Reporte de Práctica 1
1AM1
Ingeniería Aeronáutica
Laboratorio de Física
I Vectores
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingieneria, Campus Guanajuato
Laboratorio Ligeros 1
Integrantes del equipo
Villicaña Peralta Carlos Adrián
Urquiza Báez Carmen Moramay
Méndez Velasco Luz Getsemani
Ramírez García Nadia Roselin
Camacho Garduño Brayan Alexis
Alvarado López Mariana Elizabeth
1.0 Objetivos
Entender y comprobar como se comportan los vectores en dos y tres
dimensiones
Visualizar el margen de error entre calcular la magnitud y el sentido de un
vector, y medirla manualmente
1.1 Marco Teórico
Los vectores son segmentos de una línea recta que están orientados dentro
de un plano bidimensional o tridimensional, también conocido como un
espacio vectorial. Su expresión matemática se representa mediante una
letra con una flecha en la parte superior y, a nivel gráfico,también se utiliza
el recurso de la fecha para señalarlos.
Los vectores pueden representar magnitudes físicas con intensidad y
dirección, como la fuerza, el desplazamiento y la velocidad. Además,
suelen representarse en planos a través de coordenadas.
¿Cuáles son las características de los vectores?
En líneas generales, los vectores tienen las siguientes características:
Sentido: viene representado por la punta de la flecha que se
expresa gráficamente, indicando el lugar hacia el cual se dirige el
vector.
Dirección: es la recta sobre la que se plantea el vector, la cual es
continua e infinita en el espacio.
Módulo: se trata de la longitud entre el inicio y fin del vector, es
decir, dónde empieza y dónde termina la flecha.
Amplitud: es la expresión numérica de la longitud gráfica del
vector.
Punto de aplicación: se refiere al lugar geométrico en el que inicia
el vector a nivel gráfico.
Nombre: es la letra que acompaña al vector que se representa
gráficamente, coincidiendo con la magnitud o con la suma del punto
de aplicación y el fin de su valor.
1.2 Desarrollo Experimental
En esta práctica nos dedicamos a calcular y medir la magnitud, dirección
y sentido de los vectores, mediante un hilo, una tabla de medición y una
regla. Además de calcularlos con identidades trigonométricas y el
teorema de Pitágoras
Lo realizamos de la siguiente manera
Calculo No.1
Primero decidimos calcular y medir
- un vector en dos dimensiones,
T dándonos como resultado lo siguiente
2 cm + Bum
1-
-
L a
>h R 222+ 8 .
024
R 24 42 . cm calculado
R 14 .
5 um
mediado
-
& tant 80
12 .
0)
-
33 69 .
%
calahoo
= -
33 00° medialo
.
Calculo No. 2
Continuando con los cálculos y I
mediciones de vectores en dos &
↑
dimensiones, recaudamos los siguientes
resultados
7 0 + 4 8 cm
&
-
z
=
. cm .
& >
R =
B 8 .
2
+ 4 .
02
R = 8 94 am
.
colurbado
R =
8 9 . cm
medido
4 8
P -tan-2 .
. O
8
↓ =
26 .
56
%
calculado
↓ = 27 8 .
°
medido
Calculo No. 3
En nuestro tercer calculo decidimos
proyectarlo en tres dimensiones, para
después calcular y medir sus
componentes
F3 = Bam + 8um) + 1 m
I
n
R3 -
i +
Y + 4
1
R3 =
82 + 82 + 102
Rurales
en
E
Re =
.
. ·
bi B (2
x = z = &
z 22
2 = 58 . ·a B =
58 .
·
medic
x = 58 . calculado B = 58 .
·
calculado
U =
con um
8 =
48 53 calculado
.
22
I
U = 49 .
mestialo
Calculo No. 4
Por último, coincidimos en recrear
nuevamente un vector en tres dimensiones,
siendo estas sus mediciones tanto calculadas
como medidas
-
n
= -
Im Bu ↑ Hum
-
Ru = -
12)2 + -
18)2 + 42'
R4 = .
2 4 um calculado
R4 = 47 . um medido
Im :
2 53 32 mediato
-
L =
Ce
=
.
20 04.
·
X =
57
. calculado
B
°
Zom
=
coe B =
66 53 calculado
.
20 . 04m
B 6 ..mediato
=
U = co2'1 14 am
D = 48 52 · aluloo
20 04 cm
.
↓ =
45
. Omeslido
1.3 Análisis de Resultados
Magnitudes
Magnitud
Sabiendo que el margen de error se obtiene n , donde -
I
calculada
Magnitud medida y Nivel de confianza
/I
-
6
Calculado Medido Margen de
No. Promedio
error
14 42 . co . 46 am
4
. 91 m
8
3 15 Pan ...
5 15
. 45
Se
. e m
18 7m
4 2 .
Ma e .
Ángulos
=e
Calculado Medido Margen de
No. Promedio
error
%..
580
33 58.. 3 a
580
= = 58 .
W = 48 . 530 8 = 49 .
0
SS1
2 5-
G
=>
53 320 .
=
.
4 66 5. 66
. 16 %
3
= =
.
45 820 . 45
.
8
14 % 45 410 .
1.4 Conclusiones
Logramos comprender, medir y calcular los vectores en dos y
tres dimensiones, asimismo entendimos su composición,
midiendo sus componentes, ángulos (alfa beta y gama) y
magnitudes de dos dimensiones y tres dimensiones, teniendo
una diferencia muy baja, significando que medimos y
calculamos correctamente
Se consiguió con éxito comprender vectores de posición en
dos y tres dimensiones al realizar operaciones vectoriales al
calcular sus magnitudes y ángulos, al mismo tiempo,
identificamos sus componentes al medir sus ángulos con
transportador y las magnitudes con flexómetro, en específico,
con vectores en tres dimensiones al medir los ángulos alfa,
beta y gama ubicamos su posición en un plano
tridimensional. Al comparar los resultados calculados y
medidos de las diferentes magnitudes y ángulos obtenidos, se
presentaron valores diferentes, esto a causa de los errores de
medición, en este caso en específico, errores humanos al usar
los instrumentos y sistemáticos por parte del flexómetro, sin
embargo, ambos valores (calculados y medidos), presentaron
una diferencia mínima, concluyendo con cálculos cercanos y
así la práctica de manera exitosa.