo cual se podrá proteger la canaleta existente de la cámara de inspección
  con un medio tubo de PVC Hidráulico Clase 10 de igual diámetro que la tubería existente,
  mientras duren los trabajos de empalme y ejecución de la caída exterior respectiva.
         Por lo tanto la obra deberá considerar la ejecución del empalme lateral,
  produciendo una intervención mínima en la canaleta existente. Se deberá tener especial
  cuidado en el retiro del material removido para la modificación de radier, evitando en lo
  posible el ingreso al colector de partículas extrañas, así como de materiales utilizados en
  la construcción del nuevo radier.
 4.8.-     Tapa Tipo Vereda
        Aquellas cámaras que se ubiquen en sectores de jardines o de tránsito peatonal
  considerarán tapas de hormigón simple tipo vereda de acuerdo con la especificación
  técnica de la empresa sanitaria respectiva.
 4.9.-     Tapa Tipo Caballeriza
        Aquellas cámaras que se ubiquen en sectores de tránsito peatonal y transito
  vehicular semi pesado, considerarán tapas metálicas tipo caballeriza, donde se indique
  en planos o detalles.
4.10.-     Tapas Tipo Calzada
        Aquellas cámaras que se ubiquen en sectores de tránsito vehicular considerarán
  tapas tipo calzada, las que se ejecutarán y colocarán de acuerdo con el estándar
  técnico equivalente de la empresa sanitaria respectiva. Se incluye el aro y la armadura
  metálica de acero A-37-24 ES, esta última rellenada con hormigón clase E (resistencia
  mínima a la ruptura por compresión de 320Kg/cm2) y tamaño máximo del agregado 2.5
  E .T. Agua Potable                   Revisión: 0                         Página 13 de 18
  SRC Spa                                            Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
  Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
  cm. y el anillo de fierro fundido de 82 Kg. de peso aproximado. La colocación del anillo
  esta incluida en la confección de las cámaras y chimeneas.
4.11.-     Tapas Herméticas
  Aquellas cámaras que por necesidad deban quedar dentro de una edificación,
  considerarán doble tapas herméticas, la superior será de perfil metálico para recibir
  pavimento de terminación en su superficie y la inferior de cemento de 60 cm x 60 cm.
  Estas tapas llevarán sello, de manera de no permitir la pasada de olores a los recintos.
  Aquellas cámaras que por necesidad deban quedar dentro de una edificación, y previa
  autorización del mandante se considerarán tapas herméticas, marca Howe Green.
4.12.-     Tapa Fundición Dúctil
         Cuando la empresa sanitaria solicite la instalación de una cámara de muestreo,
  previo a la conexión al colector público, ésta deberá contar con tapa y marco de
  fundición dúctil según plano tipo Grupo Aguas 280 – 00F.
  5.-      POZO DE BOMBEO
         En caso que, las aguas servidas de un inmueble no puedan ser evacuadas
  gravitacionalmente al punto de conexión señalado en el certificado de factibilidad, éstas
  se descargarán gravitacionalmente a un estanque de acumulación, el que se evacuará
  por medio de plantas elevadoras o eyectoras. Debiendo cumplir en su diseño e
  instalación con lo indicado en el R.I.D.D.A. Titulo IX.
         Toda la instalación del pozo de bombeo se hará según especificaciones del
  fabricante e instalador.
         Se evitará en lo posible los cruces de las tuberías de acero con las tuberías de las
  instalaciones eléctricas, otras canalizaciones y estructuras metálicas. Cuando haya
  peligro de contacto, se aislarán con fieltro, neopren o camisas de PVC.
       La instalación de las cañerías se considerará satisfactoria una vez se encuentren
  conectados definitivamente el estanque y motobombas y pueda ejecutarse una prueba
  general.
         Se consulta la colocación de válvulas de retención de bola especialmente
  fabricadas para su uso en aguas servidas, con cuerpo en fundición dúctil y recubrimiento
  epóxico, bola de acero completamente vulcanizado con elastómero sintético de 65 de
  dureza shore.
  E .T. Agua Potable                  Revisión: 0                         Página 14 de 18
  SRC Spa                                           Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
              La tubería de impulsión general deberá contar con un retorno con válvula
 de corta, que permita su desagüe.
        Las piezas especiales con o sin mecanismos de Fierro Fundido deben cumplir con lo
 estipulado en las normas I.N.N. correspondiente fundamentalmente en lo que dice
 relación con las características de los materiales y calidad de fabricación.
       El pozo de bombeo deberá llevar estuco por cara interior con mortero de 510 kg -
 cem / m3 y un espesor de 2 cm, afinado a cemento puro, preparado con Sika 1 o similar.
 Sobre este estuco se aplicará pintura epóxica tipo Sikafloor 261 o similar.
  6.-       MONTAJE DE ARTEFACTOS SANITARIOS
               Se contempla el montaje de los artefactos sanitarios que se indican en
 planos distribuidos según Arquitectura, los cuales se consideran Clase 2. El tipo y calidad
 de los artefactos a instalar serán los especificados por Arquitectura y provistos por la
 Constructora.
           Lavamanos con Grifería
           WC con Grifería
           Urinarios con Grifería
           Duchas con Grifería
           Artefactos de cocina con grifería
  7.-       EMPALMES, PRUEBAS Y RECEPCION
         Toda instalación domiciliaria de alcantarillado deberá ser absolutamente
 impermeable a gases y líquidos, y no podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida
 a las siguientes pruebas:
7.1.-       Inspección Visual
         Se deberán verificar lo siguiente: Que los trazados y diámetro según proyecto. La
 ubicación de ejes de centros de artefactos tanto en planta como en elevación cuando
 corresponda. La verticalidad en descargas. Las pendientes según proyecto en ramales
 colgados como enterrados. La Cama de apoyo y rellenos en tuberías enterradas. Las
 fijaciones de cañerías en cuanto a: Distanciamiento. Especificaciones.
7.2.-       Verificación de Calidad de los Materiales
       Comprobación en relación a lo especificado. En caso de dudas deberá solicitarse
 al Contratista certificado de calidad.
 E .T. Agua Potable                       Revisión: 0                         Página 15 de 18
 SRC Spa                                                Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
7.3.-     Prueba de Hermeticidad Hidráulica
      Los tramos que van entre cámaras se probarán con 1.60 m. c. a. sobre el punto
 más alto del tramo y no deben producirse fugas ni disminuciones del nivel del tarro de
 pruebas durante 15 minutos.
        Para dicha operación, deberá sellarse mediante tapones apropiados y llenarse la
 red con agua. En el punto de mayor cota, se instalará el tarro de prueba ubicado a una
 altura de 2 mts. sin que sufra variación alguna por un período de 15 minutos.
        Las descargas con alturas superiores a dos pisos, se fraccionarán por medio de
 piezas de registro, con el fin de ejecutar las pruebas con una presión no superior a la
 altura de estos dos pisos.
       Al mismo tiempo, se revisarán las uniones que deberán estar a la vista mostrando
 todo su perímetro. Se rechazará la prueba al mostrar fugas o disminuciones del nivel.
          La pérdida por filtración para las tuberías de hormigón simple no podrá ser superior
 a la indicada en el Anexo Nº 9. En otro tipo de tuberías no se aceptará tolerancia de
 filtración.
       Durante esta prueba deberá efectuarse una revisión de las junturas mediante
 inspección visual para verificar que no filtren.
7.4.-     Prueba De Bola
         Realizada la prueba indicada anteriormente, las tuberías horizontales de hasta 150
 mm se someterán a una prueba de bola, cuyo objeto es verificar la existencia de costras
 en las junturas u otro impedimento interior. La bola con que deben efectuarse las pruebas
 tendrá una tolerancia máxima de 3 mm con respecto al diámetro de la tubería
 verificada, la que tendrá que recorrer el largo del tubo desde la mayor a la menor cota,
 impulsada con agua.
7.5.-     Prueba de Luz
        Para tuberías de diámetro superiores a 150 mm, la prueba de bola se sustituirá por
 la prueba de luz.
        Esta prueba se efectúa instalando una fuente de iluminación adecuada, en una
 de las cámaras que delimitan el tramo de tuberías a probar. En la otra cámara, se instala
 un espejo que deberá recibir el haz de luz proveniente de la primera.
       Se realizará la prueba moviendo circularmente la fuente de iluminación en la
 sección inicial de la tubería, debiendo verificarse que la recepción de la imagen interior
 del tubo reflejada en el espejo sea redonda y no presente interrupciones durante el
 transcurso de la prueba. De no ser así, deberá fecharse la prueba.
 E .T. Agua Potable                   Revisión: 0                         Página 16 de 18
 SRC Spa                                            Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
 Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
7.6.-     Verificación del Asentamiento y Pendientes
        Después de practicar la prueba de presión hidráulica se rellenaran los huecos de
 las excavaciones debajo de las junturas de los tubos. En casos de tuberías de hormigón
 simple, estas junturas se rellenaran con hormigón pobre que cubra hasta la mitad del
 tubo. Antes de efectuarse el relleno de la excavación, deberá verificarse el asentamiento
 de la tubería y la pendiente indicada en el plano. Cuando proceda, también deberá
 revisarse la protección de hormigón de las tuberías.
7.7.-     Segunda Prueba Hidráulica, de Bola o de Luz
        Una vez cubiertas las tuberías, deberán someterse nuevamente a una prueba
 hidráulica y de bola o de luz, en su caso, de la misma manera como se indico
 anteriormente, a fin de garantizar el estado del sistema después del relleno de la
 excavación. En estas, se incluirán los ramales auxiliares y centros que se consulten en el
 plano, los que tendrán los respectivos despiches para desalojar las burbujas de aire
 atrapado.
7.8.-     Prueba de Humo
        Esta prueba, tiene por objeto garantizar la estanqueidad de las junturas y el
 funcionamiento satisfactorio de los cierres hidráulicos y ventilaciones, y debe ejecutarse
 cuando estén totalmente terminados zócalos y pisos, y estén colocados los artefactos en
 los ramales respectivos. Podrá admitirse la falta de uno o más artefactos que figuren
 como futuros en el plano, sin embargo, una vez que sean instalados deberán ser
 sometidos a la prueba respectiva.
        Todas las tuberías de descarga, se someterán a una prueba de presión de humo,
 que se introducirá por la parte mas alta de la canalización, debiendo colocarse
 previamente un tapón en la cámara de inspección correspondiente al canal de esa
 descarga, en el caso de tuberías enterradas. Si el ramal no tiene ventilación, el humo se
 introducirá por la boca de comunicación de la cámara.
        En el caso de las tuberías colgadas, donde las cañerías formen sectores definidos,
 se someterán a prueba de presión de humo introducido a la red por la parte más alta
 (ventilaciones), previa obstrucción con tapón de prueba de las bocas de unión hacia los
 sectores que estén siendo probados; se observarán las uniones de artefactos, de piezas y
 las bocas de las tuberías, no debiendo desprenderse humo en dichos lugares. Los sifones
 expuestos, como los W.C deben hacer subir el nivel del espejo líquido, a lo menos 3 cm
 con una duración mínima de 5 minutos, para así considerar esta prueba como
 satisfactoria.
 E .T. Agua Potable                   Revisión: 0                         Página 17 de 18
 SRC Spa                                            Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215
  Obra: CD COLUN SAN BERNARDO
 7.9.-     Pruebas de Cámaras de Inspección
         Las cámaras de inspección se someterán a una revisión de sus detalles, y en
  especial, a las sopladuras u otros defectos en sus estucos y afinados interiores. Se
  someterán, además a una prueba de presión hidráulica con una presión igual a la
  profundidad de la misma cámara, debiendo permanecer el nivel de agua constante por
  un tiempo mínimo de 5 minutos.
7.10.-     Verificación en el Montaje De Artefactos Sanitarios
           Nivelación, Fijaciones y Funcionamiento de estos.
7.11.-     Documentación
         Se debe hacer entrega al Mandante, antes del término de la obra, de los
  siguientes documentos asociados a todos los equipos integrados a las instalaciones:
          Manual de operaciones
          Manual de mantenimiento
          Garantías en duplicado
          Instrucciones del instalador sobre singularidades constructivas y de armado
           introducidas durante la construcción
7.12.-     Planos de construcción
        Los planos que se entregan tienen carácter informativo, y se modificarán a lo largo
  de la obra según las necesidades de la construcción. El proyecto definitivo se hará al
  terminar la obra y su elaboración será de cargo del contratista. En los planos de
  construcción deberán incorporarse todas las modificaciones realizadas durante la
  construcción, información que será de exclusiva responsabilidad del contratista.
        Al efectuar los trámites tendientes a obtener los certificados finales de aprobación
  de las instalaciones, el contratista entregará al Servicio los planos de construcción de
  alcantarillado, en los que se indicará toda modificación que se hubiera introducidos al
  proyecto original. Los planos deberán ser entregados en                  poliéster con sus
  correspondientes copias para la empresa de sanitaria de la zona y archivo magnético
  para el mandante.
        Dichos planos deberán mostrar claramente la ubicación de tuberías, cámaras,
  estanques, descargas y ventilaciones, etc., para permitir una rápida ubicación en caso
  de reparación o mantenimiento.
                                                      ________________________
                                                       Sandro Caiozzi Ravizza
  E .T. Agua Potable                    Revisión: 0                         Página 18 de 18
  SRC Spa                                             Eduardo Matte 2065 Stgo. Fono:992337215