[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Amor Cortés

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Amor Cortés

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Amor Cortés

El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por
el espíritu cortés, es decir, una "erótica" fundada en la sublimación de la dama.

El amor cortés surge en el siglo XI en la Francia occidental a manos de Guillermo IX, duque
de Aquitania, quien firma los documentos más antiguos que se han encontrado. En ellos se
localizaban ya los elementos y las tramas, así como la concepción del amor que
posteriormente caracterizaría el amor cortés.

En los comienzos, el tono de los poemas era altamente erótico, incitado por la pasión carnal
entre un hombre y una mujer. Con el paso de tiempo y la refinación de la técnica, esa
relación entre ambos fue transformándose en amor, en un juego secreto entre una mujer y un
hombre que llega a alcanzar el estado máximo de virtuosismo.

1
Eran unas composiciones poéticas, escritas en lenguas vernáculas- destacan entre otras la
lengua de oc, la primera utilizada- para ser cantadas por los trovadores, poetas con mucho de
músicos, que marchaban de pueblo en pueblo cantando las bondades y desdicha que
provocaba el amor imposible, el que se daba entre una mujer casada y un caballero soltero.
Así los personajes y la trama de esa relación se repetían en todas las historias que se han
conservado. Es una copia de las relaciones de vasallaje de la sociedad pero entre hombre y
mujer: un joven caballero, la mayoría de las veces célibe, se enamora perdidamente de una
"dama", mujer casada y por lo tanto de mayor edad quien podía tener el mismo o mayor
rango social.

2
Ella siempre es descrita como una mujer muy bella e inteligente, capaz de embaucar con una
simple mirada a cualquier hombre que tenga delante. Él, vasallo de su señor, quiere
conquistar a la mujer por sus cualidades y no por la fuerza, como lo harían los plebeyos. Se
humilla ante ella quien siempre toma la decisión de aceptar
o no su amistad y su amor.

Ese "amor" que siente por la dama no es sino un fuerte


deseo sexual alimentado por el reto que supone conseguir a
una mujer que pertenece a otro hombre - normalmente su
señor-. Es por tanto un amor infiel, que nunca es sinónimo
de matrimonio- es decir, no es el fin último- sino de
encuentro pasional.

Pero, ¿se producía realmente el encuentro? ¿Llegaban a


consumar la relación adúltera? Los trovadores no llegaron a
ese punto, sino que describían momentos que podían tener
un doble significado, de los que no sólo era posible deducir
ese encuentro sexual. Hoy en día la teoría que más fuerza
cobra es aquella que los interpreta como encuentros
platónicos.

Así lo entiende Duby quien asegura que es precisamente en


esto donde el amor cortés desvela su verdadera naturaleza:
3
la onírica. El amor cortés concedía a la mujer un poder indudable, pero mantenía ese poder
confinado en el interior de un campo bien definido, el del imaginario y el juego. Por tanto,
primaría la razón frente a los sentimientos. Bajo esta teoría es donde se sitúa la idea de
hegemonía de la mujer respecto al varón y es que ella lo hace mejor persona y le ayuda a
cultivar virtudes como la paciencia, la contención o el dominio.

Es el sentido de cortesía y caballería, de nobleza y vasallajes, así como de servicio


permanente y desinteresado, lo que induce a las clases altas a imponerlo como un código de
conducta que llega incluso a modificar las reglas de comportamiento, del amor y de la visión
de la mujer hasta el posterior declive de la mujer en el Renacimiento, debido a que la ubica
en mejor condición y crea entorno a ella una obligación de trato similar a la que se la otorga
en los poemas.

(Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS:


Ana Molina Reguilón)

También podría gustarte