[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Arte Paleocristiano Apuntes

arte paleocristiano

Cargado por

romopa3452
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Arte Paleocristiano Apuntes

arte paleocristiano

Cargado por

romopa3452
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ARTE PALEOCRISTIANO

1 La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La


cristianización de la basílica.

El arte paleocristiano, como el propio cristianismo de estos siglos, vive


dos periodos claramente diferenciados, separados por el Edicto de Milán del año
313 d.C. Antes de esa fecha, los cristianos vivían en una situación de
clandestinidad, a veces perseguidos y martirizados. En el 313, el emperador
Constantino aprobó esta ley, que autorizaba el culto cristiano en todo el territorio
del imperio. Al periodo que se abre tras el Edicto de Milán, los historiadores
cristianos lo llaman Paz de la Iglesia.

2.1 La pintura de las catacumbas

Antes del siglo IV, solo encontramos temas cristianos en las pinturas de algunas
casas y, sobre todo, de las catacumbas, galerías subterráneas que servían de
enterramiento pero también para celebrar culto en las épocas de persecuciones.

Fue en las catacumbas (adquirieron un cierto carácter monumental las de Priscila,


Domitila, San Pedro, San Marcelino, etc.) donde empezaron a aparecer figuras
orantes y símbolos cristianos, entre los que cabe destacar los siguientes:

 Figura del pez, ictus en griego, acróstico de “Jesucristo, hijo de Dios, Salvador”.
 Figura del cordero, que simbolizaba la idea de Cristo como víctima
sacrificada para salvar a la humanidad.
 El Buen Pastor.
 El crismón.Consiste en las letras griegas Χ (ji) y Ρ (ro), las dos primeras del
nombre de Cristo en griego: Χριστός (Khristós -"el ungido").

De este arte, lo fundamental es la iconografía, los temas tratados. El arte cristiano


no partió de cero, ni podía ni siquiera se planteó ser completamente original. Si la
función principal era de propaganda y de reconocimiento mutuo entre los fieles,
había que hablar a la gente en el lenguaje artístico al que estaban acostumbradas.
San Gregorio diría más tarde que las pinturas y las esculturas eran “la Biblia de los
pobres”.
Partiendo de esto, los artistas paleocristianos realizaron un enorme esfuerzo para
adaptar los nuevos contenidos cristianos a los temas paganos tradicionales que la
gente sencilla (y analfabeta, en su mayoría, no lo olvidemos) conocía de sobra.
Esto permitió que, a partir del siglo IV, cuando el cristianismo fuera legal, la Iglesia
dispusiera de un sistema iconográfico original y perfectamente estructurado.
2.2 La basílica cristiana

Como hemos dicho, en el 313, el Edicto de Milán permitía a los cristianos practicar
su religión en la legalidad. El emperador Constantino lo hizo en agradecimiento por
la victoria en Puente Milvio sobre su rival Majencio, y en la que creía haber
disfrutado de la ayuda del Dios de los cristianos.

Se abría una nueva época para la Iglesia. El cristianismo experimentó un avance


espectacular y poco a poco va ocupando parcelas de poder. Su segundo momento
dulce lo vivió en el año 395, cuando el emperador Teodosio la convierte en religión
oficial y única permitida en todo el imperio. El cristianismo, organizado en torno a
los obispos, se convierte en una estructura de poder que compite con el propio
Estado.
La nueva Iglesia triunfante necesitaba edificios que albergaran los ritos y que
simbolizaran su creciente poder. Los siglos IV, V y VI viven una auténtica fiebre
constructiva, favorecida por el dinero de los emperadores y de las clases altas:

 Grandes basílicas e iglesias en Roma


 Basílicas en las ciudades principales
 Pequeños santuarios dispersos por todo el Imperio

El modelo de templo (Llamado iglesia, del griego “ecclesia”=asamblea, reunión)que se adopta es la


basílica romana, edificio antiguo profundamente vinculado a la idea de poder.

Los cristianos adaptaron el modelo de basílica a sus necesidades. Cambiaron,


sobre todo, la orientación del espacio, que pasó de transversal a longitudinal,
configurándose todo el espacio como un recorrido que los fieles hacen desde la
puerta hasta el altar, donde se produce el encuentro con Dios.

Los nuevos templos cristianos, denominados también basílicas, tienen tres partes
fundamentales:

a Un patio de acceso, abierto y porticado, que hace de transición entre el mundo


del pecado (exterior) y el de la salvación (interior de la iglesia). Aquí permanecerán
los catecúmenos (aspiran a ser cristianos pero aún no han sido bautizados). Este
patio paleocristiano desaparecerá en la Edad Media, pero tuvo una notable
influencia sobre la arquitectura islámica.
b Gran espacio rectangular del interior, dividido en naves (tres o cinco) y
cubierto por techumbres planas de casetones o columnas. Este techo estaba
sostenido por hileras de columnas, a veces originarias de antiguos edificios
romanos. Sobre estas columnas, se disponen arcos de medio punto o simples
entablamentos arquitrabados.
De las naves, la central era la más ancha y alta. Se iluminaba por ventanas abiertas
en esa diferencia de altura.

Dentro de ese espacio central, se fue, poco a poco, distinguiendo una zona nueva,
el transepto, nave cruzada respecto a la orientación general y que permitía a los
fieles acceder a las criptas donde se encontraban las reliquias. El transepto es un
elemento arquitectónico con gran futuro en la arquitectura medieval.

c Zona del altar o presbiterio, claramente separada del resto. Normalmente, el


espacio se ha configurado en forma de ábside semicircular. No olvidemos que el
ábside era, desde siglos antes, el lugar reservado a las estatuas imperiales, es
decir, íntimamente ligado con el poder. Ahora, se asocia a la majestad de Cristo.

A esta zona se accedía normalmente a través de un gran arco, heredero del


simbolismo victorioso que tenían los arcos en Roma. Lo que simboliza ahora no es
la victoria pagana sobre los enemigos sino el triunfo de la fe cristiana y la vida
eterna sobre la muerte física.

El ábside es el espacio reservado al sacerdote. En las iglesias principales, se


colocaba en él la “cátedra” del obispo (de donde viene la palabra “catedral”).

El interior del templo estaba muy compartimentado: sacerdotes, hombres, mujeres,


cada uno tiene un lugar acotado por barreras físicas. Era una señal de que el
igualitarismo las primitivas comunidades cristianas había desaparecido.

En Roma, convertida durante estos siglos en cabeza de la cristiandad –y su obispo,


en “papa”-, se construyen importantes basílicas: Santa María la Mayor, San Juan
de Letrán, San Lorenzo, Santa Sabina y, sobre todo, la primitiva basílica de San
Pedro (sustituida en el Renacimiento por la actual).

Estas basílicas se sitúan en la periferia de la ciudad, ya que en el siglo IV el


paganismo era aún muy fuerte y los emperadores preferían evitar conflictos. Las
basílicas suelen ir acompañadas de otros edificios de planta circular: los
baptisterios (Capillas destinadas a la administración del Bautismo, que se realizaba en la edad adulta y por inmersión.
Cuando este sistema cambie, los baptisterios pierden importancia y son sustituidos pilas bautismales dentro de las iglesias.)

y los templos-mausoleo o martyria:

 En general, los baptisterios son edificios sostenidos por columnas, con rica
ornamentación y organizados en torno a la piscina. Fueron importantes y
aún perviven los de San Juan de Letrán, en Roma, o el de San Juan, en
Poitiers.
 Los martiria son una evolución de los mausoleos monumentales romanos
(recuérdense los de Augusto o Adriano). Son sepulcros de mártires o santos
que, además, son utilizados para el culto.
o Obra maestra de este género es el mausoleo de Santa Constanza,
en Roma, edificado en torno al 350: El espacio central está cubierto
por una cúpula semiesférica, en cuya base se abren doce ventanas,
y delimitado por una serie de columnas pareadas. Este espacio
central está rodeado por bóveda anular decorada con mosaicos que
representan escenas de vendimia (símbolo cristiano de la vida de
ultratumba).

El recubrimiento de mosaicos es especialmente interesante porque nos muestra


otro rasgo de la arquitectura paleocristiana: el ocultamiento que se hace de las
estructuras constructivas. Si los escultores y pintores habían dejado de interesarse
por la representación exacta de la realidad, los arquitectos hicieron algo parecido:
disimularon el “esqueleto” de sus edificios y los convirtieron en espacios de luz y
color sin apenas consistencia física.

Basílicas y mausoleos se encuentran unidos en los llamados Santos Lugares,


Jerusalén y Belén. Allí, donde nació y murió Cristo, mandó construir el emperador
Constantino grandes edificios:

 La Iglesia de la Natividad de Belén combinaba una basílica de cinco naves


con un octógono final que encerraba el espacio donde según la tradición
había nacido Jesús.
 En Jerusalén, la Iglesia del Santo Sepulcro es otro edificio complejo: cinco
naves y, al final, una gran rotonda circular en cuyo interior se albergaba el
supuesto sepulcro de Cristo.

LA ESCULTURA PALEOCRISTIANA

Los primeros cristianos no solo creían en la resurrección del alma, sino también de
la carne; por ello, enterraban los cuerpos en lugar de incinerarlos. A partir de la
conversión del emperador Constantino al cristianismo, muchos patricios romanos
hicieron lo mismo y empezaron a encargar sarcófagos con relieves esculpidos. Esta
costumbre dio lugar a la aparición de una escultura funeraria, que técnica y
formalmente, no supone ninguna novedad respecto a la escultura romana del bajo
imperio.

Entre los temas más representado en estos relieves se encuentran los de Jonás y
la ballena, Daniel en el foso de los leones, Adán y Eva, Moisés y las tablas de la ley
y la pasión de cristo, que triunfa sobre la muerte.

También podría gustarte